You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad Piloto de Odontología

ESTUDIANTE:
XIMENA QUEZADA LÓPEZ

DOCENTE:
DR. MILTON ANDRADE PONCE

SEMESTRE:10
PARALELO:4

2018
Contenido

Cariología, ICDAS, Lesiones no Cariosas ............................................................................1

Cariología..........................................................................................................................1

Caries.................................................................................................................................1

Proceso de la Caries ..........................................................................................................2

ICDAS (International Caries Detection and Assessment System) ...................................4

Lesiones no cariosas..........................................................................................................5

Bibliografía ...........................................................................................................................9
1

Cariología, ICDAS, Lesiones no Cariosas

Cariología

Una de las afecciones que en mayor número de veces se presentan en la cavidad bucal de

nuestros pacientes son las lesiones cariosas, estos agujeros negros como los llaman ellos, y

muchos no le dan la importancia que merece, ya que puede llegar a desencadenar un cuadro

severo comprometiendo a la pieza dental que está afectando, es así que esta patología

necesita de una disciplina que se encargue de su completo estudio y es la Cariología.

Los doctores (MONCADA CORTES & URZÚA ARAYA, 2008, pág. 9) indican que la

“Cariología -el estudio de la caries- incluye ciencias básicas y clínicas, que son fundamentos

para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental”.

Caries

Definida por (HENOSTROZA HARO) como una enfermedad infecciosa que además

puede llegar a ser transmisible, causando una desintegración progresiva de los tejidos

calcificados o duros del diente como resultado de la acción de los microorganismos sobre los

carbohidratos obtenidos de la dienta. (DÍEZ CUBAS, 2005, pág. 19) Explica de forma

detallada que la saliva está cubriendo completamente al diente, esta es un poco alcalina

(pH5.5) además se encuentra una cierta cantidad de placa bacteriana, cuando el pH de la

saliva desciende su límite de 5.5 estas bacterias transforman el azúcar en acido, produciendo

la desmineralización de los tejidos duros del diente.

Según (MONCADA CORTES & URZÚA ARAYA, 2008) es de gran importancia para el

odontólogo conocer la etiología de la caries dental, su desarrollo y progresión, de tal forma se

facilita su manejo.
2

Esta determinación por lo que es una caries, empieza con el conocimiento de su

etiopatogenia, tanto (HENOSTROZA HARO) y (NEGRONI, 2009) mencionan a Miller

como quien propuso que las bacterias eran un factor importante en el proceso de formación

de la caries, y Paul Keyes en 1960, quien de forma experimental evidenció que debe haber

una interacción entre microorganismos, huésped y sustrato, conocida actualmente como la

Triada de Keyes. Estos tres factores son considerados primarios.

Al hablar de caries queda claro que nos referimos a la enfermedad en sí, no al estado en el

que se encuentre, quiere decir que cuando se forma una cavitación en la pieza dental entonces

llevara el nombre de lesión cariosa, (NEGRONI, 2009, pág. 257) menciona que esta lesión

es resultado de la desmineralización, a su vez concuerda con lo ya mencionado que el pH

critico es de 5,5 o 5.6. además, explica que el proceso de la caries presenta como primera

manifestación la mancha blanca, esta se presenta ante los primeros cambios bioquímicos que

ocurren en la interfase biopelícula-esmalte.

Proceso de la Caries

Esto se relaciona con lo propuesto por (PÉRES LUYO & et al., 2004, págs.

66,67,68)quien indica que el proceso de caries dental es dinámico, involucra toda superficie

que se encuentre cubierta por placa lo que resultara en la perdida de mineral del esmalte y su

posterior reposición, esto consecuencia de que cuando el pH disminuye será crítico pero

estará seguido de ciclos de reparación. Por lo que el avance de la caries dependerá de la

pérdida neta de mineral a causa de pH crítico. Importante recordar que “el esmalte normal

presenta una porosidad de 0,1% a 0,8% por volumen”.

Si se produce un avance en la desmineralización en el esmalte, encontraremos ciertas

zonas, según (HENOSTROZA HARO, págs. 30,31,32) Zona Superficial Aprismática o capa

de Darling.(20-40micras) Se presentara aparentemente intacta, esta es la zona que estará en


3

relación con la entrada de los ácidos producidos por los microorganismos; Zona Sub-

superficial o Cuerpo de lesión, esta es la de mayor tamaño, debido a que la desmineralización

se realiza de forma más rápida, se encuentran poros de 25% o más; Zona Oscura, situada en

la periferia de la lesión poros de 2 a 4%; Zona Translúcida, está en la parte profunda de la

lesión, llamada al igual que otros autores como frente de avance de la lesión cariosa, presenta

una porosidad de 1%.

Si no se toman medidas hasta este proceso la lesión sigue avanzando hacia el tejido duro

siguiente que es la dentina, según (PÉRES LUYO & et al., 2004) “una vez que la dentina ha

sido afectada, la lesión de caries avanzará siguiendo la trayectoria de los túbulos dentinarios.”

(pág. 69).

La dentina y la pulpa son dos tejidos que se encuentran interrelacionados, es así que

(HENOSTROZA HARO, pág. 33) indica “la dentina y la pulpa deben ser considerados como

una unidad capaz de reaccionar tanto en condiciones fisiológicas como patológicas”

Además (HENOSTROZA HARO, págs. 34,35) explica que existen diferencias en la

dentina cuando se presenta lesión cavitada y no cavitada, en una Lesión no Cavitada, se

presentan zonas de desde la pulpa hacia la superficie son: Dentina reparadora: en respuesta al

daño provocado por la caries; Dentina normal: localizada entre el frente de avance de la

lesión y la dentina reparadora; Dentina esclerótica o Zona translúcida: la más profunda, alto

grado de esclerosis; Cuerpo de la lesión: es la zona con mayor desmineralización, por otro

lado en una Lesión Cavitada encontraremos, Zona de invasión bacteriana: corresponde a los

túbulos dentinarios que son el medio de invasión, metabolismo y reproducción bacteriana;

Zona de decoloración: este cambió de color en la dentina se deberá al metabolismo bacteriano

y las reacciones de defensa; Zona de reblandecimiento, lugar que es el frente de la

desmineralización que se ha producido por las bacterias acidógenas.


4

ICDAS (International Caries Detection and Assessment System)

La presencia de caries resulta una de la enfermedades más comunes que se encuentra en la

cavidad bucal de los pacientes, alcanza tal magnitud que resulta imprescindible su

clasificación existe varios métodos de clasificarla, uno de ellos es ICDAS sistema de

clasificación visual. Asì podemos determinar que este sistema visual es utilizados en caries

coronaria, radicular, caries adyacentes a selladores o restauraciones, puede ser utilizados

tanto en dentición temporaria como permanente. (DUARTE, SCOUGALL, & ROBLES,

2016, pág. 15).

(CERÒN-BASTIDAS, 2015, pág. 102) indica que el sistema ICDAS en su inicio constaba

de 5 códigos, sin embargo en el 2005 en Baltimore-Maryland-USA se lo modifico agregando

el código O (diente sano), siendo actualmente 6 codigos.

Figura 1.CERON BASTIDAS (2015)Tabla de códigos ICDAS. Recuperado de


https://search.proquest.com/docview/1766006231/fulltextPDF/8147146DF3EF453CPQ/1?accountid=131412
5

Dentro de estos códigos (DUARTE, SCOUGALL, & ROBLES, 2016) presentan una tabla

con 8 códigos indicados en piezas dentarias con restauraciones:

Figura 2 (DUARTE, SCOUGALL, & ROBLES, 2016) Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=5349835&query=caries+dental

La utilización de estos códigos durante la consulta odontológica resultan de mucha ayuda,

así lo mencionan (OCHOA A. & LABRADOR R., 2014, pág. 43) quienes indican que debe

realizarse esta clasificación previa a la profilaxis, este sistema evalúa todas las caras de la

pieza dental, obteniendo el estado en que se encuentra el proceso carioso, finalmente ayudara

en la determinación del tratamiento.

Lesiones no cariosas

Como su nombre indica es un tipo de lesión que se encuentra exenta de la patogénesis que

presenta una lesión cariosa, sin embargo por ser una lesión presentara perdida de los tejidos

duros del diente su localización peculiarmente es en la zona cervical. Así lo explica

(CUNIBERTI DE ROSSI & ROSSI, 2009) que en estas lesiones se presenta una pérdida

localizada en el límite amelo-cementario (LAC) más no a la presencia de bacterias y sus

productos, señala como clasificación: abrasión, erosión, corrosión, abfracción.


6

Abrasión: (CUNIBERTI DE ROSSI & ROSSI, 2009, pág. 1) describen esta lesión como

“desgate patológico de la estructura dentaria causada por procesos mecánicos anormales

provenientes de objetos extraños o sustancias introducidas en la boca”, frecuentemente afecta

la cara vestibular desde canino a primer molar siendo los más afectados los pre morales

superiores.

(CALABRIA DÌAZ, 2009, pág. 14) menciona que un mecanismo abrasivo es durante la

utilización del cepillo dental cuando se lo hace forma exagerada, se toma en cuenta la presión

que se ejerce, la frecuencia del cepillado y el tiempo que dura, además menciona como factor

importante la presencia de ácidos durante el cepillado, por lo que sugiere que el mensaje

“cepillarse los dientes después de comer” está mal direccionada ya que después de consumir

alimentos es uno de los momentos donde más segregación de ácidos se presenta.

Erosión o Corrosión: (CUNIBERTI DE ROSSI & ROSSI, 2009, pág. 1)explica que esta

lesión es interpretada como una disolución que sufren los tejidos duros del diente. En relación

(CALABRIA DÌAZ, 2009, págs. 13,14) indica que existen factores extrínsecos,

pertenecientes al medio ambiente o ácidos presentes en la dieta, factores intrínsecos como

reflujo gástrico o trastornos alimenticios (bulimia y anorexia). Con respecto a los factores

intrínsecos (CUNIBERTI DE ROSSI & ROSSI, 2009, pág. 29) añaden que el vómito es uno

de estos factores y las lesiones son visibles en las caras palatinas en piezas superiores y en

inferiores no se visualiza debido a que la lengua protege las caras linguales, la localización de

estas lesiones dependerá de las caras que se encuentren en relación con el ácido si son

provenientes del estómago superficies linguales, incisales y oclusales y las caras vestibulares

cuando el ácido se ingerido como succión de limón , pomelo etc.

Abfracción: este tipo de lesión tiene como origen las fuerzas ejercidas sobre las piezas

dentarias. Así lo explica (CUNIBERTI DE ROSSI & ROSSI, 2009) “lesión en forma de cuña

en el LIMITE AMELO CEMENTARIO causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan
7

a la flexión dental”, además menciona a Lee y Eackle quienes aportaron un nuevo concepto

refiriéndose a que se trata de la ruptura de prismas del esmalte, cemento y dentina, puede

incluso utilizarse como sinónimo a síndrome de compresión.

En relación a estos conceptos (VAZQUEZ GÓMEZ & et al., 2008, pág. 49) mencionan

que “el termino desgaste dental india pérdida crónica de tejidos duros en la superficie externa

del diente”, muestran además de forma simplificada la siguiente tabla, de esta manera es

posible diferenciarlas unas de otras:

Figura 3. (VAZQUEZ GÓMEZ & et al., 2008,Pag. 54) Recuperado de


http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n3/49-58.pdf

El tratamiento para es te tipo de lesiones varia y en algunos casos como es de la erosión

producida por ácidos durante el vómito en pacientes con desórdenes alimenticios se

necesitará incluso de la intervención de otros especialistas. En su artículo (AMAÍZ-FLORES,

2014) menciona que “la terapéutica de estas lesiones abarca tanto el tratamiento conservador

como el tratamiento invasivo”, recomienda la utilización de ionómeros de vidrio modificados


8

en conjunto con resinas compuestas, esta combinación puede compensar tensiones flexurales

en el caso de la Abfracción.

En conclusión, podemos determinar que tanto las lesiones cariosas como no cariosas

representan un desafío para el profesional a la hora de determinar un tratamiento que no solo

se vea bien en el momento sino que muestre su función en el tiempo de durabilidad, además

manejar un código de clasificación a la hora de realizar un diagnóstico ayuda aportando

información de los pacientes que llegan a su consulta cifras que puedes luego ser estudiadas

con fines de llegar a propuestas que disminuyan la presencia de caries y sus consecuencias.
9

Bibliografía

AMAÍZ-FLORES, A. J. (2014). LESIONES DE ABFRACCIÓN,ETIOLOGÍA Y

TRATAMIENTO. REVISTA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA, VOLUMEN 10(N°2).

CALABRIA DÌAZ, D. F. (2009). LESIONES NO CARIOSAS DEL CUELLO

DENTARIO:PATOLOGÌA MODERNA, ANTIGUA CONTROVERSIA. SciELO.

CERÒN-BASTIDAS, X. A. (NOVIEMBRE de 2015). EL SISTEMA ICDAS COMO

MÈTODO COMPLEMENTARIO PARA EL DIAGNÒSTICO DE CARIES

DENTAL. REVISTA CES ODONTOLOGÌA, VOLUMEN 28(Nº2).

CUNIBERTI DE ROSSI, N., & ROSSI, G. H. (2009). LESIONES CERVICALES NO

CARIOSAS. BUENOS AIRES-ARGENTINA: EDITORIAL MÈDICA

PANAMERICANA.

DÍEZ CUBAS, C. (2005). FLÚOR Y CARIES. MADRID-ESPAÑA: EDITORIAL VISION

NET.

DUARTE, I., SCOUGALL, R., & ROBLES, N. (2016). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CLÌNICOS EN ODONTOPEDIATRÌA. MEXICO: EDITORIAL MAPorrùa.

HENOSTROZA HARO, G. (s.f.). DIAGNOSTICO DE CARIES DENTAL.

MONCADA CORTES, D. A., & URZÚA ARAYA, D. (2008). CARIOLOGÍA CLÍNICA

BASES PREVENTIVAS Y RESTAURADORAS (1 ed.). SANTIAGO-CHILE.

NEGRONI, M. (2009). MICROBIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA FUNDAMENTOS Y GUÍA

PRÁCTICA (2DA EDICION ed.). BUENOS AIRES- ARGENTINA: EDITORIAL

MEDICA PANAMERICANA.

OCHOA A., R., & LABRADOR R., I. (2014). PERSSPECTIVA EVOLUTIVA EN EL

DIAGNÒSTICO VISUAL DE CARIES DENTAL. ODOUS CIENTÌFICA.


10

PÉRES LUYO, A., & et al. (2004). CARIES DENTAL EN DIENTES DECIDUOS Y

PERMANENTES JÓVENES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR

(1RA EDICION ed.). LIMA PERU: EDITORIAL SRL.

VAZQUEZ GÓMEZ, M., & et al. (2008). REVISIÓN DE LA LITERATURA: LESIONES

CERVICALES NO CARIOGÉNICAS. CIENT DENT.

You might also like