You are on page 1of 12

Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN LA CUENCA VERTIENTE


A LA PRESA LA POLVAREDA

En el presente capitulo se elabora un análisis de eventos extremos de naturaleza


hidrometeorológica como exceso de escorrentías (avenidas) en el ámbito de la cuenca
vertiente a la presa La Polvareda.

En el análisis de máximas avenidas, se realizó en función a los registros de


precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Pluviométrica Huancano, aplicando el
hidrograma unitario sintético del Servicio de Conservación de Suelos (Método SCS) y
número de curva CN.

1.0 Análisis de máximas avenidas en las subcuencas

En la subcuenca vertiente a la presa La Polvareda no existe la información hidrométrica,


sin embargo se dispone de la información meteorológica consistente en precipitación
máxima en 24 horas, de las estaciones cercanas a la zona en estudio. Por lo tanto según
la información disponible, para la determinación de caudales máximos instantáneos se ha
empleado el Método del Hidrograma Unitario Sintético del Servicio de Conservación de
Suelos (SCS).

1.1 Descripción del Método del Hidrograma Unitario del U.S. Soil
Conservation Service (Método SCS)

A.- Introducción

Se ha realizado el cálculo de máximas avenidas, para la subcuenca vertiente a la presa


La Polvareda, donde no se dispone de información hidrométrica histórica, por tal razón se
ha empleado el método del Hidrograma Unitario Sintético del Servicio de Conservación de
Suelos (Método SCS), el método consiste en calcular las descargas máximas apartir de
los datos de la precipitación máxima en 24 horas y datos geomorfológcios de la cuenca.

El Método SCS (Soil Conservation Service) en 1982, fue desarrollado inicialmente para
estimar avenidas e hidrogramas de avenidas de cuencas pequeñas; sin embargo,
desarrollos posteriores permiten aplicar a cuencas mayores, al incorporar los efectos del
almacenamiento del cauce.

El Método es utilizado para la estimación de la lluvia en exceso ocasionada por una


tormenta, y es la consolidación de diversos procedimientos, se aplica principalmente en
los estudios de máximas avenidas en cuencas sin aforos.

En el Método SCS, se denomina COMPLEJO HIDROLOGICO SUELO–VEGETACION, a


una combinación específica de suelo, uso del terreno y su tratamiento, y se designa con
las letras CN.

El valor de CN es un parámetro hidrológico de una cuenca o zona determinada e indica el


potencial para generar escurrimiento cuando los suelos no están congelados, de manera

1
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

que un alto valor de CN (se obtiene de las tablas) produciría gran escurrimiento y
viceversa.

B.- Definición de parámetros del hidrograma unitario - método SCS

Básicamente el método consiste en estimar un hidrograma triangular unitario sintético a


partir de las características físicas de la cuenca y un perfil de precipitación efectiva, las
cuales convolucionan para producir un hidrograma compuesto de la avenida.

A continuación la geometría del hidrograma unitario es mostrada como:

Figura Nº 1

T
R
D

QP

TP

Tb
Figura Nº 10.1: Hidrograma unitario triangular del Soil Conservation Service (SCS).
Donde:
TR = Tiempo de retardo entre el centro de la precipitación efectiva y el
caudal pico(horas).
D = Duración del incremento unitario de precipitación efectiva(hrs).
TP = Tiempo pico(horas).
Tb = Tiempo base(horas).
QP = Caudal pico del hidrograma unitario para una duracián D (horas).

Las relaciones matemáticas son:

D  0.40 TR

D
TP   TR  3D
2

Tb  2.67 TP

2
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

0.208 Pe A
QP 
TP

L0.8   S  1
1.67
TR 
13.9  I 0.5

Donde:
A = área de la cuenca (Km2).
L = longitud del curso principal (Km).
I = pendiente del curso principal (%).
S = máxima retención potencial (pulgadas).
Pe = precipitación efectiva o escorrentía directa (mm).

1000
S 10
CN

CN = es el número de curva típica, se obtiene a partir de tablas


elaboradas por el US – SCS o por calibración.

La estimación de CN es un paso importante del método, por su influencia sobre el


resultado final.

Es aconsejable, cuando se cuenta con información suficiente, estimar dicho valor a partir
de una calibración, partiendo de una precipitación efectiva para determinado período de
retorno y comparando el resultado con el valor de la avenida calculada por el anáilsis de
frecuencias para el mismo período.

En general, el caudal pico calculado por el Método SCS corresponde al período de retorno
de la precipitción utilizada para su aplicación. De esta manera pueden calcularse avenidas
para diferentes períodos de retorno.

La precipitación utilizada en el método es aquella con duración de 24 horas, dato


obtenible con un simple pluviómetro.

Se consideran dos tipos de perfil de dicha precipitación (Figura Nº 10.3), la del Tipo I
correspondiente a tormentas frontales y la de Tipo II a tormentas convectivas, las que son
más intensas y que mejor se adaptarían al tipo de precipitación en las subcuencas del río
Yanac.

Para obtener el perfil real de la tormenta en cualquier punto basta multiplicar la


precipitación total de 24 horas por las ordenadas del perfil seleccionado.

El Método SCS asume que la escorrentía es producida por la precipitación efectiva, vale
decir, luego de descontar las pérdidas por abstracción inicial I a y por las pérdidas
continuas F durante el resto de la tormenta, tal como se muestra en la figura siguiente.

3
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Figura Nº 2

F
Ia
Precipitación
Efectiva

Figura Nº 10.2: Variables del método SCS para abstracciones.

La escorrentía se inicia cuando la precipitación excede a I a , asumiéndose que la


I a  5.08 S mm.

La escorrentía directa en mm, está dada por la siguiente expresión:

Pe 
P 5.08 S  2

P 20.32 S 
i
i
i

Donde: Pi es la precipitación acumulada hasta el incremento de tiempo i .

El incremento de escorrentía en el período i será entonces:

Pei  Pei  Pei1

El caudal pico del hidrograma que comienza en el período i será igual a:

0.208 Pei A
QPi 
TP

Donde:
Q pi = caudal pico del hidrograma (m3/sg).
Pei = incremento del volumen de escorrentía directa entre
períodos sucesivos, como consecuencia de la precipitación
efectiva (mm).
A = área de la cuenca (Km2).
TP = tiempo pico del hidrograma (horas).

4
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Figura Nº 3

PERFILES DE LLUVIA PARA 24 HORAS


100

90 Perfil Tipo I:
PORCENTAJE ACUMULADO DE LLUVIA DESDE

80 Tormenta Frontal
70
INICIO DE LA TORMENTA (%)

60

50

40

30 Perfil Tipo II:


20 Tormenta
10
Convectiva
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

TIEMPO EN HORAS

Fuente: Programa del método SCS (Soil Conservation Service).

1.2 Determinación de máximas avenidas

Para la determinación de máximas avenidas instantáneas de diseño en las subcuencas de


interés, se ha utilizado el METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DEL
U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (METODO SCS), anteriormente expuesto.

La aplicación del Método SCS requiere de los siguientes pasos:

1.- Análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas.


2.- Elección del valor de la Curva Número CN .
3.- Cálculo de las avenidas y los hidrogramas de diseño para diversos períodos de
retorno.

A.- Análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas

Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se ha utilizado la


información de la estacion Huancano (1006 m.s.n.m.), a una altitud crecana a la media de
la cuenca vertiente y proxima al area de estudio.

5
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Cuadro Nº 01
Precipitación máxima en 24 Horas (mm) – Estación Huancano

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm)


Estación: Huancano Latitud: 13° 36' S Región:Ica
Longitud: 75° 37' W Prov: Pisco
Altitud: 1006 Dist. Huancano

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Max
1964 0.5 5.3 16.3 3.6 0 0 0 0 0 0 0 16.3
1965 0 7.8 2.8 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 7.8
1966 0.5 0.5 5.8 0.5 0 0 0 0 0.2 0.5 0.3 0.5 5.8
1967 10.6 21.6 44.9 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0.2 44.9
1968 0 0.2 23.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 23.9
1969 4.1 9.7 S/D S/D S/D 0 0 0 0 0 0.2 2.8 9.7
1970 15.3 6.5 32 2.5 2.5 0 0 0 0 0 0 0.5 32
1971 2.8 8.3 54.7 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0.4 54.7
1972 3.1 7.5 36 1.2 0 0 0 0 0 0 0 12.8 36
1973 3.2 6.5 18 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 18
1974 2.5 6.3 16.4 1.2 0 0 0 0 0 0 0 1.5 16.4
1975 1.5 19.5 10.3 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 19.5
1976 5.3 11.4 35.4 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 35.4
1977 1 3.5 9.2 0.7 0 0 0 0 0 0 9.2
1978 0.4 10.3 4.6 1.7 0 0 0 0 0 0.5 0 0 10.3
1979 2 13.6 6.3 0.6 0 0 0 0 0 0 0 13.6
1980 0.4 3.6 1.6 0 0 0 0 0 0 1.3 0 0 3.6
1981 0.7 18.9 8 6.4 0 0 0 3.3 0 0 0 3.6 18.9
1982 0 32.6 10.6 3.2 0 0 0 0 0 0 0 0 32.6
1983 10.1 15.3 3.2 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 15.3
1993 6.2 14.8 3.2 0 0 0 0 0 1.7 3.5 9.1 14.8
1994 10.3 22.3 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 22.3
1995 6.2 3.5 16.7 0 0 0 0 0 0.2 0.4 0.8 0.5 16.7
1996 0.3 0.3 3 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0.3 3
1997 2.5 6 0.2 0 0 0 0 0.2 0 0 0 0.3 6
1998 11.3 16.6 4.5 0 0 0 0 0 0 0 6 16.6
1999 0.7 26.6 7.7 5.6 0 0 0 0 11.1 11 0.7 9.3 26.6
2000 14 25.7 10.5 0 0 0 0 0 0 4 1.2 2.7 25.7
2001 5.7 14.6 9.7 6.4 0 0 0 0 0 0 0.9 0 14.6
2002 4.9 29.4 9 5.8 0 0 0 0 0 0.4 4.9 0.4 29.4
2003 5.6 17.6 9.5 2.2 0 0 0 0 0 1.2 0 2.7 17.6
2004 4.9 13 7.2 2.1 0 0 1.8 0 0 0.2 4.2 3.5 13
2005 8.7 34.8 8.8 0 0 0 0 0 0 0 0 6.5 34.8
2006 6.8 62 6.7 3 0 0 0 0 3.2 0 9 13.2 62
2007 3.8 35.7 14.2 2.8 0 0 0 0 0 0 0 2.9 35.7
2008 12.9 26.7 10.3 2.1 0 0 0 0 0 0 0 S/D 26.7

6
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Para el análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, se ha empleado el


Software Hidrológico de Eventos Extremos CHAC, es un programa que permite calcular la
precipitación máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno, considerando las
funciones de distribución de probabilidades como: La Log-Normal de 2 parámetros, Log-
Normal de 3 parámetros, Gumbel I, Log-Pearson III y Valores Extremos Generalizados.
Se utilizo la funcion de distribucion Gumbel por ser la que mejor se ajusta con un valor de
correlacion de 88% y con un nivel de significacion del 5% correponde que con el delta
teorico es menor al tabular por lo que se concluye que los datos se ajuntan a la función
Gumbel.

Cuadro Nº 02
Precipitaciones Máximas en 24 Horas para diferentes Periodos de Retorno

Periodo de Precipitación Max. 24


Retorno (Años) Horas (mm)
1000 89.65
500 82.23
200 72.4
100 64.96
50 57.49
25 49.96
10 39.81
5 31.78
2 19.65

B.- Elección del valor de la curva número CN

La elección de la curva número (CN), se obtiene del grupo hidrológico de suelos, en base
a las características del complejo suelo – cobertura de la cuenca y de la experiencia
regional.

Es preferible la estimación a partir de una calibración, cuando se dispone de registros de


máximas avenidas en alguna estación hidrométrica local o del entorno regional.

La CN a partir de las tablas del Método (al no ser posible la calibración por aforos, caso
del presente estudio), podría ser para los ríos en estudio la condición AMCII y grupo de
suelo hidrológico B a C.

Los CN han sido tabulados por el SCS en función del tipo de suelo y el uso de la
tierra. Existen 4 grupos hidrológicos de suelo:
 Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos
agregados.
 Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
 Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con alto
contenido de arcilla.
 Grupo D: Suelos expansivos, arcillas altamente plásticas.

7
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

En la Cuadro Nº 03 se presentan los CN en función del grupo hidrológico del suelo,


según el SCS (1972).

Cuadro Nº 03 Número de Curva según SCS

Tabla 10-1: CN en función del uso del suelo y del grupo hidrológico del suelo.

Las CN con valores igual o mayores a 70 corresponderían en el Perú, a cuencas de las


regiones de sierra y costa (Aplicaciones de ELECTROPERU).

Por las características de las subcuencas, pluviosidad, experiencias anteriores y el marco


teórico, se optó para la subcuenca en estudio, por un valor de CN = 72.

Adaptando este valor para el Hidrograma Unitario y tomando los alcances del “Estudio de
la Hidrología del Perú” (Convenio IILA-SENAMHI-UNI, 1982), para una frecuencia de
intervalos de 60 minutos en una duración de tormenta máxima para 12 horas, se tiene la
siguiente distribución de intensidades:

C.- Modelo Hídrológico

Se ha empleado el modelo del Hidrograma Unitario Sintético del USDA/SCS, habiéndose


empleado los datos anteriormente calculados.

8
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Parámetros del Modelo: el tiempo de concentración en minutos fue calculado con la


fórmula de Bransby-Williams:

en donde L=7,270 Km; A=22 Km2; S=0,15 m/m.


Tc = 142 min.

En razón que la información disponible es la precipitación máxima generada para un


periodo de 24 horas, se ajustaron los mismos para un periodo deseado, se asume una
duración máxima de tormenta de 12 horas, para un periodo de retorno de 1000 años
asumiendo una precipitación máxima de 45 mm (Pd = P24max*(d/24))

El tiempo de retraso se calcula con la siguiente relación:

Lag. Time = 0.6* Tc = 87 min.

Adaptando este valor para el Hidrograma Unitario y tomando los alcances del “Estudio de
la Hidrología del Perú” (Convenio IILA-SENAMHI-UNI, 1982), para una frecuencia de
intervalos de una hora en una duración de tormenta máxima de 12 horas, se tiene la
siguiente distribución de intensidades:

Cuadro Nº 04 Distribución de la precipitación durante la Tormenta

Intervalo de Tiempo (Hr) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Distribución (%) 7 9 14 15 12 8 7 6 6 6 5 5
Intensidad (mm/hr) 3.15 4.05 6.3 6.75 5.4 3.6 3.15 2.7 2.7 2.7 2.25 2.25

En adelante se detallan los resultados de la simulación:

Figura Nº 4 Modelo de Cuenca

9
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Figura Nº 5 Hidrograma de Avenida

Figura Nº 6 Resultados del Modelo PP – Escorrentia para un T= 1000 años

El caudal pico que se genera en el hidrograma de avenida (t= 1000 años) es de 8,7 m3/s,
este caudal es el que ingresa al vaso para el tránsito respectivo.

10
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

1.3 Transito de Avenidas

En el presente item se elaborará transito de avenidas ó propagación de caudales en la


presa La Polvareda. Se denomina transito de avenidas, transito de hidrograma,
propagacion de caudales, al procedimiento a traves del cual se puede determinar el
hidrograma del caudal, en un punto de un curso de agua utilizando hidrogramas
conocidos en uno ó mas puntos aguas arriba.

El estudio contempla el modelamiento hidrológico de la sub-cuenca La Polvareda


considerando el transito de hidrograma.

Para el modelamiento se utilizó el Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS


VERSION 3.4. El transito de hidrograma en el embalse se realizó haciendo uso de una de
las opciones que ofrece este sistema computacional denominado Transito en Piscina
Nivelada propuesto por Vente Chow (1994).

Los resultados encontrados muestran el efecto atenuador de la presa La Polvareda sobre


una avenida extrema calculada para un periodo de retorno de 1000 años.

Condiciones iniciales: La presa se encuentra llena con 80 MMC, el nivel de agua se


encuentra en la cota 897, en ese momento se produce el ingreso al vaso de la avenida
milenaria calculada (8,7 m3/s de caudal pico), el cual será transitado en la presa La
Polvareda.

Resultados de Laminacíon y Tránsito:

Figura Nº 7 Resultados del Modelo PP – Escorrentia para un T= 1000 años

11
Anexos: Estudio Hidrológico del Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco.

Figura Nº 8 Resultados del Modelo PP – Escorrentia para un T= 1000 años

En la Figura Nº04 se observa que el hidrograma de ingreso al vaso, con caudal pico de
8,7 m3/s (T=1000 años), transita en la presa y se lamina totalmente. Los resultados de los
caudales de entrada (inflow) y salida (outflow) se presentan en la figura Nº 05.

1.4 Concluciones y Recomendaciones

1.- Se calculó la maxima avenida para un periodo de retorno de 1000 años , mediante un
modelo precipitacion escorrentia a partir de la precipitacion maxima de 24 horas , datos
Estacion Huancano) el caudal estimado es de 8,7 m3/s.

2.- La avenida (T= 1000 años) fue transitada en el vaso donde de acuerdo al
modelamiento el hidrogrma de entrada se lamina totalmente en la presa.

3.- Se recomienda, aun cuando el hidrograma de entrada se lamina totalmente en el vaso,


considerar una estructura de alivio, por lo que el responsable del diseño de las estructuras
podría considerar:

a.- El caudal milenario de entrada al vaso (8,7 m3/s).


b.- El caudal del canal aductor a la presa (15 m3/s que es un caudal
controlado mediante compuertas pero que podría presentar algun problema
durante la operación)

12

You might also like