You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARIA
FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento Académico de Ciencias Agrarias
AREA DE CULTIVOS
Semestre 2018 – I
ENCARGADA: SIMON ORBEZO, Eddy A.

PROPAGACIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS

I.- INTRODUCCION:

La propagación de plantas es una de las fases iniciales de todo


cultivo y de ella depende muchas veces el éxito o fracaso del mismo, ya que si
esta etapa ha fallado, por haber escogido una variedad inadecuada o por que el
material de propagación era mala calidad o no se hizo una buena siembra o
plantación, es casi imposible mejorar los resultados de la campaña. Por mas
cuidado que se tenga en el resto de las labores culturales del cultivo, como riego,
como fertilización o control sanitario.

Muchas veces por una ligereza al considerar el aspecto propagación


o por un mal entendido de economía, al querer ahorrar en la semilla, que
normalmente cuesta un porcentaje mínimo del costo total del cultivo se puede
provocar serios problemas y sufrir grandes pérdidas.

¿QUÉ ES LA PROPAGACION DE PLANTAS?


La propagación de plantas es una ocupación fundamental de la
humanidad, significa la obtención de nuevos individuos o plantas a partir de
plantas originales o madres, de las que se sacan semillas o partes vegetativas,
con el fin de mantener la especie o de incrementar la población o área de una
determinada planta, para satisfacer las necesidades de la población y de los
animales.
En la naturaleza esto en un fenómeno que se da en forma
espontánea y permanente y eso es lo que permite que existan y se mantengan
grandes extensiones con flora natural (bosques, pastizales naturales, lomas,
etc.).

En su forma natural este proceso no es muy eficiente y ocurren una


serie de pérdidas y recién cuando interviene la mano del hombre se logra una
mayor eficiencia.

Se considera que cuando el hombre aprendió las técnicas de


propagación, pudo iniciar los cultivos de las plantas útiles en zonas cercanas a
su vivienda y con ello se inicia la civilización o vida civilizada, pues ya no tuve
que recorrer extensiones y ser nómada para recolectar granos y frutas que
necesitaba para su alimentación y otros usos.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN?
La propagación natural: Es la base de la existencia y permanencia de una
flora natural en cualquier ambiente ecológico en que esta exista.

La propagación artificial: Permite al hombre mantener determinadas especies


o variedades que utiliza con cierto propósito y por otro lado le permite
incrementar en forma notoria el área destinada a un cultivo dado.

La fase de propagación juega un papel muy importante en el exito o fracaso de


un cultivo ya que por ejemplo el haber escogido una mala variedad para la zona
o el utilizar una semilla que en vez del 90% que dice la etiqueta solo germine un
30%, puede significar la diferencia entre un cultivo rentable y uno que no lo sea.
En muchos casos ya no podrá corregirse estas fallas, por mas que en el resto de
aspectos del cultivo se hagan los mejores esfuerzos, como abonar en forma
optima o regar en forma oportuna ya que la falla inicial será imposible de corregir.

¿QUÉ TIPOS DE ´PROPAGACION EXISTEN?

Existen dos grandes subdivisiones de la propagación:

a) PROPAGACION SEXUAL O POR SEMILLAS, que involucra el termino


siembra, en este caso se habla de semilla botánica o sexual, como sería en
el cultivo de maíz o del frijol
b) PROPAGACION ASEXUAL O VEGETATIVA, que involucra el termino
plantación. En este caso se habla de semilla vegetativa o asexual, como
seria el cultivo de la caña de azúcar o del camote.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS TIPOS DE


PROPAGACION?

a) PROPAGACION SEXUAL
Involucra la unión células provenientes de ambos sexos de la misma flor o
de flores distintas (de otra planta). La unión da lugar a nuevas formas o
genotipos.
Esta basada en un proceso previo de MEIOSIS (reducción del numero
cromosomas a la mitad, en el momento de la formación de las células
sexuales). Al unirse la celula sexual masculina con la femenina, se vuelve a
tener el numero original de cromosomas. A esto se llama
RECOMBINACION, pues cada célula aporta su número y características
propias.
Los descendientes de esta propagación pueden parecerse al padre a la
madre o a ninguno. Salvo que se trate de líneas puros en que todos los pares
de cromosomas son iguales, no se puede esperar que los descendientes de
esta propagación salgan idénticos a los padres. Generalmente sales distintos
y en muchos casos son caracteres inferiores, aunque en otros son superiores
a los padres y esto es lo que aprovechan los mejoradores de plantas para
obtener nuevos cultivares o variedades, entre los que se incluye los híbridos,
cuyas semillas se obtienen luego de minuciosos procesos para asegurar su
identidad genética.
b) PROPAGACION ASEXUAL
Esta involucra una simple división de células por el proceso de mitosis, o sea
no hay cambio genético, por lo que los hijos son iguales a la madre (tienen,
por asi decirlo, la misma sangre) cosa que no siempre ocurre en el caso de
la semilla.
El proceso de mitosis ocurre en toda la planta a nivel de yema terminal o
apical, yemas laterales, cambium y raíces. En este proceso una scelula da
lugar a 2 hijas genéticamente iguales y así sucesivamente.
¿QUÉ ES UN CULTIVAR?
Cultivar es un término que equivale a variedad y viene de la unión de dos
palabras ingleses “cultivated” y “variety”, en las que se juntan las dos iniciales
para dar origen al termino cultivar. Se recomienda utilizar el término cultivar
en vez de variedad si bien son sinónimos, pues este ha sido un acuerdo
internacional.

¿EN QUE CONSISTE UN CULTIVAR O VARIEDAD?


Es un grupo de plantas cultivadas que cuando se propagan y crecen
presentan características comunes en sus flores, frutos u otras cualidades
de utilidad para el que las cultiva (contenido de ciertos aceites, látex,
estimulantes, color de flores, tipo de fruto, etc.).

¿CÓMO SE ESPECIFICA EL NOMBRE DE UN CULTIVAR?


En cualquier texto científico o de extensión el nombre del cultivar debe ir
entre comillas simples y con la primera letra en mayúscula. Puede ir
precedido del termino cultivar o la abreviación cv.

Ejemplo:

 Palto “Fuerte”
 Palto cv. “Fuerte”
 Palto cultivar “Fuerte”
 Trigo “Ollanta”
 Trigo cv. “Ollanta”
 Trigo cultivar “Ollanta”

Si se desea, sobre todo para los lectores de otros países, el nombre de su


especie puede ponerse en su original en latín ejemplo. ( Persea americana)
“Fuerte” ya que para un mejicano palto no significa nada, pues esa planta
para el es un “aguacate”. Mientras que Persea americana es un término de
uso universal y que significa lo mismo para todos aquellos que trabajan con
plantas.
¿QUÉ ES UN CLON?

Clon es un cultivar o variedad que se propaga por vía asexual o vegetativa; no


todo cultivar se propaga por vía asexual y solo aquellos que se producen de esta
forma se llaman clones. Ejemplo. Papa “renacimiento”, es un clon o el Palto “
fuerte”, etc.

La mayoría de cultivares se propaga por semilla o vía sexual y pueden ser líneas
puras, híbridos o grupos uniformes de plantas. Solo aquellos cultivares que se
propagan por vía asexual se denominan clones, llamándose también a este
proceso también propagación clonal.

La ventaja de la propagación clonal, es que asegura que los individuos


resultantes son genéticamente iguales a la madre, por lo que no se pierde las
características deseables de la planta. Una de las posibles desventajas es que
el clon en el transcurso del tiempo tiende a contaminarse con enfermedades
virósicas y su potencial y/o calidad de producción se ven afectados, por lo que
hay que recurrir a los procesos de “limpieza del clon para quitarle el o los virus.

¿EN QUE CASOS SE USA LA PROPAGACION SEXUAL O POR SEMILLA?

a) En casi todas las plantas anuales que se cultivan en el mundo, desde


cereales hasta leguminosas, flores de estación, hortalizas y forestales, la
semilla es el método más usual e importante de propagación.
b) En casos de mejoramiento, de variedades en que luego de hacer los
cruces respectivos se seleccionan los tipos mas promisores para obtener
nuevas variedades o cultivares.
c) En el caso de muchos patrones de frutales, que no son fáciles de propagar
por via vegetativa, el uso de semilla para lograr plantones es lo mas
común, aunque no necesariamente lo ideal por la variabilidad que estos
presentan, salvo el caso de cítricos.
d) En el caso de expediciones a lugares lejanos, que tratan de introducir
nuevas especies silvestres, normalmente recolectan semillas por su
mayor duración y facilidad de transporte.
¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS OFRECE EL USO DE PROPAGACION
SEXUAL?

La propagación sexual o por semillas ofrece las siguientes ventajas:

1. La semilla sexual normalmente ocupa un pequeño volumen y pesa poco,


siendo más fácil su manipulación y su costo es bastante bajo en relación
a los demás costos de cultivo y a lo que normalmente cuesta el material
vegetativo.
2. La semilla por su naturaleza, es normalmente fácil de almacenar y
mantener de una temporada a otra, cosa que no ocurre con la “ semilla”
vegetativa, que tiene que ser usado en un tiempo relativamente corto
luego de su obtención.
3. La semilla es un excelente “colador” de enfermedades, sobre todo
virósicas que puede tener la planta madre, y por lo tanto a través de ella,
la mayoría de las enfermedades son dejadas de lado.
4. La semilla como producto de la meiosis y recombinación puede dar lugar
a plantas mas vigorosas, tal como es el caso de los hibridos donde
aparece el llamado “vigor hibrido”.
5. La semilla es la forma mas común para obtener nuevos cultivares, ya que
dentro de su gran variabilidad pueden aparecer individuos superiores, los
cuales seleccionados o propagados por via vegetativa, darán lugar a
nuevas variedades o cultivares.

Entre las desventajas que tiene el uso de semillas se tiene:

1. La gran variabilidad que en muchos casos se presenta, sobre todo en


especies que no son homocigotas o que tienen polinización cruzada. Ello
da lugar a variaciones grandes como es el caso de palto, chirimoyo o
lúcumo en frutales.

En el caso de la mayoría de cultivos que tradicionalmente se propagan por


semilla si las plantas son auto fértiles como los cereales, no hay problema de
variación, pues tienden a ser homocigotas o sea con los pares de genes en los
cromosomas iguales, formando líneas puras. En otros casos se controla la
polinización tal como se hace en los híbridos y en otros se selecciona
constantemente la semilla, buscando aquellas de frutos representativos de la
variedad o cultivar tal como el zapallo “Macre”, por ejemplo.

2. La fase inicial de una plántula de semilla generalmente es más delicada


que la de una planta proveniente de estaca, hijuelo u otro sistema asexual.
3. En arboles y muchos arbustos, el uso de semilla implica una fase inicial en
estado juvenil o sea la planta no tiene la capacidad de reproducción sexual
y por lo tanto no da flores, frutas y semillas, alargándose el tiempo de
entrada en producción, en relación a una planta obtenida de estaca o de
yema injertada sacada de una planta adulta, que ya superó el periodo
juvenil.

¿QUÉ ES LA SEMILLA?

La semilla es el producto del desarrollo del o los óvulos que tiene el ovario de la
flor. Así la flor de palto, tiene un solo ovulo, mientras que la del papayo tiene
varios, que luego se convierten en pepas y semillas.

Botánicamente, se considera a la semilla como el ovulo fecundado, desarrollado


y maduro.

Este ovulo al terminar su desarrollo, se llama semilla y contiene básicamente 3


elementos:

a. El embrión, que es una planta en proceso o miniatura (equivalente a un


feto de los animales) y que contiene a lo que será en el futuro la nueva
raíz y sistema aéreo de la planta una vez germinada.
b. Órganos de reserva, que pueden ser los cotiledones, el endospermo y el
perisperma y que le servirán a esta planta en miniatura para poder crecer
mientras forma su propia raíz y sistema fotosintético (parte aérea).
c. Las cubierta, que actúan como órganos de protección de esta planta en
miniatura. A veces estas cubiertas están conformadas adicionalmente por
el endocarpio del fruto, como en el caso del durazno o de la pecana.
¿CÓMO SE FORMA LA SEMILLA?

La semilla a como se indicó antes, es el producto de la fecundación, desarrollo y


maduración de los óvulos que contiene el ovario de una flor. (Fig. 1)

Luego de la polinización crece el tubo polínico y va penetrando a través del estilo


y llega al ovario. Este tubo polínico lleva 2 núcleos reproductivos, el primero se
junta con el núcleo del huevo y forman el zigote o huevo fecundado, que dará
lugar al embrión. Una vez completado su desarrollo, este embrión puede ir
acompañado de hojas reservantes llamadas cotiledones (1,2 o varias), en cuyo
caso la planta será monocotiledónea, dicotiledónea o conífera. (figs. 2y3).

En las monocotiledóneas este cotiledón no juega un papel importante como


órgano de reserva, cosa que si ocurre en las dicotiledóneas y coníferas.

El otro núcleo del grano del polen, se une a dos núcleos polares y forma el
endosperma, que constituye la harina en el caso del maíz, los cereales y todas
las demás monocotiledóneas.

En algunas semillas la nucela que rodean al saco embrionario. Se convierte en


órgano de reserva llamado perisperma (quinua, clavel).

Por último, en algunas semillas como la orquídea, prácticamente no hay material


de reserva y por ello es tan difícil su propagación por semilla.

Los tegumentos dan lugar a las cubiertas de la semilla.

RELACION DE ORGANOS DE LA SEMILLA Y SU RELACION CON EL


OVULO

OVARIO.- da lugar al fruto, a veces el fruto es más que el ovario, involucrando


el receptáculo o el pedicelo.

OVULO.- Da lugar a la semilla, a veces se funde con el fruto y se tiene un fruto-


semilla. Ej. Trigo.

TEGUMENTOS.- Dan lugar a las cubiertas de la semilla, a veces las cubiertas la


forman también el endocarpio del fruto. Ej. Hueso de durazno.

NUCELA.- Da lugar al perisperma (quinua). Generalmente se reduce o atrofia.


A veces da lugar a embriones nucelares, que son iguales genéticamente a la
planta madre que produce frutas. Ej. Cítricos y mango criollo.
NUCLEOS POLARES + NUCLEO ESPERMATICO DAN LUGAR AL ENDOSPERMO (3n)

(Grano de maíz, trigo)

NUCLEO DEL HUEVO + NUCLEO ESPERMATICO ZIGOTE EMBRION (2n)

(Ver también figs. 2 y 3)

¿CUÁLES SON LOS USOS DE LAS SEMILLAS?

Las semillas aparte de ser un elemento básico en la propagación de la mayoría


de especies, constituyen elementos de mucha importancia para la obtención de:

a) Alimento, ya sea utilizando toda la semilla, como en las menestras. La


semilla pilada como en el caso del arroz, la harina de ella como en los
cereales. En otros casos, la semilla se usa para extraer productos como
aceites (soya, maní, algodón, coco, palma aceitera, etc.)
Existe una infinidad de semillas que se utilizan como alimento y basta con
señalar que en los dos alimentos más importantes del mundo (arroz y
trigo) se utiliza exclusivamente la semilla.
b) Estimulante, semillas como la del café y cacao y otras sirven para obtener
sustancias estimulantes.
c) Medicina, muchas semillas tienen uso medicinal, por contener poderosos
principios activos.
d) Ornamento, otras semillas tienen un valor ornamental por su forma,
tamaño y colores.
e) Textil, el caso específico del algodón se trata de fibras que recubren a la
semilla y que tienen una gran importancia en la industria textil. En este
caso la semilla es separada de la fibra que la recubre y puede ser usada
con otros fines (aceite, alimentos de animales).
f) Alcohol, muchas semillas son usadas para la producción de alcoholes y
bebidas alcohólicas desde la cerveza, chichas y otras.
¿QUÉ CASOS ESPECIALES EXISTEN EN LA FORMACIÓN DE ALGUNAS
SEMILLAS?

Algunos fenómenos asociados con la formación de algunas semillas son la


poliembrionía y la apomixis.

¿QUÉ ES LA POLIEMBRIONÍA?

Derivado de poli (muchos), significa la presencia de más de un embrión en la


semilla, cada uno de ellos puede dar lugar a una planta.

Estos pueden provenir de los siguientes fenómenos:


a) Desarrollo de más de un núcleo en el saco embriónico. Lo más normal
es que solo desarrolle uno, pero a veces desarrollan más.
b) División del proembrión en una fase inicial. El huevo fecundado se parte
en algún momento y cada trozo da lugar a un embrión.
c) Producción de embriones en la nucela. Embrionia adventicia o apomixis
nucelar. En este caso en la nucela se forman embriones por algún
estimulo especial; es el caso de algunas especies (cítricos, mangos
criollo).
¿QUÉ ES APOMIXIS?

Apomixis es la producción de embriones por procesos distintos al normal.

¿QUÉ TIPOS DE APOMIXIS EXISTEN?

Hay varios tipos (recurrente, no recurrente y nucelar), pero la de mayor


importancia practica es la nucelar o poliembriónica nucelar, en ella la semilla
puede dar lugar a varias plantas según el número de embrión presente. Estos
embriones se forman en la nucela y no tienen relación con el embrión sexual.
(Fig. 4).

¿EN QUÉ ESPECIES MÁS CONOCIDAS SE PRESENTAN ESTE


FENÓMENO?
En la mayoría de cítricos y los mangos criollos de origen filipino. (Fig. 5).
En estos casos, la nucela por algún estimulo especial, producen unos cuerpos
que se convierten en embriones y en el proceso de formación nucelar a veces
“ahogan” al embrión sexual. En otros casos, este sobrevive, junto con 3-10
embriones asexuales o nucelares.

Los embriones nucelares tienen la ventaja de ser genéticamente iguales a la


planta madre, ya que la nucela es tejido netamente materno y ello permite que
en el caso de cítricos o mango criollo, se mantenga la característica de la planta
original a pesar de usar semilla.

¿CÓMO SE ASEGURA QUE LA PLANTA PROVIENE DEL EMBRIÓN


NUCELAR Y NO DEL SEXUAL EN EL CASO DE CÍTRICOS Y MANGOS
CRIOLLOS?

El viverista normalmente elimina en el almacigo las plantas muy grandes o muy


chicas, asumiendo que por tener una variación respecto al resto de las plantas
son de origen sexual. De esta forma, asegura un alto porcentaje de plantaciones
de origen nucelar, que es lo que el viverista le interesa obtener, pues sabe que
reproducirán exactamente las características de la madre (resistencia a
determinada enfermedad, etc.)

Viene a ser como la propagación por estaca a través de la semilla, con la ventaja
que se “filtran” las enfermedades virósicas.

¿DÓNDE SE PUEDEN OBTENER SEMILLAS)

Se puede obtener semillas de las siguientes fuentes:

a) De casas especializadas en la venta de semillas, sobre todo en el caso


de pastos, cereales, hortalizas, flores y forestales. Muchas de ellas
representan a firmas especializadas que producen esta semilla o ellas las
producen.
b) De recolección. Esto es más que nada en plantas ornamentales como
árboles, arbustos y muchas forestales, donde se tiene que localizar
arboles semilleros, o zonas de tala de árboles.
c) De la industria. Ciertas industrias, sobre todo en el caso de ciertos frutales,
pueden ser fuentes de semillas, más que nada de patrones de algunos
frutales que se procesan (durazno, lúcuma, chirimoya, etc.). Esto muchas
veces produce problemas de variabilidad (Fig. 6)
d) De huertos productores de semillas. Son huertos establecidos con este
propósito y aseguran la producción de cierta cantidad de semillas de
plantas superiores o libres de enfermedades.
e) De la cosecha de la campaña anterior. Gran parte de la agricultura
tradicional se basa en guardar parte de la producción de la campaña
anterior para utilizarla como semilla en la campaña siguiente. El problema
puede estar en la degeneración de la variedad o cultivar en algunas
especies o en la no renovación con cultivares mejores, pero es lo más
barato para el agricultor, aunque no siempre es lo más recomendable,
salvo que se trate de líneas puras o de poblaciones uniformes donde
anualment5e puede reseleccionarse la semilla de acuerdo al tipo de fruto
o planta que la produjo.
f) De algunos programas específicos. Como del programa de maíz de la
Universidad Nacional Agraria u otros programas dedicados a la
producción de ciertas semillas mejoradas y que merecen la confianza del
agricultor.
En el caso de semilla hibrida, hay que comprarla nuevamente todos los
años, pues en la segunda generación pierde sus características
originales, disgregando.
En muchas partes del mundo existen organismos especializados en
producir semilla, ya sea con fines de promoción o como una actividad
económica rentable. En estos casos, se tienen que seguir ciertas pautas
para asegurar al comprador que la calidad está dentro de lo que el espera
de la semilla.

¿CUÁL ES UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES A TENER EN


CUENTA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS?

Es el hábito de polinización de estas. En este aspecto se tienen:

a) PLANTAS QUE SE AUTOPOLINIZAN


En estas plantas el polen de la flor fecunda los óvulos de la misma, lo que
conduce a que estas sean homocigotas o sea que sus pares de genes son
iguales. La ventaja de estas plantas es que sus semillas van a dar lugar a plantas
iguales genéticamente a la madre por lo que se les denomina líneas puras. Casi
todos los cereales, la soya, el maní y los grases pertenecen a este grupo, por lo
que una vez que se tiene un cultivar o variedad el agricultor puede usar como
semilla parte de su cosecha. (Ver anexo 1).

b) PLANTAS DE POLINIZACIÓN CRUZADA


En este caso, el polen de una planta pasa a otra y esto tiende a producir material
genéticamente heterocigota, pero mediante una apropiada selección y evitando
la llegada de polen de plantas no deseadas, pueden mantenerse bastante
uniformes.
La autopolinización en estas plantas produce la llamada línea autopolinizada.

El hibrido es la primera generación del cruce de dos líneas autopolinizada


distintas o dos plantas distintas y generalmente exhibe el llamado “vigor hibrido”.
En este caso, la semilla resultante no se puede usar para la siguiente campaña
porque degenera y hay que volver hacer el cruce original para obtener el mismo
hibrido. La idea es cruzar dos sangres distintas para obtener un hijo con
características superiores a los padres y a esto se llama hibrido.

Los cultivares sintéticos son el resultado de la polinización cruzada entre líneas


o clones genéticamente distintos, pero parecidos en apariencia, o sea se parecen
pero son de diferente genotipo, al cruzarlos se obtiene un sintético.

Hay plantas que tienen mecanismos para evitar la autopolinización, como en los
siguientes casos:

- PLANTAS DIOICAS. Hay planta macho y otra hembra, caso del datilero
y algunos papayos, donde forzosamente se necesita cruzar.
- DICOGAMIA. Maduración en diferentes tiempos de los órganos sexuales,
lo que hace que así haya fecundación. Caso de algunos cultivares de palto
y pecano.
- AUTOINCOMPATIBILIDAD. El polen o tubo polínico no llega a fecundar
a la parte femenina de la misma flor, a pesar de ser norma, por no poder
crecer en el estilo de dichas flores. Hay genes que dan esta
autoincompatibilidad y que se pueden usar para provocar este fenómeno
al propósito en algunas plantas, con fines de lograr cruces más fácilmente.
La polinización cruzada puede ser hecha por el viento, el agua, pájaros,
insectos o la mano del hombre.

Cultivares de plantas de polinización cruzada pueden ser mantenidos dentro


de sus características bajo ciertas condiciones. El cultivar deberá ser
relativamente homocigota y la polinización deberá ser hecha entre individuos
similares, para mantener las características. Casos típicos es de melón,
zapallo, alfalfa, cebolla, etc.

Si se usa plantas heterocigotas para sacar semillas, la variabilidad es muy


alta, tal como en las semillas de la mayoría de árboles frutales, por lo que se
prefiere el uso de propagación asexual en eso casos.

¿Cómo se produce semillas de plantas herbáceas?

Lo importante es mantener controlados la fuente de las semillas y el proceso


de producción de semillas, para evitar la contaminación con polen extraño.

Por ello se utilizan los siguientes métodos:

a) AISLAMIENTO. Para evitar que polen indeseado llegue a las flores que
van a dar la semilla. Esto se hace geográficamente o cronológicamente o
sea a través de una distancia que impida al polen llegar o de sembrar de
modo que no coincidan las floraciones. A veces se usan jaulas o se
eliminan las partes masculinas de las flores, para luego polinizar
artificialmente.
En el caso de plantas polinizadas por vientos o insectos, hay que buscar
una distancia que impida que estos lleguen a traer el polen. Cada especie
tiene determinada la distancia mínima de acercamiento. En el caso de
polinización por insectos se considera un mínimo de 500 a 1,000 mts.,
mientras que en el caso de polinización por viento se usa 400 a 800 mts.
En el caso de las plantas que autopolinizan, la distancia no es tan
importante y se separan más que nada para evitar que se mezclen las
semillas al momento de la cosecha.
b) “ROGUING”. Es la eliminación de plantas fuera de tipo y malezas en el
semillero. La inspección periódica de los campos es una necesidad, para
eliminar a estas antes de la floración.
c) PRUEBAS. Cada cierto tiempo se debe sembrar la semilla y ver las
características de las plantas que salgan a comprobar que mantienen los
estándares del cultivar que uno está produciendo.
d) EVITAR LAS “CORRIDAS” GENÉTICAS. A veces un cultivar producido
en un clima, al ser llevado en otro, sufre una “corrida” genética, en su
proceso de adaptación al nuevo clima. Al llevarlo al clima original, estas
semillas no se comportaran igual pues han sufrido la “corrida”.
e) CERTIFICACIÓN. Es un procedimiento a través del cual se controla la
producción de semillas, siguiendo todos los pasos que la técnica indica.
Para ello tiene que haber una agencia certificadora (sin afán de lucro) que
establece la forma en que se debe producir la semilla en cada caso. Esta
agencia luego de haber comprobado que el productor de semilla ha
seguido todos los pasos que la técnica indica, incluyendo los cuidados
para evitar contaminación en la cosecha o después de ella, le extiende un
certificado a la semilla producida, que se venderá a un mayor precio.
¿CÓMO SE PRODUCE SEMILLAS DE PLANTAS LEÑOSAS?

En este caso se ha tratado, en países desarrollados, de establecer algo similar


a lo que se hace desde hace tiempo con plantas herbáceas, pero no hay un
sistema establecido todavía. El mayor problema es el gran tamaño que alcanzan
las plantas, lo que dificulta el manipuleo de flores, etc. Y el largo tiempo de espera
hasta que entren en producción de semillas.

Muchas de estas plantas tienen polinización cruzada y tienden a ser


heterocigotas, por lo que arboles del mismo bosque pueden dar semillas de
comportamiento diferente.

En general, no existe producción de semillas y la actividad está limitada a la


recolección, siendo muy importante el origen de la semilla, ya que semillas de la
misma especie, pero obtenido de diferentes zonas ecológicas, dan distintos
resultados cuando se llevan a determinados lugares. Por ello, para cada zona es
necesario determinar, cual es el mejor sitio de donde debe provenir la semilla.
En general se prefiere semilla de lugares con condiciones ecológicas similares o
del mismo lugar, si se puede.

¿QUÉ PRECAUCIONES SE TOMAN EN ESPECIES LEÑOSAS PARA LA


OBTENCIÓN DE SEMILLAS CON CIERTA GARANTÍA?

a) Se establecen áreas de recolección e semillas buscando arboles


uniformes de buen aspecto y de ser posible aislados de fuentes de polen
no deseado.
b) Se establecen zonas de producción de semillas, donde se tienen arboles
probados y marcados en relación en relación a los arboles hijos que
provienen de sus semillas. En estas zonas a veces se eliminan las plantas
fuera de tipo y las que interfieren con las operaciones normales de
producción.
c) A veces se establecen huertos productores de semilla, para cuyo
propósito se hace una plantación especial, inclusive se pueden usar
plantas injertadas para este fin o producir híbridos controlados.
¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE SE SIGUEN PARA OBTENER SEMILLAS?

1. ESTABLECER LA MADUREZ DE LA SEMILLA. Esta se puede


establecer de diferentes formas: madurez fisiológica del fruto, que
generalmente coincida con la de la semilla, color, apariencia, época del
año, inicio de dehiscencia en los frutos secos, pesos específicos del fruto
o semilla, etc.
2. RECOLECCIÓN DE FRUTOS O COSECHA.
Una vez establecida la madurez de la semilla se procede a la cosecha o
recolección de frutos. Esto puede ser hecho fruto por fruto con los frutales
o verduras, por racimos o grupos de frutos, o cortando casi toda la planta
como en los cereales.
3. EXTRACCIÓN DE SEMILLAS.
En plantas con frutos dehiscentes se llevan los frutos a secar y al
deshidratarse se van abriendo y dejando salir las semillas. Se voltean y
sacuden y se tiene la mayoría de semillas afuera.
En caso de frutos secos no dehiscentes hay que romper, partir o trillar el
fruto para que salga la semilla. A veces como en los cereales, una sola
maquina cosecha y trilla. En otros casos se trilla a palo o con pisoteo de
animales.
En caso de frutos carnosos se pueden partir y secar cada semilla (papayo,
palto, duraznos) o se maceran unos días enteros, o partidos o solo la
pulpa y luego se separa la semilla. A veces se puede usar unas licuadoras
con cuchillas forradas con jebe. Otras veces se aplastan los frutos y se
maceran en agua por algunos días.
4. SEPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS SEMILLAS.
Se hace simplemente eliminando los frutos vacíos (en los dehiscentes)
desgranando (maíz), separando la paja y suciedad por medio de
ventiladores o viento natural (venteo) en caso de cereales o leguminosas,
separando la pulpa y cascara por flotación en agua y lavados sucesivos,
a veces previo frotado contra una malla, para eliminar cubiertas
resbalosas o mucilaginosas.
5. SECADO.
Una vez limpia la semilla. Se procede a su secado, sobre todo aquellos
que han pasado por proceso de maceración, para bajar al mínimo su
humedad de acuerdo a la especie, para que se almacene mejor.

¿SE PUEDE ALMACENAR SEMILLAS?

Es perfectamente factible en la mayoría de especies almacenar las semillas por


cierto tiempo más o menos prolongado. Existen algunas excepciones de semillas
que solo se pueden almacenar por muy poco tiempo, a veces solo días, aún bajo
condiciones ópticas de almacenamiento.

En general, la mayoría de semillas de uso agrícola se pueden almacenar de una


campaña a la siguiente sin mayores problemas, siempre y cuando se tomen
ciertas precauciones para evitar que se malogren.

De acuerdo a su duración después de la cosecha, se puede dividir las semillas


en:

a) DE VIDA MUY CORTA. Son aquellas que no llegan al año y en algunos


casos no pasan de algunas semanas. Incluye especies como sauces,
álamos, alisos, aralias y frutales tropicales como el mango y otros.
b) DE VIDA MEDIA. Son aquellas que sin mayores problemas permanecen
vivas por 2-3 años y en condiciones especiales se pueden almacenar
hasta 15 años. Este grupo incluye la mayoría de especies de importancia
económica: maíz, cereales, leguminosas de grano, hortalizas, pastos,
flores y frutales.
c) SEMILLAS DE VIDA LARGA. Son aquellas que generalmente tienen
cubiertas duras o mecanismos de protección especial que le permiten a
la semilla mantenerse viva por 15-20 años sin mayores problemas. Este
grupo incluye a muchas leguminosas y la mayoría de semillas de malezas.
Se ha reportado el caso de semillas de algunas especies con más de
1,000 años que aún están vivas.

¿DE QUÉ DEPENDE EL TIEMPO QUE SE PUEDE ALMACENAR UNA


SEMILLA?

Depende básicamente de las especies y de las condiciones de almacenaje, ya


que estos dos factores van a incidir sobre la velocidad de deterioro de la semilla.
Una especie de vida corto tendrá una velocidad de deterioro mayor aunque un
almacenaje óptimo puede hacer disminuir esta velocidad. Por ejemplo, el
empacado en envases sellados o al vacío, de una semilla que normalmente dura
algunas semanas, la puede hacer durar varios meses y a veces sobrepasar el
año.

Igualmente, una especie de vida normal o larga, almacenada en condiciones


inapropiadas, puede deteriorarse rápidamente y estar muerta en poco tiempo.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA PROLONGAR


EL PERIODO DE ALMACENAJE?

Entre los factores más importantes están:

a) Humedad. La humedad tanto de la semilla como la del almacén deben ser


lo más bajas posible. Por un lado, hay que secar la semilla para que
alcance alrededor de 10-14% de contenido interno de humedad y por otro
lado, hay que mantener la humedad ambiental baja, ya que las
humedades de la semilla y del ambiente tienden a equilibrarse, puesto
que la semilla puede absorber o soltar humedad si el ambiente que la
rodea está más o menos húmedo de ella.
Como regla general, la humedad de la semilla (salvo excepciones como
semillas carnosas, ej. Mango, cacao, cítricos, palto, etc.) Debe ser lo más
baja posible, sobre todo en los llamados granos (10-15% de contenido
interno). Por otro lado, la humedad del ambiente debe ser la menor posible
para evitar que la semilla se rehidrate.
Una manera práctica de resolver este problema ha sido el secar la semilla
y luego colocarla en un envase sellado (lata o bolsa) con lo cual el
problema de humedad ambiental queda solucionado, puesto que ya no
habrá posibilidad d intercambio de humedad. En el caso de utilizar un
envase sellado, la humedad de la semilla deberá bajarse a valores de 4-
8 % para evitar problemas de deterioro.
También hay que anotar que las fluctuaciones en la humedad son
negativas para la prolongación de la vida de las semillas, lo que en un
envase deja de ser problema. Los climas secos por lo tanto, son mejores
para el almacenaje de semillas en condiciones normales de ambiente.
b) La temperatura. Esta debe ser lo más baja posible, dentro de lo que
soporte cada especie. Reducir la temperatura siempre prolonga la vida de
la semilla. En especies tropicales la temperatura mínima deberá
mantenerse alrededor de 10-12°C mientras que en coníferas, cereales y
otros granos de temperaturas ideales están alrededor de 0 a 1°C si se
quiere almacenar por periodos prolongados.
Las fluctuaciones de temperaturas también son negativas y es preferible
una temperatura un poco más alta pero pareja que una que fluctúe mucho.
Existen almacenes especiales para el almacenaje de semillas, donde se
controla la temperatura y muchas veces la humedad y según el tipo de
semilla se adecuan estos valores.
También se utiliza con éxitos en algunas semillas el empaque al vacío
como manera de prolongar su periodo de vida o atmosferas controladas,
pero no es el caso de las especies más importantes.
Para finalizar, es importante anotar que en la gran mayoría de cultivos, en
el que el agricultor acostumbra guardar su propia semilla de un año para
el siguiente, el almacenaje no será un problema serio, si se saca bien la
semilla y luego se coloca en un lugar lo más fresco posible, ya sea a granel
o en envases sellados, tratando de no amontonar demasiado volumen y
protegiéndola de daño por insectos, roedores, etc.
En el caso de semillas que se compran regularmente en el comercio, es
importante acudir a casas serias que ofrezcan una garantía en relación al
porcentaje de germinación y otros factores descritos en otro acápite. En
muchos casos, los envases llevan fecha límite de expiración.

¿QUÉ ES EL ANALISIS DE SEMILLAS?

El análisis de semillas es un proceso por el cual se trata de determinar si la


semilla cumple con ciertas características como identidad genética, pureza
varietal, pureza física, porcentaje de germinación, ausencia de enfermedades y
otros.

De esta manera quien adquiere cierto lote de semilla puede tener una
información adecuada sobre la semilla que va a usar y podrá hacer las
correcciones, o devoluciones del caso. Así por ejemplo, si determinara que un
lote de semilla el 50% son impurezas, podrá reclamar o en su defecto tendrá que
utilizar el doble de peso de estas semillas para compensar esta deficiencia. Igual
ocurriría si se detecta que solo un 50% de las semillas puede germinar y el resto
no.
También seria un problema detectar que la semilla contiene semilla de malezas
rebeldes, con lo que se estaría creando un problema futuro en el campo, etc.

¿CÓMO PROCEDE PARA HACER ESTOS ANÁLISIS?

Existen las llamadas Reglas Internacionales para el Ensayo de Semillas y la


gente del ramo lo utiliza comúnmente. Estas reglas establecen algunos principios
básicos.

a) MUESTREO. Consiste en obtener una muestra representativa del lote de


semilla que se quiere analizar.

Para ello el manual de las Reglas Internacionales para el Ensayo de Semillas


establece, según el número de sacos o bolsas existentes en el lote, cada cuantos
deben ser muestreados y en cada caso, cuantas muestras y de que parte del
saco o bolsa se debe sacar la muestra, sobre todo considerando que por ejemplo
impurezas más pesadas tienden a asentarse en el fondo del saco o bolsa y la
más livianas que las semillas, tienden a irse a la parte superior.

b) DETERMINACION DE PUREZA.

Sería ideal poder detectar en este proceso si la semilla está contaminada de


semillas de otros cultivares de la misma especie, pero esto normalmente es difícil
de detectar o sea la pureza varietal, por lo que para ello es necesario sembrar y
esperar hasta ver las características de las plantas que provengan de esta
siembra. Cuando esto se puede hacer a simple vista de la semilla, se acortará el
proceso de espera, pero generalmente esto es difícil que ocurra en la práctica y
hay que confiar en lo que nos da el vendedor.

Por ello, normalmente se determina solo la pureza física, para lo que se procede
a pesar la muestra obtenida y luego se empieza a separar todo lo que son
sustancias inertes (piedras, terrones, paja), semillas de otra especies y semillas
partidas o dañadas.

Una vez obtenidas todas las impurezas, estás se pesan separadamente y se


restan del peso inicial de la muestra y con ello se establece el porcentaje de
pureza por una regla de tres; por ejemplo, si nuestra muestra tenía 1,000 gramos
y 200 de ellos salieron como impureza, quedarían 800 gramos de semilla limpia,
o sea un 80% de pureza.

c) PRUEBA DE VIABILIDAD

Es la determinación del porcentaje de semillas que es potencialmente apto para


germinar, o sea cuantas semillas están vivas. Esto posteriormente en este tomo.

Cada especie tiene un valor considerado como un porcentaje mínimo


satisfactorio de viabilidad, que puede fluctuar desde porcentajes bajos en
algunas especies, hasta porcentajes muy altos en otras. Los valores también se
pueden encontrar en el Manual de Reglas para el Ensayo de Semillas.

Existen dos tipos de prueba de viabilidad. Uno es para semillas que tienen
problemas de germinación o en que esta es muy lenta.

En este caso se usa la Prueba del Tetrazolio o la Prueba de los Embriones


Aislados, que se describen posteriormente.

El otro tipo de prueba, es para aquellas semillas que germinan en un tiempo


relativamente corto y en las cuales se puede hacer, en ciertos casos la Prueba
de Germinación, que consiste en poner a la semilla a germinar en diversas
formas para ver qué porcentaje lo hace y así llegar a una cifra correcta. Entre las
formas de lograr esta germinación se tiene la de preparar macetas o bandejas
con sustrato limpio, parejo y retentivo y en ellas colocar semillas como en un
almacigo y luego se espera que ocurra la germinación, haciéndose el contaje
diario para obtener el porcentaje total. Generalmente se elimina toda semilla que
ya germino para no tener q contarla al dia siguiente. (fig. 7)

Esta misma prueba se puede hacer en platos o palcas Petri, en cuyo fondo se
coloca un papel filtro o secante humedecido y se le mantiene la humedad
echando agua frecuentemente a fin que la semilla este en contacto con la
humedad, pero no sumergida. (fig. 7)

También se puede preparar un “sándwich “de papel secante o filtro


humedecido, con las semillas al medio de 2 capas de éste y recubriendo
ambos lados del “sándwich” se colocan láminas de plástico. (como envoltura
del “sándwich”), para que no se seque. (fig.7)

Generalmente se trabaja con cuatro repeticiones de 100 semillas de la


muestra, para llegar a un promedio de viabilidad.

Cabe anotar que los porcentajes que nos garantiza la casa vendedora o que
obtenemos en estas pruebas, son bajo condiciones controladas, cosa que no
se da en el campo y por lo tanto en condiciones de cultivo estos porcentajes
tienden a ser inferiores.
¿QUÉ SE OBTIENE EN ESTOS ANÁLISIS?

El propósito de los análisis de semillas es dar una idea de lo pura o limpia que
está la semilla y, por otro lado, indica que tal es su porcentaje de germinación y
su vitalidad.

Los dos primeros factores, la pureza y el porcentaje de germinación, nos darán


una base para ver cuánta semilla debemos emplear, mediante el llamado Valor
Real de la Semilla.

¿CÓMO SE OBTIENE ESTE VALOR?


% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 % 𝐺𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
VALOR REAL =
100

Esto significa que una semilla que tenga 70 % de pureza y 70% de germinación
tendrá un valor real de 49% ya que

70 x 70 /100 = 49.

Con este dato a la mano, sabremos que necesitamos utilizar el doble de la


semilla, ya que solo la mitad (el 49%) del peso comparado es semilla que
germina. Por lo tanto, se tendrá que sembrar el doble de peso, que si se tratara
de semilla 100% pura y con 100% de germinación.

¿QUÉ ES VITALIDAD?

Vitalidad se refiere a cuán viva está la semilla o sea con qué energía o
dinamismo germina.

Lo ideal sería que todas las semillas germinen el mismo día o lo más cerca
posible, a fin de que la plantación salga pareja y se evite problemas de
competencia. En la práctica esto es difícil.

Existen diversas formas de detectar la vitalidad. Entre ellas hay algunas


pruebas bioquímicas y otras en que se analiza el tiempo que tardó en germinar
todo el lote de semillas desde que germinó la primera hasta la última. Mientras
más dure este lapso, ya que como se mencionó antes, lo ideal sería que todas
germinarán el mismo día o a la vez.

Una semilla más fresca normalmente tendrá mayor vitalidad y viabilidad que
una semilla almacenada por un periodo largo.

¿QUÉ ES GERMINACIÓN?

Es el fenómeno por el cual la semilla y dentro de ésta el embrión, que es una


planta en estado fetal, inicia su desarrollo para convertirse en una planta de
apariencia normal y con todas sus funciones básicas, como absorción de agua
y nutrientes y fotosíntesis.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA LA GERMINACIÓN?

Se requiere tres condiciones básicas:

1. Que la semilla esté viva, o sea que tenga viabilidad.


2. Que la semilla sea puesta en condiciones externas adecuadas.
3. Que la semilla haya superado cualquier barrera o bloqueo a la
germinación, ésta no se producirá.
Vamos a ver estos tres puntos en forma detallada.

¿QUÉ ES VIABILIDAD?

Viabilidad significa que tenga vida, en otras palabras, que la semilla o el


embrión esté vivo.

¿DE QUÉ DEPENDE ESTE FACTOR?

La viabilidad de una semilla puede estar afectada por condiciones antes de la


cosecha o después de la cosecha.

Entre las condiciones antes de la cosecha están:

a) La especie y la variedad.
Hay determinado tipo de plantas que normalmente presentan una
viabilidad baja, por razones genéticas, como en otros ocurre lo contrario.
b) La edad de la planta.
En muchos árboles, cuando inician su periodo de fructificación, sus
semillas presentan un bajo porcentaje de viabilidad, que va mejorando a
medida que la planta madura.
c) Las condiciones bajo las que se produjo el desarrollo del embrión.
Ciertos fenómenos como temperaturas muy altas o bajas, períodos de
sequía y otros, pueden hacer que se produzcan abortos del embrión, la
semilla sigue creciendo, pero el embrión ya está muerto o no es viable.
También un ataque de hongos o insectos puede producir serios daños al
embrión y provocar su muerte.
Entre las condiciones después de la cosecha, se puede mencionar:

a) Especie y variedad.
Hay semillas que por muy bien almacenados que estén, solo duran un
corto tiempo antes de perder su viabilidad.
b) Tratamientos mecánicos de la semilla.
Muchas veces los golpes pueden ocasionar la muerte del embrión.
c) Almacenaje.
A mejores condiciones se mantendrá la viabilidad por más tiempo. En
condiciones inapropiadas una semilla puede rápidamente deteriorarse
en el almacén. A veces por exceso de humedad se produce la pudrición
o fermentación y otras veces el exceso de temperatura produce una
rápida pérdida de viabilidad.
Las plagas (insectos) y roedores, también pueden causar serios daños a
la semilla cosechada.
d) Tiempo de cosecha o almacenaje.
A mayor tiempo desde la cosecha de cualquier semilla, ésta tendrá una
menor viabilidad.

¿CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA VIABILIDAD?


Existen dos sistemas principales:

1. Los indirectos.
En este se trata de detectar la presencia del embrión y su llenado y en función
a ello dar un valor estimado a la viabilidad. Esto no es muy exacto, ya que una
semilla puede tener un embrión bien desarrollado, pero éste puede estar
muerto. Formas más usadas:

a) A simple vista se puede detectar semillas “chupadas”, donde no llenó


bien el embrión.
A veces el color o arrugas o el tamaño y la forma de la semilla, pueden ser un
buen indicativo.

b) Prueba de flotación en agua o líquidos con diversas densidades,


pueden indicar que porcentaje de semilla llenó o sea formó embrión (las
que se hunden) y que porcentaje no lo hizo (las que flotan).
c) Rayos x. haciendo pasar muestras de semilla por rayos x y tomándoles
una placa como cualquier radiografía, es posible detectar si la cavidad
interna está llena o no y cómo desarrolló el embrión.
d) Partiendo la semilla por la mitad, se puede detectar si llenó bien y si no
hay anormalidades.
2. Los directos.
En este caso se busca ver si realmente hay vida en la semilla y esto incluye la
prueba de germinación.

a) Las pruebas o ensayos de germinación vistos anteriormente. En estas


pruebas, se hace germinar la semilla en condiciones que pueden o no
se parecidas a las que va a encontrar en el campo y se establece un
porcentaje de germinación.
b) La Prueba del Tetrazolio. En esta prueba, usada en semillas que tardan
en germinar, se corta las semillas en dos y la superficie cortada es
puesta en contacto con una solución de un compuesto incoloro llamado
Tetrazolio (2,3,5 Cloruro de tetrazolio). En caso de existir alguna
actividad biológica en la semilla, índice de que el embrión tiene vida, se
producirá una reducción de este compuesto, lo que lo hará convertirse
en Trifenil formazán de color rojo. Por lo tanto, si la superficie cortada
de la semilla se vuelve de color rojo o rosado, quiere decir que el
embrión está vivo y si se queda blanca o se torna marrón quiere decir
que el embrión está muerto.
c) La prueba de Embriones Aislados. Se utiliza también en semillas que
por problemas internos demoran muchos en germinar.
Para esta prueba, se pelas las semillas eliminándoles la cubierta y se las
coloca en una placa con papel filtro humedecido en una cámara germinadora.
Si se produce alguna evolución o verdeo de los cotiledones, quiere decir que la
semilla está viva, si la semilla, quiere decir que el embrión está muerto.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES EXTERNAS QUE NECESITA UNA


SEMILLA PARA GERMINAR?

1. Agua
Es el elemento esencial para la germinación; ya que sirve de medio para
una serie de reacciones y como constituyente de los tejidos. La cantidad
de agua llega a la semilla depende de:

a) La permeabilidad de las cubiertas.


b) La cantidad de agua en el medio este en el Punto de Capacidad de
Campo o cerca de él para que no falte agua. En algunas semillas uno
se puede alejar del punto de Capacidad de Campo, mientras que
otras prefieren estar muy cerca de él. Muchas veces se puede
sembrar previo remojo de las semillas.
c) La cantidad de sales en el agua o suelo. La concentración de sales
puede causar serios problemas a la germinación, ya que la semilla
tendrá que competir con las sales por esta agua, reduciéndose su
absorción por parte de la semilla.
El exceso de agua tampoco es deseable, ya que desplaza al oxigeno
de los poros del suelo y a su vez favorece el desarrollo de
enfermedades fungosas.
2. Oxigeno
Toda semilla necesita de oxígeno para su actividad fisiológica normal, ya
que no puede funcionar en su ausencia de él.
La concentración de oxígeno en la atmósfera y en el aire que rodea las
partículas del suelo es adecuada para la germinación, salvo que se trate
de un suelo muy compactado o inundado.
Algunas semillas, como el arroz, germinan mejor a bajos niveles de
oxígeno.
En general, con un suelo o mezcla bien preparados y sin abusar de
agua, se considera que el oxígeno no es un problema para la
germinación.
3. Temperatura.
La temperatura tiene influencia directa sobre las reacciones que ocurren
en el proceso de la germinación. A mayor temperatura las reacciones
son más rápidas. A mayor temperatura generalmente las semillas
germinan más rápido, pero en menor porcentaje que a temperatura
menor.
Las temperaturas muy bajas impiden la germinación y las muy altas
pueden causar la muerte de la semilla, sobre todo, si esta ha absorbido
agua, pues se hace más susceptible a daños x calor.
Se considera temperaturas altas a las que pasan de 35-40°C y bajas las
que están entre 1 y 5°C.
Para los llamados cultivos de invierno, la temperatura de germinación
puede estar entre 5 y 15°C, mientras que en cultivos de verano o
tropicales, estos valores pueden ser de 20 a 30°C. muchas veces una
semilla de cultivo de verano puesta a germinar a bajas temperaturas no
lo hace y una de cultivo de invierno no germina a temperaturas altas y
esto en muchos casos define al cultivo como de verano o invierno.
Es importante recordar que la temperatura del suelo (en la zona de
germinación) es algunos grados más alta que la que da el dato de la
oficina meteorológica, que es la temperatura del aire.
Se considera que la mayoría de semillas germinan a temperaturas entre
10 y 25°C para el día, aunque hay algunas que prefieren temperaturas
constantes, sin fluctuaciones, ya sea algo altas o bajas.
4. Luz
Algunas especies necesitan de luz para germinar, otras son inhibidas
por la luz y la mayoría es indiferente. Las que requieren de luz
generalmente son semillas pequeñas.
En el requerimiento de luz está involucrado un pigmento llamado
Fitocromo, que favorece la germinación cuando recibe luz.

LUZ NOCTURNA

Fitocromo R Fitocromo FR
(Inhibe la (Promueve la
Germinación) Germinación)

LUZ DIURNA
En la mayoría de cultivos extensivos, la luz no constituye un factor
limitante a la germinación, procediéndose en la forma normal a la
siembra.
¿CUÁLES SON LAS BARRERAS O BLOQUEOS A LA
GERMINACIÓN?

Existen una serie de barreras o bloqueos, presentes en la misma


semilla, que pueden impedir que esta germine, así esté viva y haya sido
puesta en el mejor ambiente externo posible.
Entre las barreras están:
a) Las cubiertas duras o impermeables.
b) Los embriones dormidos o en dormancia.
c) Los embriones no completamente desarrollados.
d) La presencia de inhibidores en la semilla.
e) Dos de las condiciones anteriores.
Estos casos se discuten en detalle más adelante.

¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL PROCESO DE GERMINACIÓN?

Estos son:

1. Imbibición de agua. La semilla “chupa” agua y se hincha. Ocurre incluso si


el embrión está muerto, pero es un paso esencial para la germinación.
2. Inicio de actividad celular, aparición de enzimas y aumento de respiración.
En los cereales como cebada, el embrión induce la producción de enzimas que
son compuestos que van a ayudar a desdoblar o a hacer digeribles las
sustancias de reserva que tiene la semilla.

Pueden aparecer otras enzimas, que debiliten las cubiertas o que inciden
procesos adicionales.

3. Digestión enzimática de las reservas complejas o insolubles como grasas o


almidones que puede tener la semilla son convertidas por las enzimas en
sustancias solubles y digeribles, que, en las zonas de crecimiento activo del
embrión, son utilizados como “combustible” para la actividad celular.
4. Asimilación de reservas digeridas.
En las zonas meristeméticas o sea con tejido en crecimiento activo, estas
sustancias son utilizadas para producir energía para la división y crecimiento
celular.

5. Crecimiento de la plántula.
Por un proceso de división, crecimiento y diferenciación celular (las células van
adoptando formas y funciones diversas según el órgano al que pertenecen),
aparece la radícula y el talluelo, dando lugar a la nueva planta, que inicialmente
utilizará las reservas que tiene la semilla o que los dos cotiledones le provean
en caso que estos salgan a la luz para hacer fotosíntesis, dependiendo del tipo
de germinación.

¿QUÉ TIPOS DE GERMINACIÓN EXISTE?

Existen dos tipos:

a) Epigea: Los cotiledones salen a la luz y empiezan a realizar fotosíntesis,


para dar energía a la plántula. (zapallo, frejol).
b) Hipogea: Los cotiledones o la semilla permanece enterrada,
proporcionando sus reservas acumuladas a la nueva plántula (palto,
maíz).

A veces el sustrato puede venir preparado en forma de cubitos o pastillas


individuales que facilitan la labor de trasplante y evitan que la planta sufra en
esta operación. Estos cubitos pueden ser de musgo prensado o algún material
sintético.

¿CÓMO SE PREPARA EL SUELO O MEZCLA?

En condiciones de campo se debe hacer una buena aradura y roturación del


terreno, utilizando los equipos que se tenga. Esto implica regar, dejar que el
suelo tome punto y luego trabajarlo para dejarlo listo para la siembra. En ciertos
casos una buena nivelación será importante.

En el caso de marqueras o almácigos, se prepara la mezcla deseada uniendo


los componentes uniformizándolos al máximo, luego se eliminará terrones y por
último se nivelará lo mejor posible, ya sea en la marquera o bandeja, para
asegurar un riego uniforme. Normalmente se regará antes de la siembra.
¿QUÉ ES LA DESINFECCION DEL SUTRATO?

Es la eliminación de determinados organismos dañinos o de la mayoría de


ellos, según lo que se utilice, con el fin d evitar que las semillas que van a ser
puestas a germinar sufra una contaminación que puede causarles la muerte a
ellas o a las plántulas que de ellas salgan o que queden organismos, como
mala hierba que van a competir con e sembrío.

¿QUÉ TIPOS DE DESINFECION EXISTEN?

Existen dos tipos principales según el grado de acción:

1. Desinfección de acción total. Esta normalmente elimina la mayoría de


problemas del suelo o sustrato como hongos, insectos nematodos y
malezas. Se usa más en caso de viveros y almácigos, no en grandes
extensiones.
Entre los principales productos que se usa se tiene:
a) El vapor de agua. La idea es llevar a 80° C la temperatura del suelo por
30 minutos. Es una pasteurización y requiere de un caldero, tubería y
lonas que cubran el sustrato o mezcla, para que el calor no se disipe.
b) El bromuro de metilo. Este es un gas que viene en envases a presión y
que se utiliza mucho para desinfectar almácigos. Se coloca la lata bajo
una lona o plástico y se le hace un hueco para que salga el gas. La lona
o plástico va cubierto con tierra a los extremos para que no se escape el
gas. Se deja que el gas penetre en el suelo y a los 48 horas se saca la
lona o plástico, dejando ventilar otras 72 horas para que se disipe el gas.
(Fig. 10).
c) El basamid. Este es un producto en polvo o granulado que se incorpora
al sustrato hasta una profundidad de 30-40 cm. Y luego se sella el
terreno con un rodillo o regando tipo lluvia (con aspersor o regadera)
para que el gas no se disipe muy rápido. A los 21-28 dias debe haber
desaparecido el gas o efecto peligroso del producto. Se pueden
rechequear esto sembrando plántulas de lechuga y viendo si estas
mueren o no. Si mueren quiere decir que todavía hay gases tóxicos.

En todos los casos que se utilice productos de acción total, el suelo o


sustrato debe estar bien mullido y lo que se llama “a punto” de humedad,
ara la mayor transmisión del efecto desinfectante de cada producto y
penetración a zonas más alejadas.

2. Desinfección de acción parcial. Esta consiste en el uso de productos que


protegen a la semilla o plántula de determinados problemas, sobre todo
hongos patógenos que en su mayoría causan la “chupadera”
Entre los productos que se pueden aplicar al sustrato o suelo para evitar
daños por hongos y otras plagas se tiene :
a) Dexon. Controla Py thium y phytophtora.
b) Pentacloronitrobenceno (PCNB). Inhibe el crecimiento de Rhizoctonia.
Tiene un largo poder residual y es bastante económico.
c) Benlate. Inhibe el crecimiento de Rhizoctonia, fusarium y verticilium.
d) Algunos insecticidas y nematicidas.

Estos productos pueden aplicarse estando las plantas germinadas, aunque


es mejor aplicarlos antes de la siembra y siempre siguiendo las
instrucciones del fabricante.
¿COMO SE SIEMBRA?

Según la permanencia de la planta en el lugar donde cayó la semilla el


sembrío puede ser directo o para trasplante.

En el caso de sembrío directo, este significa que donde cayó la semilla, allí
desarrollara la planta como en el caso de pasturas, cereales, maíz, algodón,
etc. En todos estos casos será necesario saber cuántos kilos de semilla
utilizar.

Para este sistema existen varias formas:

a) Al voleo. Se esparce uniformemente la semilla en toda el área. A veces se hace


en melgas, como la alfalfa, para facilitar el riego. En caso de riego por lluvia, no
es necesario que haya melgas, como es el caso de cereales en la sierra, bajo
lluvia. Generalmente se siembra a mano. (Fig. 11)
b) En hileras. Se emplea en cereales y pasturas, por ejemplo, cuando se utiliza
maquinaria. Es mas uniforme y permite una mejor disposición geométrica de
las plantas, en hileras uniformes y bastante juntas.
c) En surcos. En este caso el surco nos da el distanciamiento entre hileras de
plantas. (Fig. 11).
En esta modalidad se puede sembrar a línea corrida o sea una semilla tras
otra, dejando cierta separación según la especie. Se puede sembrar por golpes
o sea cada cierto trecho se coloca uno o varias semillas de acuerdo a la
densidad deseada, en el caso de maíz, zapallo, etc. También se puede
sembrar al fondo del surco, en la costilla o en el camellón, dependiendo de la
especie o sistema de cultivo. (Fig. 11).
Muchas veces cuando se siembra en línea corrida, se hace posteriormente al
desahije o sea la eliminación del exceso de plantas, dejando aquellas que
quedan a su distanciamiento óptimo. Las plantas eliminadas se pueden llevar a
otro campo o usar para llenar zonas falladas del mismo campo.

¿COMO DEBE QUEDAR LA SEMILLA EN EL TERRENO?


Toda semilla una vez sembrada debe ser tapada para que germine. La
profundidad normal debe ser alrededor de una a una y media veces el diámetro
de la semilla, para asegurar que esta pueda emerger. (Fig. 12).
En el caso de siembra al voleo, según el tamaño de la semilla, se tapa con
arado de palo en el caso de cereales en la sierra, con “escobas” o ramas de
árboles o arbustos en el caso de alfalfa y semillas pequeñas. Estas escobas o
ramas se pasan por toda la superficie y van arrastrando la tierra y tapando las
semillas.
En el caso de siembra en hileras normalmente la misma máquina que siembra
va tapando.
En el caso de siembra en surcos, cuando se siembra por golpes se abre un
hoyo con la lampa o un palo y en el fondo se deposita las semillas tapando
luego el hoyo. Cuando se siembra a línea corrida normalmente la sembradora
manual o mecánica va tapando la semilla.

¿QUE SE DEBE HACER DESPUES DE ESTA SIEMBRA?


En el caso de cultivos bajo riego normalmente se riega inmediatamente
después, para asegurar que el suelo alrededor de las semillas se humedezca y
puedan germinar. En algunos casos se siembra después de haber regado,
aprovechando esa humedad para la germinación, por ejemplo en el maíz y
otros cultivos.
Luego se procede a regar periódicamente de acuerdo al clima, suelo y cultivo.
En el caso de cultivos en secano, luego de tapados, solo resta esperar las
lluvias.

¿COMO SE HACE LA SIEMBRA PARA TRASPLANTE?


Esta se hace en bandejas o marqueras (almácigos). Como se vio
anteriormente, en la mayoría de casos se prepara mezclas especiales o se
mejora la calidad del suelo o sustrato, aunque en ciertos casos se utiliza el
suelo tal como es.
En cualquier caso se deberá mullir al máximo y desterronar, para luego nivelar.
Una vez nivelado normalmente se procede a un buen riego y luego a la
siembra.
La siembra se puede hacer al voleo o en hileras o surquitos, dependiendo de la
especie o costumbre. (Fig. 11)
Cuando se siembra en surquitos, o hileras, generalmente con semillas más
grandes, se coloca la semilla al fondo de estos surquitos. En algunos casos hay
que acomodar en cierta posición la semilla, para que salga una planta mejor
conformada (ej. Palto, mango) en que se colocan en cierta forma (Fig. 13),
mientras que en otra no se hace o no es muy práctico hacerlo. El surquito en
este caso tendrá una profundidad acorde con la profundidad a la que se quiere
quede tapada la semilla (no más de una y media veces su diámetro).
Cuando se siembra al voleo, generalmente con semillas pequeñas, se debe
tapar rociando arena o tierra muy arenosa encima de ellas hasta que no se vea
semillas. Como normalmente se ha regado antes de la siembra, la humedad va
a subir a la capa de arena o lo que se haya usado para tapar, dándole cierta
consistencia. Al día siguiente se procederá a regar con inundación, regadera o
manguera imitando la lluvia, según sea el caso y las facilidades que se tenga.
Estos riegos deben mantenerse en forma frecuente de acuerdo a profundidad
de siembra, temperatura y tipo de mezcla. En algunos casos será necesario
regar hasta dos veces diarias, si se trata de semillas muy superficialmente y en
época muy calurosa. En otros casos, los riegos pueden ser más espaciados. Lo
importante es que la zona donde está la semilla se mantenga siempre húmeda.
Se seguirá regando en forma cada vez más espaciada a medida que la planta
desarrolle, hasta la época en que haya que trasplantar.
El uso de tinglados o semi sombras para estos casos puede ser beneficioso, al
reducir la incidencia de la alta radiación, bajando la velocidad de secamiento de
la mezcla o sustrato y los viveros normalmente emplean estas estructuras,
sobre todo en verano o sitios tropicales.

¿QUE ES EL TRASPLANTE?
Trasplante es el traslado de una planta que está creciendo en cierto lugar a
otra ubicación, para que continúe su crecimiento.
¿CON QUE FIN SE TRANSPLANTA?
Muchas veces es conveniente, para mejor cuidado y eficiencia en la
propagación por semilla, sobre todo si estas son delicadas y costosas o no se
cuenta con facilidades para sembrar directamente en el campo definitivo,
sembrar estas en un lugar provisional, llamado almácigo o marquera, para
luego que estas semillas se hayan logrado y se tenga plántulas de un tamaño
adecuado, se lleven a su lugar de crecimiento definitivo o a veces a un envase
(bolsa, maceta, etc.), si se trata de plantas de vivero, para que de allí sean
llevadas al terreno con un tamaño que les permita sobrevivir bajo esas
condiciones.

¿QUE VENTAJAS TIENE EL USO DE TRANSAPLANTE?


El trasplante tiene varias ventajas:
a) Permite que un lote de semillas que en el campo ocupan, por decir 1 hectárea,
si se sembrara a su distancia definitiva, sea colocado en menos de 1 ,000
metros cuadrados de almácigo, lo que permite un cuidado (preparación del
terreno, riesgos, deshierbos y control sanitario) mucho más eficiente,
asegurando un mayor porcentaje de germinación, un crecimiento más parejo y
rápido y un costo menor de mantenimiento durante esta etapa, ya que solo hay
que mantener 1 ,000 m2. o menos y no recorrer toda la hectárea para cualquier
operación.
b) Algunas semillas muy pequeñas y delicadas como el apio y muchas flores y
forestales, sufrirían muchas fallas si se siembran directamente, pues cualquier
terrón un poco grande, falta de humedad o pequeño exceso en profundidad de
siembra, haría fallar la germinación, por lo que es conveniente conseguir que
estas semillas se logren en un área bien preparada y cuidada y luego que
alcanzan un buen tamaño y sean más resistentes, pueden ser llevadas al
campo.
c) En muchos casos en que se siembra a “Línea corrida” y luego se desahija,
estas plantas desahijadas pueden servir para cubrir fallas en el mismo campo o
se pueden utilizar para plantar otro campo, aumentado con ello el área de
cultivo y escalonando un poco la producción, pues la parte trasplantada
madurará un poco más tarde que la sembrada directamente.
d) Permite ir avanzando con la siembra cuando el terreno definitivo todavía no
está preparado o todavía está en el cultivo anterior Paralelamente se puede ir
sembrando los almácigos de la siguiente campaña y ganar tiempo.

¿QUE DESVENTAJAS TIENE EL TRASPLANTE?

a) Por un lado, implica un incremento en gasto de mano de obra en la labor de


instalación del cultivo (costo del trasplante).
b) El trasplante normalmente significa un retraso para la planta, pues ésta sufre la
pérdida de raíces, lo que a veces se tiene que compensar quitando parte de o
algunas hojas y la planta tiene una fase inicial en que se marchita y siente el
cambio, lo que significa unos días de retraso en el ciclo de la planta. Este
problema en gran parte ha sido contrarrestado con el uso de cubitos de
sustrato donde se almacigan las semillas en forma individual y luego se
trasplantan con todo el cubo, antes que las raíces se salgan y de esta manera
no sufren.
c) Hay ciertas plantas como zanahorias, nabo, etc. Cuya parte comestible es la
raíz y que al trasplantarlas se puede romper la punta de la misma y ésta sale
ramificada y pierde valor comercial por ello se tienen que sembrar solo
directamente.

¿CUAL ES EL ESTADO IDEAL PARA TRASPLANTAR?


En muchas plantas se habla de tamaño, en otras en números de hojas.
Mientras más pequeña es la planta, menos sufrirá el trasplante en sí, pero su
mismo tamaño la hara mas delicada para todos los problemas que puede traer
esta operación. Se considera que entre 5 y 25 cm. Es el tamaño normal de
trasplante, dependiendo de la especie y experiencia particular, cual de los
tamaños en este rango se utilicen. En otros casos, se considera cuando la
planta tiene cuatro hojas verdaderas (fuera de las hojas cotiledonales) ya
formadas.

¿SE PUEDE PREPARAR LA PLANTA PARA TRASPLANTE?


En algunos casos se hace el llamado “endurecimiento” que consiste en dejar
de fertilizar en los últimos estados y dejar de regar el almácigo varios días
antes del trasplante. Esto provoca una coloración verde mas oscura de la
planta, los tejidos se hacen menos suculentos y la planta “se endurece”.
Muchos autores consideran esta práctica como un arma de doble filo, pues si
bien el endurecimiento ayuda a que la planta aguante mejor el trasplante, el
mismo hecho de haberla hecho sufrir le produce un retraso en su crecimiento
hasta que se recupere.

¿COMO SE DEBE TRASPLANTAR?

Si el almácigo es suelto las sacadas de las plantas se puede hacer en seco, si


el terreno es pesado se puede remojar para romper la menor cantidad de
raíces al sacar las plantas. Si la raíz es demasiado larga y se ve que va a tener
dificultades de entrar en el hoyo o envase en que va ir, es mejor acortarla un
poco, esto es preferible a doblarla, pues lo último producirá una deformación de
raíces o a veces la muerte de la planta. (Fig.14)
En plantas que sufren mucho, se puede eliminar algunas hojas o mitades de
hojas, con el fin de disminuir la perdida de agua, el marchitamiento y permitir
que las plantas se recuperen mas rápido una vez que las raíces hayan
reanudado la absorción en el nuevo lugar. (Fig. 15).
En ciertos casos, sobre todo cuando hay exceso de calor, es mejor trasplantar
al atardecer, Para que la planta se recupere algo durante la noche. En el caso
de viveros se deberá usar una semi-sombra o tinglado para reducir el nivel de
temperatura y radiación, hasta que se recupere la planta. (Fig. 15)
Al trasplante hay que tener cuidado que las raíces queden derechas, que
queden en buen contacto con la tierra o mezcla y que la planta quede
enterrada a la misma altura que estuvo en el almácigo (Fig 14).
Inmediatamente después del trasplante, hay que dar un buen riego, aunque en
algunos casos se trasplanta en húmedo o sea con terreno mojado o barroso.
Este riego tiene por objeto que haya un buen contacto de las raíces con el
suelo o mezcla, a la vez que aumenta las posibilidades de que la raíz reinicie la
absorción del agua.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BAKER, K. (editor). 1957. The U.C. System for producing Healthy


Container-Grown Plants. Manuel 23. Univ. of California.

DELOUCHE, J.C. Y C.E. VAUGHAN. 1972. Memoria sobre Cursos


sobre Tecnología de semillas realizadas en América Latina.

DUARTE, O. 1972. Curso de Principios de Propagación de Plantas,


Apuntes de Clase. Univ. Nac. Agraria La Molina

F.A.O.1961. Agricultural and Horticultural seeds. FAO, Rome.

HARTMANN, H.T. and D.E., KESTER. 1975. Plant Propagation.


Principles and Practices. 3rd. Ed., Prentice Hall Inc., Englewood
Cliffs, N.H.

IIA. 1972. Tratamiento de Semillas. Instituto de Investigaciones


Agropecuarias. Santiago De Chiel.

MAYER, A.M A. POLJAKOFF-MAYBER. 1966. The Germination


of seeds. Pergamon Press.

U.S.D.A. 1961. Seeds. The Yearbook of Agriculture. United States


Department of Agriculture.
Anexo 1
La planta está formada por varios órganos. Todos ellos a su vez están
formados por células.

Las células vegetales tienen básicamente una pared, un protoplasma y un


núcleo.

Todas las células nuevas se


forman en los meristemas y
luego se diferencian, es
decir cambian para realizar
determinada función

En el nucleo de cada celula


hay unas “cintas” llamadas
cromosomas que vienen en
pares. En estas cintas hay
como “Nudos” que se
llaman los Genes y son los que determinan las características del
individuo

Si los nudos de ambos


componentes del par de
cintas son iguales se llama
par HOMOCIGOTA. Si los
nudos no son iguales se
llama por HETEROCIGOTA

En toda célula normalmente


existen las cintas por pares y
a está se llama DIPLOIDE.
En el caso la división celular
por MITOSIS, estos pares se
reproducen exactamente y
no hay variación de las
células hijas en el aspecto
genético y esto es lo que ocurre a nivel de toda la planta.
En el caso particular de los
organos sexuales (ovario y
estambres) al momento de
producirse la formación de
células reproductivas ocurre una
división celular llamada MEIOSIS
en que de cada par de cintas
queda solo 1 en la celula hija.

Si las 2 cintas son iguales


(homocigota) cada celula hija
tendrá una de ellas.

Si son desiguales (heterocigota)


cada hija tendrá una cinta
distinta. A esta reducción en el
numero de cintas (cromosomas)
se llama reducción meiótica y
estas células reciben el nombre de haploides en vez de diploides pues
tienen solo un cromosoma de cada par, en vez de los 2.

Este proceso tiene su base en que al momento de la fecundación se unen


las células sexuales masculinas y femeninas y para ello previamente
tienen que haber disminuido a la mitad su “cintas” a fin de volver a
duplicarlas con esta reunión del gameto masculino y femenino. A esta
unión se llama recombinación
Si los nucleos que se unen tienen cintas iguales entonces no habrá
variabilidad en la descendencia. Si por lo contrario son desiguales,
juntaran pares de cintas distintas y habrá variabilidad de la descendencia.

Cuando hablamos de polinización cruzada, generalmente ocurre una


recombinación “cintas” distintas lo cual trae carácter heterocigota y por
ende la variabilidad de la descendencia.

Cuando hablamos de autopolinización, generalmente los pares tienden a


ser idénticos entre si y por ello al hijo se le llama homocigota y tiende a
ser igual a los padres

ANEXO 2

PRINCIPALES CULTIVOS QUE SE PROPAGAN POR SEMILLA

OLEAGINOSAS: Algodón, soya, girasol, sésamo, cártamo, cocotero,


palma aceitera, mani, colza, lino, ricino.
TEXTILES : Algodón, cáñamo, yute, urena, lino, kenaf.

CEREALES : Todos prácticamente (frijol, arveja, lenteja, pallar, habas,


maní, lupino, garbanzo).

ESTIMULANTES: Café, cacao, tabaco, coca.

FORRAJES Y PASTOS: Las leguminosas (alfalfa, tréboles), la mayoría


de gramíneas, con excepción del pasto elefante, pangola y otros.

HORTALIZAS: Casi todas, con excepciones en que se usa la via asexual


(espárragos, alcachofa, que se pueden propagar por semilla).

FLORES: Casi todas las flores de estación y anuales.

FORESTALES: prácticamente todas las coníferas y las de hoja ancha


(eucalipto, teca, caoba, cedro, etc.) excepciones notables los sauces y
alamos.

FRUTALES: Muchos de los patrones de frutales (palto, mango, cítricos,


lúcumo, mamey, duraznero) y otros en que se puede injertar o que no se
injertan (maracuyá, papayo, lúcumo, chirimoyo, mamey, pacae,
pomarrosa, cereza norteña, sapote, níspero, granadilla, tumbo serrano,
tumbo costeño, capulí o guinda).

ANEXO 3
ALGUNOS DATOS SOBRE SEMILLAS DE HORTALIZAS

Días para germinar Miles de semillas por onza

Alcachofa 7-21 0.7


Apio 10-21 70
Arveja 5-8 0.09
Berenjena 7-14 6
Betarraga 3-14 1.6
Broccoli 3-10 10
Cebolla 6-12 9
Choclo 4-7 0.15
Col de Bruselas 3-10 7
Col 3-10 7
Coliflor 3-10 7
Esparrago 7-21 0.7
Espinaca 7-21 28
Melón 4-10 1.2
Pepinillo 3-7 1
Lechuga 7 15
Nabo 3-7 15
Pak choi 3-7 18
Pimiento 6-14 4
Perejil 10-25 16
Poro 6-14 11
Rabanito 4-6 2
Sandia 4-14 0.3
Tomate 7-15 10
Zanahoria 6-21 23

ANEXO 4
ALGUNOS DATOS SOBRE SEMILLAS DE FLORES
Días para miles de
germinar semillas/onza

You might also like