You are on page 1of 3

Respuestas:

1)

A- Los metaconceptos son conceptos estructurantes con alto poder de abstracciones y


generalidad que pueden estar atravesando cualquier contenido del área. Estos metaconceptos
pueden definirse como: ( esta gama de contenidos de la ciencias naturales facilitan al docente
la organización de la tarea para la enseñanza)

 SISTEMA: Conjunto de elementos organizados, este permite una perspectiva


globalizadora del medio natural donde los elementos están en constante interacción.
Estas interacciones otorgan y organizan el sistema.
 CAMBIO: Conjunto de trasformaciones de los elementos de un sistema producido
durante un tiempo dentro del orden y organizado (esta con la característica de tiempo-
espacio, favorece la interpretación de la trasformación del sistema).
 UNIDAD/DIVERSIDAD: Unidad se refiere a las propiedades comunes que permiten
agrupar los elementos del sistema. Y el concepto de diversidad se relaciona con la
unidad de elementos de ese sistema.
 INTERACCION: Es la influencia mutua entre los elementos que modifican de alguna
manera su propia naturaleza, provocando nuevas de ellas y en el sistema que conforman
(partida para la organización del medio).

Estos metaconceptos constantemente atraviesan los contenidos del área, la construcción


requiere un proceso complejo desde una visión simple hacia una más compleja de la realidad
(es conveniente fortalecer los metaconceptos diversidad-unidad y cambio en el primer ciclo
6 a 8 años, interacción en el segundo ciclo 9 a 11 años y sistema de educación secundaria
básica 12 a 14 años).

B- la diferencia entre el tema y el contenido conceptual es que: El tema es la idea general o


especifica que vamos a abordar. Mientras que el contenido conceptual son las ideas
contenidas dentro de dicho tema (como por ejemplo las partes principales, los subtemas a
tratar)

EJEMPLO:

Tema: “La planta”

Contenido conceptual: Las partes del vegetal, las necesidades de la planta, etc…

2) Para seleccionar la estrategia metodológica hay que tener en cuenta los siguientes
factores:

 Análisis de la estructura científica de la disciplina (lógica interna)


 Madurez de los sujetos a quienes va dirigido el aprendizaje.
 Fines o valores que pretende desarrollar la enseñanza.
 Medios que dispone la institución educativa.
 Currículo vigente.
 Relación entre áreas del currículo.
 Concepción del docente.

Las estrategias metodológicas deben ser congruentes con la estructura científica de los
contenidos a enseñar y adaptar a la estructura cognoscitiva del sujeto que lo recibe. No hay
métodos únicos e ideales, en cada institución existe la posibilidad de estructurar la realidad
educativa de una u otra manera. La metodología varía según la materia, los alumnos, el profesor,
los objetivos y el contexto.

EJEMPLOS: De estrategias metodológicas para aplicar al aula

Investigación- Clase magistral- Proyectos- Solución de problemas- Trabajo de campo-


Simulaciones-Centros de interés- etc…

3) La diferencia entre ESTRATEGIA METODOLOGICA y la ACTIVIDAD es que la Actividad es la


manera activa de llevar a cabo las Estrategias Metodológicas. Con las actividades a realizar
logramos el aprendizaje y la incorporación en el alumno de la estrategia metodológica o
experiencia de aprendizaje planteada.

EJEMPLO:

Estrategia metodológica: “Investigación del mundo animal y vegetal a través de lo cotidiano”

Actividades: Actividades que vamos a plantear van a ser:

 Recorrido visual para la interpretación del mundo animal y vegetal de la naturaleza a


través de lo conocido. (permitimos al niño agudizar los sentidos y ayudar a la
observación proporcionando el estudio de la vida de la planta y animales en su hábitat)
 Interacción en el aula del recorrido realizado e incorporación de más información a
través de cuadros y mapas conceptuales, experimentos, maquetas, todas aquellas
actividades que ayuden al alumno a la incorporación del aprendizaje de esta ciencia.

4) Los contenidos incluyen un conjunto de saberes. Los contenidos procedimentales en las


ciencias naturales se llevan a cabo el aprendizaje a partir de la observación, la formulación de
hipótesis, la interpretación de datos, la predicción, la comunicación de resultados, etc. Son estos
procedimientos mencionados los que se debe enseñar a los alumnos durante la escolaridad.

Lo que debemos tener en cuenta a la hora de enseñar es:

 Deben ser presentados siguiendo una secuencia. No es lo mismo enseñar a observar en


el contexto del aula que en una salida a una plaza.
 Dado que constituye un “saber hacer”, deben ser realizados por los alumnos.
 El procedimiento debe ser repetido o ejercitado muchas veces hasta su aprobación.
 Debe ayudarse a los alumnos para que reflexionen sobre lo que están haciendo a través
de preguntas: ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo podría hacerlo
mejor? Etc.
 Debe favorecerse la aplicación del procedimiento en diferentes contextos.

Los contenidos procedimentales los vamos a llevar a cabo a través de la observación,


clasificación, formulación de hipótesis, interpretación de la información, comunicación de
resultados, etc.

5) Las actitudes científicas, al ser variables mediadoras, no pueden medirse directamente y


deben deducirse por algún tipo de respuesta evidente. El acercamiento más común a la
mediación de la actitud es obtener una medida sobre el acuerdo o desacuerdo del que
responde con un conjunto de afirmaciones, actitud u objeto actitudinal.

Dos actitudes pueden generarse en la escuela:

Flexibilidad: Esta actitud no se profundiza a lo largo de la escolaridad obligatoria y los


alumnos presentan dificultades con esta. El fenómeno de esta actitud ayuda a que los
alumnos sientan que pueden participar en el desarrollo de las ideas más que recibir las
“ideas correctas” de los demás. Promover esta actitud que se encuentra relacionada con
una visión dinámica y no acabada de la enseñanza de la ciencia y en permanente revisión a
los efectos de lograr que el alumno:

 Reconozca que las conclusiones son tentadoras.


 Considere, respete y evalué las ideas de los otros.
 Evalué evidencias que contradigan sus hipótesis.
 Modifique sus hipótesis para adaptarlas a los datos empíricos, cuando sea
necesario.

Reflexión crítica: Es una actitud relacionada con el respeto por las pruebas y la flexibilidad, pero
se orienta a la realización de mayores esfuerzos conscientes para considerar las posibles
alternativas a lo ya efectuado. Para promover esta actitud es fundamental crear los momentos
para desarrollarla, tentar al alumno a preguntarse: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué sabia antes u que
se ahora?, ¿Qué quisiera haber aprendido y no lo hice?, entre otras. Para estimular esta actitud
se requieren acciones positivas.

Para promover esta actitud se debe proponer:

 Buscar contradicciones en afirmaciones y conclusiones.


 Consultar fuentes diversas cuando se busca información.
 Buscar evidencias para apoyar o contradecir las explicaciones.

You might also like