You are on page 1of 21

Teorías de la argumentación

Semiología

Teoría de la Argumentación
A 50 años de Perelman y Toulmin
Luque

El programa de Los usos de la argumentación de Toulmin


Lo que hoy conocemos como teoría de la argumentación tiene una historia reciente. En la segunda
mitad del pasado siglo Perelman, Toulmin llamaron la atención sobre la idiosincrasia de la
argumentación en el lenguaje natural y la necesidad de proponer modelos normativos adecuados para
ella. Sus enfoques inauguraron lo que se ha caracterizado como el devenir de la retórica, la lógica y
la dialéctica en el ámbito de la teoría de la argumentación, a través de 3 concepciones alternativas de
su objeto la de la argumentación como un proceso retórico
la del producto de ese proceso.
la de la argumentación como procedi// dialéctico.

El interés de Perelman en la argumentación estaba relacionado con su interés por la ética y el


derecho. Su punto de partida era una reflexión epistemológica respecto de la posibilidad de adquirir
conocimientos sobre valores, bajo la asunción de que no es posible evaluar la argumentación moral y
jurídica en términos de relaciones formales entre proposiciones.
Se dedicaba a mostrar que el modelo epistemológico tradicional, hasta la fecha dominante en la
filosofía, resulta demasiado rígido p/ ser de aplicación en el análisis y la valoración de ciertas
cuestiones, en las q las demonstraciones concluyentes resultan esquivas. Esta nueva concepción de la
retórica se presenta como una nueva alternativa a lo q Perelman y Tyteca denominan el “modelo
cartesiano de racionalidad”.
El interés de Toulmin en la argumentación está vinculado a su distancia// del modelo epistemológico
tradicional. Pero en lugar de racionalidad derivado de él se centra en el concepto de justificación q
caracteriza este modelo. La incapacidad de ese modelo p/ dar cuenta de la normatividad que subyace
en la argumentación cotidiana se debe a una concepción equivocada de lo q es la justificación. Por
ello, en lugar de explicar xq la argumentación cotidiana es racional, opta x mostrar q la incapacidad
de los filósofos p/ explicar su racionalidad se basa en un ideal de justificación que está equivocado.

Crítica a la lógica formal


La centralidad teórica en la práctica sobre la estructura pasa a ser un rasgo fundamental de la
explicación q Toulmin va a ofrecer sobre la naturaleza de la argumentación y las fuentes de su
normatividad.
La obra de Toulmin se considera un exponente del enfoque lógico dentro de la teoría de la
argumentación. Desarrolla una propuesta p/ los argumentos, entendidos como productos de actos
argumentativos, en lugar de ocuparse de la actividad de argumentar como procedimiento o como
proceso.
Al contrario que Perelman, Toulmin considera que es en la lógica donde debemos buscar un modelo
normativo para la argumentación.
Según Toulmin la lógica no debe ocuparse ni de describir el buen razona// ni de producir reglas para
garantizarlo sino de la “tarea retrospectiva” de decidir sobre el valor de los argumentos y con ellos,
su capacidad de conferir justificación a las afirmaciones q apoyamos con ellos.
Toulmin observa que la lógica ha experimentado un desarrollo sustancial debido a su presentación
como teoría de la inferencia formal y a su interés por una exposición sistemática de sus resultados, x
las propiedades de los distintos sistemas formales y x los fundamentos de la matemática. Pero esta
orientación vendría a amparar una mala caracterización de la estructura lógica del discurso
argumentativo, la cual habría impedido el desarrollo de un marco teórico adecuado p/ dar cta. de sus
1

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
condiciones normativas características. De este modo todo el proyecto de The Uses of Argument va a
superponer, por un lado, una crítica al enfoque formalista de la lógica, y por otro una redefinición de
la propia disciplina.
Según Toulmin la intensión de Aristóteles era desarrollar una disciplina capaz de proporcionar
criterios p/ “la evaluación práctica de los argumentos”. Sin embargo la ambición de Aristóteles de
hacer de tal disciplina una ciencia demostrativa, lo llevó a fundara sobre las relaciones formales q
existen entre cierto tipo de propiciaciones.
El interés en la evaluación práctica de los argumentos fue remplazado por el desarrollo de una
ciencia dedicada al “estudio de una clase especial de objetos llamados relaciones lógicas”. Tales
relaciones lógicas habrían sido entendidas como “leyes del pensa//” en un intento por vincular la
lógica con el razona//, bien como relaciones independientes de cualquier estado metal, en un intento
de preservar la normatividad de la lógica de cualquier referencia descriptiva. En cualquier caso se
asumió q la lógica era una cs formal cuyo fin era determinar relaciones formales de implicación y
contradicción entre proposiciones.

Probabilidad: el enfoque referencialista


En el concepto de probabilidad Toulmin parte de un enfoque pragmático, pues en lugar de ofrecer un
análisis del concepto busca dar cuenta de las funciones prácticas de los términos “probable/,
probable, probabilidad” en la formulación y la crítica de los argumentos. Su intensión es establecer
una continuidad entre los términos modales aléticos como “posible” o “necesario” y los términos
probabilísticos. Tal continuidad apelara a la similitud de sus funciones dentro de las expresiones
cotidianas q los contienen. Esta concepción de la probabilidad resultará un elemento crucial p/ dar
cuenta de la naturaleza de la lógica como disciplina crítica.

La explicación expresivista de los términos probabilísticos


En este sentido Toulmin se considera dispensado de dar cuenta de la “ontología” de la probabilidad.
Para él, es igual/ adecuado entender los enunciados de probabilidad en términos de apoyo evidencial
o en términos de frecuencias relativas, siempre y cuando no tenemos ni lo uno no lo otro como “el
verdadero designatum de la palabra probabilidad.
Las condiciones de acertabilidad de una afirmación probabilística dependen del tipo d evidencia de q
disponga el hablante.
El significado de los términos probabilísticos consistiría en calificar nuestras afirmaciones, en el
sentido de los compromisos que contraemos con ellas. Pero no tendrían un uso referencial y no
serian relativos a ninguna evidencia.

Verdad y probabilidad
Toulmin sostiene que los términos probabilísticos no se refieren a nada, sino que califica nuestras
afirmaciones de cierta manera. Considera q los términos probabilísticos son como los términos
modales q expresan necesidad, posibilidad, imposibilidad. Pero también como el operador de verdad:
ser verdadero posible, necesario o probable no es una propiedad del mundo sino una propiedad de
nuestras representaciones sobre el mundo.
Ser probable es una propiedad objetiva de nuestras afirmaciones, que no dependen de nuestras
creencias y que no es relativa a la evidencia. Los grados de probabilidad no son una cuestión de
creencia. Decir q es probable q llueva es señalar un hecho objetivo del mundo, señalando q dado el
estado de las cosas, la lluvia no es descartable.
Las afirmaciones probabilísticas son objetivas: nuestras estimaciones son perfectibles mediante Info
adicional.

El modelo de argumento de Toulmin

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
Los argumentos surgen como intentos de responder al cuestiona// de nuestras afirmaciones. Un
argumento sería un intento de establecer una afirmación a través de la razón.
Una afirmación
Las razones aducidas para apoyar
Todo Un garante vínculos por medio de los cuales ciertas afirmaciones se
argumento convierten en razones y sirven p/ apoyar nuestras conclusiones.
estaría El respaldo otras garantias q permanecen detrás de nuesros garantes p/ msotrar
compuesto su legitimidad.
por calificador modal una referencia explícita al grado de fuerza q nuestras
razones confieren a nuestra afirmación en virtud de nuestro garante
Los refutadores son circunstancias en las cuales la autoridad del garante habría
de dejarse a un lado

GARANTE como reglas, principios, licencias p/ inferir o cualesquiera “enunciados generales,


hipotéticos, los cuales pueden actuar como puentes, y autorizan el tipo de paso al cual nuestro
argumento nos compromete”. Entiende q el garante de un argumento siempre puede hacerse
explicito como el condicional cuyo antecedente es la razón y cuyo consecuente es la afirmación
del aumento.
Los garantes no son premisas, sino la forma explícita del paso inferencial involucrado al derivar
una conclusión-afirmación a partir de una razón. Cuando se utilizan en un argumento siempre se
apela a ellos de manera implícita.
Rasgos característicos su carácter de regla y de ser implícitos.
Un quinto elemento del modelo de Toulmin es el calificador modal una referencia explícita
al grado de fuerza q nuestras razones confieren a nuestra afirmación en virtud de nuestro garante

RAZÓN (CALIFICADOR) AFIRMACIÓN

Puesto q a menos q
GARANTE REFUTADOR

Porque
RESPALDO

El concepto de campo de un argumento


Toulmin se encuentra interesado en los argumentos en tanto mecanismos justificatorios no como
mecanismo persuasivo o deliberativo. Entiende que la justificación es, en buena medida, una
cuestión q depende del campo en el q desarrollamos conjeturas.
Los argumentos pueden diferir enormemente según el campo al q pertenezcan y el tipo de evidencia
que se requiera p/ determinar q sus conclusiones son correctas.
Puesto q el punto de partida de Toulmin es la observación de prácticas argumentativas reales, su
primera evidencia es la variedad de afirmaciones p/ las q producimos argumentos, así como la
variedad de razones q pueden aducirse a favor de nuestras afirmaciones.
En cada caso, el tipo de razones q aducimos depende de la naturaleza del caso en cuestión y por esa
razón, según Toulmin, los argumentos q pertenecen a campos distintos normalmente involucran
diferentes tipos de transiciones lógicas desde las razones a las conclusiones.
Hay dos tipos de condiciones para determinar hasta que punto un argumento es capaz de proveer
justificación p/ una afirmación o creencia: entiende que hay estándares dependientes de campo, los
cuales vendrían a recoger las condiciones p/ q una afirmación o creencia esté justificada. También
reconoce estándares invariantes respectos de campos.

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
P/ dar sentido a la intuición de q justificar es el mismo tipo de actividad, sea cual fuera el campo,
Toulmin propondrá la distinción entre la fuerza y los criterios de uso de los calificadores.

Fuerzas y criterios
El significado de los términos con los q calificamos nuestras afirmaciones tienen dos aspectos su
fuerza y su criterio de uso.
Parte del análisis del significado de “no se puede” en tanto expresión con cierta carga modal y
observa q hay una variedad de situación en las que podemos usar adecuada/ este término p/
establecer imposibilidades o p/ establece impropiedades.
Distingue 2 aspectos del significado de los calificadores: la fuerza y los criterios de uso.
La fuerza de un calificador se relaciona con las implicaciones prácticas de su uso y es
invariante de campo.
Los criterios de uso de los calificadores son “las razones x referencia a las cuales decidimos en
cualquier contexto q el uso de un término modal particular es apropiado” estos criterios determinan
el significado de los calificadores y las consecuencias pragmáticas de su uso. Su f(x) sería la de
acarrear el tipo de calificación q dichos términos son capaces de incorporar, pues las cosas no son
imposibles, posibles o necesarias simpliciter, sino x ej. Moral/, pragmática/, legal/, económica/,
lingüística/ lógica/, física/, etc. imposible, posibles, necesarias, etc. Según esto los criterios de usos
de los calificadores son dependientes de campo.
La fuerza de establecer que “A es imposible” seria descartar A como una opción. Esta fuerza sería la
misma, cualquiera q fuese el campo.
Toulmin no se ocupa de cómo evaluar los argumentos sino sobre el uso de los calificadores y su
concepción de la justificación.

El modelo jurisprudencial del argumento


Cualquiera q sea el campo al q se dirija un argumento, la utilidad de estos p/ justificar nuestras
afirmaciones dependen de q seamos capaces de distinguir entre los que son aceptables y los que no.
al considerar la forma en q evaluamos nuestros argumentos
El geométrico: la bondad de un argumento depende de si dicho argumento puede
ser caracterizado bajo cierta forma particular
El jurisprudencial: el tener una forma apropiada es sólo una cuestión preliminar y
Toulmin la bondad argumental es más bien una cuestión del tipo de razones que tenemos
distingue entre p/ apoyar una Info.
dos modelos Las reglas lógicas comparten con la jurisprudencia un mismo estatus normativo:
alternativos no son generalizaciones, sino estándares x medio de los cuales valoramos ciertos
objetos. Los estándares de tipo jurisprudencial p/ la evaluación de argumentos no
remiten a principios q establecen ciertos contenidos, sino mas bien a las
condiciones constitutivas de los actos en los q sobrevienen los argumentos, en
tanto representaciones de inferencias.
En este sentido serian estándares basados en la pragmática de la inferencia, y por
ello, el modelo jurisprudencial resultaría ser un modelo constitutiva/ normativo p/
el análisis de los argumentos, en tanto representaciones de inferencias
particulares.

La teoría de la inferencia de Toulmin vendría a ser una empresa descriptiva respecto del propio
concepto de inferencia, el cual es en sí mismo normativo. Según este los estándares p/ la evaluación
de los argumentos resultarían estándares constitutivamente normativos p/ explicitar inferencias, no
criterios regulativa/ normativos, como los de la lógica clásica. Así, al concebir la lógica como una

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
teoría de la inferencia en lugar de cómo una teoría normativa de la inferencia obtendríamos una
explicación de corte naturalista del origen y
la naturaleza de la necesidad lógica.

¿La lógica informal como teoría normativa de la argumentación?


Según este modelo la probabilidad y la justificación, evaluar un argumento seria determinar si el
calificador q el hablante ha utilizado p/ presentar su conclusión es el adecuado, dadas las razones
presentadas p/ ella y los calificadores q corresponden a esas razones y a sus garantes. Tal seria la
concepción no formal de la lógica q subyace en la argumentación en el lenguaje ordinario y la
concepción de la lógica como “arte de la evaluación” de la argumentación.
Desde esta perspectiva el modelo de Toulmin sería un modelo p/ la evaluación de los argumentos.
Los elementos q Toulmin identifica, definidos en sus f(x)nes en la argumentación, son consecutivos
de ésta. Dichos elementos nos servirían p/ determinar las propiedades semánticas de los actos
argumentativos. Pero tal como argumento Bermejo Luque la evaluación semántica de la
argumentación no es suficiente p/ determinar que afirmaciones están justificadas: después de todo
justificar es cierto tipo de actividad comunicativo, de manera q las consideraciones pragmáticas q
representan los condicionamientos dialecticos y retóricos de la argumentación también resultan
indispensables p/ determinar q cuenta como “buena argumentación”.
A pesar de q, tal como Toulmin la concibe, la normatividad lógica estaría basada en las condiciones
pragmáticas de los actos en los q la inferencias sobrevienen, la normatividad argumentativa habría de
incluir las condiciones las condiciones pragmáticas de la justificación, aquellas q determinan el éxito
de un acto argumentativo como un acto de mostrar q cierta afirmación es correcta.

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología

La razonabilidad como garantía en la teoría de Toulmin

María Elena Bitonte y Teresa Matienzo

Proponemos identificar cual es el problema que señala Toulmin en el pensamiento científico.

Racionalidad/ razonabilidad (*)

Desde el inicio de la modernidad y hasta la mitad del siglo XIX el pensa// científico se vio afectado
por la pregnancia de una lógica basada en la racionalidad matemática. Sus principales características
era la utilización de de la educación como método, la extremada formalización de los procedi// y
pretensiones de objetividad. Las consecuencias fueron el olvido o la humillación de la retórica,
considerada, primero peligrosa, y posterior/, la reducción de la retorica a un mero apéndice de la
teorías de la argumentación dedicada a las argucias. Paralela/ se constataba una deslegitimación de la
propia lógica, q lo condujo a distintos estudios a plantear aproximaciones alternativas. Tal es el caso
de las propuestas de Toulmin, de Perelman y de Olberchts- Tyteca.
Estos modelos teóricos sostienen q en el pasaje de las premisas la validez consiste en alguna forma
de razonabilidad.
La confianza en la razón iba asociada a una concepción del lenguaje donde los hachos de las
experiencias podían ser traducidos al pensa// a través de proposiciones.
La apuesta de Toulmin es sanar la herida abierta en la razón humana, restableciendo el equilibrio
entre teoría y práctica, a través de la discusión sobre la idea de razonabilidad.
Toulmin denuncia la insuficiencia de los métodos tradicionales p/ el abordaje de la argumentación en
uso. Esto lleva a una crítica del modelo silogístico de la lógica formal, y x otro lado, a ubicar la
validación de los argumentos de acuerdo con el campo del cual provienen.

El modelo de Toulmin
Su proyecto se inscribe en una línea trazada por dos referentes del pragmatismo Pierce y
Wittgenstein, quienes concebían la lógica como el estudio de las formas del pensa//q guían no solo la
acción cotidiana sino también la investigación. Ambos filósofos contribuyeron a la formación del
pensamiento adverso a la aplicación de los métodos científicos centrados en pruebas deductivas y la
coherencia racional p/ todo los campos. Esto llevo a Toulmin a interrogarse cuál era la idea de
racionalidad vigente en las distintas etapas de la historia de las cs y, a discriminar entre dos
conceptos: racionalidad y razonabilidad. La clave de esta distinción estriba en el hecho de que si se
considera q la lógica es el fundamento del método científico, ésta no puede basarse en principios
generales y abstractos sino en la experiencia común q tenemos con otros seres H´.
Frente a la necesidad de reponer los elementos faltantes q permitan comprender la complejidad de la
estructura del argumento Toulmin desarrolla su esquema de procedimiento. Mientras q en Aristóteles
la retórica comprende el estudio de las técnicas que provocan la adhesión de un auditorio, a partir de
Toulmin el foco esta puesto en las pruebas y razones q se ofrecen como fundamento.

- Petersen, casi con total certeza, no es católico.


- ¿qué te hace decir eso?
- El hecho de que el es sueco.

Según lo expuesto la primera aserción se presenta como la ©, ya q se infiere de la ultima, q


funcionaría como (D). así se obtiene la estructura arg básica

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
- (D) Peterse es sueco, por lo tanto, © no es católico

Hay q tener en cuenta q p/ q la arguemtación sea válida, ambos enunciados (C y D) deben estar
correcta/ relacionados. Tal relación se establece a partir de la (G) de q la inferencia es correcta. Es lo
q se da a llamar ley de pasaje (L).

- (G) puede considerarse casi con toda certeza q un sueco no será católico.
Lo q identifica la ley de pasaje de otro tipo de relación es q consiste en un principio general y no en
algo particular. La (G) o la ley de pasaje puede definirse como una licencia p/ inferir. El grado de
certeza de la © puede ser reforzado, atenuado o modalizado. De ahí la importancia de los elementos
modalizadores (M).
- (M) General/, casi con seguridad, etc.
También se pueden prever restricciones ® q suspenden directamente la aplicación de la ley.
- ® a menos q Petersen haya optado por esa religión.
El modo prevee q la (G) o la ley de pasaje puede ser cuestionada. Esto abre la necesidad de apoyarla
en ortos fundamentos llamados soportes, apoyos o respaldos.

- (S) dado q la proporción de suecos católicos es menor al 2%.


Un enunciado tiene carácter de © en la medida q se vincule con otro enunciado a través de una ley de
pasaje. La ley de pasaje autoriza o legitima la conclusión.

La cuestión de la fundamentación
Hay algunos puntos q podemos dejar de tener en cuenta a la hora de hablar de la cuestión de la
fundamentación a saber:
El concepto de situación Argumentos Los campos de la arg
analíticos y
sustanciales (*)
El proceso de justificación se funda en la ley de Toulmin Constituyen los marcos
pasaje, los tópicos a los q recurren los interlocutores diferencia de referencia a partir de
y los marcos simbólicos y prácticos a los q Toulmin argumentos los cuales se puede
denomina “situación”. Con respecto a los tópicos la formales o evaluar si su aserción es
validez de los arg toma su fza de los lugares analíticos de los o no es una buena razón
comunes sobre los q se basa su justificación. En esos sustanciales. p/ justificar su
casos la (G) reposa sobre ciertas creencias social/ Lo q hace a un conclusión. Al situar el
aceptadas. arg sustancial s razona// en el terreno de
En cuanto a la situación es importante señalar la q la práctica, Toulmin
diferenciación entre esta noción y la de contexto. a) toda aserción observa los procedi// q se
Este contraste resulta muy claro cuando Toulmin está situada dan en diferentes foros de
afirma q durante el juicio a Sócrates la situación histórica/. la argumentación y
influyo sobe las acciones aún antes de q fueran b) está sujeta a encuentran q si bien hay
puestas en palabras. un amplio arco elementos q se mantienen
En el juicio a Sócrates la acusación fiscal podría de constantes, c/ campo
resumirse como el siguiente silogismo: interpretaciones tiene objetivos y
a) La experiencia muestra q los jóvenes brillantes y c) los conceptos estrategias especificas.
cultos socavan la condición política de la república. q contiene De esas restricciones
b) Sócrates estaba enseñando a sus alumnos a pensar pueden ser instituidas se derivan
por sí mismos. ambiguos. diferencias de géneros
c) Por lo tanto es culpable de los cargos q se le argumentativos.
imputan. La arg cotidiana
Dos cosas diferencian este argumento de uno constituye un dominio
7

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología

matemático puro: tan abierto q Toulmin ni


1) no está claro q la experiencia demuestre la siquiera lo tipifica como
aserción a) un campo autónomo. La
2) hay múltiples opiniones acerca de aquello q arg legal se caracteriza
socava o fortalece una república, en tanto q las por un alto grado de
cuestiones matemáticas no son opinables ni formalización de sus
ambiguas. procedimientos, por su
P/ respaldar un punto de vista acerca de lo q muestra fuerte dependencia a las
la experiencia el fiscal debe presentar (D), los normativas, secuencias
aconteci// históricos relevantes deberán exponer la de pasos, jerarquías q
justificación, es decir establecer cuáles son las reglas constriñen su desarrollo.
generales, q permiten hacer esa lectura de los datos
históricos aportados. En tercer lugar hacen falta los
respaldos q refuerzan los datos y las justificaciones.
X último se llega a la conclusión de q Sócrates es
culpable.

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
La disuasión como técnica retórica de creación de una “disposición general de la inacción
Emmanuelle Danblon

Argumentación Refutación
Persuasión Disuasión

Persuasión concebido como un modo de crear una disposición general a la acción.


Argumentación en un marco deliberativo democrático es pensada como un modo democrático
de alcanzar decisiones colectivas, además de negociar y votar.
Se entiende como un modo de conducir a la acción

Disuasión 2 nociones, la primera es un caso particular de persuasión “disuadir a alguien acerca


de algo”. Es el equivalente negativo de la persuasión entendida como un modo de conducir a una
decisión o a una disposición general a la acción.
Remplacemos ahora esta noción de disuasión con un marco arg as global. Llamémoslo “disuadir 1”.
En este modelo tanto el disuadir como el persuadir presuponen una acción posible, sea deseable o
indeseable.
En todos los casos se puede observar la presencia de la proposición “de” q indica intuitiva/ un
distancia// de una acción q es presupuesta.
“Disuadir de” se observa q alguien se aleja de una acción q hasta entonces estaba planeada.
Todo el sistema retórico clásico se orienta hacia la acción. El fundamento1 es un requisito del
modelo, ya q la noción de utopía representa una creencia gral de q las cosas pueden mejorar gracias a
la acción H además ethos y pathos también están orientados hacia la acción. Una construcción
positiva del ethos gral/ se obtiene gracias al carácter heroico en el q la virtud más importante es el
coraje p/ la acción. El pathos gral/ se alcanza creando indignación en la audiencia.
Semejante descripción intenta captar el fundamento antropológico del modelo retórico clásico. Como
podemos ver está total/ orientado hacia la acción. Disuadir 1 tal como se describió es una
manifestación retórica de éste fundamento antropológico, puesto q desde un punto de vista léxico
presupone el concepto de acción. Esta realidad lingüística fue descripta gracias a la estructura
abstrumental.
Consideremos ahora disuasión 2. Como veremos la complejidad relativa de disuasión 2 se debate
potencial/ en una transformación de este fundamento antropológico en la retórica contemporánea.
Lejos de ser como el caso de disuasión 1, un modo retórico de alejar de una acción, tratare de
describir disuasión 2 como un modo retórico de crear una disposición general a la inacción. La
disuasión 2 puede ser entendida como un modo de alcanzar una “no decisión”, algo más complejo q
la falta de decisión o el abstenerse de una decisión.
Disuasión 1 cambia la acción pensada, en lugar de votar a A vota por B
Disuasión 2 no vota xq el fundamento q hay es el del desencanto, inacción absoluta

1
El campo donde anclan los lugares comunes de una sociedad dada.
9

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología

Marco retórico clásico


Transformación de preferencias

Logos Fundamento (topoi)

Deliberación Argumentación Utopía


Refutación
Actitud hacia la acción Persuasión
Disuasión 1
Ethos
Héroe (actante)
Pathos
Indignación
(móvil de la acción)

De acuerdo con la teoría de Elster sobre la subversión de la racionalidad, la gente a veces prefiere
adoptar “preferencias adaptativas”. Mas q actuar en el mundo, transforma sus creencias.
Tal preferencia adaptativa ocurre inconsciente/. Este estado mental q propongo llamar disuasión 2
consiste en influir sobre una creencia p/ reducir la tensión debido a un deseo q es imposible de
satisfacer.
Hay un punto de contacto entre disuadir 1 y 2. En ambos casos una acción resulta indeseable aunque
fue primero deseable. Pero la deferencia fundamental radica en q con disuadir 2 la gente actúa como
si eso nunca hubiese sido así.
En la teoría de la racionalidad de Elster tales estados mentales pueden ser descriptos gracias a la
teoría de la mismidad múltiple de modo tal q no es irracional creer “-P” mientras q inconsciente/ se
sabe q es “P”.
Mantengamos en mente la noción de disuasión 2 tal como se acaba de describir.
Tal concepción de la disuasión puede ser útil p/ captar la propensión de la retórica contemporánea.

Marco retórico contemporáneo


Transformación de preferencias

Logos Fundamento (topoi)

Deliberación Evasión de debate Desencanto


º
Actitud hacia la acción Persuasión
Disuasión 2
Ethos
Victima (paciente)
Pathos
Resentimiento
(disposición a la inacción)

Empecemos con el componente fundamento q se actualiza con la noción de “desencanto”. Esta


noción tiene q ser considerada como el equivalente negativo de utopía. La gente desencadenada se
10

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
comporta con la utopía como el zorro con las uvas. Tal actitud apunto a reducir una tensión entre
creencias y deseos. El desencanto consiste en abandonar un deseo q de todos modos se mantiene
presupuesto en la negación.
Desde este fundamento se comprende q el nuevo maro retórico padece una transformación radical q
conduce una disposición gral a la inacción. La inacción se vuelve el paradigma de este escenario
retórico en el q c/ acción es considerada indeseable en tanto es inalcanzable.
El logos consiste sintomática/ en la evasión del debate en su naturaleza necesaria/ controversial.
El ethos heroico tradicional es remplazado por el ethos de la víctima.
El pathos consiste esencial/ en la emoción paradójica del resentimiento. Tal emoción conduce una
disposición esencial a la inacción, q propongo llamar disuasión 2.

Cuadro sintético de las especies de disuasión

Disuasión 1 Disuasión 2
Definición Abstenerse de una acción Deposición a la inacción
Fundamento Utopía desencanto
Estado mental hacia la acción Posible de alcanzar Imposible de alcanzar
Indeseable Deseable/ como si
Indeseable

11

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología

Sin demostrar ni emocionar (se)


Christian Plantin
El tratado de la argumentación ¿es una nueva retórica?
Se encuentran en Cicerón y Quintiliano pasajes q enumeran una serie de emociones retóricas de base
y afirman la primacía de los efectos en las palabras argumentativa, x ej. Cicerón:
Nada es más importante para el orador, Catulo, q ganar el favor del q escucha,
sobre todo de excitar en él tales emociones que en lugar de seguir el juicio y la
razón, ceda al arrebato de la pasión y a la turbación de su alma.
En el tratado la cuestión del ethos es tratado bajo la problemática de la autoridad, del vínculo de la
persona a sus actos, a sus dichos. Ninguna de las emociones retóricas de Aristóteles, de Cicerón o de
Quintiliano, fueron el índex.
La emoción una perturbación explotable.
Encontramos en el Tratado una visión de los efectos inspirada en la psicología, por lo cual “la
emoción inspira degradaciones en la lengua”. Esta visión de la emoción como deterioro del acto
lingüístico es un eco de las teorías psicológicas de la época, según las cuales la emoción perturba la
acción.
Desde este punto de vista psicodiscursivo, las pasiones, en tanto perturbaciones vividas, están en el
origen de un cierto nº de fenómenos q atañen la arg. Esta visión retomada por el Tratado está basada
en la vulgata psicoestilística que pone de relieve el uso estético de los movimientos afectivos, pero la
interpretación arg q él propone va mucho más lejos q una degradación del discurso.
La influencia de las pasiones es entonces ambivalente, espontánea contraproductiva; ella deviene
positiva si se mantiene bajo control.
El “poscartesianismo” ¿teoría folk q subyace en la práctica oratoria?
En el Tratado aparece como una consecuencia de la voluntad de delimitar un espacio arg bien
específico. La estrategia arg puesta en f(x)// en el Tratado p/ legitimar la arg procede por
“idealtipificación” de las filosofías a las cuales se opone, como filosofías poscartesianas. El proyecto
argumentativo se inscribe contra una razón q sería definida x el criterio de la evidencia formal, como
lo veremos en el párrafo consagrado a la demostración. En el cuadro de esta teoría del espíritu y del
conocimiento, las “pasiones” tienen una f(x) precisa:
La concepción poscartesiana de la razón nos obliga a hacer intervenir
elementos irracionales c/v q el (O) de conoci// no es evidente. Sea q estos
elementos consistan en obstáculos q se trata de sortear – tales como la
imaginación, la pasión o la sugestión- o se trate de fuentes suprarracionales
(…) esta concepción introduce una dicotomíam, una distinción de las facultades
H entere/ artificaily contraria al decurso real de nuestro pensa// (dialogo con
Descartes)
Si agrupamos los diferentes términos de esta oposición complementaria, tenemos de un lado “lo
razonable, lo calculable, lo formal, lo evidente” y del otro “la imaginación, las pasiones, la sugestión
el interés, los ídolos, los prejuicios”. En este contexto interviene la definición del (O) de la teoría de
la argumentación: “el estudio de las técnicas discursivas q permiten provocar o acrecentar la adhesión
de los espíritus a las tesis q se les presenta a su asentí//”, y q debe permitir superar el antagonismo
razón formal/ pasión.

12

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
Pero esta oposición poscartesiana, si bien es inválida a nivel teórico aparece plena/ operatoria cuando
pasa a la práctica argumentativa. Se constata q esta misma visión poscartesiana del conoci// y de la
transmisión del conoci// está considerada como la filosofía espontánea q subyace debajo de las
estrategias argumentativas, q necesitan una explicación, y q provee entonces valor explicativo a esas
prácticas.

La cuestión de la acción
Mientras q para las teoría psicológicas las emociones perturban la acción, según el Tratado dentro
de la perspectiva poscartesiana las pasiones son determinantes de la acción; la disociación
“pasión/razón”2 se replica en el par “convicción/acción”. Se le atribuye 2 f(x)s a las pasiones son
obstáculos o ponen un velo al conoci// y determinan la acción. El Tratado retira esta segunda f(x) a
las pasiones, para atribuírsela a la arg q es la q produce la “disposición a la acción”.
Esta solución arg al problema de la acción es un elemento q permite superar el dualismo
razón/pasión. Este doble rechazo de lo formal y de lo pasional ancla la arg dentro de un entredós; las
emociones puestas fuera de juego son representadas con el nuevo dispositivo por los valores.
El problema del lugar de los efectos dentro del nuevo dispositivo de implementación arg, de las
creencias y de la determinación de la acción se mantiene pendiente. Las situaciones de arg corrientes
son marcadas por los efectos. Se trata de situaciones desestabilizantes q ponen en juego la duda, la
inquietud, la cólera, o la satisfacción imaginaria dentro del discurso publicitario. Para el Tratado se
debe argumentar sin emocionarse. En estas condiciones, ¿se puede decir que se trata de una “nueva
retórica”? hay un precio a pagar para instalar el auditorio universal como un garante de la
racionalidad.
El entredós argumentativo
Como ha separado el dominio de las emociones la noción de valor p/ expulsar lo emocional puro
fuera del campo de la argumentación, va a imponer la noción de razón un endureci// q autorizará su
expulsión y consagrará su ruptura con la razón argumentativa.

¿Está separada la demostración de la argumentación?


La noción de arg es pensada no en contraste sino en oposición a la de demostración. Este
antagonismo es un lugar común del dominio cuyos orígenes son profundos. Y ha sido reforzado por
el Tratado donde estas 2 nociones son objeto de una “ruptura de relaciones”. No se habla allí de
demostración más q como contrapartida de la arg.
A diferencia de la arg, la demostración es una deducción formal; en el caso de las cs utiliza el cálculo.
Es necesaria y obligatoria. Exige la univocidad de los términos de base, la estabilidad y la
completitud de sus elementos.
Esta imagen favorece el antagonismo arg/ demostración.
Para el Tratado los puntos de ruptura entre arg y demostración son los siguientes:
Basta con no pensar en la lógica sino en la física o en las cs p/ ver q p/ c/u de ellas se podría poner en
tela de juicio la realidad de la ruptura o discutir su naturaleza exacta o su posición en la construcción de una
demostración.
es de naturaleza no formal

2
La razón va del lado de la convicción
Argumentación del lado de la persuasión.
La persuasión tiene q ver con la acción, a partir de q uno habla induce a la acción.
13

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología

no obligatoria
eventual de apariencia demostrativa o
cuasilógica
La
argumentación su dominio es la verosimilitud
es contextualizada e intencional
el locutor está presente dentro de su discurso
tiende a la adhesión del espíritu
admite los sobreentendidos y la repetición
sus datos tienen una significación sometida a
interpretación.
El Tratado consagra una ruptura entre las dos culturas, la de las cs H, del derecho, de la filosofía, de
los publicistas, de los políticos, de los abogados y de los jueces, según una célebre enumeración q no
hace referencia a ningún tipo de actividad científica
¿Antagonismo o continuidad argumentación-demostración?
En los dominios donde la comparación arg/demostración es pertinente, es necesario Habermas
distinguir x un lado la demostración como producto expuesta a los manuales de lógica y
formal, y x otro lado la demostración como proceso, tal como es construida empírica/, en Toulmin
situaciones q pueden dar lugar al diálogo. El Tratado compara la arg a la demostración marcan
como productos terminados, q comparten la característica de ser discursos monológicos. esto.
(porq la argumentación persuade (verosímil) y la demostración convence (científica))
Su relación cambia x completo si nos planteamos la arg como actividad fundamental/ dialogal. Este
nuevo enfoque sugiere una visión distinta de la relación entre arg y demostración.
La demostración está anclada dentro de los procesos arg y se separa cuando encuentra una
ganancia decisiva al hacerlo.

Explotando esta intuición, comparemos:


La arg deviene entonces el primer momento dentro de la construcción de la demostración y
las emociones están allí presentes.
La demostración se construye arg/ x una serie de rupturas, q intervienen en niveles diferentes.

El imperio debe abrirse


La primera afirmación autónoma del campo de la arg ha sido posible x las modificaciones q han
afectado a las disciplinas de las q dependía la arg: la lógica
y la retórica
El Tratado ha jugado un rol mayor dentro de la construcción de ese dominio, tanto en oposición a la
retórica como en oposición a la lógica. No hay retórica sin emociones, sin acción oratoria construida
en f(x) de la ocasión, delante de un auditorio concreto, q el Tratado hace desaparecer en provecho de
una abstracción racionalizante, el auditorio universal. La demostración no debe ser vista como la
contrapartida de la arg.

Por qué no hay falacia en el argumento ad hominem


David Hitchock

14

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
Las introducciones contemporáneas a la lógica tratan habitualmente el argumento ad hominem como
una falacia de relevancia. Se dice que consiste en una respuesta a la afirmación de alguien o en arg x
medio de un ataque a esa persona.
El ad hominem circunstancial está dirigido al contenido del discurso del oponente; atribuye algún
motivo de interés propio o inclinación dogmatica como la fuente de la posición del oponente.
El tu quoque responde a una crítica del comporta// al señalar que quien critica se ha comprometido
previa/ en ese mismo comporta//.
Estos 3 tipos de ataque, dicen los libros de textos, son irrelevantes a los meritos de la posición del
oponente. Por eso los tres son falacias.
Argumentaré que no existe nada q sea una falacia ad hominem.
Por definición una falacia “es un error de razona//, un error q ocurre con alguna frecuencia en
los argumentos reales y q es característica/ engañoso”
Si hay una falacia ad hominem q a veces es legítimo y a veces no, de acuerdo con esta definición
debería ser un movimiento en el argumento o el razonamiento. Mas aún, siempre debería ser
equivocado; un movimiento q a veces es legítimo y a veces equivocado no es una falacia. Luego
debería ocurrir con alguna frecuencia en los arg reales.
P/ sostener la pretensión de q un cierto error es una falacia se necesita señalar ejemplos reales, y el
análisis q se haga de estos ejemplos como comprendidos en el error debe ser defendible. Por último
debe demostrarse q hay gente engañada por este error.

El sentid tradicional del ad hominem


En el pensa// occidental argumentar ad hominem significó original/ usar las concesiones de un
interlocutor como base p/ obtener una conclusión, forzando así al interlocutor a aceptar la conclusión,
a retractarse de la concesión o enfrentar la inferencia. Aristóteles en su discurso del principio de no
contradicción distingue “prueba absoluta” de “prueba relativa a este persona”.
Hacia el siglo XVII, los libros de texto lógicos usaban la frase “argumentum ad hominem” y
“argumentatio ad hominem” en forma general p/ discutir acerca de cualquier asunto exclusivamente
desde las concesiones de un interlocutor.
No es un arg contra el oponente, sino un arg hacia el oponente, hacia las afirmaciones ya realizadas
por él, sean no provocadas o por concesión en respuesta a una pregunta. Para un proponente es un
modo perfecta/ legítimo de llevar al oponente a aceptar las consecuencias de estas afirmaciones, aun
cuando el proponente no las comparta. No es un error en sí mismo, simplemente de valor probativo
limitado.
Se cometería un error en el razonamiento si se representará en el arg ad hominem como una prueba
absoluta de la conclusión.
Se comete una falacia señala Whately si se presenta un arg ad hominem como si hubiera establecido
una conclusión de manera absoluta. Pero es confuso describir este error como una falacia ad
hominem mientras al mismo (´) se sostiene q el arg ad hominem en q se basa no es falaz.

El tu quoque
Tu también. Es un intento irrelevante de mostrar que las premisas del argumento del oponente no
soportan su conclusión. Un intento irrelevante de mostrar sobre la base de las acciones previas del
oponente que el reclamo del oponente es falso.
Correctamente interpretados los ejemplos reales del tu quoque son legítimos. Por supuesto sería un
error lógico tomar una inconsistencia entre las palabras de un oponente y sus acciones p/ demostrar q
la conclusión del arg no se sigue de las premisas. Pero esto no es lo q sucede con los ejemplos reales
del tu quoque. Los casos reales son intentos legítimos de poner al oponente en su lugar al señalar una
inconsistencia en sus palabras y acciones.

El ad hominem abusivo
15

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
El ad person o ad hominem retórico aparecía en la parte de refutación de un discurso, luego de la
prueba en cuyo caso se la daba el nombre de solutio ad hominem.
La solutio ad hominem dialéctica y la retórica aparecieron juntas en un nº de tratados lógicos en los
S. XV y XVI.
La solutio ad rem caracterizada como una refutación de un mal argumento fue contrastada con la
solutio ad hominem, que podía consistir en rechazar al adversario como en trivializar la acusación
que se le había hecho.
A fines del S. XIX y principios del XX los libros de textos introducción a la lógica comenzaron a
usar la frase argumento ad hominem.
De Morgan argumento ad hominem caen en la falacia de responder al punto equivocado. Describe al
argumento ad hominem como arg con alguna referencia a la persona a quien el arg está dirigido. No
afirma que un arg ad hominem sea en sí mismo una falacia, sino que en contexto comete la falacia de
responder al punto equivocado.
Como especies de arg ad hominem De Morgan menciona la recriminación, el cargo de inconsistencia
y los casos paralelos.

La clase de ataque personal definida como ad hominem abusivo ocurre con cierta frecuencia.
Puede ser un ataque relevante sobre algún aspecto del ethos de un oponente.
Puede ser distractorio un intento de desviar la atención desde la afirmación sustantiva o arg del
oponente.
Es gral/ objetable como estrategia retórica pero no es una clase de razona//, y x lo tanto no es un error
en el razona//. Por lo tanto con el concepto de falacia con el que estamos trabajando no es una falacia.

El ad hominem circunstancial
Describe una versión especifica del ad hominem abusivo, una algación de que el oponente esta
dispuesto p/ tomar una cierta posición y discutir a favor de ella por interés propio o inclinación
dogmatica, asi provoca una sospecha a la credibilidad de los arg del oponente.

Una discusión sobre la lectura del modelo de argumentación de Toulmin en Habermas


Alain Létourneau
El modelo de Toulmin produce el efecto de respaldar la visión racionalista de Habermas sobre la arg,
de acuerdo con la idea de q discutir es dar razones q justifique la posición del hablante.
16

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
El concepto de arg en Habermas
La verdad es definida x su justificación, una afirmación válida es aquella que un argumentado está
dispuesto a respaldar con arg.
Habermas propone una teoría racional, procedimental, universalizadora y consensualista de la
verdad. Pero recurrirá a Toulmin p/ dar un contexto procedural o específico p/ una arg como tal.
Cuando Habermas se refiere a arg es p/ establecer q las afirmaciones reconocidas como válidas se
justifican dando razones. Esto está relacionado con la teoría de la razón que no puede desligarse del
lenguaje.
Habermas presenta la arg como un acto de habla, pero no da cuenta de cómo q sean actos de habla
afecta a los arg y su recepción, x el contrario desliga la cuestión de verdad de las condiciones del acto
en el q la afirmación tiene lugar. En vez de atender a cómo el contexto de un acto de habla puede
tener efectos sobre los argumentos, insiste en considerar a los arg en relación con elementos
normativos como la verdad, la exactitud o la sinceridad.
Mas adelante dirá q la verdad es una propiedad que no pertenece a la Info dada, sino q la afirmación
es independiente al contexto y universalizable.

Toulmin en Wahrheitsheorien
El afirma que la teoría de la verdad no debe caer en el empirismo o en el trascendentalismo per se,
como criterio p/ decidir las pretensiones de validez de las afirmaciones. La teoría del consenso ayuda
a situar las discusiones sobre la verdad en la comunidad científica q construyen las afirmaciones y
teorías en primer lugar, donde las justificaciones son necesarias p/ respetar las pretensiones de
validez.
Tal teoría de la verdad sirve p/ explicar el carácter obligatorio pero sin coerción de los arg por medio
de las propiedades formales de la discusión. Estas parecen ser las razones de apoyo p/ elegir a
Toulmin, ya q este autor opta por en nivel adecuado de investigación p/ una lógica de la discusión.
Habermas excluía de sus consideraciones ciertas partes importantes del leve formalismo de Toulmin,
las restricciones ® y los modalizadores (M).
Por lo tanto su lectura de Toulmin refuerza un modelo clásico de ver la arg en continuidad con la
lógica más q con la literatura.
El trabajo de Toulmin fue en gran parte una crítica a la lógica clásica. Parece ser una parte esencial de
su contribución introducir modalidades de razona//. Las conclusiones cuidadosa/ limitadas pueden
argumentarse bajo la teoría del valor y la validez de las afirmaciones verosímiles. Esto puede no ser
equivalente con la teoría de la verdad.
P/ Toulmin una declaración modal q atribuye una fuerte probabilidad positiva a algún evento futuro
no puede ser considerada falsa si eso no ocurriera.
Mientras toma distancia de la lógica formal, la introducción de (M) y ® ayuda a tomar en cta la
excepciones en una deducción válida, que tiene mucho en común con el silogismo.
Es el principal aspecto de la contribución de Toulmin: crear una apertura q contribuya al
reconoci//del valor cognitivo de las afirmaciones q no implican certezas en su contenido material.

El comentario sobre el trata// habermasiano del esquema toulminiano (*)


Habermas afirma q está presentando una versión simplificada de Toulmin.
Las ® y (M) han desaparecido en Habermas.
No contempla afirmaciones como las de Toulmin “un sueco, casi con certeza, no es católico”. Una
afirmación como tal es aceptable sobre la base de la proporción de suecos q son protestantes.
Habermas diría q eso es verdadero. Pero ¿Qué proporción es aceptable para q eso sea admisible? El
nº en si mismo tiene una cualidad probabilística. He aquí una frontera borrosa entre lo verdadero y lo
falso.

17

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
Debemos notar q la elección de Habermas de ignorar las ® y (M) implica un movi// q parece ser
retórico. Si menciona la probabilidad, pero se mueve más allá de ella basándose en la necesidad de
aplicar alguna categoría de la verdad.
Su exclusión de ® y (M) le permite dar lugar a un principio integrador utilizado para obtener
informaciones sobre temas morales q sean universal/ validas, p/ cualquier integrante de la discusión.
Mientras q Toulmin las cuestiones de temas éticos y morales siempre deben ser tratados en
coyunturas específicas y contextualizadas.

Una mirada en detalle a su trata//


Habermas presenta breve/ el modelo de Toulmin y da algunos ej. Toma el soporte (S) como evidencia
casuística, p/ sostener una hipótesis en el caso de una aserción. No hay nada por el estilo en Toulmin,
él toma el soporte como una afirmación factual. El soporte depende siempre de un campo específico
de arg. En Toulmin la evidencia casuística solo se admite en los (D).
Para Habermas las (G) son una repetición de los hechos.
Habermas subestima la relación entre la (G) y el (S). Pero en la perspectiva de Toulmin lo importante
es el pasaje de los (D) a la © por medio de (G) y (S).
Basado en la importancia del paso del (S) a la (G) Habermas tomará la expresión toulminiana de un
“principio integrado”, este principio se convierte p/ él en el medio para la universalización, sobre la
base de la importancia de tener arg válidos en cualquier momento e independiente/ del contexto.
Una afirmación obtiene su fza de consenso de la legitimidad del pasaje de (S) a (G). La
universalización sirve como principio integrador p/ legitimar el pasaje desde indicaciones
descriptivas.

Una discusión sobre los asuntos teóricos relevantes


Desde mi punto de vista es importante distinguir entre el valor cognitivo de una afirmación y su
decidibilidad en el sentido de la lógica formal. En la vida debemos tomar decisiones en un contexto
de incertidumbre usando descripciones sobre asuntos complejos que son probables. Cuando
consideramos el dominio de los eventos futuros y sus niveles de probabilidad, surgen dificultades x el
hacho de q muchos niveles de discusión se mezclan y tornan difusos los asuntos en cuestión.
P/ decidir si el estableci// de una posibilidad fuese verdadero o falso en el momento de su producción,
no es necesario conocer lo q va a ocurrir. Hay 2 niveles en esta discusión:
el nivel de la aserción del acto pragmático de afirmar una posibilidad positiva
el nivel de los hechos o eventos discutidos, no es conocido antes de q los hachos tengan lugar.

Toulmin ofrece una teoría superior al diferenciar pretensiones de validez (Habermas)

Perelman, la argumentación jurídica y la nueva retórica


Marafioti
El objetivo de este trabajo es desarrollar la teoría de Perelman en torno a la argumentación jurídica.
La finalización de la guerra llevo a algunos responsables de los crímenes cometidos en la Alemania
de Hitler a los tribunales de Nuremberg. Era preciso tener alguna base de sustentación p/ aplicar las
normas judiciales.
18

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
Se trataba de fijar una norma jurídica consensuada x toda la comunidad internacional. Surgió un
conjunto de mecanismos destinados a generar una regulación jurídica internacional q dio como
resultado la Corte Penal Internacional.

Los inicios de Perelman y la cuestión jurídica


Su formación filosófica le hace desconfiar del sistema inaugurado x la Modernidad, el cartesianismo.
Al igual q Toulmin sostenía q el racionalismo era un modo de concebir la realidad q lleva a un
predominio de la lógica científica y matemática.
La tradición cartesiana busca la evidencia dejando de lado lo q no se presenta como obvio, exacto y
preciso. Esta idea de la razón resulta estrecha ya q aparta a todos aquellos razona// q no tienen una
forma demostrativa.

Filosofía y arg jurídica


Si se mira los tiempos homéricos cuando la vida era más simple, la justicia se refería sólo a la
venganza personal. Las complicaciones comenzaron cuando Platón pone en boca de Trasímaco la
visión de la justicia como la voluntad del más fuerte.
Aristóteles introduce un criterio formal de justicia q resuena en Perelman, para el Estagirita se
resume en tratar igual a lo q es igual y desigual a lo q es desigual.
De allí en adelante las definiciones conducen a diferentes conclusiones y tratan de solucionar
deferentes conflictos.
El derecho para Perelman forma parte de la nueva retórica xq extiende el rol de la razón a aquellos
enunciados q suponen valores.
El derecho se funda en la razón pero una razón práctica volcada a la decisión y a la acción razonable.
La noción de la q parte en 1945 surge de una visión formal de carácter universal de la justicia
centrada en el enunciado “a cada quien la misma cosa” significa q todos los seres deben ser tratados
de la misma manera, sin tomar en cuenta ninguna particularidad q los distingue.
Encuentra otros criterios p/ fundamentar la justicia “a cada quien se lo debe reconocer según sus
méritos” y “a cada quien según lo q la ley le atribuye”. Estos mecanismos permitirían diseñar
diferentes tipos de sociedades e ideologías. El problema surge cuando se introducen juicios de valor
y se debe razonar a partir de valores.
Propone q cuando no se quiera tratar a un ser de cierta categoría esencial según la regla formulada se
la puede modificar por medio de una condición suplementaria q produciría 2 categorías. En lugar de
decir “todos lo M son P” se puede decir “todos los M nacidos antes del 1500 deben ser P” al no
aplicarse la regla anterior se puede aclarar cómo deben ser los trata// correspondientes.
Estas reflexiones llevan a Perelman a buscar otro camino p/ evitar el problema de la lógica formal y
las matemáticas. Encuentra respuesta en el ámbito jurídico.

El tratado de la arg la nueva retórica


Se trata de una recuperación actual de la retórica de Aristóteles; eso lo lleva a proponer la idea de
una nueva retórica.
Arg como el estudio de las técnicas discursivas q permite provocar o aumentar la adhesión de las
personas a las tesis q se presentan p/ su asenti//.
Propone una “filosofía de lo razonable” en la q el valor de una “idea nueva” se mide por la capacidad de
lograr el acuerdo de los participantes en la controversia que nace obligatoria/ a partir de un enunciado. Este
régimen de validez sancionado por el criterio de “acuerdo” recubre el conjunto del “dominio” a la arg q es el
de lo verosímil. En la medida en q estos escapan a las certidumbres del cálculo.

19

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
los limites de lar arg se refiere a la diferencia entre demostración y arg y al concepto de
auditorio.
Demostración corresponde a la lógica.
El auditorio conjunto de aquellos en quienes el orador pretende influir con su arg
Exhibe (universal, particular, de elite)
y las premisas de la arg. Se refieren al acuerdo del q se parte p/ arg. Se parte de tipos de
acuerdos q tiene q ver con hechos, verdades presunciones y valores. Cuando se trata de
arg los valores, siguiendo a Aristóteles, diferencia entre lugares comunes y lugares
específicos q dependen de c/ cs particular y de c/ género discursivo.
Técnicas arg en las q distingue diferentes tipos de arg (arg cuasilógicos, basados en la
estructura de los real, q fundamentan la estructura de lo real, la disociación de las
nociones, la interacción de los arg.

La lógica jurídica y la nueva retórica


La nueva retórica sería la disciplina capaz de resolver los problemas actuales del derecho.

Razona// analíticos (cuyo modelo es el silogismo) parten de premisas necesarias


o verdaderas y llegan a conclusiones necesarias y verdaderas
Deferencia entre Razona// dialécticos (cuyo modelo es el entimema) se dirigen a guiar
deliberaciones y controversias. Su objetivo es persuadir y convencer x medio
del discurso, criticar las tesis de los adversarios y defender y justificar las
propias con arg más o menos sólidos.

La lógica jurídica se relaciona con la idea q c/u se hace del derecho y se adapta a ella. Su origen está
en la controversia y las opiniones dialécticas.
La controversia tenía x (o) excluir algunos arg, y eliminar algunas soluciones preconizando por ser
razonables.
La controversia le permite a Perelman iniciar una exposición de algunos de los recursos arg disponibles
p/ un juez.
En principio Uno es el arg similii evidencia la decisión de un caso similar a juzgar con otro
existen 2 recursos anterior y le permite reforzar la idea de un trato igual p/ casos parecidos.
Arg a fortiori la razón sostenida en una ocasión puede ser sostenida con más
fuerza en otro caso determinado.
Por su parte el arg a contrario es igual q el similii pero en sentido inverso.
A lo largo de la historia judicial las técnicas de razona// han tratado de hacer compatibles y aceptables
las decisiones adoptadas. Esta realidad le permite a Perelman sostener la insuficiencia de un razona//
pura/ formal q se contente con advertir la corrección de las inferencias pero q no tenga en cuenta el
juicio sobre el valor de una conclusión.
P/ Hobbes el derecho es una manifestación volitiva y no racional. El derecho natural es la ley de la
jungla. El Estado surge p/ proteger a los ciudadanos y establecer un monopolio legítimo q regule la
violencia entre los h´. Las herramientas p/ evitar los conflictos son la educación, la religión y los
tribunales.
Montesquieu propone una visión diferente. Las leyes deben tener en cta la época, las circunstancias y
las costumbres.
Rousseau q la nación y la soc política/ organizada deben decidir q es lo justo y lo injusto.
Las primeras teorías de la arg jurídica se dan a comienzos del S.XIX
Se conocen Las escuelas de las exégesis (h/ 1880) el juez está obligado a omitir un juicio según la
3 etapas ley
Las escuelas teleológica, funcional y sociológica. Se ve al derecho como un medio del
q se sirve el legislador p/ promover valores y alcanzar fines.
20

Laura Forsberg
Teorías de la argumentación
Semiología
La concepción tópica del razona// judicial (a partir de Nuremberg) conforma una
reacción contra el positivismo jurídico, la escuela de la exégesis y la concepción
analítica del derecho y la escuela funcional o sociológica q pensaban las leyes en f(x)
de la voluntad del legislador.
Si se admiten los juicios valorativos se comprueba q los razona// prácticos, las consideraciones
metodológicas hacen prevalecer algunos criterios x encima de otros. La teoría gral de la arg será el
paso previo p/ cualquier exposición consagrada al razona// judicial.
Al elegir unos valores, hechos o lugares frente a otros, el orador les da una presencia y los coloca en
primer plano en la conciencia de los oyentes.
Perelman retoma la perspectiva pragmática p/ la cual las palabras valen a partir de los efectos q
desencadenan.
La solución de los conflictos entre valores expresa el empleo de concepciones filosóficas e
ideológicas diferentes respecto de la soc.
El derecho es la aplicación del arte retórica destinado a convencer a partir de tesis q se apoyan en la
realidad jurídica, en el derecho vigente en un momento histórico concreto.

21

Laura Forsberg

You might also like