You are on page 1of 4

Las marchas populares

Las marchas populares constituyen un género musical específico, que tiene por objeto marcar el
paso, o simplemente acompañar la marcha de una tropa de soldados o de una multitud. Según sea
la naturaleza del cortejo que acompañan, las marchas pueden ser militares, civiles y religiosas; o
bien pueden ser exuberantes y alegres, cuando exaltan el patriotismo o rinden un homenaje, o
bien pueden ser lentas o tristes, cuando acompañan a un cortejo fúnebre.

Es aquí donde en Arequipa resalta con su famosa “Marcha Fúnebre a Morán”.

Reseña Histórica:

José Trinidad Morán, nació en Tocuyo (Venezuela) en 1796, a los 16 años se enrola en el ejercito
del Libertador Simón Bolívar, donde inicia una brillante carrera militar, llegando a participar
directamente en la liberación de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Perú, que lo llevaría al
termino de sus 29 años, a Arequipa, donde se enamorarse de la dama arequipeña Rafaela
Zereceda, con quien se casa y se arequipeñisa siendo un miembro distinguido de la aristocracia de
la época.

Se cuenta en la historia de Arequipa, que el 01 de diciembre de 1854 la Ciudad


estaba siendo ocupada por las fuerzas militares del Mariscal Ramón Castilla,
representado por el General Domingo Elías quien tomó prisionero al General
Trinidad Morán y Manzano en una casa de la Calle Ejercicios (hoy Álvarez Thomas)
en el local actual del Club Arequipa. Según el Deán de la Catedral Juan Gualberto
Valdivia, a aquél lugar llegaron varias mujeres arequipeñas y vecinos notables de la
ciudad, entre ellas las familias Vivanco, Manrique y Zereceda encabezando una
multitudinaria protesta en contra de la captura de Trinidad Morán, llevando en
brazos la imagen de la Virgen de los Dolores que se encontraba en la Capilla
familiar de los Vivanco, para pedir clemencia y su expatriación, evitando así el
fusilamiento. Refiere la tradición arequipeña que mientras Trinidad Morán era
conducido al patíbulo por sus captores y acompañado por el pueblo empezó a sonar
una marcha fúnebre. Esta pieza musical es conocida como ¨Marcha fúnebre a
Morán¨. Cuando llegó Morán a la esquina de la Plaza de Armas fue fusilado a la
vista de la imagen de la Dolorosa de los Vivanco y una vez recogido el cuerpo lo
acompañó por detrás hasta llegar a la esquina del Puente Real (hoy Puente
Bolognesi) y en todo ese recorrido se tocaba la marcha que instantáneamente
compusieron los integrantes del ¨ Batallón Lima ¨ y que desde entonces es la
melodía oficial del estado peruano que acompaña a los restos mortales de militares
caídos y personajes célebres en su trayecto al sepulcro y la que acompaña desde
hace más de 143 años el anda de la Virgen de los Dolores del Templo de Santo
Domingo, todos los viernes santos; siendo hasta hoy una de las marchas más
antiguas y populares del ejército peruano.
El Carnaval Arequipeño.

El carnaval arequipeño como género musical es una pampeña, con el ritmo mucho más
marcado y acentuado. Es más rítmico que melodioso, pues en realidad se trata de un género
musical para ser bailado como una danza pandillera y de recorrido. El c arnaval arequipeño se
lo interpreta como música “de guerra” en el juego del carnaval, por tanto, indistintamente se
lo ejecuta con el acompañamiento de las bandas de ccaperos o de las estudiantinas. El
carnaval arequipeño tiene unas coplas que los grupos en juego improvisan para bailarlo y
cantarlo.

A continuación, las coplas más antiguas encontradas y recopiladas por Juan Guillermo Carpio
Muñoz (1984).

Copla: forma poética que sirve para la letra de canciones populares, proviene de la voz latina
copula (enlace, unión).

Cantemos, bailemos ¡APUJLLAY !


Sobre una granada
Hasta que reviente ¡ APUJLLAY !
Agua colorada

Las cholas caymeñas ¡ APUJLLAY !


Montadas a burro
Con las piernas ccalas ¡ APUJLLAY !
Enseñando el culo

En año pasado ¡ APUJLLAY !


Con tanta guaragua
Y este año que viene ¡ APUJLLAY !
Con tamaña guagua

Estos carnavales ¡ APUJLLAY !


¿ Quién inventaría ?
El ccasa Morales ¡ APUJLLAY !
De la Ranchería

“Chancame” “ cháncame” ¡ APUJLLAY !


“ chancame” los “ huevos”
Y si no los chancas ¡ APUJLLAY !
“ Quedate “ con ellos

Los indios pampeños ¡ APUJLLAY !


Con tamaña “geta”
Barriendo las calles ¡ APUJLLAY !
Pa ´que pase Urquieta

Ha llegado un barco ¡ APUJLLAY !


Llenop de galletas
Para regalarlas ¡ APUJLLAY !
A las “ bicicletas ”

A mi amor lo pinto ¡ APUJLLAY !


En un “lacayote”
Los que me aborrecen ¡ APUJLLAY !
Bésenme “el ocote”

El día Domingo ¡ APUJLLAY !


Con sombrilla en mano
Llega el día Lunes ¡ APUJLLAY !
Con su “quepe” guano

El cielo de Cayma ¡ APUJLLAY !


No quiere llover
Por que el “tata cura” ¡ APUJLLAY !
Tiene su mujer

Carnaval “cojudo” ¡ APUJLLAY !


Muy pronto te vais
Dejando a los “lonccos” ¡ APUJLLAY !
“meyando” “pa´ tras”

Significado de algunas palabras:

- Apujllay, verbo quechua significa juguemos.


- Ccalas, desnudas o descubiertas.
- Guaragua , adorno exagerado de la vestimenta.
- Ccasa, le faltan dientes
- La Ranchería, nombre del barrio antiguo y popular que hoy en día es la calle Octavio
Muñoz Najar.
- Chancame, significa triturar, debió decirse cháncame, esdrújula mal pronunciada.
- Huevos, cascarones de huevos de gallina llenos de agua colorada arrojadas de los
hombres a las mujeres y viceversa.
- Indios pampeños, La Pampa antiguo nombre del distrito de Miraflores, donde se
ubicaban el mayor número de emigrantes de puno.
- Lacayote, un tipo de calabaza.
- Ocote, en quechua significa ano.
- Quepe guano, significa atado de guano.
- Cayma , distrito de Cayma
- Tata cura, se refiere al cura o párroco de un poblado.
- Cojudo, según el diccionario de la real academia: dícese del animal no castrado. Por
extensión es un arequipeñismo que significa una persona tonta, lenta y
despreocupada.
- Lonccos, se refiere a los campesinos arequipeños que viene a la ciudad, término
despectivo.
- Meyando, meando, en la tradicional pronunciación popular arequipeña.

You might also like