You are on page 1of 9

Tema 3

El autogobierno del Poder Judicial. (E)


a) El consejo general del Poder Judicial: (ESQUEMA)
b) Composición (CE 122// LOPJ)
c) Estructura y competencias.

Los órganos de gobierno interno de los juzgados y tribunales.


•  a) Las salas de gobierno.
o  Existen Salas de Gobierno en el TS, AN y en los TSJ de las CCAA:

•  b) Los presidentes de los tribunales y de las audiencias.


•  Los Presidentes del TS (quien a su vez lo es del CGPJ), de los distintos TSJ, AN y de las AP son nombrados por el Pleno del CGPJ para un periodo de 5
años:

•  c) Los presidentes de las salas de justicia y los jueces.


o  Los Presidentes de las Salas de Justicia y los Jueces tienen en sus respectivos órganos jurisdiccionales la dirección e inspección de todos los asuntos

•  d) Los decanos y las juntas de jueces y de magistrados.


o  Los Jueces Decanos:
- son elegidos por sus compañeros en aquellas poblaciones en donde existan más de diez Juzgados
- en donde haya menos de dicha cifra pero más de dos Juzgados, será Decano el Juez que mejor puesto ostente en el escalafón.

La inspección de los tribunales. (E)

El art. 122.2 de la CE residencia en el CGPJ la inspección de los Juzgados y Tribunales con el objeto de velar por su buen funcionamiento,
previniendo esencialmente la comisión de dilaciones indebidas en la tramitación de los asuntos; la inspección de los Tribunales puede realizarse
de oficio por el propio CGPJ o a instancia del Ministerio de Justicia. La inspección la realiza el Servicio de Inspección del CGPJ, cuyo jefe es un
Magistrado del Tribunal Supremo.

Corresponde por tanto al CGPJ la superior inspección y vigilancia de todos los Juzgados y Tribunales, sin perjuicio de la inspección ordinaria que
han de efectuar permanentemente los demás órganos gubernativos de carácter ejecutivo (el Presidente del TS, los presidentes de los TSJ y de
las AP, los Presidentes de Sala y de Sección e incluso los Jueces sobre su Juzgado).

La inspección ha de efectuarse sin merma de la autoridad, fama o prestigio del órgano inspeccionado, y sin que pueda extenderse a la
censura de la actividad jurisdiccional. Pero todo el personal jurisdiccional y colaborador ha de prestar auxilio al Inspector, quien podra
examinar cuanto estime oportuno para obtener la información precisa sobre el funcionamiento del órgano judicial.
Tema 4
•  El principio de unidad jurisdiccional.

o  a) Concepto y fundamento. (EXAMEN)


•  El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los
Tribunales” (art. 117.5 CE).

•  Jurisdicción militar.
o  La Jurisdicción militar es la única jurisdicción especial que constitucionalmente legitima su
subsistencia mediante el segundo apartado del articulo 117.5 de la Constitución española: “la Ley
regulara el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los
supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución”.

o  Actualmente, la Jurisdicción militar es una “jurisdicción mixta”:

•  - se ha reducido el “ámbito estrictamente castrense”: los delitos “comunes” cometidos por militares
son juzgados por los Tribunales ordinarios que integran el Poder Judicial; asimismo, los delitos
“militares” cometidos por civiles (p.e., injurias al Ejército o a la bandera) también son juzgados por los
Tribunales ordinarios; no obstante, las “leyes militares” aún contemplan la competencia de la
jurisdicción militar sobre delitos “de materia militar” cometidos por civiles [lo que según el profesor
puede dar lugar a recurso de inconstitucionalidad]

•  Encaje definitivo de la Jurisdicción Militar en el Poder Judicial y la eliminación del privilegio de


presentación de ternas de que goza el Ministerio de Defensa para la designación de los Magistrados
de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo procedentes del Cuerpo Jurídico Militar. (LOPJ 7/2015, de
21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985,)
Monopolio de la Jurisdicción (E)

El ejercicio de la potestad jurisdiccional, que consiste en juzgado y hacer ejecutar lo juzgado, se atribuye en
nuestra Constitución de un modo exclusivo a los Juzgados y Tribunales establecidos por las Leyes.

El monopolio estatal de la jurisdicción, supone que la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado se ha de
encomendar solamente a órganos estatales, con exclusión de cualesquiera órganos o persas privadas.

La Constitución de 1978 maraca un hito importante en esta materia, pues con ella se logra asentar
definitivamente el monopolio estatal de la jurisdicción, no sin algunas excepciones:

Arbitraje: Desde la Revolución Francesa, y precisamente como consecuencia de que supuso el triunfo de la
burguesía libera, se ha venido potenciado el arbitraje junto con la unidad del monopolio de la potestad
jurisdiccional como un mecanismo más.

El arbitraje, al igual que la jurisdicción, proporciona a los litigantes la solución del conflicto de un modo
definitivo e irrevocable. Ambas resoluciones gozan de los plenos efectos de cosa juzgada sin necesidad de
que se homologue por ningún órgano del Estado.

El arbitro como el Juez deben ser terceros imparciales; pero el arbitro viene investido como tal, por la
voluntad de las partes, teniendo presente su auctóritas careciendo de potestas, del imperium para hacer
cumplir coactivamente su decisión. En cambio el Juez, tiene el imperium o coacción reconocido por el
Estado, para hacer la ejecución forzosa de lo juzgado.
•  AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA Y POTESTAD SANCIONADORA
 
o  No constituye derogación alguna al Pº d exclusividad jurisdiccional, ya que el administrado puede obtener la tutela
judicial efectiva recurriendo el acto dictado por la Administración.
o  En cuanto a la potestad sancionadora No constituye tampoco derogación alguna al Pº d exclusividad jurisdiccional,
ya que el administrado puede obtener la tutela judicial efectiva recurriendo la sanción.

•  FUNCIONES NO JURISDICCIONALES ATRIBUIDAS A JGD. Y TRIBUNALES .—examen—

o  EL REGISTRO CIVIL:  En el Boletín Oficial del Estado de 22 de julio de 2011 se publicó la Ley 20/2011, del Registro Civil y
la Ley Orgánica 8/2011, complementaria de la Ley del Registro Civil, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985,
del Poder Judicial.

•  La nueva Ley orgánica desjudicializa la tarea registral mediante la atribución de las competencias propias del
Encargado del Registro Civil a funcionarios de carrera del subgrupo A con la licenciatura en Derecho o a
Secretarios Judiciales que pasarían a la situación administrativa de servicios especiales.
 
•  La Ley suprime el sistema de división del Registro Civil en Secciones -nacimientos, matrimonios, defunciones,
tutelas y representaciones legales- y crea un registro individual para cada persona, a la que desde la primera
inscripción que se practique se le asigna un código personal.

o  INVESTIGACION PENAL.

•  - Constituye el Sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar
y hacer constar la perpetración de los delitos ….Lecrim.

o  JURISDICICION VOLUNTARIA.
Lec 1881 (aquellos que no suscitan contienda)

•  Otras.
Tema 5

•  Independencia de los Jueces y Magistrados:


o  Deben ser; independientes e inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley  

La Independencia de los Jueces y Magistrados.: La independencia es por encima de cualquier cosa, la nota definidora de los
jueces y magistrados frente a todos los demás cuerpos de funcionarios y servidores públicos, que se encuadran en una
organización adtiva regida por el principio de dependencia jerárquica.
 
•  Por estos motivos, la garantía de la independencia de los jueces y magistrados ha de ser cuidadosamente respetada por
todos: frente a las partes procesales, frente a los superiores en la jerarquía judicial y frente a los otros poderes del Estado.

•  Independencia frente a los otros poderes del Estado. (división de poderes).


o  Reserva de L.O. a la L.O 6/85 le corresponde determinar los órganos jurisdiccionales, composición y
funcionamiento. (al poder ejecutivo le resta solo lo concerniente al personal y material).

o  Control judicial de los reglamentos ilegales (un reglamento que derogara o modificara la organización
o planta de los Jgd. O Tribu. Sería ilegal; y por tanto el control difuso e inaplicación judicial de estos
reglamentos obliga al órgano judicial a plantear una “cuestión de ilegalidad ante el Tr. Competente.

•  La técnica más importante para el control de los reglamentos ilegales es la de su impugnación


ante la Jurisdicción Conten-Adtiva. a través del Recuso Directo. Éste recurso ataca frontalmente
al Reglamento solicitando su anulación sin que sea necesaria la interposición de un previo
recurso administrativo.

•  Es posible reaccionar a través del Recurso Indirecto; el interesado puede impugnar un acto
administrativo, pero sólo quedaba anulado el acto pero no el Reglamento. La Ley de la
Jurisdicción Contencioso-Adtiva. de 1998 ha atribuido al juez que conozca del recurso indirecto
al potestad de anular el reglamento, si es competente para conocer también del recurso
directo, o bien, si no lo fuere planteando la llamada cuestión de ilegalidad ante el Tribunal que
corresponda.
 
•  Independencia frente a la Sociedad: Se asegura mediante un conjunto de medidas:
o  Preventivas: pretenden preservar la imparcialidad objetiva y autoridad o prestigio de Jueces y Magistrado
o  Represivas: la sociedad no puede ejercer presiones sobre los Jueces y Magistrados
- aquel Juez que se considere perturbado en su independencia ha de poner los hechos en conocimiento del CGPJ,
estando el Ministerio Fiscal obligado a ejercitar las acciones oportunas en defensa de la independencia judicial.

•  Independencia respecto de las Partes.


•  Abstención: Siempre que en cualquier proceso concurra una de las causas de abstención, el juez o magistrado, de oficio,
habrá de separase del conocimiento del asunto mediante resolución motivada, que se habrá de comunicar a las partes y a
al Sala de Gobierno del Tribunal respectivo.

o  Si la Sala lo estima, el juez se apartará del caso y lo remitirá a quien deba sustituirle; y si no estima justificada la
abstención ordenará al juez o magistrado, dentro de los 5 días siguientes, que continúe en el conocimiento del
asunto, lo que habrá de hacer sin perjuicio de que las partes pueden instar la recusación.
 
•  Recusación: La recusación ha de ser propuesta inmediatamente que se tenga conocimiento de la causa en que se vaya a
fundar, de modo que si el conocimiento es anterior al comienzo del proceso ha de plantearse al inicio, pues en otro caso no
ase admitirá a trámite. La consecuencia inmediata de la recusación es el apartamiento provisional del recusado, pasando
el asunto a conocimiento del sustituto.
•  Independencia frente de los Superiores y órganos de Gobierno. (Examen).
o  Inamovilidad (apuntes y esquema).
o  Prohibición; los superiores no deben dar ni la más mínima insinuación de cómo se resuelve un asunto.

La responsabilidad de Jueces y Mag.


o  penal y disciplinaria.
o  Sumisión a la Ley (ya visto en temas anteriores).

•  Sumisión del Juez a la Ley: La última de las notas que conforma al juez constitucional en el Estado de Derecho es la
sumisión a la Ley.

•  La sumisión del juez a la ley no supone sólo el sometimiento a esta concreta fuente de producción del Derecho, la Ley
forma, con exclusión de toda otra. El juez ha de estar sometido en el ejercicio de su potestad jurisdiccional, desde luego, a
las leyes aprobadas por las C.Generales, así como a las Leyes aprobadas por las Asambleas Legislativas de las CC.AA. y al
resto del Derecho Positivo, al conjunto del ordenamiento jurídico y a la Jurisprudencia.
Tema 6
EL DERECHO AL JUEZ LEGAL: El Derecho al “Juez Legal” o “Natural”, se encuentra previsto en nuestra
Constitución y, a diferencia de otras Leyes Fundamentales, en dos preceptos diferenciados: 1)
positivamente todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por Ley, y 2) negativamente quedan
prohibidos los tribunales de excepción.

•  La definición de Juez Legal puede darse como “el derecho fundamental, que asiste a todos los sujetos
de derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados por auténticos órganos jurisdiccionales,
creados mediante ley orgánica , pertenecientes al Poder Judicial, y respetuosos con los principios de
igualdad, independencia y sumisión a la Ley.

•  Notas esenciales:

a) Reserva de L.O: en cuanto a la constitución y funcionamiento de los órganos judiciales.


b) Juez legal y poder judicial: Predeterminación legal del Juez: pues el art. 24.2, entre los derechos
reconocidos a las personas, incluye el derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley. Es lo que en
otras constituciones se denomina derecho al Juez natural, cualidad que nuestra CE reconoce al Juez en
quien concurren las notas de:
- ser un Juez ordinario, es decir, q tenga atribuidas las 3 notas que proclama el art. 117.1:
independencia, inamovilidad y responsabilidad, con indiferencia del orden jurisdiccional al que
pertenezca

- estar determinado por la Ley y sometido a ella, como se manifiesta en los arts. 117 y 122

- predeterminación, pues no basta que la Ley designe al Juez competente, sino que es preciso
que los criterios determinantes de su competencia hayan sido establecidos con anterioridad al
hecho que ha de enjuiciarse. Consecuentemente, la CE prohíbe en el art. 117.6 los Tribunales
de excepción.
•   
Por tanto, con la SOLA excepción de los “Tribunales consuetudinarios y tradicionales” (tribunales especiales; que no jurisdicciones
especiales, pues solo hay una única unidad jurisdiccional) y la jurisdicción militar, la potestad jurisdiccional corresponde
exclusivamente a los Jgdos y Trb. Determinados por las leyes (y concretamente por la L.O.P.J. “de acuerdo al principio de Reserva
de L.O.)

c) Igualdad: en materia de privilegio y aforamientos ¿igualdad o discriminación

d) Independencia: (igual tema 1).

e) Juez Ordinario y sumisión al Derecho: prohibido plasmar en sentencias ideológicas determinadas de acuerdo con su voluntad,,
sino solo la Ley y el Derecho.

f) Juez Legal y competencia: en cuanto


• - ser un Juez ordinario, es decir, q tenga atribuidas las 3 notas que proclama el art. 117.1: independencia, inamovilidad y
responsabilidad, con indiferencia del orden jurisdiccional al que pertenezca
• - estar determinado por la Ley y sometido a ella, como se manifiesta en los arts. 117 y 122
• - predeterminación, pues no basta que la Ley designe al Juez competente, sino que es preciso que los criterios determinantes de
su competencia hayan sido establecidos con anterioridad al hecho que ha de enjuiciarse. Consecuentemente, la CE prohíbe en
el art. 117.6 los Tribunales de excepción.

Es decir: 1.- Derecho a un Juez Ordinario Predeterminado por Ley: según el TC., esto implica tres cosas;
primero, que efectivamente se trata de un órgano judicial ordinario (que esté incardinado en el Poder Judicial en
los términos regulados en el T.VI CE y, por ello, no sea especial o excepcional “el art. 117.6 prohíbe los tribunales de
excepción”)

segundo, la preexistencia de unas reglas con carácter de generalidad de atribución de competencias (que el
órgano judicial haya sido creado previamente por la norma jurídica y ésta lo haya investido de jurisdicción),

tercero, que tal predeterminación deba efectuarse por ley en sentido escrito, sin que sea posible hacerlo, por
consiguiente, mediante Decreto-Ley ni por disposiciones emanadas del Ejecutivo.

You might also like