You are on page 1of 7

Lambayeque

TONDERO de Lambayeque

es una mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se dice que cada lugar del norte
tiene una forma diferente de expresarse.

Significado del baile

Esta danza es la imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de pareamiento.
Principalmente se semeja al baile y actitud del gallo y la gallina cuando el primero
persigue a su hembra hasta prendarla por el cuello.
Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del
hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas
que lo ejecutan.

Vestimenta

En las damas:

 Las sayas o polleras en algunos casos, en otros utilizan el anaco o túnica


prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú,
predominando los colores negro y blanco.
 Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
 Manta de china
 Dormilonas:que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en
Moche (La Libertad).
En los varones:

 Sombreros de palma u otro tipo de paja.


 Pantalón negro.
 Camisa a rayas
 Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o
cordel de soga
 Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
*Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, además utilizan
algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de
la chicha de jora, potitos o calabazas.

La zamacueca es un estilo musical peruano y un baile de pareja suelta, en el que se


representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre, en donde las parejas
combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuantes movimientos rítmicos de las
caderas.

LOS MARGAROS O INGLESES

Esta danza es de carácter satírico, ya que los participantes satirizan a los marineros
ingleses que llegaban a la región norteña en los vapores de carga. La embarcación
es reemplazada por una carreta halada por dos bueyes de donde descienden los
danzantes hablando con acento “extranjero” (“Oh, mucho lo bueno margarito,…”) y
yendo a cumplir su devoción para con la virgen. Por lo tanto tiene un mensaje
satírico- religioso, puesto que danzan para virgen Purísima Concepción. Y satirizan
a los “Gringos Mercachifles”(Por decir mercaderes vendedores de telas) que hace
muchos años, cabalgando en mulas llegaban y se asentaban por tiempos en este
lugar. También tiene un carácter carnavalesco, ya que se baila en época de
carnaval. (Leonidas Casas Roque: fiestas y danzas de la costa norte)

VESTIMENTA

- Los varones visten y están tocados por un sombrero negro de copa alta, camisa de vestir,
saco oscuro modelo pingüino (corte Europeo), pantalón oscuro y zapatos y una pañoleta
anudada al cuello.

- Los marineros llevan gorra de marinero, saco y pantalón blanco, camisa blanca o polo oscuro
y una pañoleta al cuello.

- Llevan mascaras confeccionadas de plástico – antiguamente se hacían de lata a la cual se le


pintaban barbas. que ridiculizan las caras y gestos de esos gringos.

- El capataz usa una gorra diferente que lo caracterice y una barba rojiza adosada a su mascara.

- bastón corvo, en la actualidad usan palo de escoba, pintado en colores. Predomina.

- Sus dos mujeres llevan vestidos de color encendido (Rojo y verde respectivamente) y
mascaras femeninas sonrientes, con cabellera rubia además de un pañuelo en la mano en
contraste con su vestido. Y collares en el cuello.

- Las mujeres usan hojotas o Sandalias.

DIABLICOS DE TÚCUME

ORIGEN DE LA DANZA LOS DIABLICOS DE TÚCUME

Perteneciente al distrito de Túcume (departamento de Lambayeque), practicada


durante la fiesta de la virgen Purísima Concepción en los meses de febrero y
marzo, basada en la leyenda del "Carretón", donde los españoles inauguran la
danza con el fin de acrecentar la fe en Dios y querer significar el atrevimiento del
demonio hacia El, asegurando de esta forma la conversión hacia la religión católica.
De allí que un conjunto de diablos con atuendos propios, máscaras, capa, espada,
espejillos y cascabeles bailan y gritan delante de la virgen recorriendo las calles
principales del pueblo. Esta danza representa la constante lucha entre el bien y el
mal, teniendo por un lado el demonio y por el otro el Angel, símbolo de pureza y
bondad.

vestimenta
Los diablicos se caracterizaban por llevar una máscara hecha de hojalata, que imita a la cabeza
de un chancho, de un perro o de un toro y también simboliza al diablo con cabelleras largas.
Actualmente los propios danzantes se realizan sus máscaras de carton adornándolos con
espejos pintándolo con muchos colores y cociéndole en la parte superios o adiriendo cuernos
de toro de chivo tratando de darle más realismo “Hay una máscara del diablico mayor que es
el más felino de todos…y tiene una connotación de animal, más bien pareciera que tiene una
connotación de persona…que probablemente han querido satirizar los indígenas en os curas
de esa época…”
MARINERA DE LAMBAYEQUE

La danza más amorosa peruana, más vistosa y conocida internacionalmente es la


marinera, que representa el galanteo de un hombre a una mujer, esta consagra el
cortejo y el juego amoroso, a semejanza de la pava aliblanca en el caso de la dama
y al caballo de paso en el caso del varón

Vestimenta

En las damas:

 Pañuelo:Muchas veces bordado especialmente para concursos.


 Fuste o Enague:Llamados también interiores(fuste y blusa), este es
escencial porque al momentode alzar la falda este no permitirá que se vean las
prendas íntimas. Este al igual que el pañuelo va bordado esencialmente el la parte
final.
 Falda:De gran vuelo y su altura es hasta la pantorrilla; generalmente de
color negro.
 Blusa:Bordada, mayormente con figuras de pavos reales, esta es manga
corta.

* Cabe resaltar que no siempre se baila con falda y blusa, también utilizan vestidos
de diversas formas y colores (modelos).

* Cuando se utiliza vestido negro manga cero(este es propio del pueblo de


Monsefú), antes del vestido usualmente las bailarinas se colocan la blusa y el fuste
por este motivo se les llama prendas de interiores.

En los varones:

 Pañuelo:En el caso de los varones este es simplemente un pañuelo blanco.


 Sombrero:
 Este es esencial porque es la mayor herramienta de coqueteo del hombre.
 Pantalón: Prenda necesaria usualmente de color azul marino, negro o blanco
 Camisa:Generalmente de colos blanco.
 Fajin:De prefenecia tiene que combinar con la blusa, el pantalón y el saco.
 Zapatos:La mujer no usa zapatos, sin embargo el varó si.

Clases de Peinados

Estos peinados le indicaran al varón el estado civil de la mujer:

 2 trensas adelante = "Soltera"


 2trensas atrás = "Casada"
 1 trensa adelante y otra atrás = "Comprometida"
 2 trensas en forma de corona = "Viuda"

Gastronomía
Cabrito a la norteña

Cabrito a la norteña o seco de cabrito es una comida típica de la región.


Es un plato elaborado con carne de cabrito macerado con chicha de jora,
sal, pimienta, comino, ajos picados, ají mirasol,loche,ají panca y se deja
macerar por un par de horas.

Luego de la maceración se le agrega el culantro picado y otros


ingredientes. Se sirve con una porción de arroz, yucas sancochadas y
frijoles. El seco de cabrito es un plato muy sabroso y si lo prepara a la leña
es insuperable.

Ceviche de pato

Ceviche de pato es un plato jugoso y de sabor fuerte. Es un potaje a base


de limón. Debe marinarse mínimo por dos horas y después ponerlo a
fuego lento. Es un plato que rompe las reglas del ceviche común porque
varía en su técnica de cocción. Al terminar de cocerse el pato presenta el
mismo efecto que el ceviche de pescado. Se sirve acompañado de yucas.
Este platillo tiene proteína, fósforo y vitamina A.

Tortilla de raya

Es uno de los potajes más económicos y deliciosos de Lambayeque. El


pescado raya es secado y salado antes de su preparación. El plato
consiste en hacer una tortilla con cebolla china, ají molido, harina de trigo,
algas marinas y la raya deshilachada. Se mezcla en una sartén a fuego
lento y se sirve acompañado de choclo y yuca sancochada.

La raya aporta diversos nutrientes. Entre las vitaminas, se encuentran las


que pertenecen al grupo B, en especial la B3 y la B12.

Chiringuito

Es un plato representativo de la gastronomía lambayecana. El chingo o


pez guitarra seco y deshilachado se usa como base en este potaje. Se
prepara con limón, sal, pimienta y cebolla. Se sirve acompañado de yucas,
camotes, cancha. Lo puedes acompañar con un vaso de chicha de jora o
chicha morada.

Arroz con pato

Arroz con pato o pato a la chiclayana, es originario del siglo XIX. Es


considerado un plato prehispánico proveniente de la cultura moche. Surge
de la mezcla de la comida española y quechua.
Se prepara haciendo una mezcla de aceite, sal, ajos, cebolla picada,
pimienta, hierbas, ají amarillo, sal y culantro. Es común añadir en la
elaboración una taza de cerveza rubia o chicha de jora. La carne del pato
es rica en vitamina A y proteínas.

Chirimpico

Es un guiso elaborado con menudencia de cabrito, preparado con


cebollas, culantro molido, ají verde, hierbabuena picada, ajo y chicha
fuerte. Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo
desgranado. Algunos restaurantes lo sirven con sangrecita. Es un plato
fuerte, se aconseja tomar una infusión al terminar el chirimpico.

Artesanía: La artesanía en la ciudad de Lambayeque está basada en materiales


como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce,
y textiles como relares marcados y bordados.
Complementan la actividad artesanal los productos de cerámica, utilitaria y
artística, orfebrería y cuero.
Entre los productos elavorados tenemos: sombreros de paja, mantos, alforjas,
vestimenta variada, y objetos de utilidad mayormente gastronómica, alfombras, y
representaciones hechas a base de cerámica y metal.

Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana policroma con diseños y bordados, en los
cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arco-iris. Así mismo destacan las
confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en madera y canastas hechos a base de carrizo.

La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. La cerámica tiene un circuito de
comercialización muy extendido en los mercados de Huaraz, Ancash y una red de centros artesanales y
ferias que se realizan en Lima. Artesanía en Cerámica cosida para que no se rompa tal fácilmente que
muchos Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes.

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos
y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas
en las diversas procesiones de la zona. El fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería de carrizo
elaboración de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de huaraz ancash y tanvien
en otros departamento y tambien el fierro forjado

Kuchi Kanka

El kuchi kanka o Cuchi Canca (cerdo asado), lleva diversos ingredientes


como vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros más al gusto. Se
debe adobar previamente para que tome el gusto y se deja de un día para
otro antes de ponerlo al horno.). El lechón se prepara en una asadera y se
pone en el horno a temperatura moderada. Se sirve acompañado de
papas doradas o arroz blanco. Además se prepara en el departamento de
Huancavelica.

Pecan caldo

Pecan Caldo o caldo de cabeza, es un plato típico de la región


ancashina. Es un caldo madrugador que se toma muy tempranito,
alrededor de las seis de la mañana. Para prepararlo se hace hervir la
cabeza de cordero, mondongo, ajo, cebolla roja, culantro, hierba buena, ají
molido; también se le puede agregar mote de maíz o trigo, limón, u otros
ingredientes. Es un plato reparador, un "levanta muerto" como solemos
llamar a los platillos energéticos.

Por otra parte, cada región tiene su propia preparación; por ello, lo
podemos encontrar en otras regiones
como Puno, Cajamarca, Ayacucho cada lugar con su propia sazón.

Patasca
La patasca es uno de los platillos del altiplano, más nutritivos y ricos del
Perú. En la actualidad lo puedes encontrar en cualquier parte del país, se
le conoce también como sopa de mote. Lleva diversos ingredientes como
maíz pelado, carne de carnero o vaca, mote (maíz hervido), hierba buena,
ají, cebolla y otros ingredientes más.

También se prepara en otras regiones como Ayacucho, Cusco,


Arequipa, Apurímac, Huancavelica, el sur de Tacna, etc. Sin embargo, en
Ancash no usan mondongo en su preparación, en cambio utilizan trozos
de carne de cerdo, pollo y pellejo de cerdo frito. De preferencia es mejor
prepararla en otra de barro.

Picante de cuy huaracino

El picante de cuy, es un plato clásico de la sierra peruana; sin embargo


cada región tiene una preparación especial. En Ancash, destaca en la
provincia de Huari, ya que es uno de los platos tradicionales del lugar. La
carne del cuy es apreciada por su alto poder nutricional y contiene poca
grasa y posee Omega 3. El plato ancashino se basa en maní tostado y ají
panca, caldo de carne y ajíes amarillos.

El picante de cuy se prepara en diversas regiones del Perú como Junín,


Ayacucho, Moquegua, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cusco,
Arequipa y otras más. Además es considerado uno de los platos
fundamentales de la cocina peruana.
Ceviche de chochos

El ceviche de chochos o ceviche serrano, es un plato que se prepara


en parte de la sierra. Se prepara a base de un producto peruano
el tarwi (chochos), el cual tiene gran poder nutricional (contiene Omega 3).
Este platillo es muy reconocida en varias regiones andinas, en especial en
Ancash, hace unos años se preparó en Huari, el más grande ceviche de
chochos.

Lleva casi los mismos ingredientes que un ceviche peruano, solo que en
vez de pescado lleva tarwi y en vez de cebolla roja lleva cebolla china
picadita. En general son parecidos en la elaboración.

Llunca Cashqui

Llunca Cashqui es una sopa típica de Huaraz, en Ancash. Es elaborada


a base de trigo, gallina de corral, cebolla china picada, ají panca, apio,
zanahoria, perejil, orégano tostado, papa Yungay, aceite de oliva y otros
ingredientes más. Se prepara, de preferencia, en una olla de barro.

Es un plato suculento que se acostumbraba servir en los entierros para


agradecer a las personas que llegaban a despedir al difunto, considerado
por algunos huaracinos como un plato ritual en muchos aspectos. En la
actualidad lo han reinventado en algunos restaurantes de la región.

You might also like