You are on page 1of 2

TEMA 2: ESCUELAS PSICOLÓGICAS: PSICOANÁLISIS Y CONDUCTISMO

 ESCUELAS PSICOLÓGICAS
La controversia en torno a muchos dilemas psicológicos y diversas explicaciones acerca del comportamiento humano,
se debe, entre muchos factores, a las diferentes formas en que los Psicólogos ven la naturaleza de los seres humanos.
Frente a estas diferentes posturas que tratan de explicar el comportamiento humano, han ocurrido grandes debates,
como ocurre en cualquier grupo humano que proporciona ideas creativas, consistentes e innovadoras.
Muchas de estas polémicas nacieron en los primeros tiempos de la Psicología con la aparición de una serie de
Escuelas; es decir, grupos de Psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos
con una orientación común. Entre las Escuelas más importantes, que han sido de gran influencia en la historia de la
Psicología, tenemos: el
Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo y Guestalt. En este Tema revisaremos las dos primeras.

 TEORÍA PSICOANALISTA
La Escuela Psicoanalista postula que el comportamiento se debe a la influencia del inconsciente y los mecanismos de
defensa que se poseen para regularnos. Y ¿Qué es el inconsciente? Es el conjunto de recuerdos, deseos,
pensamientos que no recordamos de manera espontánea, pero se encuentran en nuestro interior. El representante
de la Escuela Psicoanalítica fue Sigmund
Freud. El creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el
comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el
individuo y las normas sociales.

 LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS


Para explicar la personalidad Freud, plantea dos esquemas.
 Primer esquema: los fenómenos tienen tres estructuras.

 Consciente: Es la parte de nuestra personalidad que permite la percepción de la realidad y está constituido por
representaciones o imágenes mentales que provienen de ella, es decir, aquello que se conoce.

 Pre consciente: Está constituido por imágenes o recuerdos latentes que pueden volver a la conciencia cuando
resulte necesario. Está ubicado entre lo consciente y lo inconsciente.

 Inconsciente: está formado por todas aquellas ideas o pensamientos latentes que no pueden volver
directamente a la conciencia.
En resumen, aquello que conoce el individuo es consciente. Lo que no conoce, pero puede fácilmente recobrarlo al
tratar de recordarlo es pre consciente. Lo que no puede conocer sin esfuerzo definido o no puede conocerse, es el
inconsciente.
Según el esquema planteado por Freud: la importancia radica en los conceptos del ello, yo y súper yo.
El Ello o ID: está constituido por los impulsos, instintos que exigen ser satisfechos, donde la fuerza fundamental es la
líbido. Está basada en el principio del placer. Es amorfo, caótico y desorganizado.
El Yo o ego: aquí domina la razón, el lenguaje y la lógica. Se desarrolla en contacto con el medio ambiente.
El Súper yo o Súper ego: es la forma cómo actúa el modo social y/o cultural sobre el yo. Constituido por las normas
sociales. Regido por el principio del deber. Se forma durante el desarrollo del complejo de Edipo, en la etapa fálica.

 DESARROLLO PSICOSEXUAL

Freud postula su teoría de la sexualidad, basado en la búsqueda de placer y señala que el ser humano pasa por
diferentes etapas:
 Etapa Oral: se da entre el 0 a 1 año y medio. Se caracteriza porque el niño posee un placer obtenido a través
de los labios y boca en actividades como el succionar, comer o chupar el dedo.

 Etapa Anal: comprende entre el I y medio y 3 años. Se caracteriza porque el niño posee un placer obtenido a
través de la retención y expulsión de las heces.

 Etapa Fálica: comprende entre los 3 y 6 años. Se caracteriza porque el niño posee placer por la estimulación
genital. En esta etapa, se desarrollan los complejos de Edipo y Electra.
 Etapa Latencia: oscila entre los 6 y 12 años. En esta etapa existe una represión temporal del interés sexual
por efecto de la socialización.

 Etapa Genital: se da de los 12 años a más. En esta etapa se manifiesta el placer por las relaciones sexuales
maduras con compañero del sexo opuesto.

 MECANISMO DE DEFENSA
Son procesos psicológicos que protegen al individuo de la ansiedad y de la conciencia o peligros externos o internos.
Mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas, restringiendo el
acceso de la información ubicada en el inconsciente.
 Entre estos mecanismos tenemos:

 Represión: es un mecanismo de defensa que rechaza contenidos o recuerdos dolorosos o traumáticos y


vergonzosos del consciente para llevarlos al inconsciente.
Ejemplo: Juana se olvida la forma como era maltratada a los 8 años por sus padres.
 Proyección: mecanismo que se caracteriza por atribuir cualidades propias a otras personas.
Ejemplo: José menciona que su amigo es impulsivo, cuando José es el impulsivo y no lo reconoce.
Recordemos que la Escuela Psicoanalista postula dentro su enfoque terapéutico el proceso para superar los
problemas emocionales de las personas, el develar contenidos y características del inconsciente y del funcionamiento
mental para volverlos conscientes de nuestra problemática y poder superarlo.
Así mismo, el Psicoanálisis no intentó ser una ciencia pura; lo cual fue uno de sus principales críticas.

 ESCUELA CONDUCTISTA

El Conductismo parte de la premisa que la conciencia no puede ser estudiada objetivamente, vale decir manipulada,
cuantificada u observada directamente. Es decir, alguien puede tocar o ver la conciencia? Por tal razón, únicamente
se puede hacer ciencia de aquello que puede ser obtenido directamente. Los conductistas hacían hincapié en la
importancia del ambiente en la formación de la naturaleza humana y restaban importancia a las características
hereditarias. Por tal razón, ellos mencionaban que todas las conductas son aprendidas e influidas por el medio
ambiente.
Esta Escuela contribuyó con programas de modificación del comportamiento, para lo cual, emplearon los principios
del refuerzo. ¿Qué es el refuerzo? Es la situación consecuente a una conducta particular que puede incrementar o
disminuir la conducta. Ejemplo: un niño tiene la conducta de llorar cuando no recibe lo que desea (es la conducta) la
madre le da lo que desea (refuerzo). Esto generaría probablemente que el niño reciba una ganancia y esta conducta
incremente y lo siga haciendo.
Así mismo, frente al llanto del niño (conducta) la mamá hace caso omiso a esa conducta (refuerzo). Esto generaría,
probablemente, que el niño no siga con la misma conducta porque no encuentra una ganancia de su entorno; por
ende, deja de ejecutar esa conducta y aprende que no le ayuda ese tipo de comportamiento. Por tanto, los
conductistas dirían que las conductas inadecuadas y adecuadas se aprenden por este principio. La mayor
contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento.
Los conductistas también expandieron las miras de la Psicología, incluyendo los estudios sobre animales como una
forma de aprender más sobre las personas. Entre los más destacados conductistas encontramos a: Jhon Broadus
Watson, Ivan Pavlov y Albert Bandura. Jhon B. Watson adopta el concepto de condicionamiento del fisiólogo ruso,
Ivan Pavlov, para explicar la mayor parte de las conductas. La respuesta condicionada es una reacción aprendida ante
un estímulo particular. Desde su punto de vista, la conducta es controlada por recompensas o reforzadores positivos.
Para el aprendizaje creó su famosa Caja de Condicionamientos, también llamada "Caja de Skinner". Con ella, podía
presentar estímulos a los animales y registrar las respuestas. Estaba convencido de que las mismas leyes de la
conducta se aplican a todos los organismos, entre ellos los humanos. Asimismo, estaba convencido de que una
cultura diseñada y basada en el reforzamiento positivo podría alentar la conducta deseada.

You might also like