You are on page 1of 4

FICHA TECNICA DEL MAIZ SEGÚN MINAGRI

A. Denominación
Nombre Común: Maiz

Nombre científico: Zea Mays L.


Familia: Gramínea
Origen: México, Centro América, Perú, Ecuador y Bolivia

B. Variedades más importantes:


Variedad: Marginal T 28, Cargill C-408, C-701, Dekalb DK 821, Pionner 3041, Master NK, Star NK Semeali XB-
8010, Semeali XB 7011 y otras.

C. Condiciones Ecológicas:
Clima: Cálido o Templado.
Temperatura optima / promedio: 15 - 25 ºC
Requerimiento de Suelo: Francos (arcilloso, arenoso) PH de 5.5 – 8
Período Vegetativo: 140 - 150 días

D. Manejo Técnico

Semilla (Kg/Ha): 25
Distanciamiento (m): Entre surcos 0.80 y entre plantas 0.40
Fertilizantes:
 Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 180 – 184
 Fósforo (P). (Kg/Ha): 60 – 80
 Potasio (K). (Kg/Ha): 40 – 60

Módulo de Riego (m3 / Ha): 6,000 - 7,000


Frecuencia de Riego (días): 20 – 25

E. Plagas y Enfermedades:
Principales Plagas:Gusano de Tierra, Cañero, Cogollero
Principales Enfermedades: Carbón
Usos: Consumo directo, Harina de jora, alimentos, balanceados

F. Clasificaciones Internacionales:

Partida Arancelaria: 1005.90.11.00 (Maíz Amarillo Duro).

Una clasificación común de las diferentes variedades de maíz es la siguiente:

 Dent (dentado) Este es el maíz de mayor importancia comercial. Ocupa casi el 73% de la producción global.
Se utiliza para alimento para ganado y fabricación de productos industriales como almidón, aceite, alcohol,
jarabes de maíz, etc. Consiste de un núcleo harinoso con inclusiones laterales de almidón duro.
Debido a que la parte alta del grano contiene almidón harinoso, la pérdida de humedad de esta área provoca
un ligero colapso durante la maduración, que produce la apariencia dentada característica.
 Flint (duro) Similar al maíz reventador pero de grano más grande. Este grano es cultivado en lugares en donde
se requiere tolerancia al frío o donde las condiciones de germinación y almacenamiento son pobres. Ocupa
aproximadamente el 14% de la producción.
 Flour (blando) Es la variedad favorita para consumo humano. Consiste de granos suaves que son fácilmente
molidos/o cocinados para preparar alimentos como tortillas, atole, tamales, etc. Ocupa aproximadamente el
12% de la producción global.
 Pop (reventador), consiste de un grano esférico y pequeño con un núcleo harinoso (suave) y una cubierta
cristalina (dura). La humedad atrapada en la parte harinosa se expande cuando se aplica calentamiento y
estalla a través de la cubierta dura, creando las palomitas de maíz. Ocupan menos del 1% de la producción
mundial. Sweet (dulce) Tiene un endospermo constituido principalmente de azúcar, con muy poco almidón.
La producción anual es de menos del 1% del total, pero tiene un alto valor comercial por su utilidad como
vegetal procesado.
G. Calendario de Siembras y Cosechas:

El maíz amarillo duro se siembra casi todo el año en el Perú, especialmente en la costa peruana.

El maíz amarillo duro, es un cultivo transitorio cuyo periodo vegetativo es de 4.5 a 5.5 meses dependiendo de la
variedad y de la fecha de siembra, su siembra y cosecha es durante todo el año, siendo sus picos de siembra en
los meses de setiembre y febrero y sus cosechas en junio y diciembre.

En la Costa Norte, en las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad se concentra la siembra del maíz en los
meses de diciembre hasta abril, variando en función a la disponibilidad del agua de regadío, presentándose las
cosechas a partir de mayo hasta setiembre.

En la Costa Central, en la Región Lima la época de siembra se da entre los meses de julio hasta enero, dado que
el cultivo requiere mayor temperatura y, por lo general, en el valle de Barranca se rota después de la papa; mientras
que en los departamentos de Ancash e Ica, la siembra se concentra entre el mes de enero y el mes de junio, como
se entenderá esto obedece a la mayor disponibilidad del agua de avenida.

En la Selva, la época de siembra es marcada en dos meses: en agosto y en febrero, acorde con las épocas de
lluvias.
Área Foliar
1. Definición.
Área: extensión o superficie comprendida dentro de una figura, expresada en unidades de medida superficial.
Foliar = Folio = Hoja.
Cantidad de superficie de hoja que posee una planta.
2. Utilidad del Área Foliar.
El empleo de modelos matemáticos para el cálculo del área foliar en plantas es de gran importancia en cuanto a la fisiología
vegetal, ya que nos permite determinar la eficiencia fotosintética que la planta posee en su etapa adulta, así como la
estimación del crecimiento celular que posee la planta al momento de tomar referencia de otras plantas que se encuentren
en medios de cultivo que les proporcionan nutrientes necesarios para la generación de giberelinas así como de ácido abscisico,
etileno, factores que influyen en el crecimiento y proliferación de tejidos en plantas y que son de vital importancia al momento
de estrés abiótico ya que puede estimular o inhibir el desarrollo de la planta.
3. Índice de Área Foliar.
El índice de área foliar (IAF) es una variable útil para caracterizar la dinámica y productividad de los ecosistemas forestales.
La cobertura arbórea (COB) regula la cantidad de luz penetrante que controla los procesos fotodependientes, y promueve la
infiltración de laprecipitación como servicio hidrológico ambiental. En este estudio se estimaron el IAF y la COB (%) mediante
datos multiespectrales del satélite SPOT 5 en rodales de edades diferentes en un bosque manejado de Pinus patula en
Zacualtipán, estado de Hidalgo, México. El IAF se obtuvo mediante la calibración alométrica de mediciones ópticas en
fotografías hemisféricas (Pseudo r2 =0.79). Las estimaciones geoespaciales se realizaron con dos métodos: el análisis
de regresión lineal múltiple y el estimador no paramétrico del vecino más cercano (k-nn). El análisis de los resultados mostró
una relación alta entre el IAFcalibrado (r2 =0.93, RECM=0.50, coeficiente de determinación y raíz del error cuadrático medio)
y la COB (r2 =0.96, RECM=4.57 %) con las bandas espectrales y con los índices construidos a partir de éstas. Las estimaciones
promedio para los rodales arbolados fueron IAF=6.5 y COB=80 %. Las estimaciones por hectárea con ambos métodos
(regresión y k-nn) fueron comparables entre sí.
No obstante, k-nn requirió un esfuerzo computacional considerable para calcular las distancias espectrales entre el píxel
objetivo y los de la muestra.
4. Otros Métodos para la Determinación del Área Foliar.
4.1. Estimación Basada en el Área Específica de la Hoja.
Este método se realizó recolectando 10 hojas de la parte media de las plantas, de las cuales se extrajo con un cilindro de área
conocida porciones (una por hoja) que fueron llevadas a estufa a 80ºC hasta peso constante para determinar el peso seco de
las muestras de área conocida. Posteriormente se calculó el área específica de la hoja (AEH) haciendo el cociente de Ad/Wd,
donde Ad es el área (producto del área del cilindro por el número de hojas) y Wd es el peso seco los discos de hoja.
Paralelamente en un rectángulo de 1m2 de superficie se tomaron todas las hojas presentes y a las cuales se les determinó el
peso seco. Una vez obtenida el área específica de la hoja y el peso seco de las hojas presentes en un metro cuadrado, se
calculó el índice de área foliar multiplicando el área específica por el peso seco de la hojas presente en un metro cuadrado
realizándose tres determinaciones por sitio.
4.2. Método Directo (Scanner).
La medición mediante método directo se realizó previa digitalización de imágenes de las hojas y su posterior procesamiento
con el software específico CompuEye, Leaf y Symptom Área. El procedimiento utilizado consistió en la determinación
destructiva del área foliar de 3 a 5 plantas por cada sitio. Con el valor promedio de las 5 plantas y teniendo en cuenta las
densidad de plantas por metro cuadrado (medido previamente) se procedió a calcular el índice de área foliar.
4.3. Estimación del Área Foliar Mediante el uso del LAI-2000.
El LAI-2000 mide la atenuación de la radiación solar difusa en cinco ángulos del zenit simultáneamente, utilizando el sensor
óptico LAI-2050 que proyecta la imagen de su vista hemisférica en cinco detectores ubicados en anillos concéntricos. Las
determinaciones IAF fueron realizadas con el método de un sensor: Las lecturas superiores (A) e inferiores (B) se toman con
el mismo sensor óptico, siendo este modo recomendado para trabajar en canopias bajas, donde es factible colocar el sensor
sobre la canopia del cultivo. La medición comenzó con una lectura superior (A), y cuando la lectura B (lectura inferior) es
cargada el LAI2000 tomará la lectura A más reciente para hacer los cálculos de transmitancia. Las mediciones de IAF fueron
tomadas acorde al manual de instrucciones para cultivos compactos (Li-Cor, 1992) a media mañana ó media tarde a fin de
evitar el ingreso de la luz directamente al sensor (ojo), utilizándose el anillo de 45° para restringir el área de visión del “ojo”.
Para cada medición se realizó una lectura arriba de la canopia y tres por debajo de la misma en diferentes lugares,
repitiéndose este procedimiento tres veces por cada sitio.
FUENTE: MINAGRI 2016

You might also like