You are on page 1of 24

Capı́tulo 3: Derivación de funciones

1. Lección 10. Derivada de una función


1.1. Derivada de una función en un punto
Sea y = f (x) una función con dominio D. A partir de ella, podemos definir
una nueva función de dos variables. Llamaremos a esta función, por su relación
con la anterior, función incremento de la función f . Se define
∆y = f (x + ∆x) − f (x)
que es una función de las variables x, ∆x. ∆y está definida siempre que x, x+∆x
sean puntos del dominio D.
Veamos algún ejemplo.
Sea la función y = x2 + 1. Obtenemos entonces la función
∆y = (x + ∆x)2 + 1 − (x2 + 1) = 2x∆x + (∆x)2

Ası́,

∆y(1, 00 01) = f (10 01) − f (1) = 10 012 − 1 = 10 0201 − 1 = 00 0201

O bien, ∆y(2, 00 01) = 20 012 − 22 = 40 040099.. − 4 = 00 040099...


Sea y = sen(x). La función incremento es ∆y = sen(x + ∆x) − sen(x) =
sen( 2x+∆x
2 + ∆x
2 ) − sen(
2x+∆x
2 − ∆x ∆x
2 ) = 2sen 2 cos
2x+∆x
2 .
Sea y = ex . La función incremento de dicha función es ∆y = ex+∆x − ex =
ex e∆x − ex = ex (e∆x − 1).
El significado de ∆y debe estar claro: mide el incremento (positivo o nega-
tivo) de la variable dependiente para cada incremento ∆x de la variable inde-
pendiente (para un valor x dado).
∆y
Más significativo es todavı́a el cociente ∆x . Pues esta función nos mide, en
cada punto x, el incremento relativo que experimenta la variable dependiente
cuando aplicamos un incremento ∆x a la variable independiente. Podemos decir
que dicho cociente es la tasa de cambio en el valor de la función.
∆y
Fijemos ahora un valor x0 para esa variable independiente. La función ∆x es
entonces función de una sola variable, ∆x. Cuando hacemos tender ∆x a 0, el
cociente indicado nos mide la tasa o velocidad de cambio de la función y = f (x)
en la cercanı́a del punto x0 . Ası́,
∆y
lı́m
∆x→0 ∆x

1
nos mide, para el valor x0 fijado, la velocidad de cambio que podemos llamar
instantánea en x0 , de la función y = f (x).
Notemos que ese lı́mite dará, cuando la función y = f (x) es continua, una
indeterminación del tipo 00 , ya que cuando ∆x → 0, se tiene x + ∆x → x y
f (x + ∆x) → f (x); luego f (x + ∆x) − f (x) → 0. Pero, a pesar de ello, como
sabemos, el lı́mite puede existir, aunque habrá de ser calculado especialmente
en cada caso.
Definición. Sea y = f (x) una función que es continua en el punto x0 .
∆y
Fijando ese valor x0 , consideramos la función cociente ∆x . Si existe (y es finito)
el lı́mite
∆y
lı́m
∆x→0 ∆x

dicho lı́mite es el valor de la derivada de la función y = f (x) en el punto x0 . Se


dice entonces que la función f es derivable en x0 .
Denotaremos la derivada de la función f en x0 como f 0 (x0 ). Esta notación
se justifica del modo siguiente.
∆y
El valor de lı́m∆x→0 ∆x ha sido definido para cada posible valor de la variable
x. Por tanto, se define ası́ una función en que la variable independiente es x y la
variable dependiente da el valor de la derivada en x. El dominio de esta función
contiene todos los valores x para los que la función f es derivable. Es esta nueva
función la que denotamos como f 0 , y la llamamos la función derivada de f .
Ejemplo. Sea y = f (x) = x2 , función definida en todo R. Para cada valor
x de esta variable, tenemos

∆y = f (x + ∆x) − f (x) = (x + ∆x)2 − x2 = 2x∆x + (∆x)2

∆y
lı́m = lı́m (2x + ∆x) = 2x
∆x→0 ∆x ∆x→0

Obtenemos ası́ la función derivada, también definida en todo R: y = f 0 (x) =


2x.

1.2. Interpretación gráfica de la derivada


Consideremos la gráfica de una función y = f (x) y fijamos un valor del
dominio x = x0 en que la función es continua.
Tomamos P, Q puntos de la gráfica con P (x, f (x)), Q(x + ∆x, f (x + ∆x)).
De esta manera formamos un triángulo rectángulo en que PQ es la hipotenusa,
y ∆x, ∆y son los catetos. α es el ángulo desde la horizontal al segmento P Q,
que conocemos como una secante de la gráfica: lı́nea que une dos puntos de la
misma.
∆y
El cociente ∆x es, pues, igual a la tangente (trigonométrica) del ángulo α.
Por tanto, es la pendiente de la secante P Q.
Si tomamos valores progresivamente menores de |∆x|, los puntos Q van
cambiando, dando puntos Q1 , Q2 , . . . , cada vez más cercanos a P . Las pendientes
∆y
de las secantes sucesivas P Q1 , P Q2 , . . . son los valores de los cocientes ∆x para
valores progresivamente menores de |∆x|.
∆y
Se comprende que el valor lı́mite de ∆x (que es la derivada f 0 (x)) ha de
coincidir con la pendiente de la recta lı́mite de las secantes. La intuición es que

2
la recta lı́mite de dichas secantes es la recta tangente a la gráfica en el punto P .
Esto es efectivamente ası́, y se tiene:
Teorema 2. Dada la función y = f (x) derivable en el punto x0 , se verifica
que la derivada f 0 (x0 ) es el valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de la función f en el punto P (x, f (x)).
Ejercicio 1. Calcular la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la
función y = 3x2 − 4x + 5 en el punto de la gráfica cuya abscisa es 1.

Si el punto P es el punto de la gráfica de abscisa 1, entonces ha de ser el


punto (a, f (a)) con a = 1. Ası́, f (a) = 3 − 4 + 5 = 4, y P es el punto (1, 4).
Por el Teorema 2, la pendiente de la recta tangente en dicho punto es la
derivada de f (x) = 3x2 − 4x + 5 para x = 1. Trataremos ahora de calcular dicho
valor.

∆y = (3(x + ∆x)2 − 4(x + ∆x) + 5) − (3x2 − 4x + 5) =

= (3x2 + 6x∆x + 3(∆x)2 − 4x − 4∆x + 5) − (3x2 − 4x + 5) =

= 6x∆x + 3(∆x)2 − 4∆x


Si calculamos ahora el cociente de incrementos:
∆y
= 6x + 3∆x − 4
∆x
y su lı́mite cuando ∆x → 0 será 6x − 4. Para x = 1, esto dará 6 − 4 = 2.
Ası́ pues, la recta buscada tiene pendiente 2.

Veremos a continuación una lista de las funciones derivadas de las funciones


elementales básicas.

f (x) = xn ⇒ f 0 (x) = nxn−1 , para cualquier n entero n > 0.



f (x) = x ⇒ f 0 (x) = 2√ 1
x
.

f (x) = 1
xn ⇒ f 0 (x) = − xn+1
n
.

Nótese que las dos fórmulas anteriores pueden verse ası́:


1 −1/2
f (x) = x1/2 ⇒ f 0 (x) = x , f (x) = x−n ⇒ f 0 (x) = −nx−n−1
2
que son formas de la regla general para cualquier función potencia

f (x) = xa ⇒ f 0 (x) = axa−1


Como casos particulares de la regla anterior, tenemos:

f (x) = x ⇒ f 0 (x) = 1, f (x) = 1 = x0 ⇒ f 0 (x) = 0

Vemos ahora algunas reglas generales de derivación.

h(x) = f (x) ± g(x) ⇒ h0 (x) = f 0 (x) ± g 0 (x).

3
h(x) = f (x) · g(x) ⇒ h0 (x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x).
f (x) f 0 (x)g(x)−f (x)g 0 (x)
h(x) = g(x) ⇒ h0 (x) = (g(x))2 .

h(x) = g(f (x)) ⇒ h0 (x) = g 0 (f (x)) · f 0 (x).


h(x), f (x) inversas una de otra ⇒ f 0 (x) = 1
h0 (f (x)) .

Como caso particular de la regla para el producto, tenemos que si k es una


constante y h(x) = kf (x), entonces h0 (x) = kf 0 (x). También f (x) = k = k · 1 ⇒
f 0 (x) = 0.
Las reglas que preceden son válidas para todos los puntos del dominio de la
función respectiva, en cada caso. Por ejemplo, la regla del cociente indica que
el cociente es derivable (y el valor de su derivada viene dado por la expresión
dada) en los puntos de su dominio para los que numerador y denominador son
derivables.
Veamos algún ejercicio de aplicación de las reglas.
Ejercicio 2. Hallar la función derivada de la función

x3 + 1
f (x) =
x2 + 3x + 2
Puesto que se trata de un cociente, aplicamos la propiedad correspondiente:

3x2 (x2 + 3x + 2) − (x3 + 1)(2x + 3) x4 + 6x3 + 6x2 − 2x − 3


f 0 (x) = =
(x2 + 3x + 2)2 (x2 + 3x + 2)2
Ejercicio 3. Hallar la función derivada de la función

f (x) = ((2x + 3)(x2 + 1))7

Debemos verla como una función compuesta: f (x) = u7 , siendo u = (2x +


3)(x2 + 1). Usando la regla correspondiente, tendremos:

f 0 (x) = 7u6 u0 = 7((2x + 3)(x2 + 1))6 (2(x2 + 1) + (2x + 3)2x) =

= 7(2x3 + 3x2 + 2x + 3)6 (6x2 + 6x + 2) = 14(3x3 + 3x + 1)(2x3 + 3x2 + 2x + 3)6

1.3. Derivadas de funciones exponenciales


f (x) = ex ⇒ f 0 (x) = ex .
a > 0, f (x) = ax ⇒ f 0 (x) = ln(a)ax .

Esta segunda derivada es fácil de obtener a partir de la primera: como


a = eln(a) , será f (x) = eln(a)x . Su derivada se obtiene como la de una fun-
ción compuesta (tomamos f (x) = eu , con u = ln(a)x):

f 0 (x) = eu u0 = eln(a)x ln(a) = ln(a)ax

4
Para ver las derivadas de las funciones logarı́tmicas, podemos utilizar la
regla sobre la derivación de funciones inversas: como f (x) = ln(x) es inversa de
h(x) = ex , se tiene
1 1 1
f 0 (x) = 0 = ln(x) =
h (f (x)) e x
Se tiene, pues,
1 1
f (x) = ln(x) ⇒ f 0 (x) = , f (x) = loga (x) ⇒ f 0 (x) =
x xln(a)
La función y = ln(x) tiene dominio R+ , los reales positivos. La función
y = f (x) = ln(|x|) tiene dominio R − {0}. En cuanto a su derivada, notemos
que si x < 0, entonces f (x) = ln(−x), y su derivada es f 0 (x) = −x
1
(−1) = x1 .
Luego
1 1
g(x) = ln(|x|) ⇒ g 0 (x) = , g(x) = loga (|x|) ⇒ g 0 (x) =
x xln(a)

Ejercicio 4. Calcular las funciones derivadas de las siguientes.


2
−3x+1
f (x) = e2x
2
f 0 (x) = e2x −3x+1
(4x − 3).
2+x
f (x) = ln( 3−x )
(3−x)+(2+x)
f 0 (x) = 1
2+x · (3−x)2 .
3−x

Simplificando, f 0 (x) = 3−x


2+x · 5
(3−x)2 = 5
(2+x)(3−x) .
2
f (x) = x2 e2x +3
2 2 2
f 0 (x) = 2xe2x +3 + x2 e2x +3 (4x) = 2xe2x +3
(1 + 2x2 ).

f (x) = 3x2 2 + 3x

f 0 (x) = 6x 2 + 3x + 3x2 2√2+3x
3
.

Simplificando,
(24x+36x2 )+9x2 2
f 0 (x) = √
2 2+3x
= 45x
√ +24x .
2 2+3x

1−x3
f (x) = xex
−3x3 ex −(1−x3 )(ex +xex )
f 0 (x) = x2 e2x .

Simplificando,

ex (−3x3 − 1 − x + x3 + x4 ) x4 − 2x3 − x − 1
f 0 (x) = 2 2x
=
x e x2 ex

f (x) = log2 ( 1 + x2 )
f 0 (x) = 1

ln(2) 1+x2
· ( 2√2x
1+x2
).

Simplificando, f 0 (x) = x
ln(2)(1+x2 ) .

5
2. Lección 11. Cálculo de derivadas
2.1. Derivadas de las funciones trigonométricas
f (x) = sen(x) ⇒ f 0 (x) = cos(x).
f (x) = cos(x) ⇒ f 0 (x) = −sen(x).
f (x) = tan(x) ⇒ f 0 (x) = 1
cos2 x = 1 + tan2 x.

Las derivadas de las funciones inversas de las anteriores (en su respectivo


dominio de definición) se pueden obtener por la regla para las derivadas de
funciones inversas. Por ejemplo,
1
f (x) = tan(x), h(x) = arctan(x) ⇒ h0 (x) = =
f 0 (h(x))
1 1
= 2
=
1 + tan (h(x)) 1 + x2
puesto que tan(h(x)) = tg(arctan(x)) = x.
De modo análogo pueden obtenerse las derivadas de las inversas de las otras
funciones trigonométricas.

f (x) = arcsen(x) ⇒ f 0 (x) = √ 1


1−x2
.

f (x) = arccos(x) ⇒ f 0 (x) = − √1−x


1
2
.

f (x) = arctan(x) → f 0 (x) = 1


1+x2 .

Ejercicio 1. Calcular las derivadas de las siguientes funciones.

f (x) = ln(|cos(x)|)
−sen(x)
f 0 (x) = 1
cos(x) (−sen(x)) = cos(x) = −tan(x).

f (x) = sen(2x) + sen2 x


f 0 (x) = cos(2x) · 2 + 2sen(x)cos(x) = 2cos(2x) + sen(2x).
f (x) = arctan(x2 )
f 0 (x) = 1
1+x4 (2x) = 2x
1+x4 .

f (x) = tan(4x)cos2 (2x)


f 0 (x) = (1+tan2 (4x))·4cos2 (2x)−tan(4x)(2cos(2x)sen(2x)·2) = 4cos(2x)(cos(2x)+
tan2 (4x)cos(2x) − tan(4x)sen(2x)).
2
f (x) = ecos(3x +2)

2 2
f 0 (x) = ecos(3x +2)
(−sen(3x2 + 2) · 6x) = −6xsen(3x2 + 2)ecos(3x +2)
.

6
f (x) = arccos( 1−x
1+x )
−1 −(1+x)−(1−x)
f 0 (x) = r · (1+x)2 .
(1−x)2
1− (1+x)2

Simplificando, obtendremos:
2 1
f 0 (x) = q = √
(1 + x)2 4x (1 + x) x
(1+x)2
p
(donde hemos supuesto 1 + x ≥ 0, y ası́ 1 + x = (1 + x)2 . En realidad,
1 + x ≥ 0 en los puntos en que la función está definida).

2.2. Derivadas de funciones hiperbólicas


Las derivadas de las funciones hiperbólicas pueden obtenerse a partir de su
definición. Por ejemplo,
ex − e−x 1 1
y = senh(x) = → y 0 = (ex − e−x (−1)) = (ex + e−x ) = cosh(x)
2 2 2
Obtenemos ası́:
y = senh(x) ⇒ y 0 = cosh(x).
y = cosh(x) ⇒ y 0 = senh(x).
y = tanh(x) ⇒ y 0 = 1
cosh2 x .

Para calcular la derivada de las funciones inversas de estas, aplicaremos la


regla general.

y = f (x) = argsenh(x) ⇒ senh(y) = x, g(x) = senh(x)


de manera que f, g son inversas. Entonces
1
1 1
f 0 (x) = = =
g 0 (f (x))
cosh(f (x)) cosh(y)
2 2
p √
Pero cosh y − senh y = 1. Luego cosh(y) = 1 + senh2 y = 1 + x2 . En
definitiva
1
f 0 (x) = √
2
x +1
Procediendo de este modo, obtenemos las derivadas siguientes:
y = argsenh(x) ⇒ y 0 = √ 1
x2 +1
.

y = argcosh(x) ⇒ y 0 = √ 1
x2 −1
.

y = argtanh(x) → y 0 = 1
1−x2 .

Ejercicio 2. Calcular las siguientes derivadas.


y = argtanh( xa ), y0 = 1
1−( x 2 · 1
= 1
2 = a
a2 −x2 .
a) a a− xa
√ √ √
xsenh( x2 +1)
y = cosh( x2 + 1), y 0 = senh( x2 + 1) 2√2x
x2 +1
= √
x2 +1
.

7
2.3. Derivación de funciones implı́citas
Hemos visto antes funciones que están definidas de modo implı́cito, median-
te una ecuación h(x, y) = 0 que relaciona la variable independiente x con la
dependiente y. Por ejemplo, podemos tomar

h(x, y) = y 5 − 2y − x = 0

Para calcular la derivada y 0 de la función definida de esa manera, pode-


mos considerar h(x, y) como una función de x, compuesta a través del valor
intermedio y; es decir, como h(y(x)). Derivando esta función h, tendremos

5y 4 y 0 − 2y 0 − 1 = 0

lo que dará
1
y 0 (5y 4 − 2) = 1, y0 =
5y 4−2
Aunque no obtenemos ası́ la derivada explı́cita (como función de x), el re-
sultado podrı́a servir para calcular el valor de la derivada en un punto x0 : de-
berı́amos hallar el valor correspondiente y0 de la variable dependiente, y sustituir
en la ecuación anterior.
Ejercicio 3. Dada la función implı́cita

y 3 − 3x3 y − 3x + 1 = 0

hallar el valor de la derivada y 0 para x = 0.


Derivamos en la ecuación,

3y 2 y 0 − (9x2 y + 3x3 y 0 ) − 3 = 0, y 0 (3y 2 − 3x3 ) = 3 + 9x2 y

de donde
1 + 3x2 y
y0 =
y 2 − x3
Para x = 0, obtenemos el valor de y de la ecuación,

y 3 + 1 = 0, y = −1

(de hecho, y 3 + 1 = (y + 1)(y 2 − y + 1), de manera que y = −1 es la única


solución de dicha ecuación, ya que el factor y 2 − y + 1 no tiene raı́ces reales).
Usamos ahora este valor de y para calcular el valor de la derivada y 0 en
x = 0:
1+0 1
y 0 (0) = =1
(−1)2 − 0 1

2.4. Derivación logarı́tmica

Vemos ahora un método para calcular ciertas derivadas, basado en tomar el


logaritmo de la función que se quiere derivar.
Ejercicio 4. Calcular la derivada de la función y = xx (definida para x > 0).

8
Tomamos logaritmos en los dos miembros de la igualdad:

lny = ln(xx ) = xlnx

Los dos miembros de la igualdad precedente son funciones de x; podemos


calcular sus derivadas, que han de ser iguales:

y0 1
= lnx + x = 1 + lnx
y x
Despejando y 0 ,

y 0 = y(1 + lnx) = (1 + lnx)xx

2.5. Regla de l’Hôpital-Bernouilli


Veremos ahora una técnica útil para calcular ciertos lı́mites de funciones en
los casos de indeterminación de alguno de los tipos 00 o ∞ ∞.
Para calcular el lı́mite de un cociente de funciones fg(x)
(x)
en que las dos tienden
simultáneamente o bien a 0, o bien a ∞, se puede usar la propiedad siguiente:
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
g(x) g (x)
siempre que el segundo lı́mite exista.
Veamos algunos ejemplos:

x − sen(x)
lı́m
x→0 x3
Es del tipo 0/0.
Aplicamos la regla,

x − sen(x) 1 − cos(x)
lı́m 3
= lı́m
x→0 x x→0 3x2
De nuevo es un lı́mite del mismo tipo. Derivando otra vez numerador y
denominador,
x − sen(x) sen(x)
lı́m 3
= lı́m
x→0 x x→0 6x
Estamos en la misma situación, y volvemos a aplicar la regla:
x − sen(x) cos(x) 1
lı́m = lı́m =
x→0 x3 x→0 6 6
Ejercicio 5. Calcular los lı́mites siguientes:

1 1
lı́m ( − )
x→0 x sen(x)
Es del tipo ∞ − ∞, pero podemos transformarlo con
1 1 sen(x) − x
− =
x sen(x) xsen(x)

9
que es de la forma 00 . Aplicando la regla de l’Hôpital-Bernouilli dos veces

sen(x) − x cos(x) − 1
lı́m = lı́m =
x→0 xsen(x) x→0 sen(x) + xcos(x)

−sen(x) 0
lı́m =− =0
x→0 2cos(x) − xsen(x) 2

x + sen(x)
lı́m
x→+∞ x − cos(x)

Es del tipo ∞ , pero aplicar la regla conduce en este caso a un lı́mite que
1+cos(x)
no existe, lı́mx→+∞ 1+sen(x) . Pero el lı́mite pedido sı́ existe, y se puede
obtener dividiendo por x numerador y denominador:

x + sen(x) 1 + sen(x)
x
=
x − cos(x) 1 − cos(x)
x

sen(x) cos(x)
Cuando x → +∞, tenemos x → 0; y lo mismo x . Luego el lı́mite
1+0
pedido dará 1−0 = 1.

3. Lección 12. Diferenciales


3.1. Idea de diferencial de una función
En la lección anterior, hemos definido la derivada como lı́mite del cociente de
los incrementos. En particular, hicimos la observación de que, para una función
y = f (x), ∆y es una nueva función que depende de dos variables: x, ∆x.
Del mismo modo, dada la función y = f (x), la diferencial dy será una función
de las variables x, ∆x; pero en este contexto, escribiremos ∆x como dx. Para
introducir la diferencial debemos suponer que f (x) es derivable.
La diferencial dy es una aproximación al valor del incremento ∆y (para los
valores x, ∆x de las variables independientes). Concretamente, dy es lo que serı́a
el valor del incremento ∆y si la función mantuviese la tasa de cambio que tiene
en el punto x. Como esa tasa de cambio instantánea es f 0 (x), la diferencial se
define como dy = f 0 (x)dx.
Gráficamente, dy serı́a igual al incremento de la función (para los valores
x, dx) si sustituyésemos la función por una recta que tiene la pendiente de la
tangente a la gráfica en el punto de la misma de abscisa x. Obsérvese que, en
general, tomar dy como aproximación de ∆y es aceptable si tomamos incremen-
tos ∆x = dx muy pequeños, porque admitimos que la tangente y la curva están
muy próximas si ∆x es pequeño.
La relación anterior permite expresar la derivada como cociente de diferen-
dy
ciales: f 0 (x) = dx .
La expresión de dy para una cierta función dada y = f (x) no tiene, pues,
ninguna novedad respecto de la derivada, ya estudiada. Porque la fórmula an-
terior expresa dy en cuanto conocemos la derivada f 0 (x). Por eso, calcular dife-
renciales o calcular derivadas se consideran sinónimos.

10
Una primera utilidad de las diferenciales es la que ha quedado apuntada en
esta introducción: si le damos a dx = ∆x un valor muy pequeño, entendemos
que el valor de dy será una aproximación buena de ∆y. Ası́, las diferenciales
sirven como aproximación de los incrementos de la variable dependiente.

3.2. Cálculo diferencial


El siguiente resultado sobre derivación es importante, y tendremos ocasión
de utilizarlo más adelante.
Teorema del valor medio.
Sea y = f (x) una función que es continua en un intervalo cerrado [a, b] y
tiene derivada en todos los puntos del intervalo abierto (a, b). Existe algún valor
c ∈ (a, b) con la propiedad siguiente:

f (b) − f (a)
= f 0 (c)
b−a
La interpretación geométrica del resultado es la siguiente. Dada la función
y = f (x) continua en [a, b] y derivable en (a, b), existe un punto intermedio c
tal que la tangente a la gráfica en dicho punto es paralela a la recta que une los
puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).
Dar una tabla que exprese las diferenciales de las diferentes funciones es in-
necesario, porque se obtienen directamente a partir de las derivadas. Por ejem-
plo,
dx
d(ex ) = ex dx, d(lnx) = , d(sen(x)) = cos(x)dx
x

dx
d(xn ) = nxn−1 dx, d(arcsen(x)) = √ , d(cosh(x)) = senh(x)dx
1 − x2

d(y1 + y2 ) = dy1 + dy2

d(y1 y2 ) = d(y1 )y2 + y1 d(y2 )

y1 d(y1 )y2 − y1 d(y2 )


d( )=
y2 y22
Mostramos una primera aplicación en que la diferencial de y se toma como
aproximación de ∆y.
2
Consideramos la función y = f (x) = ex −x . Es inmediato calcular f (0), pues
0 − 0 = 0 y e0 = 1. Pero f (00 01) es más difı́cil de calcular sin ordenador.
2

Si tomamos x = 0, lo que queremos es calcular f (x + ∆x) = f (00 01), con


∆x = 00 01. Sabemos que

f (x + ∆x) − f (x) = ∆y, f (x + ∆x) = f (x) + ∆y, ∆y ≈ dy

11
2
Pero dy = f 0 (x)dx = f 0 (0)∆x. Ahora, f 0 (x) = (2x − 1)ex −x
y f 0 (0) =
−e0 = −1. Luego
dy = −∆x = −00 01
Tomando ahora dy como valor aproximado de ∆y (para los valores 0, 00 01
de las variables independientes x, ∆x), resultará

∆y ≈ −00 01, f (00 01) = f (0 + ∆x) = f (0) + ∆y ≈ 1 − 00 01 = 00 99

Usando wxMaxima, podemos calcular con más exactitud,


0
f (00 01) = e−0 0099 = 00 990148...
√ √
Ejercicio 1. Dar un valor aproximado de 250 1, usando el valor de 25.

Consideramos la función y = f (x) = x, de modo que f (25) = 5. Para
√ el
valor x = 25, tendremos 250 1 = 25 + ∆x, con ∆x = 00 1. El valor de 250 1
será f (x + ∆x) = f (x) + ∆y. Usando la aproximación ∆y ≈ dy, tendremos

250 1 = f (25) + ∆y ≈ 5 + dy.
Debemos, por tanto, calcular dy para x = 25 y dx = 00 1. Se tiene
1
dy = f 0 (25) · 00 1 = √ · 00 1 = 00 1 · 00 1 = 00 01
2 25

Luego 250 1 ≈ 5 + 00 01 = 50 01.

3.3. Propagación del error


Estudiamos en el capı́tulo 1 la propagación del error en las operaciones arit-
méticas. Consideremos ahora el mismo problema para funciones; es decir, dada
una función y = f (x) y una estimación x del valor de x con un error (absoluto
o relativo) del cual conocemos una cota c, dar una cota para el error de tomar
y = f (x) como valor aproximado de y = f (x).
Para tratar el problema, partimos de x y su correspondiente imagen y. Si
el verdadero valor de la vaiable independiente es x, el error en la medida de x
será ∆x = x − x, y conocemos que |∆x| < c. El error en la variable dependiente
será

|y − y| = |f (x) − f (x)| = |f (x + ∆x) − f (x|) = |∆y| ≈ |dy| = |f 0 (x)∆x|

Pero |∆x| < c, luego |∆y| < |f 0 (x)|c. Luego el valor absoluto de la deriva-
da en x multiplicado por la cota c, dará una cota del error de la función, si
admitimos que dy aproxima el valor de ∆y cerca del punto considerado.
Ejercicio 2. Hemos medido un ángulo x, y hemos obtenido que es igual a
450 , pero sabemos que la medida tiene un error máximo de 00 50 . Si√ queremos
calcular sen2 x, ¿cuál será la cota de error de la aproximación 12 = ( 22 )2 ?
Debemos calcular el valor de 00 50 en radianes, puesto que las variables inde-
pendientes usadas en las funciones trigonométricas se dan en radianes. Ası́, el
valor de la cota c se obtiene de la proporción
180 00 5 π
= , 180c = 00 5π, c= = 00 008726
π c 360

12
La derivada de la función sen2 x es 2sen(x)cos(x), y su valor para x = π4
√ √
será 2 22 · 22 = 1. Luego la cota de error para esa aproximación del valor del
cuadrado del seno será igual a c = 00 008726.

3.4. Cálculo aproximado de raı́ces de funciones


Vimos ya un método, el de bisección, para el cálculo aproximado de raı́ces
de funciones; esto es, de los valores x tales que f (x) = 0. Usando las derivadas,
vemos ahora otro método, el de Newton-Raphson.
Básicamente, el método consigue, a partir de una aproximación x1 de una
raı́z x de la ecuación f (x) = 0, obtener una nueva aproximación x2 que, muy
probablemente, es mejor que la aproximación x1 .
En la mayor parte de los casos, este método consigue aproximaciones mucho
más rápidas que el de bisección al cálculo de una raı́z de f (x). Pero, a diferencia
del de bisección, no es seguro en todos los casos, por lo que a veces puede ser
conveniente combinar ambos métodos.
La manera de mejorar la aproximación x1 de una raı́z de f (x) = 0 por este
método es la siguiente: consideremos la recta tangente a la gráfica de y = f (x)
en el punto (x1 , y1 ), con y1 = f (x1 ). Dicha recta tendrá por ecuación

y − y1 = f 0 (x1 )(x − x1 )

que suponemos que podemos calcular fácilmente.


La recta anterior cortará al eje de abscisas en un punto con y = 0. La abscisa
x2 de este punto será la que resulta de la ecuación
f (x1 ) f (x1 )
0 − y1 = 0 − f (x1 ) = f 0 (x1 )(x2 − x1 ) ⇒ x2 − x1 = − , x2 = x1 −
f 0 (x1 ) f 0 (x1 )

Ejercicio. Buscar una solución de la ecuación x2 = ex que está en el intervalo


(−1, 0).
Consideramos la función y = f (x) = ex − x2 , y buscamos una raı́z de la
función en el intervalo indicado. Nótese que f (−1) = 1e − 1 < 0, y f (0) = e0 =
1 > 0, luego existe alguna raı́z en el intervalo.

Debemos calcular la derivada f 0 (x) = ex − 2x. Empezamos con el punto


x = −00 5, y tenemos (calculando, por ejemplo, con wxMaxima):

ex1 − x21
x1 = −00 5, x2 = −00 5 − = −00 72192583...
ex1 − 2x1

Aplicamos el mismo procedimiento a x2 :

f (x2 )
x3 = x2 − = −00 70393059...
f 0 (x2 )

f (x3 )
x4 = x3 − = −00 70346750...
f 0 (x3 )

13
f (x4 )
x5 = x4 − = −00 70346742...
f 0 (x4 )

El hecho de que los dos últimos valores que hemos calculado, x4 , x5 coincidan
en seis cifras decimales sugiere que posiblemente la raı́z de f (x) esté ya muy
próxima a esos valores, de modo que las seis cifras significativas de esos números
sean valores correctos de la raı́z x0 .
Para confirmarlo, necesitamos recurrir de nuevo al teorema de Bolzano, te-
niendo en cuenta que la función f es continua.
Hemos calculado antes

x4 ≈ −00 703467 = x04 , f (x04 ) > 0


Probemos ahora con x0 = x04 − 00 000001 = −00 703468. Se tiene

f (x0 ) < 0

Por tanto, existe una raı́z entre −00 703468 y −00 703467. En consecuencia,
las seis cifras decimales son exactas.

4. Lección 13. Polinomios de Taylor y MacLau-


rin
4.1. Derivadas sucesivas
Si f es una función continua y derivable en un conjunto D, su derivada f 0
puede, a su vez, tener derivada en los puntos de D. Dicha derivada (f 0 )0 se llama
la segunda derivada de f , y se denota como f 00 .
A su vez, si la segunda derivada f 00 de la función f es continua y tiene
derivada, su derivada (f 00 )0 se denota como f 000 (o, mejor, f (3) ) y se llama la
tercera derivada de f .
Del mismo modo, definimos la derivada n-ésima de una función f en un
conjunto D, como la derivada (si existe) de f (n−1) . Diremos que una función
es de clase C n en un dominio D si tiene derivadas f 0 , f 00 , . . . , f (n) en D, y esas
derivadas son funciones continuas en D.
Calculemos algunas derivadas reiteradas:

Calcular la derivada cuarta de y = x3 − 3x2 + 9x − 18


Se tiene: y 0 = 3x2 − 6x + 9, y 00 = 6x − 6, y (3) = 6, y (4) = 0.
Calcular la derivada décima de y = e2x .
Se tiene

y 0 = 2e2x , y 00 = 4e2x , y (3) = 8e2x , . . . y (10) = 210 e2x

Calcular la derivada sexta de cos 2x.


Se tiene: y 0 = −2sen 2x, y 00 = −4cos 2x, y (3) = 8sen 2x, ....

14
Vemos fácilmente que cada dos pasos cambia el signo, mientras que la
función cambia de seno a coseno y viceversa en cada paso. Ası́,

y (6) = −26 cos 2x

Calcular la derivada séptima de y = log(1 + x).

1 1 2(1 + x) 2
y0 = , y 00 = − , y 000 = =
1+x (1 + x)2 (1 + x)4 (1 + x)3
2
La siguiente dará y (4) = − 2·3(1+x) 3!
(1+x)6 = − (1+x)4 . Podemos conjeturar que
(n−1)!
la derivada n-ésima es y (n) = (−1)n−1 (1+x) n . Comprobamos que es efecti-

vamente ası́, viendo que cada vez que esta ecuación se cumple, la ecuación
correspondiente para n + 1 se cumple también:

(n − 1)!n(1 + x)n−1 n!
y (n+1) = −(−1)n−1 = (−1)n
(1 + x)2n (1 + x)n+1

Luego, en definitiva,
6!
y (7) =
(1 + x)7

Observaremos la siguiente propiedad interesante.

Proposición. Dado cualquier entero positivo n, y n + 1 valores reales,


c0 , c1 , . . . , cn , existe un único polinomio p(x) de grado ≤ n con la propiedad

p(0) = c0 , p0 (0) = c1 , p00 (0) = c2 , . . . , p(n) (0) = cn


Dicho polinomio es
n
c1 c2 cn X ck
p(x) = c0 + x + x2 + · · · + xn = xk
1! 2! n! k!
k=0

Podemos aplicar esta propiedad en la situación siguiente: tenemos un en-


tero positivo n y una función y = f (x) de clase C n . Elegimos los valores
f (0), f 0 (0), . . . , f (n) (0). Entonces existirá un único polinomio p(x) de grado ≤ n
con la propiedad de que p(k) (0) = f (k) (0) para todo k = 0, 1, . . . , n.
(A estos efectos, f (0) denota la función f sin derivar).
El único polinomio p(x) que cumple esa condición (sus derivadas en 0 coinci-
den con las de la función f hasta el orden n) se llama el polinomio de MacLaurin
de orden n de la función f .
Vamos a cambiar un poco el resultado anterior, sustituyendo el valor 0 por
un valor arbitrario de la variable x.

Proposición. Sea y = f (x) una función derivable hasta f (n) en un intervalo


que contiene al valor a. Existe un único polinomio p(x) de grado ≤ n con la
propiedad siguiente:
Para cada k = 0, 1, . . . , n, se tiene f (k) (a) = p(k) (a).

15
Dicho polinomio es
f 0 (a)
p(x) = f (a) + f (n) (a)
1!(x − a) + · · · + n! (x − a)n

El anterior polinomio p(x) se llama el polinomio de Taylor de orden n de la


función f en a. Con esta terminologı́a, el polinomio de MacLaurin de orden n
de la función f no es más que el polinomio de Taylor de f del mismo orden, en
el punto a = 0.
Resumimos: dada la función f de clase C n y el punto a, el polinomio de
Taylor de f en a, de orden n es
n
X f (k) (a)
Tfn (x) = (x − a)k
k!
k=0

A su vez, el polinomio de MacLaurin de f de orden n es:


n
X f (k) (0)
Lnf (x) = xk
k!
k=0

Una utilidad de estos polinomios es el hecho siguiente: puesto que Tfn (x)
tiene las mismas derivadas que f (x) en el punto a, es bastante probable que
el parecido entre estas dos funciones se traduzca en que los valores que toman
cerca del punto a sean muy cercanos. De esta manera, podemos usar Tnf (x)
como una aproximación de f (x) cuando x está cerca de a.
Damos un argumento a favor de esta posibilidad: el primer polinomio de
Taylor de la función f en a será

Tf (x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) = f (a) + f 0 (a)∆x

siendo x un valor cualquiera (más o menos cercano a a); y ∆x es el incremento


de la variable independiente ∆x = x − a.
Ası́, Tf (x) − f (a) = f 0 (a)∆x y este es, como sabemos, el valor de dy en
(a, ∆x). Hemos usado antes dy como una aproximación de ∆y = f (x) − f (a).
Por tanto, este uso equivale a emplear Tf (x) como una aproximación de f (x).

Ejercicio 1. Calcular el polinomio de Taylor de orden 3 de√
la función y = x
en el punto x = 25. Usarlo para hallar una aproximación de 250 01.

Tomando f (x) = x, se tiene
1 −(1/2) 1 3 −(5/2)
f 0 (x) = x , f 00 (x) = − x−(3/2) , f 000 (x) = x
2 4 8
y ası́,
1 1 3
f (25) = 5, f 0 (25) = , f 00 (25) = − , f 000 (25) =
10 500 25000
Se sigue que el polinomio de Taylor es:
1 1 1
T (x) = 5 + (x − 25) − (x − 25)2 + (x − 25)3
10 1000 50000

16
0
√ Si calculamos su valor para x = 25 01, tendremos una aproximación de
250 01.
5 + 10−3 − 10−7 + 2 · 10−11 = 50 00099990002
El valor real con 16 cifras significativas es:
50 000999900019995
Ejercicio 2. Calcular el polinomio de MacLaurin de orden n para la función
y = sen x. Tomando n = 3, usarlo para calcular una aproximación al seno del
ángulo de 10 .
Las derivadas sucesivas de f (x) = sen x son: cos x, −sen x, −cos x, sen x, etc.
Los valores en x = 0 serán, pues,
f (0) = 0, f 0 (0) = 1, f 00 (0) = 0, f 000 (0) = −1, ...
Aplicando la expresión que da el polinomio de MacLaurin, tendremos:
1 1 1
Mfn (x) = x − x3 + x5 − . . .
1! 3! 5!
1 n
donde el último sumando será: si n es impar (n = 2s + 1), es (−1)s n! x ; si n es
s−1 1 n−1
par (n = 2s), entonces será (−1) (n−1)! x .
Pasamos a la segunda parte del ejercicio. En primer lugar, debemos dar la
medida en radianes del ángulo de 10 . Como sabemos que el ángulo de 1800 mide
π radianes, podemos establecer la proporción:
180 π
=
1 x
π
de donde 180x = π y x = 180 .

Se pide, pues, hallar el valor del polinomio de MacLaurin correspondiente de


π
orden 3 en x = 180 . El polinomio será

1 π π3
x − x3 = − = 00 017452406423788
6 180 34992000
Si calculamos el seno directamente tenemos,
sen 10 = 00 017452406437284
de manera que las diez primeras cifras decimales coinciden.

La sucesión de los polinomios de MacLaurin para algunas funciones da lugar


a series, que son convergentes al menos para ciertos valores de la variable x,
y cuya suma coincide con el valor exacto de la función de que se trata. Por
ejemplo,
x2 x3 xk
ex = 1 + x + 2 + 3! + ··· + k! + ....
2 4 6
x x x
cos x = 1 − 2! + 4! − 6! + ....
x3 x5 x7
senh x = x + 3! + 5! + 7! + ....
2 3
x x x4
log(1 + x) = x − 2 + 3 − 4 + ....

17
5. Lección 14. Aproximaciones polinómicas de
funciones
5.1. El resto del polinomio de Taylor
Resumiendo lo visto en la lección anterior, si y = f (x) es una función deri-
vable en un dominio hasta el orden n, y a es un punto del dominio, entonces el
valor del polinomio de Taylor
n
X f (k) (a)
Pf,n (x) = (x − a)k
k!
k=0

en un punto x cercano a a es una aproximación del valor de la función f (x).


Siendo una aproximación, su valor no es, en general, exactamente igual al
de la función. El error de esa aproximación

f (x) − Pf,n (x) = Rf,n+1 (x)

es, a su vez, una función de x. Esta función se llama el resto del polinomio de
Taylor de orden n para la función f .
Cuando aproximamos el valor de f (x) mediante el polinomio de Taylor en
a, es interesante conocer alguna cota del error cometido, es decir, de Rf,n+1 (x).
Vamos a ver un resultado que nos permitirá estimar cotas del error.

Teorema. Sea y = f (x) una función de claase C n+1 en un dominio que


incluye al punto a. Sea P (x) el polinomio de Taylor de orden n de f en a, y sea
R(x) el resto de dicho polinomio. Para cada x del dominio, existe ξ entre a y x,
de manera que
f (n+1) (ξ)
R(x) = (x − a)n+1
(n + 1)!
El interés de este resultado para acotar el error depende de que podamos
conocer una cota para f (n+1) (ξ) (ya que los demás valores de la expresión son
conocidos). Por tanto, depende de conocer una acotación de la función derivada
f (n+1) en el intervalo entre a y x.
En principio, esto es factible porque al ser f de clase C n+1 , su derivada
(n + 1)-ésima es continua y, por el teorema de Weierstrass, está acotada en cada
intervalo cerrado.
Veremos a continuación algún ejemplo.

Ejercicio 1. Usar el polinomio de MacLaurin de orden 4 de la función y = ex


para calcular el valor de e = f (1), y dar una cota del error cometido.

El polinomio de MacLaurin de orden 3 de ex es

x2 x3
M3 = 1 + x + +
2 3!
Su valor en x = 1 será
1 1
1+1+ + = 20 66666667
2 6

18
En cuanto al error, depende del resto. Usando la forma de Lagrange, existe
algún valor ξ ∈ [0, 1] tal que

R=
4!
ya que la derivada cuarta de y = ex es ex .
Ahora bien: sabemos que la función y = ex es creciente, vale 1 en x = 0 y
e e 3
vale e en x = 1. Luego |R| < 4! = 24 < 24 = 18 , teniendo en cuenta que e < 3.
Por tanto, el error es < 1
8 = 00 125. Esto da para e un valor < 20 79166667.
Ejercicio 2. Sabemos que sen π6 = 12 = 00 5. Queremos usar un polinomio
de Taylor para sen x en el punto π6 para aproximar el seno del ángulo de 290 50 ,
y queremos que el error sea < 10−3 . ¿Cuál tiene que ser el orden de dicho
polinomio de Taylor?

En primer lugar, vamos a expresar el ángulo de 290 50 en radianes. Estable-


cemos la proporción
180 290 5
= , 180x = 290 5π
π x
290 5π
x= = 00 16388888888889π = 00 51487212933833
180
Este será el valor de x, próximo a π6 . Si el orden del polinomio de Taylor
necesario es n, entonces sabemos que el resto será
f (n+1) (ξ)
R= (x − a)n+1
(n + 1)!
Cualquiera que sea ξ, una derivada k-ésima de la función seno da un val-
or con valor absoluto ≤ 1, pues es una función seno o coseno. Por tanto, el
coeficiente de R está acotado por 1/(n + 1)!. La diferencia de los ángulos
dará −00 0087266462599717. Debemos, pues, encontrar n con la propiedad de
que
| − 00 0087266462599717|n+1
< 10−3
(n + 1)!
Pero es evidente que ya n = 1 cumple la condición, puesto que la base de la
potencia es < 10−2 y su cuadrado será < 10−4 . Por tanto, nos bastará con el
polinomio de Taylor de orden 1.
cos a
sen x ≈ sen a + (x − a)
1!
Aquı́, a = 00 5235987755983, mientras que x = 00 51487212933833. Ası́,√x −
a = −00 0087266462599717. En cuanto al coseno de a es, como sabemos, 23 =
00 86602540378444. En definitiva, el valor aproximado que obtenemos es
sen x = 00 5 − 00 007557497350976 = 00 49244250264902
Por comparación, podemos pedir a wxMaxima que calcule el valor del seno
del ángulo en cuestión:
00 49242356010347
y vemos que coinciden las cuatro primeras cifras decimales; luego el error es,
efectivamente, < 10−3 .

19
5.2. Más sobre derivadas y diferenciales
Como hemos visto en esta lección, la derivada f 0 (x) de la función y = f (x)
verifica la relación
dy
dy = f 0 (x)dx, f 0 (x) =
dx
dy
lo que justifica una notación muy habitual para la derivada: dx .

Esta notación es además sugestiva, empleada para destacar algunas de las


propiedades de la derivada. Por ejemplo, si se tiene un producto de dos funciones
y = u1 u2 , entonces
dy du1 du2
= u2 + u1 ⇒ dy = u2 d(u1 ) + u1 d(u2 )
dx dx dx
O bien, en el caso en que uno de los factores es constante (y = ku), tenemos
d(ku)
dx = k du
dx , de donde se sigue dy = d(ku) = k du.

También para la derivación de una función compuesta: y = f (u), u = g(x),


se tiene:
dy dy du
= f 0 (u)g 0 (x) = ·
dx du dx
Intuitivamente, como hemos visto, dy mide el incremento de y cuando el
incremento dx de la variable independiente es muy pequeño. Se dice a veces que
dx representa un incremento infinitamente pequeño de la variable x, pero esto
dy
no es preciso. Sin embargo, el cociente de incrementos tiene precisamente dx
como valor lı́mite cuando dx → 0.

5.3. Movimiento rectilı́neo


En el movimiento de un objeto ideal, la velocidad es, por definición, la deriva-
da del espacio recorrido con respecto al tiempo. Es decir:
La distancia s recorrida por el móvil (con su signo) es función del tiempo t
transcurrido. La derivada ds ds
dt es la velocidad, v = dt . Naturalmente, la velocidad
instantánea indica cómo crece la distancia en relación al tiempo.
A su vez, la velocidad puede también ser función del tiempo; su derivada es,
por definición, la aceleración, a = dv
dt . Por tanto, la aceleración es la segunda
2
derivada de la distancia con respecto al tiempo: a = ddts . La aceleración mide
ası́ cómo va cambiando la velocidad con relación al tiempo.
El movimiento es uniforme cuando la velocidad es constante: entonces v = c
y ds = c dt, el cambio en la distancia es directamente proporcional al tiempo.
El movimiento es uniformemente acelerado cuando la aceleración es cons-
tante: a = k y dv = kdt. Ası́, el crecimiento de la velocidad es directamente
proporcional al del tiempo transcurrido.

5.4. Movimiento angular


Consideramos ahora un móvil que se mueve en una circunferencia de radio r.
Además de considerar la distancia recorrida, que será de nuevo una función del

20
tiempo, podemos considerar el ángulo recorrido ϕ: también este es función del
tiempo. Aparecen por tanto dos velocidades, como derivadas de ambas funciones:
ds dϕ
v= , ω=
dt dt
Aquı́ v es la velocidad lineal, ω es la velocidad angular.
Existe una relación simple entre ambas velocidades, a partir de la relación
entre s y ϕ. En efecto: ϕ es la medida del arco de la circunferencia unidad
abarcado por el mismo ángulo. Ası́, la proporción ϕs es la misma que hay entre
la longitud de la circunferencia unidad y la de radio r. Como esas longitudes
son 2π y 2πr respectivamente, se tiene:
ϕ 1
= , s = rϕ
s r
En consecuencia,

ds d(rϕ) dϕ
v= = =r = rω
dt dt dt

6. Ejercicios
2
1. Se considera la curva de ecuación y = x x−3
+x+1
. Encontrar la ecuación de
la tangente a dicha curva en el punto P de la curva de abscisa 2.
2. Calcular las derivadas de las siguientes funciones:

x2 ax
y = (x3 − 2x2 − 3x − 4)e , y=
1−x
3. Hallar las derivadas de las siguientes funciones:

x+1 2
y = eln(| x−1 |) , y = x2 ex ln(x2 )
x+2
4. Considérese la función y = f (x) = x−1 . Para el valor x = 2 y un incremen-
to arbitrario ∆x de la variable independiente, calcular el correspondiente
∆y
incremento ∆y y el cociente ∆x . Hallar después la derivada f 0 (2) como el
lı́mite cuando ∆x → 0 de dicho cociente de incrementos. Comprobar fi-
nalmente que se obtiene el mismo resultado si calculamos la función f 0 (x)
por las reglas vistas, y hallamos el valor f 0 (2) de la derivada en ese punto.
5. Usar derivación logarı́tmica para calcular la derivadas de las funciones:

y = ax (con a > 0), y = (x2 + 1)sen(x)

6. Calcular las derivadas de las siguientes funciones (en los puntos en que
son derivables):

cos(x2 )
y = tanh(sen(x2 )), y = arccos(xex ), y=
sen2 x

21
7. La ecuación

y 3 cos(x) + y + sen(x) = 0
define y como función implı́cita de x para ciertos valores de x. Calcular la
derivada de dicha función en x = 0 y en x = π2 .
8. Calcular los siguientes lı́mites:

2
2 1 1 − ex
lı́m x2 e−1/x , lı́m xln(1 + ), lı́m
x→0 x→+∞ x x→0 xsen(x)

9. Dada la función y = x2 , escribir el valor de ∆y (como función de x, ∆x);


∆y
y del cociente de incrementos ∆x . Hallar después, para x fijo, el lı́mite de
dicho cociente cuando ∆x → 0. Relacionar el resultado con la derivada de
la función dada.
ln x
10. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva de ecuación y = ex
en el punto de la misma de abscisa 1.
11. Comprobar que la función definida como:

f (x) = ax − 2 (si x ≤ 1), f (x) = 3x + a − 5 (si x > 1)

es continua en x = 1 (siendo a una constante). Hallar para qué valores de


a es también derivable en x = 1.
12. Calcular las derivadas de las siguientes funciones:
3−x
y = 5x1/5 , y = arccos(1 − x2 ), y = ln | |, y = sen3 x tan(2x)
x+2

dy
13. Calcular dx , si se tiene x = 2y 2 − 3y + 1. (Indicación: aquı́ se parte de
x = g(y), es decir se tiene x como función de y; y buscamos la derivada de
la función inversa. Pero la función g no tiene inversa, estrictamente. Hace
falta definir su dominio de modo adecuado para que tenga inversa, y se
pueda obtener la derivada como derivada de la inversa).

14. Usar derivación logarı́tmica para calcular las derivadas de las siguientes
funciones: sen(x)
y = (x2 )sen(x) , y = x2

15. Expresar dV
dp en función de V para cada una de las siguientes ecuaciones
de estado (todas las variables distintas de V, p se suponen constantes).

nB
p(V − nb) − nRT = 0, pV = nRT (1 + )
V

16. La función y = sen x toma el valor 12 para x = π6 (que es el ángulo de


300 ). Calcular una aproximación al valor

del seno de 290 400 usando la
diferencial, y el hecho de que cos π6 = 23 = 0,86602540.

22
17. El área de un cı́rculo es función del radio, mediante la fórmula A = πr2 . Si
fijamos un valor r del radio, y consideramos un incremento ∆r, podemos
calcular el incremento ∆A de la variable dependiente hallando la diferencia
entre el área del cı́rculo de radio r + ∆r y el área A del cı́rculo de radio r.
Comparar el valor obtenido de ∆A con el valor de la diferencial dA(r, dr),
siendo dr = ∆r.
18. La ecuación de Clausius-Clapeyron se puede escribir en la forma
d(ln(p)) δHvap
=
dT RT 2
dp
Deducir de esta ecuación el valor de la derivada dT .

19. Dar los polinomios de Taylor con cuatro términos para las funciones si-
guientes en los puntos que se indica:

1 π
y= , (x = −1), y = sen(x), (x = ), y = lnx, (x = 1)
1−x 2
20. Utilizar los polinomios de MacLaurin de la función y = ln(1 + x) para
obtener una aproximación de ln(1,2) que tenga las cuatro primeras cifras
decimales exactas (comparándolas con el valor real de ln(1,2)).
21. Calcular los polinomios de MacLaurin de sen(ax) y cos(ax), de cualquier
orden n.
22. El modelo de Einstein de la capacidad calórica molar a volumen constante
CV de un sólido da la fórmula
hν 2 ehν/2kT 2
CV = 3R( ) ( hν/kT )
kT e −1

Probar que para los valores altos de T , con los que podemos razonable-
mente sustituir las exponenciales por su aproximación de MacLaurin con
dos términos, CV tiende al lı́mite 3R.
23. Usar el método de Newton-Raphson para calcular una raı́z de la ecuación

x2 − lnx = 2

en el intervalo (10 5, 2), que tenga cuatro cifras significativas exactas.


24. Hallar aproximaciones de todas las raı́ces reales de la ecuación x4 + 2x2 −
x − 1 = 0.
25. Un cuerpo cuya masa en reposo es m tiene una energı́a relativista
mc2
E=p
1 − (v/c)2
cuando se mueve a la velocidad v; y tiene una energı́a cinética relativista
T = E − mc2 . Desarrollar T como función de v mediante su polinomio de
MacLaurin, y observar que para valores pequeños de vc , T se aproxima a
la energı́a cinética no relativista 21 mv 2 .

23
26. La densidad de la energı́a de radiación de un cuerpo negro a temperatura
T está dada por la fórmula de Planck
8πhc hc
ρ= (e λkT − 1)−1
λ5
donde λ es la longitud de onda. Probar que la fórmula se aproxima a la
clásica ley de Raleigh-James ρ = 8πkT
λ4 tanto si la longitud de onda es
muy grande (λ → ∞) como si la constante de Planck toma un valor muy
pequeño (h → 0).

27. Encontrar el desarrollo de MacLaurin de la función y = (x + 8)1/3 hasta el


término
√ en x4 . Usar el desarrollo para encontrar un valor aproximado de
3
9, y usar
√ este valor para encontrar cotas superior e inferior del verdadero
valor de 3 9.
28. Calcular los siguientes lı́mites:

ex + e−x − 2 cos(x) (ex − 1)ln(1 + x)


lı́m , lı́mπ , lı́m
x→0 cos(x) x→ 2 2x − π x→0 sen2 (x)

29. La ecuación y 5 + xy 2 + 2 = 0 define, para ciertos valores de x, a la variable


y como función implı́cita de x. En particular y = −1 para x = −1. Dar
una valor aproximado de y para x = −00 99, usando: (i) la diferencial dy
para x = −1 y el correspondiente valor de dx; (ii) el polinomio de Taylor
de orden 2 de la función para x = −1.
30. Obtener los polinomios de MacLaurin de grado 3 de las siguientes fun-
ciones. En cada caso, mostrar algún valor positivo de x para el que se
puede asegurar que el error cometido al aproximar la función por el poli-
nomio es < 10−3 .

y = sen(x/2), y = cos(3x), y = (1 + x)−1/2

31. La ecuación y 5 + xy 2 + 2 = 0 define y como función implı́cita de x; y se


tiene y(−1) = −1. Dar un valor aproximado de y para x = −00 99 usando
el polinomio de Taylor de grado 2 de dicha función en x = −1.
32. Una partı́cula que se mueve sobre una circunferencia de radio 2 recorre en
el instante t la distancia s = 2t3 − 3t2 − 2t. Encontrar la velocidad y la
aceleración angular de dicha partı́cula, y describir el movimiento.

24

You might also like