You are on page 1of 6

Día de la Bandera

En nuestro amado Perú, se celebra cada 7 de junio, el Día de la Bandera, en que se


reconoce como uno de los símbolos patrios más importantes y preciados de nuestra
nación.
En esta fecha se reconoce a la bandera peruana como uno de los símbolos patrios
más importantes y preciados de nuestra nación.
El 07 de junio, se celebra el Día de la Bandera en conmemoración del aniversario de la
Batalla de Arica acontecida durante la Guerra del Pacifico.
La Bandera del Perú es uno de los símbolos patrios del país que consta de un paño
horizontal de tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de
color rojo y la central de color blanco.
Encontramos cuatro tipos de bandera:

Bandera Nacional:
Es de forma rectangular, se compone de tres franjas verticales de igual longitud, con
ambos extremos de color rojo y la intermedia blanca. Debe ser izada en viviendas y
edificios a partir del 01 de julio de cada año y será arriada el 31 de julio,
permaneciendo izada durante todo ese mes, en que se conmemora un aniversario
más de la Independencia de nuestra República.

Pabellón Nacional:
Es la Bandera Nacional que lleva al medio el Escudo de Armas, que en su lado
derecho lleva una rama de palma y al lado izquierdo, una rama de laurel, entrelazada
en la parte inferior con una cinta bicolor. Es de izamiento obligatorio todo los días en
las dependencias de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y entidades del Estado.

Estandarte:
Es el Pabellón Nacional portado en su asta. Es de uso obligatorio en las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y centros oficiales de enseñanza oficializados.

Bandera de Guerra:
Lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con
los colores patrios. En la parte inferior del Escudo Nacional, debe llevar una inscripción
que identifique el arma, nombre o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de
la Policía Nacional que la porte, siendo de uso exclusivo de estas dependencias.
Guerra del pacifico
Antecedentes:
Chile tenía fuertes inversiones en la región salitrera de Atacama (Bolivia) y mostraba
intereses expansionistas en la zona.
En 1873, Bolivia y Perú suscribieron un pacto de alianza defensivo. En 1873, el
presidente boliviano Hilarión Daza amenazo con expropiar las salitreras si el anglo
chileno “Compañía de Salitres de Antofagasta” no pagaba el “impuesto de los 10
centavos”. Chile respondió invadiendo el litoral boliviano el 14 de febrero de 1879.
Perú intento mediar en el conflicto, pero Bolivia le declaro la guerra a Chile, y este país
se la declaro al Perú por no declararse neutral.

Campañas Militares:
1.- Campaña Marítima (abril-octubre de 1879)
-Combate de Chipana o Loa (12 de abril de 1879):
La cañonera “Pilcomayo” y la corbeta “Unión” hacen huir a la cañonera chilena
“Magallanes”.
-Combate de Iquique (21 de mayo de 1879):
El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”
-Combate de Punta Gruesa (21 de mayo de 1879):
El blindado “Independencia” encallo cuando perseguía a la “Covadonga”.
-Combate de Angamos (8 de octubre de 1879):
El monitor “Huáscar” fue capturado por una escuadra chilena encabezada por los
blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Murió Miguel Grau Seminario.

2.- Campaña de Tarapacá (noviembre de 1879)


Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre) y ganaron la batalla de San
Francisco (19 de noviembre). Pero fueron derrotados en la batalla de Tarapacá (27 de
noviembre). El ejército peruano se replegó hacia Arica y Tacna.

3.-Campaña de Tacna y Arica (marzo-junio de 1880)


Los chilenos desembarcaron en llo y avanzaron a Moquegua donde ganaron la batalla
de Los Ángeles (22 de marzo). Vencieron a los aliados en el Alto de la Alianza (26 de
mayo) y saquearon Tacna. Finalmente asaltaron el morro de Arica (7 de junio de
1880). Aquí murió Francisco Bolognesi.

4.-Campaña de Lima (enero de 1881)


Los chilenos desembarcaron en Chincha y Lurín. Vencieron la resistencia peruana en
las batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Tomaron Lima el 17
de enero de 1881. El dictador Piérola huyo a la sierra y en Lima se nombró como
Presidente Provisorio a Francisco García Calderón (Gobierno de la Magdalena).

5.- Campaña de la Breña (1882-1883)


Los chilenos exigían la cesión del departamento salitrero de Tarapacá para finalizar la
guerra, pero el general Andrés Avelino Cáceres organizo la resistencia con miles de
campesinos en la sierra central. Los chilenos fueron a enfrentarlo, pero fueron
derrotados en las batallas de Pucara, Marcavalle y Concepción (9 y 10 de julio de
1882).
Mientras tanto en Cajamarca, el general Miguel Iglesias lanzo el “Grito de Montan”,
pidiendo a los peruanos aceptar la derrota y negociar la paz. Cáceres rechazo la
propuesta y se dirigió al norte para capturarlo, pero fue derrotado por los chilenos en la
batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)

El tratado de Ancón (octubre de 1883)


Iglesias fue proclamado “Presidente Regenerador del Perú” por una asamblea en
Cajamarca. Fue reconocido por Chile y Estados Unidos. Nombro a José Antorio de
Lavalle y Mariano Castro Saldivar para firmar la paz con el delegado chileno Jovino
Novoa. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón dando fin a la Guerra
del Pacifico. El Perú cedió para siempre el departamento de Tarapacá y por 10 años
las provincias de Tacna y Arica. Un plebiscito decidiría finalmente el destino de estas
provincias.

Confederación Peruana-Boliviana
Introducción:
En nuestra historia tuvimos un periodo, que si bien es cierto fue corto, nos dejó un
elemento para considerar, dentro de los diferentes acontecimientos importantes en
nuestra vida republicana. Fue la unión de dos Repúblicas que ya en el pasado
estuvieron unidas, pero que en sus procesos históricos, luego de la unión optaron
nuevamente por separarse. Como se apreciara, muchos hicieron hasta lo imposible
por la división, y lo que es curioso, inmediatamente después de la separación, la
anarquía se posesiono de nuestro gobierno.

Objetivo de la Confederación:
La Confederación Peruana-Boliviana se creó con el objetivo de formar un Estado que
uniera ambos países, en la búsqueda de la recuperación de los vínculos comerciales
que habían articulado la región desde épocas prehispánicas. De esta manera, se
obtendría mayor solidez militar, económica y política, hecho que por supuesto alteraría
el bienestar de los demás países vecinos, en especial, Argentina y Chile.
Recordemos que el circuito comercial entre el sur del Perú y Bolivia se disolvió con la
anexión del Alto Perú al Virreinato del Rio de la Plata (1776-1814) y, posteriormente,
con la creación de la República de Bolivia, en 1825.

Antecedentes:
En 1833 Agustín Gamarra era presidente del Perú. Tras una serie de conflictos con el
Congreso, se creó la Convención Nacional. Este organismo designo a Luis José de
Orbegoso como nuevo presidente. Sin embargo Gamarra se rebeló y entro en una
pugna por el poder. Gamarra fue desterrado a Bolivia, de allí paso a Ecuador y luego a
Chile.
El 22 de enero de 1835, en el Callao, el caudillo militar Felipe Santiago Salaverry
(1806-1836) se rebeló contra el presidente Luis José de Orbegoso (1795-1847) y se
proclamó Jefe Supremo de la Republica. Fue entonces que en Arequipa, Orbegoso
inicio conversaciones con el presidente boliviano Andrés Santa Cruz (1792-1865) para
proteger su autoridad.

Alianza con Bolivia:


Luis José Orbegoso se alió con su homólogo boliviano en junio de 1835. Andrés de
Santa Cruz envió cerca de dos mil soldados para combatir a Salaverry, quien estaba
en Arequipa. Ambos ejércitos se enfrentaron en tres oportunidades. Seria en la Batalla
de Socabaya, donde Salaverry fue derrotado definitivamente, el 7 de febrero de 1836.
Hecho prisionero, poco tiempo después, fue fusilado el día 18 de febrero de 1836.
No obstante, a que recién en 1837, se formalizo la creación de la Confederación entre
Perú y Bolivia, se considera, de facto, la existencia de la Confederación a partir del día
de la victoria en la batalla de Socabaya, por parte de Santa Cruz sobre Felipe Santiago
Salaverry.

Establecimiento de la Confederación:
Se estructuro en tres Estados independientes:

1.- El Estado Nor Peruano:


Conformado por los departamentos de La Libertad, Amazonas, Huaylas, Junín y Lima.

 Capital: La ciudad de Lima.


 Presidentes: Luis José Orbegoso y Moncada, y José de la Riva Agüero.

2.- El Estado Sur-Peruano:


Conformado por Ayacucho, Arequipa, Cusco y Puno.

 Capital: Constitucionalmente fue la ciudad de Tacna, aunque de facto lo fue el


Cusco.
 Presidente: Ramón Herrera y Rodado, y Juan Pio de Tristán y Moscoso.

3.- El Estado Boliviano:


Comprendía todo el territorio de este país. Estuvo dividido en los departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz.

 Capital: La Paz-Sucre
 Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar (único presidente).
La Confederación, en su totalidad, quedo bajo la jefatura suprema del general Santa
Cruz. Sin embargo, cada Estado tuvo un gobernante independiente, como ya lo hemos
visto.

Fin de la Confederación:
Desde el inicio de la alianza entre Perú y Bolivia, los gobiernos de Chile y Argentina se
proclamaron en desacuerdo por el pacto, ya que esto supondría una gran desventaja
política, económica y militar para ellos. El gobierno chileno envió a sus tropas, en una
primera expedición, para una lucha frontal con el ejército confederado. Estas fueron
derrotadas, los chilenos organizaron una segunda expedición, en la que participo el
expresidente peruano Agustín Gamarra (1785-1841). El 20 de enero de 1839,
derrotaron a Santa Cruz en la batalla de Yungay (Ancash), finalizando con ellos la
existencia de la Confederación que tuvo una existencia de tres años
aproximadamente.
Gamarra asumió el poder, continuando en nuestro país, una época de anarquía, que
terminaría recién con el gobierno de Ramón Castilla, en 1844.

Datos Adicionales:
1.- Bandera del Estado Nor Peruano:
Que mantuvo la bandera de la Republica Peruana.
2.-Bandera del Estado Sur Peruano:
La bandera era una fusión de los colores de las banderas boliviana y peruana.
3.- La bandera de Estado Boliviano:
Mantuvo la bandera anterior a la creación de la Confederación.

La batalla de Arica, un ejemplo de patriotismo y heroísmo

Terrible fue la Guerra del Pacífico, iniciada en abril de 1879. La Batalla de Arica fue
uno de los enfrentamientos más importantes entre las tropas peruanas y chilenas, y
realizó el 7 de junio de 1880 en la ciudad de Arica.
La Batalla de Arica fue un enfrentamiento militar entre las tropas peruanas y chilenas
que se realizó el 7 de junio de 1880 en la ciudad de Arica y que formó parte de la
Guerra del Pacífico, iniciada en abril de 1879. Es uno de los más sangrientos capítulos
de la historia del Perú.

ANTECEDENTES

El Ejército peruano-boliviano había sido derrotado por los chilenos en la batalla del
Alto de la Alianza (Tacna) el 26 de mayo de 1880
A los pocos días, los invasores chilenos rodearon la zona peruana de Arica. Al
enterarse de esto, Francisco Bolognesi aceptó la misión de defenderla con su vida.

Los chilenos le pidieron a las fuerzas peruanas que se rindieran, pues señalaron que
su resistencia sería inútil, pero Bolognesi dio una respuesta enérgica y firme:

“Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.


Rechazando así la oferta chilena.
El día de la contienda

Los chilenos sumaban unos seis mil hombres, mientras que los peruanos menos de
dos mil. El 7 de junio de 1880, a las 5:30 de la mañana empezó la batalla cuando el
regimiento chileno atacó el fuerte Ciudadela de Arica.
Aquí se produjo un sanguinario choque, en el que se perdió cientos de vidas. Después
de una heroica resistencia en el Cerro Gordo y el sector norte de la ciudad, los
sobrevivientes de todos los frentes se juntaron en la cima del morro.
En esta zona murieron peleando los valientes y atrevidos Guillermo Moore, Alfonso
Ugarte (se tiró del caballo con la bandera peruana para protegerla y evitar que caiga
en manos enemigas) y Francisco Bolognesi.

Al final, la escuadra chilena tomó el morro e hizo su bandera. Desde aquel día Arica
quedó en poder chileno, lo que fue legalizado con los tratados de 1883 y 1929.

Pese a la derrota, cada 7 de junio se recuerda a los valerosos hombres que no se


rindieron y, por el contrario, defendieron con honor y convicción nuestro país.

FRANCISCO BOLOGNESI

Nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Participó en diversos enfrentamientos con


el objetivo de defender a la patria. Al estallar la guerra con Chile, se le encargó la
comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con el país, Bolognesi murió
luchando en la Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.

CRONISTA DE LA GUERRA

Gerardo Vargas Hurtado fue el cronista de la Batalla de Arica, la cual relató y publicó
en varios episodios en el diario La voz del sur, editado en Arica.

En el libro "La batalla de Arica" hizo bocetos biográficos del coronel Francisco
Bolognesi y Roque Sáenz. También relató diferentes acciones de guerra como el
incendio y saqueo de Arica, el fusilamiento de prisioneros peruanos, el asalto y la
defensa del morro, entre otros.

You might also like