You are on page 1of 36

PEA²

Documento de Base para la Elaboración


del Plan Estratégico del
Sector Avícola en Argentina

Documento elaborado en el marco del


Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
PEA 2020

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA


Y PESCA DE LA NACION

VERSION PRELIMINAR

Octubre 2015

2
PEA²

INTRODUCCION

El documento que se presenta a continuación, fue elaborado a partir de los aportes de más de 70
actores representantes de organismos públicos, privados y asociaciones vinculadas al sector en
encuentros y reuniones realizadas desde 2012 hasta la actualidad, convocadas en el marco de la
Mesa de la Cadena de Valor del Sector Avícola.

La Ing. Karina Lamelas se desempeñó como Coordinadora de la Mesa, quien contó con la
contribución del equipo de trabajo del área avícola de la Subsecretaría de Ganadería del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (PEA
2020), habiéndose seguido los lineamientos metodológicos adoptados para la elaboración del
citado Plan.

En atención a su naturaleza de planificación estratégica y a su carácter participativo, este


documento se encuentra abierto a nuevas modificaciones y actualizaciones por parte de los actores
sectoriales.

3
PEA²

INDICE DE CONTENIDOS
1. Visión ............................................................................................................... 5

2. Misión .............................................................................................................. 5

3. Objetivos ......................................................................................................... 6

4. Situación Actual ............................................................................................... 8


4.1 Producción y Comercio Mundial .................................................................. 8
4.1.1 Carne aviar ............................................................................................... 8
4.1.2 Huevos para consumo ............................................................................ 11
4.2 La avicultura argentina .............................................................................. 13

5. Escenarios Futuros ........................................................................................ 23


5.1 Carne Aviar ................................................................................................. 23
5.2 Huevos para consumo ............................................................................... 25

6. Matriz FODA. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas. ............................................................................................................. 26
6.1 Fortalezas ................................................................................................... 26
6.2 Oportunidades ............................................................................................ 27
6.3 Debilidades.................................................................................................. 27
6.4 Amenazas ................................................................................................ 28
6.5 Matriz FODA ........................................................................................... 29

7. METAS 2020 .................................................................................................. 31

8. Políticas, programas y acciones .................................................................... 32

9. ANEXO ........................................................................................................... 34

ANEXO I: LISTADO DE PARTICIPANTES .................................................................. 34

4
PEA²

1. Visión

La avicultura argentina se posicionará en el periodo 2010-2020 como una actividad que, agregando
valor en origen, transforma materias primas en alimentos (carne de pollo y huevos) y subproductos
de máxima calidad, ubicándose entre los principales productores y exportadores mundiales.

Conceptos clave de la Visión

I. Agregado de valor en origen: Valor agregado con calidad en origen alude a un modelo
productivo que fortalezca los emprendimientos locales y desarrolle la capacidad
empresaria de productores que, al mismo tiempo de generar valor agregado con calidad en
sus unidades productivas, aseguren empleo, ocupación del territorio, arraigo, cultura del
trabajo y desarrollo local.

II. Transforma materias primas en alimentos y subproductos de máxima calidad: La


producción avícola convierte eficientemente las materias primas de origen agrícola
(cereales y oleaginosas) en carne aviar y huevos. Las condiciones higiénico sanitarias
aseguran la inocuidad del producto así como también satisfacen las necesidades
nutricionales y las preferencias del consumidor gracias a la aplicación de diversas
herramientas de los sistemas de calidad.
III. Ubicándose entre los principales productores y exportadores mundiales: La Argentina
puede dar respuesta a una demanda mundial creciente sin descuidar el mercado local y
posicionarse entre los principales productores y exportadores mundiales.

2. Misión

Incrementar la oferta de alimentos de calidad y contribuir al desarrollo económico social del país a
través del crecimiento sustentable de la producción avícola, con desarrollo territorial, articulando
de manera equilibrada los distintos eslabones de la cadena, incorporando tecnología y creando
empleo.

5
PEA²

3. Objetivos
a. Fin Estratégico Económico Productivo

 Incrementar el volumen de producción aviar de manera sustentable, con la finalidad de abastecer


el mercado local e internacional, desarrollando una producción de carnes y huevos de calidad.

 Incrementar la productividad del sector Avícola.

 Incrementar los volúmenes de las exportaciones del Sector Avícola, incentivando la apertura de
nuevos mercados externos.

 Incrementar el acceso, desarrollo y utilización de tecnología de avanzada.

 Promover el desarrollo de tecnología de origen nacional para la producción aviar.

 Impulsar el desarrollo económico sustentable para los distintos integrantes de la cadena


minimizando las tensiones del modelo de integración.

b. Fin Estratégico Socio Cultural

 Promover los atributos del producto aviar entre la comunidad en general y profesionales de la
salud en particular.

c. Fin Estratégico Ambiental y Territorial

 Promover el uso de formulaciones alimenticias con menor impacto ambiental

 Impulsar herramientas para ordenar y controlar el uso agronómico, tratamiento, procesamiento


y/o la disposición de los desechos y subproductos.

 Desarrollar técnicas de transformación de guano, cama de pollo y aves muertas que los valoricen
como subproductos.

 Establecer y controlar niveles de contaminación por malos olores y por moscas.

 Impulsar el manejo integrado de plagas.

 Promover herramientas de manejo de los envases y restos de productos químicos utilizados


durante la crianza.

 Promover el manejo de los barros resultantes del proceso de saneamiento en lagunas de


depuración en frigoríficos.

6
PEA²

 Alcanzar la regionalización sanitaria con el objetivo de enfrentar potenciales barreras por desafíos
epidemiológicos, desarrollando unidades de producción, compartimentalizadas y funcionalmente
autónomas.

 Mejorar el estado zoosanitario de la avicultura nacional.

d. Fin Estratégico Institucional

 Lograr la participación interinstitucional, interjurisdiccional e intrainstitucional asegurando el


carácter federal del Plan, promoviendo el trabajo conjunto de los actores institucionales
vinculados a la cadena avícola.

 Lograr la participación de todas las organizaciones e integrantes de los eslabones de la cadena


agroalimentaria y agroindustrial y fortalecer la vinculación con el sistema académico, científico y
tecnológico.

 Lograr apoyo público – privado para el desarrollo de proyectos de investigación sobre temas
específicos para la avicultura.

 Dinamizar la función y estructura del SENASA, alineado al proyecto de crecimiento avícola


nacional.

 Promover la creación, actualización y/o adecuación de las normas legales indispensables


destinadas a regular el uso racional de los recursos naturales vinculados a la producción aviar.

 Elaborar una política tributaria y de inversión pública – privada que garantice el desarrollo
armónico y sustentable de la actividad avícola en distintas regiones del país.

 Profundizar en la generación de sistemas de información que faciliten tanto al sector público


como al privado la toma de decisiones y la formulación de políticas sectoriales.

 Mejorar la capacidad de negociación de acuerdos comerciales y aranceles y facilitar el acceso a


cuotas país para los productos avícolas.

 Planificar el uso de la tierra otorgando un marco de estabilidad a las inversiones.

 Fortalecer capacidades de logística, de infraestructura energética y de vías de comunicación.

 Incentivar y fortalecer los sistemas de gestión de la calidad a lo largo del proceso de producción,
distribución y comercialización de los productos promoviendo la cultura de la mejora continua y
reduciendo el doble estándar.

 Propiciar la adopción de pautas de sanidad, inocuidad y calidad.

 Mejorar el control de calidad de productos y subproductos avícolas.

7
PEA²

 Mejorar el acceso al crédito y financiamiento.

4. Situación Actual
4.1 Producción y Comercio Mundial

4.1.1 Carne aviar

La industria avícola mundial ha demostrado una dinámica considerable durante los últimos 20 años,
por sobre cualquier otra especie animal. En términos de tasas de crecimiento, tanto la producción
de carne aviar como la de huevos manifiestan incrementos que alcanzan al 131 % y 78 %
respectivamente (FAO). No obstante, esta dinámica ha sido distinta según las regiones del planeta,
con un fuerte liderazgo por parte de Asia en la producción y el comercio mundial de productos
avícolas.
De acuerdo con las estimaciones del USDA, la producción mundial de carne aviar (pollo y pavo) en
países seleccionados se incrementó 157 % entre los años 2000 y 2014 pasando de 54,8 millones de
tn a 86.06 millones de tn.

Gráfico Nº 1: Crecimiento de la Producción Mundial de Carnes 2000=100 (en %)


Crecimiento de la Producción Mundial de Carnes
2000=100
180

Aves: 86 MM de tn
160

140 Cerdos: 110 MM de tn

120
%

Bovinos: 59 MM de tn

100

80

60

Fuente: Área Avícola-MAGyP con datos de USDA

*Proyectado Fuente: Área Avícola – Magyp con datos de USDA *Proyectado

No obstante, se calcula que la misma alcanzaría a 110 millones de tn (FAO-OECD), si se incluyen


otras especies avícolas, las aves de traspatio y un universo de países mayor que los considerados
por el USDA.
EEUU, China y Brasil lideran la producción mundial, concentrando el 42.93 % de la misma.
Seguidamente se ubica la UE con una participación del 10.7 %, mientras que India, Rusia, México,
Argentina, Turquía e Indonesia completan la lista de los primeros 10 productores mundiales de
pollo (USDA).

8
PEA²

Gráfico Nº 2: Distribución de la Producción Mundial de Pollos en Millones de tn (2014)

Otros 16,09 Estados Unidos


17,25
Tailandia 1,57

Indonesia 1,57
Turquía 1,76 China 13,00

Argentina 1,93

México 3,06

Rusia 3,20

India 3,73

Brasil 12,68
UE 10,07
Fuente: USDA y MAGyP

La situación sanitaria en determinados países productores ha introducido cambios en el comercio


mundial de aves. Si bien con anterioridad diversos países habían tenido brotes de Influenza Aviar
(IA), a partir del año 2005 se produjo una importante expansión del virus afectando la producción
del SE de Asia y Europa. En particular, Tailandia redujo su producción y sus exportaciones se
limitaron a productos cocidos. También EEUU y México se han visto fuertemente afectados por el
virus en los últimos años.

Gráfico Nº 3: Focos de Influenza Aviar altamente patógena (subtipo H5N1) en aves de corral
notificados a la OIE* de finales de 2003 al 4 de agosto de 2015

9
PEA²

Fuente: Departamento de Información y Análisis de la Sanidad Animal Mundial OIE

Los países líderes en producción son grandes consumidores. Completan la demanda de pollo Japón,
Arabia Saudita, México, Irak, UE y Rusia que concentran casi el 50 % de las importaciones. El
volumen de importación alcanza a 8.36 millones de tn anuales (2014).

Gráfico Nº 4: Principales países importadores de carne de pollo en Miles de tn y % (2015)

Japón 888 11%


Arabia Saudita
761 9%
Otros 3.080 37%

México 722 9%

Irak 722 9%
Hong kong 299 4%

UE 706 8%
Angola 367 4% Sudafrica 369 4%
Rusia 450 5%
Fuente: USDA

En tanto, las exportaciones mundiales alcanzan un volumen de 10.1 millones de tn, encabezadas
por Brasil, con un volumen de 3.55 millones de tn y una participación del 35 %. En segundo lugar se
ubica EEUU con 3.31 millones de tn (33 %). Ambos países concentran el 68 % de las exportaciones
mundiales de pollo. Luego le siguen la UE con 1.1 millones de tn (11 %), Tailandia con 546 mil tn (5
%), China 430 mil tn (4 %) y Argentina 280 mil tn (3 %), ocupando el 7º lugar de las exportaciones
mundiales.

10
PEA²

Gráfico Nº 5: Principales países exportadores de pollos en Millones de tn y % (2015)

Turquía Otros 0,347


Argentina Ucrania 3%
0,379 4% 0,167 2%
0,278 3%
China 0,43
4%

Tailandia Brasil 3,55


0,546 5% 35%

UE 1,134
Estados
11%
Unidos 3,313
Fuente:USDA
33%

4.1.2 Huevos para consumo

Durante las últimas décadas la producción mundial de huevos se ha duplicado, pasando de 35


millones de toneladas (1990) a 73,8 millones de toneladas (2013), lo que representa un crecimiento
de 110 %. Sin embargo, en lo que se refiere al incremento por continentes, Asia (China,
principalmente) se ha consolidado con el mayor crecimiento, pasando de 9,3 millones de tn (1983)
a 24,8 millones de tn (2013), lo que supone un crecimiento de un 163 %. Este incremento significó
un importante desplazamiento de Europa y de América del Norte, que eran los principales
productores.
Por su parte, América del Sur ha mostrado un importante dinamismo en las últimas dos décadas,
duplicando su producción (2.2 millones de tn en 1990 a 4.5 millones de tn en 2013), siendo Brasil el
principal productor de la región (47 %).

El 70% de la producción mundial de huevos, según datos del año 2013, es realizada por los
siguientes países: China 36%, Estados Unidos 8%, India 6%, México Brasil, , Japón y Rusia 3% cada
uno, Ucrania e Indonesia 2% cada uno y finalmente Turquía 1%

11
PEA²

Tabla Nº 1: Principales Países Productores de Huevo (2013)

Fuente: FAO 2013

El consumo de huevos es muy variable entre países, registrándose en algunos casos, consumos de 1
kg/persona/año hasta 22 kg/persona/año como en México. Entre los principales consumidores, se
destacan los países del Este de Asia con un consumo que supera los 300 huevos por persona y por
año. Le sigue América Central con un consumo medio de 300 h/p/a. Europa con casi 250 h/p/a,
Norte América con 240 h/p/a y Australia con algo más de 200 h/p/a.

El comercio mundial de huevo es dominado por Europa contribuyendo con el 68 % de las


exportaciones y el 66 % de las importaciones. El comercio intra Europa es el de mayor volumen a
nivel mundial. Asia contribuye con el 23 % del volumen de las exportaciones y de las importaciones,
por lo que ambos continentes concentran el 90 % del comercio mundial de huevo. En tercer lugar
se destaca el comercio entre los países miembros del NAFTA.

Dentro de Europa, se destacan en el comercio de huevos: Holanda como exportador y Alemania


como importador, con un importante intercambio entre ellos. No obstante, los cambios
introducidos en la legislación acerca del bienestar animal (transformación del sistema de jaulas
convencional por el sistema “free range”), impactan en la matriz de producción alcanzando niveles
menores a los históricos así como también en el comercio de la UE, induciendo al aumento del
volumen producido en otros países como como India, Turquía y Brasil. Por otra parte, el incremento
en la demanda por parte de otros países emergentes modificará los patrones de comercio en la UE.

12
PEA²

En América, si bien Méxco es un destacado productor junto a EEUU y Brasil, un significativo brote
de Influenza Aviar en 2012 en una zona típica de producción lo ha llevado a importar a partir de
2013 para cubrir las necesidades del mercado interno.
Dentro de Asia, las exportaciones se concentran fuertemente en China, Malasia e India. Por su
parte, los principales importadores son China, Singapur y Emiratos Árabes.
Por su parte, el continente Africano es altamente deficitario y los volúmenes comercializados muy
bajos, en comparación con los del resto del mundo. La producción de animales para autoconsumo
continúa teniendo un importante papel en muchos países.
Por último, en Oceanía, se destacan Australia y Nueva Zelanda como principales exportadores hacia
países deficitarios del propio continente. Su ubicación periférica, las largas distancias para el
transporte y la baja cantidad de habitantes inciden en el patrón de comercio.

4.2 La avicultura argentina

A continuación, se presenta una serie de puntos clave en el funcionamiento y en la estructura del


complejo avícola argentino destacados por la Mesa Avícola. Los mismos se subdividen en cuatro
dimensiones: Económico-productiva, Institucional, Socio-cultural y, por último, Ambiental -
Territorial.

 Dimensión Económico-Productiva

Producción y disponibilidad local de granos y oleaginosas a precios competitivos (insumo del


complejo)
Argentina produce grandes cantidades de materias primas para forraje, como soja y maíz. La
avicultura es una cadena productiva que agrega valor a las materias primas como la soja y el maíz,
de alta disponibilidad en la Argentina. El 70% de la producción de maíz se destina a la exportación,
sólo el 30% restante se consume en el país, siendo la utilización por parte de la industria avícola del
35% aproximadamente, abriendo la posibilidad para incrementar los niveles de transformación a
nivel local.

Posicionamiento de la Argentina como productor y exportador avícola a nivel mundial


Entre 2003 y 2014 la producción de carne aviar creció un 173 %, pasando de 709 mil tn a 1.934 mil
tn y la exportación 430), lo que le valió a Argentina posicionarse como el 7º productor mundial y 5º
país exportador de carne de pollo.

13
PEA²

Gráfico Nº 6: Evolución de la Producción de carne aviar en la Argentina

2.500

1.934 2.012
2.000 1.903 1.921
1.779
1.597
1.501
Miles de tn

1.500 1.400
1.244
1.159
1.010
919 913
1.000 855 904 709 866
743 720 751
664 677 671
554
500 336
390

-
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2015*
Fuente: MAGyP,
MAGyP * 2015 proy
Fuente: MAGyP, * 2015 proyectado

El valor de las exportaciones pasó de 49 millones a 590 millones de U$S FOB, con un máximo en
2013 de 643 millones de U$S FOB. También se observa un importante crecimiento de los
productos comestibles, con mayor valor agregado, en relación con el total de productos
exportados.

Gráfico Nº 7: Evolución de las Exportaciones e Importaciones de Carne aviar y subproductos

700

600

500
Miles tn/Millones U$S FOB

400

300

200

100

0
2003
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1994

Expo Comestibles (miles tn) Expo Total (miles tn)


Expo Total (miles U$S) Impo Total (miles tn)
Fuente: Área Avícola , MAGyP

14
PEA²

Fuente: MAGyP, CAPIA

En el mismo período, el consumo aparente en el mercado local registró un incremento del 93 %,


pasando de 18,4 a más de 40 kg/cápita/año, con una proyección para el 2015 de más de 43
kg/cápita/año.

Gráfico Nº 8: Evolución del consumo per cápita de Carne aviar en la Argentina (período 1990-
2015)

50
45
40
35
30
kg/cap/año

25
20
15
10
5
0

Fuente: Area Avicola - MAGyP


Proyectado *
Fuente: Área Avícola - MAGyP, * 2015 proyectado

Por su parte, la producción de huevos se incrementó 72 %, lo que fue acompañado también por un
aumento del consumo de huevos. Las exportaciones (huevo en cáscara y ovoproductos) crecieron
594 %.

15
PEA²

Gráfico Nº 9: Evolución de la Producción de Huevos en la Argentina

12.000

10.000
Millones de huevos

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PRODUCCIÓN TOTAL INDUSTRIALIZACIÓN


Fuente: MAGyP, CAPIA, SENASA
Fuente: MAGyP, CAPIA, SENASA
{

Gráfico Nº 10: Evolución del consumo per cápita de Huevo en la Argentina


300

250

200
Hue/capita/año

150

100

50

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Fuente: MAGyP, CAPIA Fuente: Área Avícola - MAGyP

16
PEA²

Status sanitario favorable para la producción y exportación (país libre de Newcastle e Influenza
aviar)
Argentina posee el status de libre de la Influenza aviar y de la enfermedad de Newcastle. Es un país
libre de Influenza Aviar de Notificación Obligatoria (de acuerdo a la definición de la enfermedad de
la OIE1). Esto le ofrece una gran ventaja competitiva favoreciendo su posicionamiento en el
mercado internacional. Por lo tanto, el estatus sanitario alcanzado en el país, ubica a los productos
y subproductos avícolas argentinos en una condición sanitaria favorable para la exportación y la
apertura de nuevos mercados.
Inversiones continuas en tecnología
Entre las producciones pecuarias, el sector avícola es uno de los más avanzados en lo que se refiere
a la incorporación de tecnología. Las inversiones realizadas en los últimos diez años generaron un
profundo cambio tecnológico y de manejo en lo que se refiere tanto a la etapa de producción como
de procesamiento de productos avícolas. La mejora de la tecnología en torno a una mayor calidad
del producto y una mayor eficiencia productiva, permitió generar competitividad a nivel
internacional. Existe una marcada tendencia hacia la incorporación de tecnología y automatización.

Insuficiente infraestructura para sostener el crecimiento proyectado


La producción actual ocupa la totalidad de su capacidad instalada requiriendo la ampliación o
construcción de nuevas instalaciones que permitan el cumplimiento del crecimiento proyectado.
Además la limitada infraestructura de transporte ferroviario y fluvial está a su vez poco disponible
para el sector (ej. Puertos de Entre Ríos) afectando el abastecimiento de materias primas y de
productos terminados.

Alta dependencia de determinados mercados externos


Los destinos mayoritarios de las exportaciones avícolas se concentran en 4 países (2010): Venezuela
(24 %), Chile (17 %), China (14 %) y Sudáfrica (10 %), situación que representa una fragilidad en las
exportaciones.

1
OIE: Organización Mundial para la Sanidad Animal

17
PEA²

Gráfico Nº 11: Exportaciones avícolas por Continente, en % (Año 2014)

Gráfico Nº 12: Evolución de la participación relativa de las exportaciones avícolas por Continente,
en volumen (1994-2014)

390.000

360.000

330.000

300.000

270.000
Asia
240.000
Medio Or.
210.000
tn

América
180.000
Africa
150.000
Rusia
120.000
UE
90.000

60.000

30.000

-
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

Fuente: MAGyP-Area Avícola DPAGyNT,


Senasa

Fuente: MAGyP– Área Avícola DP AGyNT, SENASA.

18
PEA²

A continuación se presenta de manera comparada entre los años 2010 y 2014, la participación de
los distintos productos aviares expresada en volumen. Lo que se observa es un aumento de la
participación del pollo entero de un 2%, el cual se traduce en una disminución en la misma
proporción del pollo trozado. Del cuadro surge que dentro de los productos que tienen una
tendencia creciente en su participación se encuentran las menudencias y los productos no
comestibles, mientras que se observa una disminución en el caso de garras y productos procesados.
En el caso de las otras carnes se registra un marcado descenso en relación a los años comparados.

Gráfico Nº 13: Exportaciones avícolas por producto, en%. Comparativo 2010-2014

Fuente: Área Avícola – MAGyP, SENASA.

Altos requerimientos de inversión con dificultad de acceso al crédito a lo largo de la cadena


Se requiere instrumentar líneas crediticias capaces de financiar los altos requerimientos de
inversión que tiene el ingreso a la actividad y la actualización tecnológica para ser competitivo. Se
requiere de mecanismos que faciliten el acceso a los créditos por parte de los productores.

Tratados internacionales que limitan el acceso a mercados de interés


Las exportaciones de carne aviar argentina compiten con las de Brasil, USA, Tailandia, Europa y
Chile en el mercado internacional, con la desventaja que todos esos actores cuentan con cuotas

19
PEA²

OMC2 en mercados que compran con mayor valor agregado o tratados de libre comercio con los
países importadores.

Insuficiente adaptación del modelo de producción a las demandas específicas de cada mercado
La producción argentina deberá evolucionar hacia productos con mayor grado de ajuste a las
especificaciones del mercado internacional (tamaño, color, ritos religiosos de faena) a fin de poder
incrementar la colocación de sus exportaciones en los principales mercados importadores de pollo
entero.
Dificultades para el acceso e insuficiente oferta de algunos insumos para las necesidades del
sector

Dificultades para la adquisición de insumos y equipos que no se producen en el país. Por otra parte,
la cáscara de arroz, de girasol y la viruta se utilizan como cama para los pollos parrilleros. La
creciente utilización de estos insumos para otras actividades limita su disponibilidad para el sector
avícola.

Alta disparidad en la adopción de tecnología en la cadena avícola

Esta debilidad es más evidente en el sector productor de huevos que en el de carne existiendo
niveles de automatización diferentes en granjas de recría y de postura. Esto se acentúa en plantas
clasificadoras y procesadoras de huevos.

Producción marginal de huevos y carne

La existencia de producciones no declaradas genera efectos negativos no sólo de tipo económico


sino sanitarios, medioambientales, etc.

Insuficiente mano de obra especializada

La creciente tecnificación y automatización de los distintos eslabones de la cadena productiva


requiere de mano de obra debidamente calificada no disponible en cantidad suficiente para
satisfacer la demanda.

 Dimensión socio-cultural

Carne aviar y huevos contienen proteínas de alto valor nutricional


La carne aviar es un alimento con un elevado aporte de minerales y vitaminas. La proteína de la
carne aviar presenta un alto valor biológico y es altamente digestible y absorbible.
El huevo, por su parte, es una rica fuente de proteínas y minerales, que además cuenta con un alto
contenido de albúmina, una proteína de alto valor biológico porque aporta un gran equilibrio de
aminoácidos esenciales para la construcción y reparación de los tejidos.

2
OMC: Organización Mundial del Comercio

20
PEA²

Necesidad de ampliar la participación relativa de las materias con contenidos sobre avicultura
respecto de los contenidos curriculares generales a nivel universitario
Uno de los problemas del sector es la insuficiente oferta profesional capacitada y especializada para
la producción avícola. Los planes educativos de la mayoría de las facultades brindan conocimientos
limitados sobre la materia, situación que reduce la oferta de profesionales en el medio.

Dimensión ambiental y territorial

El crecimiento del sector trae aparejado una oportunidad de crecimiento para las industrias
vinculadas, desarrollo de proveedores y de la comunidad
La cadena avícola es una importante demandante de mano de obra. De acuerdo con fuentes
privadas (CAPIA, CEPA) y otras estimaciones públicas, el sector ocupa cerca de 132.000 puestos de
trabajo en ambas producciones (carne y huevos), incluyendo los empleos directos en los eslabones
primario, industrial, transporte y comercialización y los empleos indirectos.
Una de las características socioeconómicas que cabe remarcar de la cadena aviar es que tiene una
presencia considerable en el interior del país y genera una amplia red de proveedores locales
estimulando de esta manera la producción y el empleo en esas regiones.
Cabe destacar que la industria avícola es un encadenamiento productivo que moviliza a sectores
como el maderero, aceitero, molinero, siderúrgico, metalúrgico, plástico, frigorífico, automotor,
papelero, farmacéutico y arrocero, entre otros.
Por tratarse de una actividad de tipo intensivo con manejo de ambiente controlado se adapta a
distintas regiones agroecológicas del país.

Falta de difusión y adopción masiva de prácticas de manejo y aprovechamiento de desechos a lo


largo de la cadena
Como consecuencia del considerable aumento que ha experimentado el sector en los últimos años,
la producción de residuos (camas, guano, cáscaras, efluentes, etc) a lo largo de la cadena también
se ha incrementado. Existe un conjunto de factores que dificultan la adopción masiva de prácticas
de manejo y aprovechamiento de los desechos: tecnológicos, de gestión, legales, de
reconocimiento de la problemática, económico, etc., lo cual impacta sobre el medio ambiente.
Por otra parte existe una creciente demanda de estos subproductos sin pautas claras de manejo y
utilización por parte de horticultores, productores en viveros y agricultores para su utilización como
abono orgánico.

Alta concentración geográfica de establecimientos


El 89 % de la producción avícola se concentra principalmente en las provincias de Entre Ríos y
Buenos Aires. El resto se distribuye entre: Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén. La
alta densidad de población avícola aumenta el riesgo de introducción y control de problemas
sanitarios.

21
PEA²

Implementación de medidas de bioseguridad y buenas prácticas promovidas

Si bien se han logrado avances es necesario profundizar en la adopción de buenas prácticas y


medidas de bioseguridad que eviten poner en riesgo al conjunto del sector.

Falta de previsibilidad para las inversiones frente al avance de los barrios cerrados y el
crecimiento del ejido urbano en zonas rurales
La acelerada expansión urbana sin planificación y control adecuado impiden que los
establecimientos productivos puedan conservar su radicación original. Todo ello deriva en una falta
de previsibilidad para las inversiones.

 Dimensión Institucional

Organización del sector (Cadena integrada verticalmente)


A nivel mundial la avicultura de carne se organiza bajo la forma de integración vertical,
incorporando los procesos de producción, procesamiento y comercialización. En la Argentina se ha
adoptado este modelo lo que permitió al sector un ordenamiento de la cadena, la obtención de
escala, la reducción de costos y la mejora de su competitividad.

Articulación entre el sector público y el privado


El sector, reunido en diversas organizaciones (CEPA, CAPIA, CAENA, CAPROVE, CRA, CARBAP)3, se
caracteriza por mantener un fluido diálogo y vinculación con asociaciones profesionales (GTA,
AMEVEA, GEA) 4 , organismos de investigación (INTA, INTI), servicios sanitarios (SENASA,
Bromatologías Provinciales), Universidades y Ministerios Nacionales y Provinciales.

Coexistencia de normativas nacionales, provinciales y municipales contradictorias entre sí


Al igual que en otras carnes, la presencia de diversas jurisdicciones operativas, más allá de la
presencia de una Ley Federal de Carnes, introduce en la propia estructura del sector público la
necesidad de una activa coordinación a fin de mejorar su eficiencia operativa. La existencia de
esferas de intervención nacional superpuestas en algunos aspectos con otras de corte provincial e
incluso municipal, induce a severos problemas de controles interjurisdiccionales. Estos desajustes
se verifican al menos en dos niveles: la falta de eficiencia en controles y los costos que se van
acumulando cuando el producto se moviliza.
Distintas jurisdicciones legales, autoridades de aplicación y controles diversos y normas propias
para cada jurisdicción, frente a realidades concretas, devienen intrínsecamente en complejos
modelos de regulación y control.

3
CEPA: Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. CAPIA: Cámara Argentina de Productores Avícolas.
CAENA: Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. CAPROVE: Cámara Argentina de Productos
Veterinarios. CRA: Confederaciones Rurales Argentinas. CARBAP: Confederación de Asociaciones Rurales de
Buenos Aires y La Pampa.
4
GTA: Grupo de Trabajo Avícola Dr. Bobby Visser. AMEVEA: Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas
en Avicultura. GEA: Grupo de Especialistas en Avicultura.

22
PEA²

Desigual acompañamiento del Servicio Sanitario en relación con los aportes y necesidades del
sector

Si bien en los últimos años se ha logrado que eI servicio sanitario fortaleciera sus actividades en
relación al sector subsisten problemas que dificultan la dinámica de crecimiento de la actividad
avícola.

Tensiones en la actual relación integrador – integrado

El modelo de integración vertical, en ausencia de contratos con pautas claras y parámetros de


referencia, genera puntos que demandan un análisis y ajuste de las relaciones entre las partes.

Insuficiente información estadística para caracterizar adecuadamente al sector

Existen dificultades para estimar la población de gallinas ponedoras de huevos y otros indicadores
del sector.

5. Escenarios Futuros

La presente sección fue elaborada a partir de la información publicada por el USDA, FAO, OECD e
IEC5 como fuentes primarias. Aquí se describe el escenario en el mediano plazo (2015-2020) de la
oferta y demanda de pollos y huevos en el mundo.
La industria avícola mundial ha demostrado una dinámica considerable durante los últimos 20 años,
por sobre cualquier otra especie animal. En términos de tasas de crecimiento, tanto la producción
de carne aviar como la de huevos manifiestan incrementos que alcanzan al 131 % y 78 %
respectivamente (FAO). No obstante, esta dinámica ha sido distinta según las regiones del planeta,
con un fuerte liderazgo por parte de Asia en la producción y el comercio mundial de productos
avícolas. En el corto y mediano plazo, la actividad se proyecta con un importante crecimiento tanto
en la producción como en la demanda, con tasas superiores a las de otras carnes.

5.1 Carne Aviar

De acuerdo con las proyecciones de la OECD la producción mundial de carnes se incrementará 21 %


entre 2008 y 2020 principalmente debido al aumento de la productividad y de la eficiencia de
producción, liderado por la carne aviar y de cerdo en los países en desarrollo.
El crecimiento de la demanda de carnes tendrá origen mayoritariamente de los países asiáticos y
latinoamericanos. La carne aviar liderará el crecimiento, seguida de la carne de cerdo.

5
USDA: United States Department of Agriculture. FAO: Food and Agricultural Organization. OECD:
Organisation for Economic Co-operation and Development. IEC: International Egg Comission.

23
PEA²

La OECD espera para la segunda mitad del período proyectado, y luego de la crisis financiera que
afectó a los países abastecedores de carne roja, un incremento en este tipo de carne, impulsada
por mejores perspectivas económicas y mejora en el acceso a los mercados. No obstante, las
restricciones sanitarias continuarán fragmentando el mercado mundial de la carne.
Las perspectivas del mercado de carnes son alentadoras con los bajos precios de los granos
utilizados en el alimento permitiendo recuperar la rentabilidad luego de una década de precios de
alimento volátiles. Esta situación se proyecta en una expansión especialmente de la producción
avícola y porcina.
En cuanto a la demanda, se espera que hacia el 2020 el consumo per cápita de carne aviar se
incremente 14 %, por encima del 8 % general de las carnes. En los países desarrollados la
proyección indica un aumento del 6 % en virtud de la madurez alcanzada y de cuestiones relativas a
la salud, impacto ambiental y bienestar animal. Se estima que la mayor demanda provendrá de los
países en desarrollo, principalmente de Asia, Latinoamérica y Oriente Medio debido al crecimiento
de los ingresos y de la población.
Respecto de la carne de cerdo se proyecta continuará siendo la carne más popular en el mundo. Sin
embargo, la carne aviar se mantendrá como la más consumida en los países desarrollados y
continuará ganando espacio entre las carnes, alcanzando a la carne de cerdo.

Gráfico Nº 15: Producción de carnes por región al 2020


90000
81.589
80000 73.852
70000

60000
50.778
Miles tn

50000 43.312 43.480 Países en Desarrollo


40000
Países Desarrollados
28.694
30000

20000
12.432
10000 3.492
0
Bovina Porcina Aviar Ovina Fuente: OECD

Fuente: OECD

El comercio mundial de carnes se incrementará en esta década a una tasa anual de 2.2 % en
comparación con 3.8 % anual en la década pasada como resultado del desarrollo de producciones
animales por parte de algunos países importadores. El aumento de las exportaciones de carnes al
2020 se estima en 15 % en relación al promedio 2008-2010. La carne aviar y la vacuna liderarán la
expansión en los países en desarrollo. Se calcula que Estados Unidos sería responsable del 30 % del
incremento de las exportaciones, seguido de la UE y Canadá. No obstante, se espera una
desaceleración de los embarques de la UE debido a las regulaciones relativas al bienestar animal.
Brasil será el responsable de contribuir con el 26 % del crecimiento mundial favorecido por una

24
PEA²

fuerte demanda y por su competitividad. Por su parte, entre los importadores de carne se destacan
Japón, México, Corea y Rusia. Sin embargo, la Federación Rusa se proyecta con importaciones
decrecientes para, en la segunda mitad del período proyectado, emerger como un significativo
exportador de carne aviar y de cerdo.

5.2 Huevos para consumo

A partir del análisis de diversos factores como tasa de crecimiento y edad de la población, ingreso
bruto per cápita, capacidad de compra de alimentos, nivel de urbanización, organización de la
producción y distribución de huevos así como aspectos relacionados con la salud, enfermedades
avícolas y decisiones políticas, Windhorst, H.W. (2008) concluyó que la demanda de huevo se
incrementará considerablemente en la próxima década.
Según este autor la demanda adicional mundial de huevo hacia el 2015 será de 12 millones de tn lo
que resultaría en una producción de 70,9 millones de tn.
No obstante, otras fuentes como la OECD indican una demanda adicional de 14 millones de tn., con
importantes incrementos en China y Rusia.
De acuerdo con las proyecciones más conservadoras de Windhorst, H.W, el 67 % del crecimiento de
la demanda ocurrirá en China, seguido de África (12 %) y de América Latina y el Caribe (10,9 %). Los
mismos aumentarán su participación en la producción mundial en detrimento de América del Norte
y la Unión Europea.
En Asia debido a la gran población existente, un pequeño incremento en el consumo per cápita
llevará a un importante aumento en la demanda total. En África, la demanda aumentará pero no
seguiría el ritmo de crecimiento de la población, debido al bajo ingreso per cápita de los habitantes,
al bajo crecimiento económico y a las dificultades políticas de los países.
En Europa se espera que el consumo de huevo se mantenga estable. El aumento podría estar
vinculado a nuevos miembros con clases medias con poder de compra creciente. No obstante la
sobreoferta de la UE no será tan alta debido al cambio en el sistema de producción de jaulas. India,
Turquía y Brasil podrían abastecer a la UE resultando en un cambio de los flujos de comercio
considerablemente.
En América Latina y Caribe la tasa de crecimiento de la población es mayor que en la UE y la edad,
menor. Se espera que este continente aumente el consumo de huevos de la mano de aquellos
países con mejores ingresos. En EEUU y Canadá, el consumo es alto por lo que no se esperan
grandes incrementos.

25
PEA²

6. Matriz FODA. Identificación de Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas.

A continuación se despliegan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas surgidas de


una mirada integral del sector. En este punto es importante remarcar que cada uno de los ítems
mencionados, así como la construcción de la posterior matriz FODA, se realizó siguiendo un
criterio metodológico previstos por el PEA2020, el cual estableció la propia frontera territorial de
nuestro país como límite conceptual.

6.1 Fortalezas

 Producción y disponibilidad local de granos y oleaginosas a precios competitivos (insumo del


complejo).

 Posicionamiento de la Argentina como productor y exportador avícola a nivel mundial.

 Capacidad de oferta de productos en el mercado interno y externo.

 Disponibilidad local y regional de materiales genéticos de nivel internacional.

 Status sanitario favorable para la producción y exportación (país libre de Newcastle e Influenza
aviar).

 Inversiones continuas en tecnología.

 Alto ritmo de multiplicación de la especie.

 Sector avícola con ventajas competitivas respecto a la producción de otras proteínas animales.

 Oferta de productos integrados.

 Consumo creciente de carne aviar con ventajas en cuanto a costo unitario.

 Carne aviar y huevos contienen proteínas de alto valor nutricional.

 Capacidad de radicación de la producción avícola en distintas regiones del país.

 El crecimiento del Sector trae aparejado una oportunidad de crecimiento para las industrias
vinculadas, desarrollo de proveedores y desarrollo de la comunidad.

 Organización del Sector (Cadena integrada verticalmente).

 Articulación entre el sector público y el privado.

26
PEA²

6.2 Oportunidades

 Demanda mundial y local de productos avícolas en crecimiento permanente.

 Demanda Mundial de Proteína Animal en Crecimiento.

 Dificultades sanitarias en algunos países limitan su producción y sus exportaciones


favoreciendo el ingreso de otros competidores en el comercio mundial.

 La actividad es dependiente de cereales y oleaginosas por lo que podría generar ventajas para
aquellos países con disponibilidad de tierra, agua y las materias primas agrícolas mencionadas.

 Mejora genética continua favorece el crecimiento de la productividad.

 Aceptación de la proteína de origen aviar a nivel mundial, sin restricciones religiosas.

 Normativas internacionales (regionalización y compartimentación) para mantener el status


sanitario de un país frente al brote de alguna enfermedad.

6.3 Debilidades

 Insuficiente infraestructura para sostener el crecimiento proyectado.

 Falta infraestructura de transporte ferroviario y fluvial tanto para el abastecimiento interno


como para la exportación.

 Altos requerimientos de inversión con dificultad de acceso al crédito.

 Alta dependencia de determinados mercados externos.

 Alta disparidad en la adopción de tecnología en la cadena avícola.

 Producción marginal de huevos y carne.

 Tratados internacionales que limitan el acceso a mercados de interés.

 Insuficiente oferta de algunos insumos para las necesidades del Sector.

 Insuficiente adaptación del modelo de producción a las demandas específicas de cada mercado.

 Existencia de ciertos mitos en relación al consumo de pollo y huevo.

 Desconocimiento de algunos atributos nutricionales de los productos por parte del consumidor.

 Insuficiente cantidad de profesionales y mano de obra especializados en temas avícolas.

27
PEA²

 Insuficiente promoción de la investigación y formación de grupos de investigación en temas


avícolas.

 Necesidad de ampliar la participación relativa de las materias con contenidos sobre avicultura
respecto de los contenidos curriculares generales a nivel universitario.

 Escasa oferta de capacitación en todos los niveles.

 Tensiones en la actual relación integrador – integrado.

 Insuficiente incentivo para el arraigo territorial.

 Falta de difusión y adopción masiva de prácticas de manejo y aprovechamiento de desechos a


lo largo de la cadena.
 Falta de previsibilidad para las inversiones frente al avance de los barrios cerrados y el
crecimiento del ejido urbano en zonas rurales.

 Alta concentración geográfica de los establecimientos.

 Alta densidad de galpones dentro del mismo predio de la granja.

 Implementación desigual en las mejoras de medidas de bioseguridad y buenas prácticas.

 Coexistencia de normativas nacionales, provinciales y municipales contradictorias entre sí.

 Desigual acompañamiento del Servicio Sanitario en relación con los aportes y necesidades del
Sector.

 Insuficiente información estadística para caracterizar adecuadamente al Sector.

6.4 Amenazas

 Requisitos en materia de bienestar animal que afectan la productividad.

 Riesgo de introducción de enfermedades transfronterizas.

 Incremento en el uso de maíz y sorgo para la producción de etanol a nivel mundial.

 Incremento del precio de los cereales y oleaginosas.

 Ayudas internas a las producciones locales por parte de países importadores.

 Posibles exigencias de países compradores de proteína animal por la utilización de materias


primas OGM para la alimentación animal.

28
PEA²

 Exigencias crecientes de los mercados en torno a normativas relacionadas con nuevos sistemas
de calidad

6.5 Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Frente a las OPORTUNIDADES que se presentan, cuáles


Frente a las OPORTUNIDADES que se presentan, cuáles
son las DEBILIDADES que representan un riesgo para su
son las FORTALEZAS que potencian su aprovechamiento.
aprovechamiento.
Estrategia ofensiva Superar debilidades para aprovechar las oportunidades
POTENCIALIDADES RIESGOS
 La disponibilidad local de insumos para la producción,  Para aprovechar las oportunidades asociadas al
la capacidad de radicación de la actividad en distintas aumento de la demanda productos avícolas y a la
regiones del país y el agregado de valor a la disponibilidad de insumos será necesario mejorar el
producción agrícola nacional transformando granos acceso al crédito por parte de algunos eslabones de la
en proteína aviar permiten aprovechar las cadena, considerando la alta inversión requerida por
oportunidades que se presentan en el mercado la actividad y la dificultad de acceso que limitan el
mundial así como también abastecer el mercado crecimiento del sector. Asimismo un aumento de la
nacional, en una situación de demanda en producción requiere de un acompañamiento en
crecimiento. El crecimiento del sector trae aparejado infraestructura (caminos, oleaginosas, energía,
el desarrollo de industrias vinculadas, proveedores y eléctrica, gas, agua, etc.). Asimismo, la apertura de
de la comunidad en general. mercados y la mejora en las negociaciones
internacionales será indispensable para reducir la alta
 El estatus sanitario de la Argentina es favorable para dependencia de algunos, facilitar el acceso a los
la producción y la exportación de productos avícolas mismos y la colocación de productos.
siendo ello una fortaleza indispensable para la
continuidad del sector en el plano interno y externo,  El desigual crecimiento de servicio sanitario en
lo que permite aprovechar las oportunidades relación con los aportes y necesidades del sector
OPORTUNIDADES

comerciales frente a otros países con otras representan una debilidad a la que deberá ponerse
condiciones sanitarias. especial atención para aprovechar las oportunidades
del mercado interno y externo.
 La articulación entre el sector público y privado se
presenta como una fortaleza para acompañar el  La existencia de normativas nacionales, provinciales y
crecimiento de la actividad canalizando las demandas municipales contradictorias entre si dificultan el
sectoriales e instrumentando políticas. normal desenvolvimiento de la actividad así como
también la previsibilidad de las inversiones a futuro.
 La disponibilidad genética, la inversión continua en
tecnología y el grado de integración a lo largo de la  La alta disparidad en la adopción de tecnología, la
cadena permite mejorar la eficiencia de los procesos y implementación parcial de medidas de bioseguridad y
productos, reducir costos y aumentar rápidamente los de buenas prácticas, la falta de adopción masiva de
volúmenes de producción para abastecer el consumo métodos de uso y aprovechamiento de desechos a lo
creciente. largo de la cadena son aspectos sobre los cuales es
necesario dedicar esfuerzos para aprovechar las
 El hecho de que varias empresas de carne aviar estén oportunidades.
operando en el mercado interno y externo
simultáneamente favorece la adecuada  En materia de investigación y capacitación, será
administración de stocks, amortiguando los vaivenes necesario superar las debilidades vinculadas con la
de los mercados. falta de renovación de investigaciones y personal de
apoyo y de formación en los distintos niveles
educativos en concordancia con los requerimientos y

29
PEA²

las oportunidades de crecimiento del sector

FORTALEZAS DEBILIDADES
Frente a las AMENAZAS que se presentan, cuáles son las Frente a las AMENAZAS que se presentan, cuáles son las
FORTALEZAS que representan desafíos. DEBILIDADES que pueden agravarlas.
Superar las amenazas a partir de nuestras fortalezas Estrategia defensiva
DESAFÍOS LIMITACIONES
 Algunos requisitos en materia de bienestar animal
resulta una amenaza para la actividad local que
actualmente trabaja con sistemas de producción
convencionales. Algunas fortalezas contribuirían a
superar la situación pero el esfuerzo para alcanzarlo
sería muy grande.
 Las debilidades que pueden agravar las amenazas son
 En cuanto a las crecientes exigencias de los mercados numerosas en el caso de los requisitos en materia de
en torno a normativas relacionadas con nuevos bienestar animal y las crecientes exigencias de los
sistemas de calidad existen diversas fortalezas que mercados en torno a nuevos sistemas de calidad
permiten superar la amenaza, aunque también con requiriendo un gran esfuerzo enfrentarlas.
marcado esfuerzo.
AMENAZAS

 En relación con el riesgo de introducción de


 El riesgo de introducción de enfermedades enfermedades también se observan debilidades que
transfronterizas significa una amenaza para la pueden agravarla aunque en términos relativos el
producción aviar. Las acciones desarrolladas hasta el esfuerzo sería menor para enfrentarlas.
presente, la integración a lo largo de la cadena y la
articulación público- privada son fortalezas que  El resto de las amenazas son cruzadas por menor
inciden para superar esta amenaza. No obstante, es cantidad de debilidades y por ende fueron ranqueadas
necesario realizar acciones que permitan minimizarla. con menor dificultad para su defensa.

 El incremento en el uso de cereales para la


producción de etanol a nivel mundial representa una
amenaza por cuanto el maíz y el sorgo constituyen
insumos básicos de la producción avícola. No obstante
la disponibilidad local de estos insumos representa
una fortaleza que permitiría enfrentar dicha
amenaza.

30
PEA²

7. Metas 2020

A continuación se presentan indicadores, la línea de base (2011) y metas 2020 para algunos
objetivos propuestos para el sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR DE LOGRO LINEA BASE META 2020


2011/2012
Incrementar el volumen
de producción aviar de
Producción de carne aviar 1,7 millones de tn 2.6 millones de tn 6
manera sustentable,
con la finalidad de
abastecer el mercado
local e internacional,
9,701 millones de 14.700 millones de
desarrollando una Producción de huevos
unidades unidades
producción de carnes y
huevos de calidad.
Incrementar la Conversión alimenticia en pollos
productividad (kg alim/kg de peso) ajustada a un 2,019 1,75
(indicadores físicos) del peso de 2,7 kg/cab
Sector Avícola.
Conversión alimenticia ponedoras
2,2 Menor a 2
(kg alim/docena huevo)

Incrementar los
Carne 296 miles tn 741 mil tn
volúmenes de las
exportaciones del
Huevos y Ovoproductos 6.940 tn 18.000 tn
Sector Avícola.
Galpones automatizados
Incrementar el acceso, 25% Más de 80 %
(ponedoras) Verticales
desarrollo y utilización
Galpones con ambiente
de tecnología de
climatizado (parrilleros) 5% 70-80%
avanzada.
Aislamiento, ventilación

242
Promover los atributos Consumo huevos 266 huevos/hab/año
huevos/hab/año
del producto aviar a la
comunidad en general y
a profesionales de la Consumo carne aviar 39 kg/hab/año 43 g/hab/año
salud en particular.

6 Revisada en 2014

31
PEA²

8. Políticas, programas y acciones

En el desarrollo de los trabajos realizados por la Mesa de la Cadena de Valor de la Carne


Aviar, se definieron 5 áreas temáticas de trabajo:

 Financiamiento,

 Mercados y negociaciones internacionales

 Sanidad y ambiente

 Investigación y capacitación

 Asuntos regulatorios, institucionales y socioculturales.

La subcomisión de Sanidad y Ambiente, en línea con la CONASA 7 , propuso el


fortalecimiento de las acciones llevadas adelante por el SENASA (planes de vigilancia
epidemiológica, acciones de prevención de Influenza aviar y otras enfermedades,
enfermedades zoonóticas, zonificación, etc.), la elaboración de Manuales de Buenas
Prácticas Avícolas, la difusión continua de temas sanitarios entre los productores y la
búsqueda de consensos entre las distintas jurisdicciones.

En particular, la subcomisión de Investigación y Capacitación identificó y priorizó las áreas


(sanidad, gestión ambiental, instalaciones y equipos, nutrición, calidad e inocuidad,
genética y bienestar animal) y los temas de interés estratégico para el desarrollo de tareas
de investigación y propuso la creación de una partida presupuestaria específica destinada a
financiar proyectos de investigación avícola, promoviendo el trabajo en red entre
instituciones con la participación del sector privado en la evaluación de los proyectos
presentados, así como también el equipamiento y la capacitación continua de los
investigadores orientados a la avicultura.

En materia de Capacitación, se trabajó en la identificación de audiencias y se propuso


fortalecer el vínculo Universidades/Facultades con Escuelas Agrotécnicas implementando
acciones de capacitación a partir de la relación entre ambas promovida por el PEA. En la
misma línea, propuso elaborar material audiovisual de valor didáctico para cursos,
universidades, escuelas, etc. con el fin de transmitir los últimos avances tecnológicos y
procedimientos implementados en los distintos eslabones de la cadena avícola.

7 Comisión Nacional de Sanidad Avícola de SENASA

32
PEA²

Por su parte, la subcomisión de Asuntos regulatorios, institucionales y socioculturales


identificó las siguientes líneas de acción para abordar los objetivos definidos:

 Ordenamiento jurídico de las legislaciones provinciales y municipales que afectan a


la actividad

 Racionalización de la estructura impositiva

 Seguridad jurídica para el desarrollo de la actividad y para las inversiones

 Aumento del número de laboratorios habilitados para el análisis de residuos


incluidos en el Plan CRHEA SENASA
 Optimización de los sistemas de información (bases de datos) disponibles

 Acciones conjuntas con varios Ministerios para difundir los atributos del huevo y de
la carne de pollo

Si bien la mesa no profundizó en otras políticas específicas para el desarrollo del sector, de
las minutas elaboradas en las distintas reuniones se ha extraído la siguiente enumeración
de temas de interés y/o de propuestas realizadas por los actores las cuales servirán de
insumo para el diseño y planificación de políticas sectoriales específicas:

 Uso de la tierra y planificación del espacio


 Articulación con municipios para armonizar la normativa nacional, provincial y
municipal.
 Financiamiento
 Constitución de una Mesa de Carnes
 Impulso, seguimiento y continuidad de las negociaciones internacionales para el
acceso a los mercados externos
 Mejora de la Bioseguridad en granjas
 Contratos entre empresas integradoras y productores integrados
 Aprovechamiento de los desechos de la cadena
 Elaboración de un documento que permita brindar una orientación técnica al
productor y a los organismos públicos para el uso y el manejo de guano y cama de
pollo.

33
PEA²

9. Anexo
LISTADO DE PARTICIPANTES

 Antruejo Alejandra, Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario


(FCV-UNR)
 Arbiza Hector Omar, Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en
Avicultura (AMEVEA - UADER)
 Auhad Fernando, Confederaciones Rurales Argentinas - Asociación Regional de Productores
Agropecuarios del Este (CRA - ARPAE)
 Ball Julio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
 Barbera Luciano, Dirección de Planeamiento - Secretaria de Agricultura Familiar -Gobierno de
La Pampa
 Beczkowski, Graciela, Area Avícola Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Begenesic Flory, Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA2020)
 Benavidez Ernesto, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)
 Bernardino Maricel, Area Avícola Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Bernigaud Corina, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA - Concepción del Uruguay)
 Besteiro Luis, Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
 Brenna Marco, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Bujía Daniel, Ministerio de Producción - Gobierno de Entre Ríos.
 Canet Zulma, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA Pergamino Prohuerta)
 Carballido Yamila, Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA2020)
 Cardelino Jorge, Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP)
 Caria Daniel, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) - Aves y Granja
 Castillo Carlos, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE)
 Crespo Eduardo, Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT -
UADER)
 Irigoyen Juan Daniel, Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
 Del Barrio Elena, Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de la Plata (FCV-
UNLP)
 Dillon Jorge , Subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación (MAGyP)
 Domenech Roberto, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
 Espinoza Cora, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
 Fain Binda Virginia, Instituto Nacional de Tecnología Argentina(INTA Pergamino Prohuerta)
 Forciniti Luis, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT)
 Gallinger Claudia, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA Concepción del Uruguay)

34
PEA²

 Galvagni Alfonso, Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario


(FCV -UNR)
 García Sofía, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
 García Marcelo Luis, Dirección de Producción Ganadera - Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Buenos Aires (MAA - PBA)
 Garcia Presas Ana Laura, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA - Concepción del
Uruguay)
 García Trevin Oscar , Grupo de Electrónica Aplicada (GEA)
 Girola Gabriel, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UBA)
 Giusti Victorio, Dirección de Financiamiento (MAGyP)
 Gonzalez Ivana, Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA2020)
 Harkes Roberto, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE)
 Horacio Mancini, Grupo de Trabajo Avícola (GTA)
 Iglesias Bernardo, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA Pergamino)
 Iturriza Jorge, Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA2020)
 Jáuregui Lorda Mario, Avimetría
 Krywoszyja Mario Ángel, Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa
(CARBAP), ARPEA Comisión Avícola Luján
 Lamelas Karina, Dirección de Porcinos, Aves de Granja y no tradicionales -Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Loncán Juan, Fabricante de ovoproductos deshidratados - OVOPROT
 Lotti Alejandro, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Lucerna Yari, Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
 Luchetti Hugo Alberto, Grupo de Trabajo Avícola (GTA)
 Mair Gisela, Área Avícola, Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No Tradicionales del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Mancini Horacio, Grupo de Trabajo Avícola (GTA)
 Marsó Carlos, Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas especialistas en Avicultura.
(AMEVEA- Las Camelias)
 Mattiuzzi Ricardo, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible – Provincia de Buenos
Aires (OPDS)
 Montesino Roberto, Dirección General de Ganadería - Ministerio de Producción del Gobierno
de Entre Ríos
 Moreno Juan, Cámara Argentina de Nutrición animal (CAENA)
 Muller Miguel, Facultad de Ciencias Veterinarias -Universidad Nacional del Litoral
(FCV - UNL)
 Naso Gabriela, Dirección Estudios del Sector Pecuario - MAGYP
 Papotto Daniel, Dirección Nacional de Producción Ganadera - Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Pedretti Gabriel , Dirección Provincial de Ganadería - Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Buenos Aires (MAA)

35
PEA²

 Perez Jose Luis, Coordinador Plan Estratégico Agroalimentario 2020 ( PEA 2020)
 Petruccelli Miguel, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
 Pfefferman Nicolas, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE)
 Prida Javier , Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
 Sandoval Víctor, Universidad de Mar del Plata
 Savoy Julio, Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario (FCV - UNR)
 Schang Marcelo, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA) - UCA - FCA
 Serex Jorge , Dirección de Aves y Porcinos, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de
Buenos Aires Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (MAA)
 Sifon Andrea, Dirección de Financiamiento (MAGyP)
 Stuhldreher Guillermo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)
 Tabusso Gerardo, Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP)
 Toledo Carlos, Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos (FCA -
UNER)
 Torres Juan , Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA 2020)
 Valero Juan, Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
 Velilla Alejandra, Instituto Nacional de Tecnología Argentina (INTA - Balcarce)
 Zarich Luciano, Dirección Nacional Matriculación y Fiscalización - (MAGYP )

36

You might also like