You are on page 1of 37

DERECHO PENAL 1

INTRODUCCION: NOCIONES BÁSICAS


Derecho penal: pertenece al derecho público, es la rama del ordenamiento jurídico que regula la
potestad estatal de castigar determinando lo que es punible y sus consecuencias. El poder punitivo
estatal no es absoluto sino que está revestido de una serie de limitaciones que se encuentran en la
constitución, en las formas procesales, en la jurisdicción supraestatal y gran parte de estas limitaciones
son explicadas y desarrolladas por sus diferentes elaboraciones dogmáticas.
UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL
DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL
DIVERSAS ACEPCIONES DE DERECHO PENAL
Acepciones del derecho penal: son los distintos sentidos que podemos asignar al término derecho
penal.
Hay 3 acepciones:
a) Como ciencia o dogmática jurídica penal: disciplina que interpreta y desarrolla los preceptos
legales y las opiniones científicas en el ámbito de la materia.

b) En sentido subjetivo: facultad estatal de castigar.

c) En sentido objetivo: normas del derecho positivo que regula aquella potestad punitiva para
protección de la convivencia humana en comunidad.
DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL
Existen muchos sistemas o formas de control social. Permiten en su conjunto mantener la vida en
sociedad. El derecho penal se presenta como una de las formas de control social que hace posible la
convivencia y desarrollo social. Desde un enfoque sociológico es la herramienta de control social más
potente y contundente con que cuenta el Estado.
El derecho penal es uno de los mecanismos de control social, el más fuerte y formalizado. El control
social es una condición de la vida social, toda comunidad asegura las normas de conducta de sus
miembros para seguir existiendo como tal, pone límites a la libertad del hombre y conduce a su
socialización como integrante del grupo.
Abarca las normas colectivas, las sanciones sociales y los procesos de control.
Las formas de control social se dividen en:
a) Informales: familia, educación, trabajo, costumbres, etc.
Estos sistemas intentan evitar o disminuir hechos que serían considerados por la sociedad como
ofensivos, irritantes o lesivos. También prevén sanciones para las conductas que transgreden los
límites que intentan imponer.
b) Formales: representados por reglas jurídicas en general y la del derecho penal en particular.
Integrado por las normas, sanciones y proceso penal.

1
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

Hay 3 enfoques para delimitar cuales son o deberían ser las funciones del derecho penal:

a) Teorías absolutas: la pena se agota en si misma, retribución por haber cometido delito.

b) Teorías relativas: finalidad preventiva, fuera de la pena, proteger la convivencia social.

c) Teorías mixtas o de la unión: pena retributiva, pero debe perseguir fines preventivos.
Las funciones están vinculadas a las diferentes concepciones de Estado:
1. Estado teocrático: concepción retributiva, castigo divino (Dio reencarnado en el Rey).

2. Monarquía absoluta: teoría de la prevención general sin límites (penas corporales).

3. Liberalismo clásico: pena concebida como instrumento represivo estatal. Surge el estado de
Derecho, el poder por debajo del derecho, dirigido a beneficiar a la burguesía sin preocuparse
por las condiciones sociales.

4. Estado social: la misión de derecho penal pasa a ser la defensa social frente a delito y a la lucha
contra la delincuencia mediante instrumentos de prevención especial como las medidas de
seguridad.
Funciones:
A. TUTELA DE BIENES JURÍDICOS
DIEZ REPOLLES: El concepto de bien jurídico surgido de la profundización en la idea de la
antijuricidad material frente a la mera antijuricidad formal propia del más estricto positivismo
jurídico se ha configurado como un instrumento técnico-jurídico de primordial importancia en la
determinación penal de los presupuestos esenciales para la convivencia social. Por medio de él dota al
derecho penal de un catálogo de bienes con las cualidades necesarias para acomodarse a los principios
estructurales de la intervención penal, singularmente a la de lesividad, y capaces por otro lado de
configurar preceptos que describan conductas que los lesionen o pongan en peligro.
La teoría de protección de bienes jurídicos nace con BIRNBAUM y su doctrina trascendentalista de
corte iusnaturalista:
 Se diferenció la lesión de un derecho subjetivo de la lesión de un bien jurídico…el derecho no
puede ser disminuido ni sustraído, ello, puede suceder sólo respecto a lo que es objeto de
derecho, es decir, un bien que jurídicamente nos pertenece.

 El delito no era la lesión de un derecho sino lesión de un bien jurídico protegido por el orden
estatal, ya que estos bienes iban más allá dl Derecho y del estado. El delito no lesionaba
derechos subjetivos sino directamente bienes que le habían sido otorgados al hombre por la
naturaleza o por la sociedad y estarían colocados en la esfera jurídica de la razón o de la
naturaleza de las cosas.

 El objeto de protección del Derecho Penal, no es un derecho subjetivo, sino objetivo o bienes
susceptibles de sustentar una titularidad jurídica.

 Considera que el bien jurídico era transcendente, estaba más allá del derecho.

2
FEUERBACH: (consideración material del delito, identificada con la lesión de un derecho subjetivo)
generó la réplica casi inmediata de birnbaum.
MERKEL, VON LISZT Y VON HIPPEL: la definición de derecho subjetivo no era suficientemente
comprensiva y encuentran el objeto del delito y de la protección jurídica en los bienes de la vida. El
orden jurídico se concibe entonces con la función de garantizar los bienes o intereses humanos
individuales o colectivos.
BINDING: EL bien jurídico es inminente al propio sistema penal, es una creación del legislador.
VON LISZI: el bien jurídico determinado socialmente es anterior al derecho. La norma jurídica lo
encuentra no lo crea. Tenía su origen en un interés de la vida que surge de las relaciones sociales.
B. FUNCION DE MOTIVACIÓN: intentar motivar a la sociedad para que mantenga una conducta
conforme a derecho. Cumple una función de prevención general positiva, es decir, envía un
mensaje al ciudadano que mantiene una conducta fiel al derecho haciéndole saber que no será
sancionado, y para quien opte por transgredir la norma, envía una amenaza de aplicación de la
pena o sanción que el ordenamiento prevé de antemano para tal conducta. La intención es que
la sociedad logre una conformación uniforme y de respeto frente al derecho ya sea por miedo a
la amenaza de sanción o mediante el refuerzo de la creencia en el sistema.

C. TUTELA DE VALORES ÉTICOS SOCIALES: Hans Welzel: el derecho penal protege valores ético
sociales como la integridad del estado, la vida, etc. Bien jurídico era todo estado social
deseable que el derecho quiere resguardar de lesiones y que la suma de los bienes no
constituyen un montón atomizado, sino el orden social y por eso la significación de un bien
jurídico no ha de apreciarse aisladamente con relación a él mismo, sino sólo en conexión con
todo el orden social.
Esta protección de los bienes jurídicos la cumple en cuanto prohíbe y castiga las acciones dirigidas a la
lesión de bienes jurídicos. La misión central del derecho penal reside en asegurar la vigencia
inquebrantable de estos valores de acto, mediante la conminación penal y el castigo de la
inobservancia de los valores fundamentales del actuar jurídico manifestados efectivamente. Al castigar
el derecho la efectiva inobservancia de los valores de la conciencia jurídica, protege al mismo tiempo
los bienes jurídicos a los que están referidos aquellos valores de acto.
Para Welzel asegurar el respeto por los bienes jurídicos era más importante que lograr un efecto
positivo en el caso particular actual. El valor de acto es relativamente independiente del valor material
(bien jurídico). Solo asegurando los elementales valores sociales de acción se puede lograr una
protección de los bienes jurídicos realmente duradera y eficaz. La misión del derecho penal consiste en
la protección de los valores elementales de conciencia, de carácter ético-social y sólo por inclusión la
protección de los bienes jurídicos particulares.
D. TUTELA DE LA VIGENCIA DE LA NORMA: El autor de esta teoría es Günther Jakobs, quien
reconoce que la doctrina dominante entiende que el Derecho penal protege bienes, y que estos
serían preexistentes al derecho.
El derecho no es un muro de protección colocado alrededor de los bienes, sino que es la estructura de
la relación entre personas, por lo tanto, el Derecho Penal como protección de bienes jurídicos significa
que una persona, encarnada en sus bienes, es protegida frente a los ataques de otra persona. El
derecho penal garantiza la expectativa de que no se produzcan ataques a bienes. El bien no de
representarse como un objeto físico sino como una norma, como una expectativa garantizada, porque
así se representa el derecho en cuanto a estructura de la relación entre personas.garantiza la vigencia
de la norma, no la protección de bienes jurídicos.

3
ZAFFARONI: niega que el núcleo de todos los delitos sea la afectación a un bien jurídico. No puede
ignorarse que cada vez que se enuncia el concepto de bien jurídico por una generalidad como la
validez de las normas y análogas, se produce una reducción de todos los bienes jurídicos a un bien
único.
La función de la pena es el mantenimiento de como modelo de orientación para los contactos sociales.
El contenido de la pena es una réplica, que tiene lugar a costa del infractor, frente al cuestionamiento
de la norma. La protección y confirmación de la norma se logra a través de la pena. El derecho penal
protege la vigencia de las normas y éstas es el bien jurídico del derecho penal.
FUNDAMENTACION ANTROPOLOGICA
La ley penal implica la comprensión antropológica que subyace a todo accionar humano. La ley penal
es un instrumento para el hombre para reconocerlo tal cual es. El orden jurídico se va modificando
consecuentemente a los cambios que sufre el hombre. El derecho penal debe fundarse en el hombre
considerado como un sujeto libre y capaz de autodeterminación, (fundamento antropológico del
derecho penal). Este derecho se asume como un regulador de las conductas humanas, concibiendo al
orden jurídico como un todo complejo que siempre apoya en conjunto sobre el plano de la realidad.
ZAFFARONI: presupone las siguientes condiciones mínimas en derecho penal:
- Ser un orden regulador de conductas humanas.
- Que no haya contradicción entre sus desvaloraciones e conducta humana.
- Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico.
- Que reconozca la autodeterminación del hombre.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES REGULADORES DEL CONTROL PENAL
La potestad punitiva del Estado debe ser delimitada con la mayor claridad posible.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: se da mediante normas aprobadas por los representantes del pueblo, que
determinen con precisión las conductas constitutivas de delitos y las penas correspondientes.
+ Delito: la especie de ilicitud a la que se conectan las relaciones.
+ Pena: consecuencias jurídicas que caracterizan al derecho penal. Se incorporan mecanismos
persuasivos a través de los medios de comunicación.
El derecho se ha ido convirtiendo paulatinamente en un recurso preventivo.
CONCEPCIONES DEL DERECHO PENAL

DERECHO PENAL LIBERAL DERECHO PENAL AUTORITARIO


Implica adoptar la concepción “Derecho Penal de Implica adoptar la concepción de “Derecho Penal
hecho”. de autor”. El hecho sólo tiene un valor como
síntoma de la personalidad peligrosa del autor.
Desde este punto de vita lo importante es la conducta
cometida, y que éste sea subsumible a una tipo penal Se lo castiga por ser homicida más que por haber
abstracto. cometido un homicidio.
Implica un Derecho Penal de culpabilidad. Este Implica un Derecho Penal de peligrosidad. Esta
presupone que la persona es libre de elegir la conducta idea representa una postura teórica en donde el
que desarrollará (autodeterminación) y por ende puede hombre actúa movido causas que lo determinan
reprochársele el resultado de dicha elección. en ese sentido (determinismo).
Excluye el castigo de ideas y sentimientos.(art 19 CN) Permite extender el derecho penal a esos ámbitos
que en un sistema penal liberal estarían vedados.

4
Derecho penal liberal: representa un sistema de seguridad jurídico frente a lo punible y sus
consecuencias, a la par que cumple una función de garantía de los derechos de los gobernados frente a
sus gobernantes. El derecho penal argentino debe ser sustancial y procesalmente liberal. (art18 CN).
Derecho penal autoritario: su objeto de protección son los deberes de estos con el Estado. Los delitos y
las penal pueden deducirse por analogía. Se le asigna fines éticos.

ZAFFARONI: entiendo que es absurdo pretender que los sistemas penales respeten los principios de
legalidad, reservan culpabilidad, humanidad e igualdad porque estructuralmente, están armados para
violarlos a todos. Lo que puede lograrse es que la agencia judicial ponga en juego todo su poder en
forma que haga descender hasta donde su poder se lo permita el número e intensidad de esas
violaciones, operando como contradicción del mismo sistema penal y obteniendo de este modo una
constante elevación de los niveles de realización operativa real de esos principios.
UNIDAD 2: EL MODELO INTEGRADOR DE CIENCIA PENAL.
EL DERECHO PENAL
CONCEPTO
Es la parte del derecho compuesta por el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva. Las
normas jurídicas procuran una reposición real de las cosas al estado anterior, o una reposición
simbólica o una retribución.
El derecho penal regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus
consecuencias que no se agotan en las penas, sino que también comprenden las medidas de seguridad.
CARACTERES
a) Derecho Público: fija normas directamente destinadas a la generalidad y procede como poder
soberanamente regulador de la conducta de los ciudadanos.

b) Exterioridad: característica que adquiere el derecho penal que consiste en hacer depender la
punibilidad de la constante exigencia de una actuación externa. El derecho penal no constituye
un orden puramente moral, castiga hechos afirmados en el mundo exterior que vulneran
objetivos importantes para la vida social, llamados bienes o intereses jurídicos.

c) Judicializad: el derecho penal no puede realizarse en forma privada. Los órganos encargados
de conocer y resolver en las causas por responsabilidad penal son los tribunales judiciales que
con arreglo a la Constitución Nacional, provincial y leyes reglamentarias, forman los poderes
judiciales, que deben ser independientes de los otros poderes. Estos órganos son los tribunales
judiciales nacionales y provinciales con competencia penal según la materia, la investidura de
las personas y el territorio.

d) Sancionatorio: lo que hace que una ilicitud sea del derecho penal el carácter peculiar de la
sanción penal que la distingue de todas las otras consecuencias jurídicas del acto ilícito.
La función típica de la ley penal s la de crear tipos de acción que acarrearán una pena cuando
sean ejecutados antijurídicamente. El derecho penal protege bienes jurídicos que recibe
derivados de otras ramas del derecho, no obstante nada impediría a que su protección ingrese
directamente.

FINES

Necesidad de mantener las condiciones que son indispensables para la convivencia dentro de la
sociedad.

5
a) Eficacia: la efectividad del derecho penal es su capacidad de desempeñar la función que le
incumbe en el actual estadio de nuestra cultura. Un derecho penal que no tenga esa capacidad
será no efectivo y generará tensiones sociales y conflictos que culminaran destruyendo su
eficacia.
Si esta carencia es de un grado profundo, el derecho penal quedará reducido a un simple
ejercicio de poder.
Para que tenga efectividad será menester que respete la condición humana. Esto es la fundamentación
antropológica.
b) Garantía: cumple esta función imponiendo un límite a la potestad punitiva estatal,
estableciendo presupuestos formales y materiales para la intervención del poder del Estado.
Es su función mantener las condiciones para posibilitar la convivencia social equilibrando la
tensión entre el reclamo de protección y de lucha contra la delincuencia y la salvaguarda de
los derechos del eventual delincuente.
RELACIONES CON LAS DEMAS RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
a) Con el Derecho Constitucional: En la Constitución se encuentran los principios de derecho
público y todas las garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal, es la fuente de la ley
penal. Consagra los principios fundamentales de legalidad (art18: ningún habitante de la
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley de anterioridad al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.) y el de reserva (art19: las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe. Define algunos delitos en los art 15, 22, 29, 119 y 127).

b) Con el Derecho Civil: El delito es fuente de obligaciones y extiende la reparación a las


pérdidas. La exigencia de la ley previa legitiman las conductas que importan el ejercicio
regular de los derechos, al momento del hecho ambos ordenamientos exigen sana inteligencia
y libre voluntad.

c) El código civil establece cuestiones previas y perjudiciales que suspenden la prescripción de la


acción penal. Existen varias coincidencias entre ambos ej.: la obligación de reparar los daños
causados por el delito, ambos códigos establecen la solidaridad por el daño causado por el
delito.

d) Con el Derecho Administrativo: Las relaciones entre ambos son de muy diverso orden. El
Código Penal prevé delitos contra la administración pública, entre los cuales figuran algunos
que solo cometen los funcionarios públicos, (abuso de autoridad, el cohecho pasivo, el
peculado y el prevaricato). La justicia penal requiere de la colaboración policial para efectuar
la investigación de los hechos delictivos. Hay además otras instituciones que colaboran como
el servicio penitenciario, el patronato de presos y liberados y el consejo provincial del menos.
También existe una rama del derecho penal llamada derecho penal administrativo.

e) Con el Derecho Comercial: Son fuentes de obligaciones que el derecho penal sanciona con
normas de carácter retributivo. Relación similar a la que tiene con el derecho civil. Ej.: normas

6
que rigen los concursos y las declaraciones de quiebra; condiciones relativas a los cheques,
etc.

f) Con el Derecho Internacional: El derecho internacional penal tiene como función la tipificación
internacional de delitos por vía de tratados y establecimiento de la jurisdicción penal
internacional. Se lo define también como conjunto de normas que tienen por objeto regular
situaciones de carácter represivo en la esfera internacional. El derecho penal internacional
determina el ámbito de validez de la ley penal de cada Estado y la competencia de sus
tribunales penales. Se lo define también como el conjunto de normas que determina los límites
recíprocos de la aplicación de la ley penal en el espacio.
EL DERECHO PENAL EN SENTIDO SUBJETIVO. LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO.
La potestad punitiva del Estado es el derecho-deber del Estado de aplicarle la pena establecida por la
ley al partícipe de un hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.
Fundamentos del Derecho Penal subjetivo
a) Material: Responde a por qué se pueden imponer sanciones penales. La respuesta depende de
la función que se le asigne a éstas.

b) Político: Apunta a resolver el interrogante a por qué el Estado está habilitado para castigar. La
misión del derecho penal se relaciona con el modelo de Estado al que pertenece.
Políticamente el derecho penal puede tener una finalidad:
Liberal: El derecho penal representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus
consecuencias. Supone la exclusión del castigo de las ideas y sentimientos y la vigencia del principio
nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali. El derecho cumple una función de garantía para
los gobernados frente a los gobernantes. Existencia del debido proceso judicial como presupuesto de la
condena.
Autoritaria: Su objeto de protección penal son los deberes de los individuos con el Estado. Prescinde
del principio de nullum crimen. La ley no es la única fuente del derecho penal, sino que los delitos y las
penas pueden deducirse por analogía. El derecho penal deja de tener una función de garantía para los
gobernados y se convierte en una seguridad para la represión conveniente para el gobernante. El
autoritarismo, le asigna a la representación un fin ético y seleccionador.
Legitimación y límites
A los fines de evitar arbitrariedad por parte del estado:

 Derivados del fundamento material:


a) Necesidad de la intervención: la intervención penal del Estado sólo es legítima cuando
es indispensable para el mantenimiento de su organización política. Sólo se permite
recurrir al derecho penal cuando han fracasado todo los otros instrumentos de control
social.
b) Exclusiva protección de bienes jurídico: no se pueden tipificar hechos delictivos ni
amenazar con sanciones penales sin la existencia de un determinado objeto de
protección.
c) Humanidad: debe resguardarse la autonomía ética del individuo y el respeto a la
persona evitando que los instrumentos legales utilizados puedan atentar contra su
dignidad.

7
 Derivados del fundamento político: consiste en una garantía política fundamental para
proteger al ciudadano, según la cual, éste debe poder conocer de antemano cuales conductas
están tipificadas por ley como delitos y que sanciones tienen previstas.
EL DERECHO PENAL EN SENTIDO OBJETIVO
Contenido
o Derecho penal sustantivo: El derecho penal entendido como el conjunto de normas con sanción
retributiva es una potestad del Estado que presupone regular las condiciones del castigo o de
la aplicación de una medida de seguridad.
o Derecho procesal penal: Regula el juicio penal, el conjunto de procedimientos para declarar
que una persona es responsable de un delito y castigarla como tal.
o Derecho penal ejecutivo: Determina los modos de aplicación de la pena o de las medidas de
seguridad. La sentencia penal es solo declarativa, no ejecutiva. El derecho penitenciario es la
parte más importante del derecho de ejecución penal, regula la efectiva realización del
derechopenal.
Especies de derecho penal sustantivo
A. Derecho penal codificado y complementario: El congreso de la Nación tiene la facultad de
dictar el Código Penal que se aplica en el ámbito de su materia propia en la República,
dando lugar al denominado derecho penal codificado o común. El derecho penal
complementario está configurado por la legislación que complementa al Código penal,
normas penales como por ejemplo la antigua ley de penitenciaria nacional, etc.

B. Derecho penal común y especial: Su especialidad proviene de regular a través de normas


penales algunos de los puntos especiales regidos por la Constitución Nacional. Ejemplos:
ley 8871y sus modificaciones, sobre régimen electoral.
El art 4 del Código Penal y el sistema represivo
Cumple una función general ordenadora del sistema jurídico y junto con el art 31 de la Constitución
Nacionaldeterminan la existencia de un sistema común de legislación penal para todo el país.
Las disposiciones generales del Código Penal rigen en virtud de su art 4 como derecho supletorio solo
respecto de las leyes del congreso. La disposición contraria puede ser expresa o implícita.
El art 4 debe ser considerado aplicable no solamente a las leyes del Congreso, sino también a las que
dictan las provincias en materia Contravencinal.
Derecho penal común
Conjunto de disposiciones que se ocupan de los delitos que implican una ofensa a los bienes de los
individuos como tales (vida, honor, propiedad, etc.) o como miembros de la sociedad (seguridad
política, salud pública, administración, etc.). Éste derecho reprime, porque algunas acciones lesionan o
ponen en peligro real los derechos naturales o sociales de los individuos, alterando así de manera
directa o inmediata la seguridad de estos derechos.
Derecho penal Contravencinal o administrativo
Conjunto de disposiciones que garantiza bajo amenaza penal el cumplimiento de un deber de los
particulares frente a la administración, también protege la seguridad jurídica, reprime porque
determinadas acciones transgreden la actividad administrativa, cuyo objeto es la prosperidad social.
Soler: Las normas de éste derecho se dirigen al hombre como miembro de una comunidad, dirigidas a
ser sociales, pero niega la autonomía de esta clase de normas.

8
Nuñez: La contravención es una infracción a los deberes impuestos a los individuos por la legislación
que regula la actividad administrativa estatal.
Derecho penal disciplinario
Conjunto de preceptos y principios punitivos reguladores del orden de la sujeción pública. Tiene la
finalidad de mantener la disciplina que el orden de la sujeción supone para que el organismo o
institución desenvuelva con arreglo a su propia estructura y finalidad.
Los llamados poderes de policía y disciplina punitiva de los órganos judiciales en las audiencias, son
verdaderas facultades represivas disciplinarias, tendientes a proteger su propio desenvolvimiento
funcional, frente a desórdenes que lesionan el ámbito de respeto necesario para la actuación material
del órgano estatal.
Nuñez: el ámbito del derecho penal disciplinario es más reducido, corresponde a la más restringida
relación del estado con las personas sometidas a un orden de sujeción público. Las penas disciplinarias
como las advertencias, el llamado de atención, etc. representan coerciones tendientes a evitar esos
actos. Estas pueden concurrir con las penales y las contravencionales cuando resultan del mismo
hecho, sin que se viole el principio “non bis in ídem” (nadie puede ser juzgado 2 veces por el mismo
hecho).
DIVISION DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO

 Común o Delictual: dos aspectos que hacen al fundamento de la punibilidad:

I. Derecho penal de autor: se reprime ser o no ser de determinada manera. Lo delictivo es


una forma de ser o pensar. Lo reprochable es la personalidad del autor del hecho y no
el hecho en sí.

II. Derecho penal de acto: fundamente el castigo en la peligrosidad de la conducta del


autor, tomando como presupuesto esencial la exterioridad de ésta última.
Este derecho reprime porque determinadas acciones lesionan o ponen en peligro real los derechos
naturales o sociales de los individuos, alterando así la seguridad de estos derechos.
Contravencinal: es el conjunto de disposiciones que garantiza bajo amenaza penal el cumplimiento de
un deber de los particulares frente a la Administración. También protégela seguridad jurídica,
reprimiendo aquellas acciones que transgreden, al no cooperar, la actividad administrativa, cuyo
objeto es la prosperidad social o el bienestar colectivo.
Disciplinario: es el conjunto de preceptos y principios punitivos reguladores del orden de la sujeción
pública. Potestad pública que regula la acción disciplinaria de los organismos del Estado o de cuerpos
privados a cuyo cargo está la realización de actividades públicas o vigiladas por la potestad pública,
como son los colegios profesionales y los sindicato legalmente investidos del gobierno de la matricula
o de la afiliación respectivamente. Se trata de la acción de los órganos judiciales y legislativos
tendientes a proteger su propio desenvolvimiento funcional, frente a desórdenes que lesionan el
ámbito de respeto necesario para la actuación material del órgano estatal.
Delitos comunes, políticos y conexos
Para formular un concepto de delito político se han propuesto 2 aspectos:

 Criterio objetivo: aquellos tipificados por el título X del Código Penal. “delitos contra los
poderes públicos y el orden constitucional.
 Criterio subjetivo: se tiene en cuenta los fines, móviles o intenciones de los autores.

9
EL ESTUDIO CIENTIFICO DEL FENÓMENO PENAL
Distintos ángulos
A. La dogmática penal: Estos estudios se caracterizan por el objeto sobre el que versan con
conjunto de leyes, un sistema de normas vigentes, cuyos contenidos elaboran. Su existencia s
una consecuencia ineludible de que existen derechos positivos, vigentes. La dogmática supone
una distinción entre el derecho que es (de lege data) y el derecho posible (de legeferenda) y se
ocupa del primero. Estudia un sistema de normas en su momento dinámico como voluntad
actuante. La ley es un modo de deber ser. El método dogmático consiste en tomar el conjunto
de preceptos vigentes y construir un sistema con ese material.
Las normas están compuestas por conceptos abstractos y deben ser manejadas en la tarea sistemática.
Las operaciones necesarias para alcanzar el resultado son: la descripción y el aislamiento de cada
figura jurídica; la comparación, jerarquización y agrupamiento de ellas para inducir principios
alcanzados. La teoría dogmática solo puede alimentarse del derecho vigente.
B. La política criminal: Tiene por finalidad adecuar la legislación penal a las necesidades de los
delitos, las penas, las medidas de seguridad y las reglas que los rigen, como el mejoramiento
del procedimiento penal y de la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad y
corrección.

La política criminal puede ser conceptuada como una disciplina que se ocupa del derecho penal desde
un prisma distinto y complementario, al de la dogmática jurídico-penal y la criminología como la
sociología del derecho penal.
C. La criminología: Aplica métodos biológicos para el conocimiento de los fenómenos sociales,
que asimila la sociedad a un organismo, que trata sus cuestiones con términos médicos,
sometiéndola al método causal explicativo y que adhiere al determinismo de las acciones
humanas.
Es el estudio del delito como fenómeno. Ésta integrada por el examen de dos órdenes de factores: los
subjetivos (antropología criminal, casos individuales) y los objetivos (sociología criminal, observación
de fenómenos de masa). Estudia la criminalización que depende de la reacción social frente a
determinadas conductas, los sistemas de controles sociales y el sistema jurídico penal.
D. La victimología: Es el estudio científico de las víctimas del delito, de la vida social y por abuso
de poder. La víctima, sujeto perjudicado, es quien sufre el menoscabo o destrucción de sus
bienes, aunque no siempre es inocente. Las diferentes tipologías dependen de las relaciones
entre el autor y su víctima, si es conocida o desconocida, del plano en el que se mueve el
delincuente, de su ubicación familiar o social, etc.
Clasificación:
Inocente o ideal: victima anónima que no desencadeno la situación.
Por ignorancia: pareja que se detiene en un lugar oculto y es atacada por una pandilla.
Voluntaria: suicidio por adhesión, eutanasia.
Provocadora: homicidios pasionales
Por imprudencia: quien deja el auto en la vía pública con las llaves puestas.
Infractora: agresora en la legítima defensa.
E. Disciplinas auxiliares:

10
1. Medicina legal: se sistematizan todos los conocimientos de naturaleza médica a los cuales
el derecho hace referencia y que se hacen necesarios para aplicar la ley.

2. Psiquiatría forense: forma parte de la medicina legal y constituye una guía para establecer
la imputabilidad o la inimputabilidad del autor de un hecho delictivo y aconsejar la
imposición de la correspondiente medida de seguridad (cautelar).

3. Criminalística: estudio de los procedimientos científicos de investigación de los delitos, se


integra con muy variados aportes (pericias gráficas y químicas, interpretación de
documentos, etc.).
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS IDEAS PENALES
Breve reseña histórica del pensamiento penal
El modelo de derecho penal ha sido construido sobre la base de los postulados de la ilustración y
legislativamente se fue plasmando en el proceso de codificación posterior a la Revolución Francesa.
Derecho Romano: Sus rasgos más destacados fueron:
La afirmación del carácter público del derecho penal durante el Imperio
Diferencio entre derechos dolosos y culposos y entre delito consumado y tentado.
Desarrollo la imputabilidad, culpabilidad y el error como causa excluyente de la responsabilidad.
La prescripción de la acción penal
Consagra el sentido laico del derecho penal
En las antiguas legislaciones se confundía el delito y el pecado, el derecho y la moral.
Derecho germánico: Inicialmente imperaba la Institución de la Faida o venganza de sangre. Para evitar
la venganza se pagaba una suma a la víctima del delito o a su grupo familiar como castigo y para
compensar el daño. Lo relevante era el daño causado, no se castigaba la tentativa y la responsabilidad
era objetiva.
Derecho canónico: Edad media, derecho disciplinario aplicable a toda la sociedad, incluidos los laicos.
Sus características:
Derecho subjetivista: Establecía reglas sobre la culpabilidad. Hubo vestigios de responsabilidad
objetiva, como la extensión de la pena a inocentes, entre otras.
Delitos en tres categorías: eclesiásticos (atentaban contra el derecho divino, la Iglesia), seculares
(lesionaban al orden humano, reprimidos por el poder laico); mixtos (castigados por el poder civil y
por la iglesia, como el adulterio).
La pena: retribución divina, venganza, intimidación y rectificación derivada de la justicia.
Existieron 2 tipos: espirituales y temporales.

 Instituciones de carácter humanitario que atemperaron el rigor del derecho


germánico.

 Reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley penal, todos son hijos de Dios.
LAS ESCUELAS PENALES
La escuela clásica

11
A partir del Siglo XVI se produjeron varios cambios sustanciales en el derecho penal. En1532 en
Regensburg se sanciono la “Constitutio Criminales Carolina”, único derecho penal hasta e Código Penal
de 1871.
La carolina contenía disposiciones de derecho penal de fondo y de forma; consagraba el principio de
culpabilidad, preveía la tentativa y aceptaba la analogía. En 1789 el derecho penal entra en crisis
terminal con la aparición del movimiento filosófico de humanismo, que culmina con la Revolución
Francesa y su declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. BECCARIA (Cesare Bonesana)
postula en su obra tratado de los delitos y de las penas, los principios sobre el fundamento y fin de la
represión penal.
Principios:
a) Principio de Legalidad: nadie podrá ser castigado por hechos que no hayan sido previstos en
anterioridad por una ley.
b) Prohibición de la interpretación judicial: para evitar las arbitrariedades del absolutismo y
garantizar la seguridad jurídica.
c) Clara distinción entre delito y pecado: independencia del poder civil.
d) Proporcionalidad entre delitos y penas: el daño causado por el delito debe determinar la
intensidad de la pena.
e) El sentido de la represión penal era salvaguardar la sociedad.
f) La pena es para impedir al reo hacer nuevos daños (prevención especial, que el delincuente no
cometa nuevos delitos.) y apartar a los demás de cometer otros iguales (prevención general,
desincentivar a los demás de cometer delitos) y no atormentar al delincuente.
g) Publicidad y sistema acusatorio: eliminación de los procesos secretos e introducción de un
sistema acusatorio.
h) Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley penal: eliminación de las diferencias entre
ciudadanos en razón de su clase social o económica.
i) Eliminación de la tortura como método de confesión. La confesión deja de ser la prueba más
importante.
j) Rechazo de la pena de muerte: postura negativa ente la pena de muerte; subsistencia para
casos excepcionales.

La Escuela Toscana
Iniciada por CARMIGNANI y culminó con CARRARA. La obra de Carrara se trata de una “teoría pura del
delito” con pretensiones de validez universal, establece los principios del derecho penal, validos en
todo tiempo y lugar. Afirma que existe una ley moral anterior y superior a las leyes positivas. Reconoce
el principio de causalidad, entiende al hombre como un ser inteligente y libre. El delito es un ente
jurídico resultante del choque o contradicción entre el hecho del hombre (una fuerza) y la ley
(derecho positivo). El delito lesionaba un derecho subjetivo de la víctima. (Ningún hecho puede ser
delito sino ataca a la ley).

12
Doctrina ontológica iusnaturalista, busca la noción del ser del delito y de la pena. Emplea un método
racional-deductivo, principios generales aplicados en casos particulares. Presencia de un derecho
natural, concepción del hombre como un ser inteligente y libre. CARRARA sostiene que el delito es un
ente jurídico, resulta de una serie de fuerzas que chocan con la ley.
Sistema de análisis de su teoría:
- Fuerza física subjetiva: representa la acción humana, acción humana exterior.
- Fuerza física objetiva: representa la antijuridicidad, acción contraria al derecho.
- Fuerza moral subjetiva: moralmente imputable al sujeto, dotado de libre albedrío. Actual
culpabilidad.
- Fuerza moral objetiva: debe mediar un daño político social, influencia del mundo externo. Debe
existir una lesión, un daño que representa el mal ejemplo que el delito produce en terceros (razón
política del castigo).
EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y SUS MANIFESTACIONES. PRINCIPALES EXPOSITORES
1850/1900.
Surgen postulados opuestos a los de la Escuela Toscana.
El delito será entendido como un ente de hecho, cuyo factor causal es el modo de ser del delincuente y
la influencia del ambiente, que lo determinan fatalmente a cometerlo. La intensidad de la pena
depende de la peligrosidad del sujeto, quien puede ser naturalizado mediante la aplicación de medidas
o sanciones. El objeto principal de estudio pasa a ser el delincuente y su personalidad anormal o
desviada.
LOMBROSO: propone una concepción denominada Antropología Criminal, fundada en el estudio
orgánico y psicológico de los seres humanos, según la cual existe una categoría: “los delincuentes
natos” que tarde o temprano acabaran delinquiendo, es reconocible por el exterior y corporalmente
por ciertas deviaciones de la forma del cráneo, en el cerebro y en otras partes del cuerpo.
FERRI: propone la Sociología Criminal, jurista para quien el delito tenía como causas, factores
individuales, físicos y sociales que determinaban al delincuente. Los clasificaba en: natos, locos,
habituales, ocasionales y pasionales.
GARÓFALO: aporto el concepto de “peligrosidad del delincuente” como futuro autor de delitos. Exigía
que fuera neutralizado con medidas que vulneraban sus derechos, aunque no hubiera cometido
ningún hecho tipificado, “estado peligroso sin delito”.
La falacia de estas tesis se fundamenta en que no existen métodos para demostrar que cierto individuo
está predestinado a cometer delitos en razón de sus características sicosomáticas u otras.

Tercera Escuela del Derecho Criminal (conciliación entre las escuelas clásicas y positivas).
Determino que los principales aportes del positivismo criminológico fueron la admisión de las
medidas de seguridad y la necesidad de tomar en cuenta ciertas pautas para formular un pronóstico
sobre la peligrosidad del condenado, a la hora que el juez deba individualizar la pena.
Positivismo criminológico principales exponentes: Cesare Lombroso (orientación antropológica),
Enrico Ferri (orientación sociológica), Raffaele Garófalo (moderada).
Línea general del pensamiento positivo criminológico: Repercuten en el mundo del derecho las
ciencias naturales e introducen su método de análisis inductivo y experimental. Estudia al delito como

13
acción humana. Se preocupa por las causas (etiología) del comportamiento criminal (se rompe el
pensamiento clásico de la libre elección, y entra en juego otros factores). El delito deja de ser
entendido como un “ente de hecho”. La sociedad es representada como un organismo y los
delincuentes como enfermedades que deben ser sanadas. Los delincuentes responden por el principio
de responsabilidad social o legal de los individuos, por el hecho de vivir en sociedad. Deja de ser un
parámetro la gravedad de la conducta y pasa a cobrar relevancia la mayor o menor peligrosidad del
delincuente.
La Escuela Dogmática
Su objeto consiste en sistematizar el derecho penal, mediante principios que posibiliten su correcta
aplicación.
FEURBACH: planto las bases del método dogmático para el estudio del “derecho penal vigente”. El juez
debía sujetarse a la ley, pero con libertad para interpretarla científicamente.
Dogmática significa “ciencia de los dogmas”, normas jurídicas como verdades indiscutibles. Se ocupa
del estudio de un determinado derecho positivo y tiene por finalidad reproducir, aplicar y sistematizar
la normatividad jurídica, tratando de descifrarla, construyendo un sistema unitario y coherente, su
objetivo e integrar el derecho positivo fijando los principios generales.
ROXIN: dogmática jurídico-penal es la disciplina que se ocupa de la interpretación sistematización,
elaboración y desarrollo de las disposiciones legales. Su método tiene 3 fases: interpretación,
sistematización y crítica.
Se entiende por delito toda conducta típica, antijurídica y culpable. Es preciso la conjunción de dos
clases de caracteres positivos: uno genérico (la conducta humana) y tres específicos (tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad). Tales caracteres específicos se encuentran conectados uno a
continuación del otro en orden secuencial.
1° se debe comprobar si un determinado comportamiento humano se adapta o no a una o varias de las
descripciones contenidas en la ley penal.
2° si ella contradice el ordenamiento jurídico se señalara que es antijurídica.
3° si el autor le era exigible un comportamiento distinto del que realizo se emitirá el juicio de
culpabilidad.
Escuelas:
Positivismo Jurídico: Desde fines del siglo XIX, el positivismo dirige su interés al delito regulado por las
normas del derecho positivo, aplica un método científico-naturalista y experimental, y llevo a afirmar
la existencia de “elementos” comunes en todos los delitos. División del delito en categorías que
pretendían sostener la distinción entre lo Objetivo externo (acción, tipicidad y antijuridicidad) y lo
subjetivo-interno (culpabilidad).
-La acción es una conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior,
caracterizada por el “impulso de la voluntad”, sin tener en cuenta su contenido, que es analizado por el
dolo.
-La culpabilidad puede ser: Dolosa (la más grave) o Culposa (más leve). La capacidad de culpabilidad
(imputabilidad) fue entendida como presupuesto de dicha categoría subjetiva, comprensiva de los
procesos espirituales que se desarrollan en el interior del autor.
-La antijuridicidad formal es característica del positivismo jurídico.

14
Normativismo penal: A principios de siglo XX, repercute la influencia del pensamiento neokantiano
con la distinción entre las ciencias de la naturaleza (cuyo objeto es neutro a la valoración) y las
ciencias del espíritu o culturales (que refieren su objeto a los valores) y con orientación subjetivista de
su método. Se trata del Normativismo o sistema neoclásico, en el cual se las va a dotar de un contenido
material concreto:
La acción pasa a ser un concepto referido a un valor.
El tipo pasa a ser el fundamento de ésta (“tipo injusto”, antijuridicidad tipificada).
La antijuridicidad se concibe materialmente porque va a importar más el porqué del juicio negativo de
contradicción de la conducta con la norma que la mera constatación de la contradicción formal de ella.
La “Teoría Normativa” entiende la culpabilidad como algo valorativo y no descriptivo, que incluye
como elementos del juicio de reprochabilidad del comportamiento del sujeto al dolo separado de la
conciencia de la antijuridicidad y a la culpa. El sistema neoclásico concibe al injusto de modo
predominantemente objetivo y a la culpabilidad como un elemento subjetivo referido a lo normativo.
El finalismo: Hace su aparición luego de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del régimen
nazi, influido por la teoría sociológica de mx weber. Hans Welzel (su fundador) cuestiona la
diferenciación impuesta por el positivismo jurídico entre elementos subjetivos y objetivos. Rechaza la
valoración del sistema neokantiano, afirmando a existencia de categoría ontológicas que determinan el
sentido de la valoración.

 El concepto de tipo, vuelve a ser un indicio de antijuridicidad mediante la construcción del tipo
subjetivo, centrado en el dolo.
 Se reduce el concepto normativo de la culpabilidad a la pura reprochabilidad, cuyos elementos
son la imputabilidad, la posibilidad del conocimiento e la antijuridicidad y la ausencia de
causas de exclusión de la culpabilidad.
 Se convirtió en soporte de una materia de prohibición jurídico-penal.
Las tendencias funcionalistas o preventivas: El finalismo termino cayendo en la actitud de aislamiento
de la realidad, por su monismo metodológico propio de un modelo jurídico unidimensional
estrictamente normativo y del paradigma retribucionista puro que concibe a la pena como la mera
imposición de un perjuicio a su destinatario, sin consideración de sus consecuencias, ni brindar alguna
posibilidad de excluir las causas psicológicas, antropológicas, culturales y sociales de la conducta
delictiva.
Afirma que el derecho penal es un instrumento de control y de incidencia social. La idea de estudiar l
derecho penal en sus múltiples factores de revisar el pensamiento dogmático tradicional, es el
resultado de una suma de factores:
a. Factores Históricos:
 Derrota del nacional socialismo en la Segunda Guerra mundial

 Ocupación angloamericana de Alemania, que puso a sus juristas en contacto con el


pensamiento problemático, que prioriza el sistema de estudio del caso concreto.
Larenz: la obra de Viehweg “tópica y jurisprudencia” destaca la insuficiencia de la lógica de la
subsunción, de la derivación deductiva de resoluciones a partir de normas jurídicas previamente
dadas de contenido más general.
Sostiene que la jurisprudencia solo puede satisfacer su propósito si procede tópicamente buscando la
solución adecuada al caso particular.
b. Factores Científicos: auge de las ciencias sociales.

15
A partir de los años 50 las ciencias sociales alcanzan un gran desarrollo.
El mejor conocimiento de las ciencias sociales coincide a fines de los años 60, con el impulso de
reformas sociales y políticas. El pensamiento político crítico propio de las ciencias sociales se traslada
al derecho penal.
Propuesta de integración de las ciencias sociales y ciencia jurídica, que el derecho penal pase a ser
visto como un instrumento de control social.
Relación interdisciplinaria de integración de nuestra materia con las ciencias sociales se refleja en los
tres momentos por los que pasa la vida de la norma penal: elaboración de la legislación, determinación
de su contenido y aplicación de la sanción penal. Lo que es verdad jurídicamente y lo que es exacto
empíricamente.
c. La reforma de las legislaciones penales
-Evolución de las relaciones económicas y sociales y las nuevas concepciones ético sociales, que
determinaron la segunda mitad del siglo XX.
-Adquiere mayor relevancia la internacionalización del derecho penal a través de los pactos
internacionales de derechos humanos. La influencia de los factores internos y externos, abrió el
camino a una nueva tendencia que otorga prevalecía a las consideraciones teleológico-normativas en
el sistema jurídico del delito, sustituyendo el modelo anterior por los paradigmas funcionalistas de
Roxin y Jakobs.
Roxin: introduce razonamientos políticos-criminales en cada una de las categorías de la teoría del
delito.
Los discursos de Roxin y Jakobs presentan profundas diferencias, pero existen algunos aspectos en
común:
-Al abandono de una dogmática de base ontológica-naturalista.
-El intento de construcción de un derecho penal orientado a las consecuencias, que permitiera
conformar un sistema abierto adecuado a las necesidades preventivas de la actual sociedad.
-Utilizan un método teológico-funcional. La perspectiva implicaría un retorno al neokantianismo y una
renormatización de las categorías del delito, pero con una disposición a la resolución practica de los
problemas planteados, que atiende a la misión del derecho penal antes que a los encantos de su
alquimia deductiva.
El Funcionalismo sistemático o radical y sociológico de jakobs.
En los últimos tiempos se produjo una transformación que ha dejado de lado la dogmática de signo
ontológico propio del finalismo, ingresando a una etapa de renormatización.
Las principales razones que explican la modificación del paradigma son:

 La influencia de la sociología en la dogmática penal, en la sociedad moderna de alta


complejidad y de interacciones entre individuos que tienen contactos anónimos.

 La crisis de la filosofía del sujeto, donde la razón práctica es sustituida por la razón
comunicativa, opuesta a la intuitiva del sujeto.

 Tiene su punto de partida en un conjunto descentralizado de condiciones objetivas, que


permiten describir determinados procesos de comunicación.

16
 Sostiene que la solución de un problema social se produce por medio de un sistema jurídico en
cuanto sistema social parcial, por lo que no se puede desligar al derecho penal de la sociedad.
Las funciones son prestaciones que mantienen un sistema:

1) La función del derecho penal es restablecer en el plano de la comunicación la vigencia


perturbada de la norma.
2) La protección confirmación de las normas, se logra a través de la pena que sirve para
ejercitar a los ciudadanos en la confianza hacia la norma.

 La posición extrema del funcionalismo sistémico produce hondas repercusiones en las


categorías de la teoría del delito:

1) La renormatización de los contenidos de las categorías.

2) El delito se convierte en una comunicación defectuosa, en un comportamiento


individualmente evitable del sujeto responsable.

3) Existirá una conducta humana cuando un determinado comportamiento tenga sentido


en un esquema social de comunicación.

 Los sucesos naturales no son integrantes de la conducta delictiva. Se excluyen así los
acontecimientos que no puedan ser evitados por el agente. Son evitables las causaciones que
no se producirían si concurriese una motivación dirigida a evitar las consecuencias.

 La evitabilidad define de la acción humana en el delito doloso y en el culposo, donde actuar


imprudente es una toma de posición que implica la falta de reflexión sobre las consecuencias
del obrar.
 El injusto únicamente será reprochable en función de las alternativas que la sociedad tenga
para resolver el conflicto. Si ella no dispone de tal solución, habrá culpabilidad. Si existe otra
alternativa no tiene sentido aplicar la pena. (ej:dementes)
Funcionalismo moderado o valorativo de Roxin
Postula continuar con la obra inconclusa del neokantianismo, pero reemplazando la difusa orientación
hacia los valores culturales por los fundamentos políticos-criminales de la moderna teoría de los fines
de la pena. Esta línea asocia:
1) Al tipo, como motivo central.

2) A la antijuridicidad, con el ámbito de soluciones sociales de los conflictos.


3) A la culpabilidad, con la necesidad de pena resultante de consideraciones preventivas.
4) Lo decisivo para el concepto de acción es una conducta que importe la exteriorización de la
personalidad humana.
Los dos aportes más significativos a la teoría del delito son:
a. La relación entre la acción y el resultado era por criterios de valoración jurídica al retomar la
antigua teoría de la imputación objetiva.

b. La responsabilidad se trata de saber si el sujeto individual merece una pena por el injusto que
ha realizado.
LAS CORRIENTES CRÍTICAS Y SUS VERTIENTES CRIMINOLÓGICAS Y ABOLICIONISTA. EL
GARANTISMO PENAL.

17
Son tres las opciones fundamentales en la actualidad para analizar el fenómeno jurídico-penal: la
abolicionista, la resocializadora y la garantística. Son posturas reformistas que constituyen corrientes
críticas del sistema penal, pretendiendo introducir elementos de progreso que se mantengan dentro
del propio sistema.
El abolicionismo: se opone a toda forma de derecho penal, pretendiendo construir un sistema punitivo.
Centra su análisis en el sistema penal, como generador de criminalidad. El delito no tiene lugar como
tal en la realidad, sino que surge por medio de una atribución de status criminal, que tiene lugar en
forma selectiva y discriminatoria.
El abolicionismo fue elaborado ante todo en países pequeños (Holanda, noruega, etc.) en los que el
problema de la criminalidad es relativamente reducido. Limitaciones para resolver hechos de
criminalidad violenta, patrimonial o socioeconómica (homicidios, robos, violaciones).
El garantismo penal: exige conciliar la prevención general con los principios de proporcionalidad,
humanidad y de resocialización
El derecho penal mínimo sostiene que la función preventiva es doble: prevención de los delitos y de las
penas privadas o desproporcionadas o arbitrarias. Lo que legitima al derecho penal es la minimización
de la violencia en la sociedad.
UNIDAD N°4 DERECHO PENAL Y CONSTITUCIONAL – GARANTIAS CONSTITUCIONALES
El Derecho Penal Constitucional
Ley fundamental que le marca al legislador el sistema axiológico en el que deberá inspirarse al dictar la
ley penal delimitándole su ámbito de actuación. A partir de la Constitución del 94 la doctrina y la
jurisprudencia comienzan a construir un modelo constitucional penal que comprende:
-Los principios generales de la constitución
-Los derechos fundamentales del hombre
-Los preceptos constitucionales que expresamente regulan contenidos del sistema penal
-Del preámbulo: afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la
libertad.
-De la parte dogmática (1°parte): adopción de la forma representativa, republicana y federal de
gobierno.
-De la parte orgánica (2° parte): en el art 75, inc. 22 otorga jerarquía constitucional a un grupo de
tratados en los que se condensan los derechos fundamentales del ser humano.
-Respecto a la dignidad humana
-Respecto a la integridad física, psíquica y moral. Derecho al honor y la intimidad, la libertad personal,
la igualdad (art16), la propiedad privada (art17), los derechos de libre expresión y libertad de prensa,
de reunión, asociación, de comerciar, de profesar libremente el culto, de enseñar y aprender, de
libertad gremial y de huelga, etc.
-Derecho al ambiente sano, derecho de los consumidores, derecho a la información y el habeas corpus-
no deben identificarse con el bien jurídico propio del derecho penal, su protección no siempre
requiere del derecho penal.
Los principios constitucionales que expresamente regulan contenidos del sistema penal:
A. Garantías penales:

18
I. Exigencia de la ley previa (art18 CN)
II. Irretroactividad de la ley penal más severa ( art 18CN)
III. Retroactividad y ultra actividad de la ley penal más benigna (art 9, convención americana
sobre derechos humanos)
IV. Derechos a la tutela jurídica efectiva
V. Prohibición de injerencia en la vida privada
VI. Prohibición de prisión por deudas.
VII. Derechos de control por un tribunal de alzada, de las sentencias condenatorias.
VIII. Derechos de detenido a ser juzgado en un plazo razonable
IX. Respeto al principio del juez natural (art18 CN)
X. Consagración del principio de inocencia, mientras no se haya dictado condena
XI. Derecho a un proceso regulado (art 18 CN)
XII. Derecho de defensa (art18 CN)
XIII. Establecimiento de la libertad como regla durante la tramitación del proceso penal
XIV. Prohibición de detención arbitraria
XV. Derecho de inculpado a no ser obligado a declarar contra sí mismo (art18 CN)
XVI. Derecho a ser indemnizado por el caso de detención ilegal
XVII. Derecho del procesado a estar separado de los condenados
XVIII. Derecho de los menores a ser juzgados por tribunales especializados y detenidos
separadamente de los adultos.
XIX. Non bis in ídem (no puede ser juzgado 2 veces por lo mismo)
XX. Necesidad de la pena
XXI. Restricciones a la imposición de la pena de muerte (art18 CN)
XXII. Humanidad de la pena (art18CN)
XXIII. Personalidad de las penas
XXIV. Readaptación social, como fin de la ejecución de la pena.

B. Normas de carácter excepcional referidas al funcionamiento de instituciones con gravitación


en el sistema penal:
1-Prohibición de iniciativa popular sobre proyectos de ley en materia penal
2-Se prohíbe al presidente dela Nación dictar normas que regulen materia penal a través de decretos
por razones de necesidad y urgencia.
3-Delitos constitucionales.
4-Compra y venta de personas- sedición acto subversivo
5-Concesión de poderes tiránicos
6-Atentados contra el sistema democrático
7-Tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y genocidio.
C. Tratados con jerarquía constitucional:
La ley 24.309 de necesidad de reforma de la Constitución Nacional, temas de tratamiento: los
institutos de integración y tratados internacionales. El art 75 CN reformada en 1994 en su inciso 22
enumera los documentos internacionales incorporados:
1° bloque. Tratados y concordatos en general, a los que otorga jerarquía supralegal
2° bloque: Formado por los tratados sobre Derechos Humanos, les otorga jerarquía Constitucional.

19
El concepto de Derechos Humanos se equipara al de derechos fundamentales o esenciales del hombre;
vinculados a su dignidad de ser humano, son universales.
Principios del derecho penal
Conjunto de principios que se constituyen en límites de la potestad punitiva, esenciales a todo Estado
de derecho, condiciones para la atribución de responsabilidad e imposición de la pena.
Principio de Legalidad:
-Garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del Estado. Surgen los siguientes aspectos a
considerar:
-Garantía criminal. Exige que el delito este tipificado
-Garantía penal: requiere que la ley señale la pena que corresponda al hecho
-Garantía jurisdiccional: existencia del delito, sentencia judicial y procedimiento legalmente
establecido.
-Garantía de ejecución: el cumplimiento de la pena sujeto a una ley que lo regule.
La norma jurídica reguladora del hecho delictivo y su sanción debe cumplimentar los requisitos de:
-Ley previa, es preciso que el sujeto pueda conocer en el momento en que actúa si va a incurrir un
delito, y en su caso, cuál será la pena.
-Ley escrita, emanada del Poder legislativo.
-Ley escrita, impone un grado de precisión de la ley penal y excluye la analogía.
Principio de reserva:
Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe (art19, 2° párrafo CN).
Reservarles a los individuos como zona exenta de castigo la de aquellos hechos… que no están
configurados y castigados por una ley previa a su accionar.
Irretroactividad de la ley penal más severa y la prohibición de la aplicación de la ley penal por
analogía.
Principio de mínima suficiencia (mínima lesión)
Se trata de restringir numerosos tipos legales consolidados, partiendo del principio de lesividad, y
tomando como parámetros un carácter cuantitativo, un carácter cualitativo y una restricción
estructural.
Principio de subsidiariedad: Cuando ninguno de los medios anteriores sea suficiente, estará legitimado
el recurso de la pena o de la medida de seguridad. Este principio, se encuentra conectado con el
resultado de un juicio de necesidad acerca del derecho penal, en virtud del cual, si la protección de los
bienes jurídicos puede lograrse a través de medios no penales aquel dejara de ser necesario.
Principio de fragmentariedad: No todos los ataques a los bienes jurídicos deben constituir delito, sino
solo las modalidades consideradas especialmente peligrosas. Deriva de la limitación del derecho penal
a lo estrictamente necesario.
Halla su razón de ser en los principios de proporcionalidad y lesividad. Se integra con dos
subprincipios:

20
-Principio de proporcionalidad
Limita la especie y medida de la pena a aplicar en el caso concreto.
La gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad del hecho cometido.
Las valoraciones sociales han de servir como parámetro a la hora de la imposición de medidas de
seguridad, las que deberán guardar proporcionalidad con el grado de peligrosidad criminal del sujeto
y con la gravedad del hecho cometido.
-Principio de lesividad
Impide prohibir y castigar una acción humana, si esta no perjudica o de cualquier modo ofende los
derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos.
Impone la tolerancia jurídica de toda actitud o comportamiento no lesivo para terceros
a)-Principio de acción-exterioridad
El derecho penal se caracteriza como un conjunto de ilicitudes definidas, que tienen por objeto la
prohibición de acciones determinadas, en tanto solo a través de estas se pueden lesionar los bienes
jurídicos objeto de protección penal. Por lo cual, donde no hay acción, como exteriorización, no hay
delito. La sanción solo puede ser impuesta a alguien por algo realmente hecho por él y no por algo solo
pensado, deseado o propuesto.
Nuestro derecho penal es un derecho de hecho
b)-Principio de privacidad
Art. 19, 1º parte: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados…”
El domicilio, la correspondencia y los papeles privados, son inviolables; y una ley determinara en qué
casos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Se ha consagrado así, una zona de intimidad, que no puede ser amenazada ni lesionada por el poder
estatal, e implica un respeto a la dignidad humana.
1) Principio de culpabilidad
Reconocer la capacidad de libertad del hombre.
La responsabilidad personal del individuo se basa en su libre albedrío, en virtud del cual, es él quien
elige delinquir o no delinquir.
2) Principio de judicialidad
Representa una garantía respecto de la imparcialidad y correcta aplicación de la ley penal. Tiene su
fuente constitucional en los principios de juez natural, división de poderes y juicio previo.
La responsabilidad y el castigo del autor, deberá emanar de un órgano público.
Los órganos encargados de conocer y resolver en las causas por responsabilidad penal, son los
tribunales judiciales, que deben ser independientes de los otros poderes.
La ley penal exige un juicio previo fundado en ley anterior al hecho en proceso, que debe observar las
formas sustanciales de la acusación, defensa, prueba y sentencia.
3) Principio del non bis in ídem

21
Se prohíbe perseguir penalmente más de una vez por el mismo hecho, tanto cuando en uno anterior,
sobre los mismos hechos, ha recaído absolución o condena.
Derivación del principio de inviolabilidad de la defensa. Adquiere el rango de garantía constitucional a
partir de la Convención Americana sobre Derecho Humanos y por el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, incorporados en la Constitución Nacional.
4) Principios de humanidad y personalidad de las penas
Humanidad:
El sistema penal contemporáneo surge del requerimiento de una humanización del rigor de las penas,
corporales o de muerte, previstas en el derecho penal anterior a la ilustración.
1° desaparecieron las penas corporales, reemplazándolas por penas primitivas de la libertad. La pena
de muerte va siendo abolida en muchos países. Actualmente se ve una progresiva sustitución de las
penas primitivas de la libertad, por otras menos lesivas como las multas o trabajos en beneficio de la
comunidad.
Se funda el argumento decisivo en contra de la inhumanidad de las penas, el principio moral del
respeto a la persona humana, cuyo valor impone un límite a la calidad y cantidad de las penas. “sirve
para fundar la legitimidad del Estado únicamente en las funciones de tutela de la vida y los restantes
derechos fundamentales; un Estado que mata, que tortura, que humilla a un ciudadano no solo pierde
cualquier legitimidad, sino que contradice su razón de ser, poniéndose al nivel de los mismos
delincuentes”
Personalidad:
Impide castigar a alguien por un hecho producido por otro.
El principio de personalidad excluye toda posibilidad de extender formas de responsabilidad penal a
grupos sociales en conjunto.
Se halla la base de este principio, en el artículo 119 de la C.N., que tipifica el delito de traición a la
Nación, establece que la pena no podrá trascender directamente de la persona del delincuente
5) Principio de resocialización
Evitar la marginación de los condenados. Hace preferibles las penas que no impliquen separación de la
sociedad.
La resocialización constituye la finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad.
No puede estar orientada a imponer un cambio en la personalidad y convicciones del sujeto, a fin de
obligarlo a adoptar el sistema de valores que el Estado tiene por mejor.
Su objetivo es ofrecer al interno, una ayuda que le permita comprender las causas de su delincuencia,
sin alterar coactivamente su escala de valores. Se busca hacer comprender al sujeto que ha delinquido,
evitando en el futuro la comisión de nuevos delitos.
6) Principio de prohibición de prisión por deudas
“Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad
judicial competente dictados por incumplimiento de deberes alimentarios”.
Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos; y la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre.
UNIDAD N° 5: LA LEY PENAL

22
1. FUENTES DEL DERECHO PENAL:
Hay 2 clases de fuentes:
a) De producción: alude a la voluntad que origina el derecho, o sea, a la autoridad que dicta las normas
jurídicas.
b) De conocimiento: alude a la manifestación de dicha voluntad, forma que el derecho objetivo asume
en la vida social o donde se conoce el derecho.
EL ESTADO ES SU ÚNICA FUENTE DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO PENAL.
EN NUESTRO SISTEMA LEGAL PENAL LA UNICA FUENTE DE PRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO ES LA
LEY.
LA COSTUMBRE
El uso constante y general de una regla de conducta por parte de los miembros de la comunidad
constituyen la costumbre, que adquiere el carácter de fuente de conocimiento del derecho, sin la
intervención de un órgano del Estado que realice un acto expreso de creación. La costumbre puede
tener capacidad creadora de derechos y obligaciones.
En el derecho penal argentino, dada la vigencia de los principios de legalidad y reserva, que exigen la
ley escrita previa, la costumbre no constituye una fuente inmediata de conocimiento, por lo que no
puede dar base a la creación de tipos delictivo.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del derecho solo pueden tomarse en cuenta por el órgano jurisdiccional de
aplicación de la ley penal, como un medio de interpretación teleológica pero nunca como fuente de
conocimiento del derecho penal.
LA JURIDISPRUDENCIA
En sentido amplio, se la entiende como las sentencias de los órganos jurisdiccionales que aplican el
derecho a cada caso concreto. En sentido estricto, como las resoluciones de los más altos tribunales de
justicia. Tal jurisprudencia no puede constituir en nuestro sistema jurídico el carácter de fuente de
conocimiento de derecho penal, solo es adecuado cuando hace referencia a un conjunto de sentencias
numerosas o repetidas y en sentido concordante sobre cierta materia. Ciertos fallos de los jueces
pueden actuar como modelos y ser utilizados para resolver casos semejantes en igual sentido.
En nuestro sistema de gobierno el juez no puede atribuirse la función legislativa que es la exclusiva
fuente de la predicción de la ley penal. El control difuso de la C.N. reconoces a los jueces para declarar
la inconstitucionalidad de las leyes, solo puede producir el efecto de invalidad tales disposiciones en
relación al caso concreto, pero de ninguna manera puede ser entendida como creación de normas
penales.

LA ANALOGÍA
En el derecho penal liberal el juez debe descubrir la voluntad de la ley, por lo que se le permite tanto la
interpretación extensiva como la interpretación analógica ordenada por la misma ley penal. Este
principio no puede tener aplicación en el derecho penal si es utilizado “en contra del imputado”.
Analogía legal, el art. 16 Código Civil la reconoce como fuente para solucionar las lagunas del derecho,
sería suplantar la voluntad de la ley por la del juez, ya que en materia penal éste nunca puede crear
una norma copiando otra.

23
Analogía jurídica, importaría una verdadera creación del derecho por voluntad del sentenciante, para
regir situaciones que no han sido reguladas expresa ni implícitamente en la ley punitiva.
Analogía in malam partem, utilizada por el juez en perjuicio del imputado para extender la zona de
punición definida taxativamente por la ley penal.
Analogía in bonam partem, es admisible, se hace para excluir o disminuir la pena o mejorar la situación
del interesado.
2. LA LEY PENAL
CONCEPTO
La ley penal es aquella disposición escrita y general, emanada del órgano del Estado, que tiene por
objeto establecer los principios que deben regir el derecho penal, definir como delitos determinados
hechos ilícitos y exigir las respectivas penas o las medidas de seguridad para los partícipes de éstos.
ELEMENTOS DE LA LEY PENAL
Toda norma penal esta conformad por dos elementos:
A.-Supuesto de hecho (identificado con el tipo penal)
B.-Consecuencia jurídica (identificada con la pena o medida de seguridad).
A la realización del supuesto de hecho o “precepto”, se asocia una determinada consecuencia jurídica o
“sanción”. La ley penal indica en cada tipo que conducta está prohibida u ordenada y amenazada su
realización u omisión con una determinada consecuencia jurídica negativa para su autor. Para poder
conocer el contenido total de la norma jurídico-penal, es preciso relacionar artículos ubicados en la
Parte Especial con otros de la Parte General del Código Penal.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL
Escrita
Estricta: debe tener precisión tanto para la descripción del delito, como respecto de la determinación
de la pena; precisa.
Exclusiva: sólo ella tiene el monopolio en la creación de los delitos y sus consecuencias jurídicas
Obligatoria: todos deben acatarla, los particulares que deben abstenerse y los jueces que deben aplicar
la sanción a quienes han delinquido
Irrefragable: mientras dure su vigencia será ineludible su aplicación a todos los casos concretos que se
produzcan, ya que solo otra ley posterior de igual jerarquía podrá derogarla o modificarla, expresa o
implícitamente;
Igualitaria: en virtud del principio de igualdad ante la ley, ésta no puede individualizar a sus
destinatarios, como así tampoco se admiten fueros personales o prerrogativas por los que algunos
puedan quedar excluidos de su alcance, que abarca a todos los que se encuentren en las mismas
circunstancias
Constitucional: debe ajustarse a las expresas directivas de la Constitución
Descriptiva de tipos no comunicables entre sí: no existen lagunas del derecho que puedan ser
integradas mediante la analogía con otros preceptos de la ley penal.
EL FEDERALISMO Y LA LEY PENAL

24
La Constitución Nacional de 1853-1860 adopta en su art. 1º la forma federal de Estado. En el reparto
de competencias entre la Nación y las provincias, en el art.121 “las provincias conservan todo el poder
no delegado por esta constitución al gobierno federal…”.
Según su fuente de producción las leyes penales pueden ser clasificadas en:
a) Legislación emanada del Congreso de la Nación:
Leyes penales comunes: Código Penal y leyes complementarias.
Leyes penales especiales: sanciones punitivas para asegurar el cumplimiento por parte de sus
destinatarios de las obligaciones impuestas por dichas leyes.
b) Legislación dictada por las legislaturas Provinciales:
Leyes provinciales de imprenta (art. 32 C.N.)
Leyes convencionales provinciales que emanan de los poderes locales de policía y de protección de su
propia actividad administrativa.
Ordenanzas dictadas por los órganos legislativos municipales: se les otorga el ejercicio de poderes
locales de policía a través de ordenanzas que contienen disposiciones represivas.
LA LEY PENAL EL BLANCO
MEZGER, comprende a la ley penal en blanco en aquellas situaciones en las cuales la consecuencia
penal se vincula a la trasgresión de una orden o prohibición, cuyo contenido debe ser llenado por
distintas normas.
- Distingue dos formas de ley penal en blanco:
a) En sentido amplio: que el tipo este contenido en la misma ley o en otra emanada por el Parlamento.
b) En sentido estricto: que el tipo este en otra norma emanada de distinta instancia legislativa,
diferente al Parlamento.
NUÑEZ hace las siguientes distinciones:
a) En sentido propio: estructurada mediante dos actos de legislación, uno de determinación genérica y
otro de creación específica da la conducta punible por la instancia legal complementaria.
b) En sentido impropio: castiga específicamente determinadas conductas violatorias de lo que en
algunas materias ordena la ley, sin posibilidad creadora a favor de estas disposiciones.
Para BIDART CAMPOS, deben mediar dos exigencias:
a) La norma complementaria siempre debe ser anterior al hecho punible;
b) Esa norma no requiere ser una ley, pero si queda habilitado por un organismo administrativo, la ley
penal debe fijarle con precisión los contornos. Las leyes penales en blanco al revés, solo cuando el
supuesto de hecho esta determinado, mientras que solo existe un reenvío a otra ley en lo relativo a la
pena.
TIPOS PENALES ABIERTOS
Existen ciertos tipos en los cuáles algunas de sus partes están expresamente descriptas, y otras, que
no. Estas partes deben ser completadas por el juez. Su tarea en estos casos es de complementación del
tipo penal.

25
WELZEL, sostiene que “una considerable restricción surge el principio de la determinabilidad legal de
la punibilidad de los tipos abiertos,…, en ellos solo una parte del tipo está legalmente descrito,
mientras que la otra parte debe ser construida por el juez mediante complementación del tipo”. En los
tipos abiertos la tarea complementaria es realizada mediante la jurisprudencia, que según ya se ha
visto, no es fuente de cognición del derecho penal. “Los tipos abiertos son aquellos en los que el
contenido propio tiene que ser llenado por apreciaciones”. Ejemplo: los “delitos culposos” donde la ley
penal se limita a la forma genérica a la “imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo”, sin describir específicamente la
conducta prohibida, razón por la cual, el juez deberá determinar en cada caso particular si el
comportamiento de imputado infringió o no el deber objetivo de cuidado.
LA DELEGACION LEGISLATIVA EN EL PODER EJECUTIVO
La Constitución Nacional prohíbe expresamente la delegación legislativa a favor del Poder Ejecutivo y
la emisión por éste de disposiciones de carácter legislativo.
El Poder Legislativo no puede válidamente delegar en aquel otro poder del Estado ni en sus
reparticiones administrativas el establecimiento de las infracciones de derecho penal y sus
consecuencias jurídicas.
LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
NUÑEZ se refería a esto cuando el “decreto-ley era una verdadera ley emanada del Poder Ejecutivo en
forma de decreto, en casos excepcionales o urgentes, pero que en nuestro régimen carece de validez
como ley, salvo que su aprobación ulterior por el Poder Legislativo le dé ese carácter”.
3. LA LEY Y LA NORMA PENAL
a) “Teoría de las normas” de BINDING: Se debe distinguir la norma (ordena o prohíbe determinada
conducta) de la ley penal (describe en su precepto la acción o la omisión y establece en su sanción la
pena). Para Binding la norma “ordena o prohíbe” una acción o conducta (está prohibido matar,
lesionar, robar, etc.). Por otro lado la ley describe esa conducta o acción que en definitiva viola la
norma y establece una pena (sanción) para el autor.
b) “Teoría monista” de los imperativos. Considera a las disposiciones penales como normas subjetivas
de determinación, la norma es un imperativo que expresa la voluntad estatal, dirigida a todos los
individuos, que están obligados a cumplirlo.
c) “Teoría dualista” elaborada por MEZGER. Quien distinguió:
-“Una norma objetiva de valoración” del derecho que materializa esa ordenación objetiva de la vida;
-“Una norma subjetiva de determinación” que se deduce de aquella norma y que se dirige al individuo
y le dice lo que debe hacer y omitir para satisfacer dicha norma de valoración.
d) “Teoría pura del derecho” de HANS KELSEN Está en contra de la teoría de las normas, sostiene que
todas las normas jurídicas tienen la misma estructura y que su esencia es la imposición de deberes y la
amenaza de sanciones frente a su incumplimiento, motivo por el cual carece de sentido la distinción
entre norma y ley penal postulada por BINDING.
KELSEN introduce la coacción o sanción como elemento decisivo de la norma como juicio hipotético.
Distingue entre:
- Norma primaria: que establece la relación entre el hecho ilícito y la sanción;
- Norma secundaria: que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. La crítica a esta
concepción indica que su entendimiento de la pena como prevención general puede conducir a un

26
derecho penal autoritario. La adhesión a alguna de las concepciones sobre la norma jurídico-penal
depende de la orientación que se adopte en materia de teoría de la pena.
ESTRUCTURA
Según su estructura lógica las leyes penales pueden ser:
Completas: las que contienen ambos elementos constitutivos, el supuesto de hecho (precepto) y la
consecuencia jurídica (sanción).
Incompletas: contienen solamente uno de los elementos constitutivos.
Para algunos pueden tener dos clases:
a) Meramente sancionatorias: cuando contienen la sanción, pero la descripción de la conducta esta
enunciada remitiendo a otra ley.
b) Meramente preceptivas: contienen únicamente el precepto, cuya sanción se encuentra en otra ley.
Contiene solo una parte de la norma, el precepto penal se completa reuniendo diversas disposiciones
de leyes.
LARENZ, catalogan a las leyes penales incompletas en:
a) Aclaratorias: sirven para determinar más concretamente el supuesto de hecho.
b) Restrictivas: reducen el alcance de una norma jurídica, al exceptuar de su aplicación cierto grupo de
casos;
c) Remisivas: envían en relación a un elemento del supuesto de hecho o en relación con la
consecuencia jurídica, a otra norma.
CONTENIDO
Están determinados por las funciones que debe cumplir el derecho penal como instrumento de control
social:
- Establecimiento de los principios generales, necesarios para una represión justa y
racionalmente adecuada;
- Definición de los distintos tipos delictivos;
- Determinación de la pena para cada tipo delictivo, por su especie y por su cantidad;
- Previsión de las medidas de seguridad, que representan otra consecuencia del injusto y tienen
un sentido preventivo fundado en la peligrosidad delictual del sujeto activo.
DESTINATARIOS
Según la teoría de BINDING las normas se dirigen a los individuos que deben abstenerse de los
comportamientos prohibidos.
El derecho penal se dirige a todos los miembros de la comunidad. “Son destinatarios de la ley penal
tanto los habitantes del Estado quienes deben ajustar sus conductos a los mandatos y prohibiciones
del derecho, como los órganos estatales encargados del ejercicio de las acciones penales y de la
aplicación de las penas o medidas de seguridad.

NORMA PRIMARIA Y SECUNDARIA. De valorización y determinación

27
Norma primaria, dirigidas a los ciudadanos a quienes prohíben la realización de ciertas acciones, cuya
violación determina antijuridicidad de la conducta. Tiene una doble naturaleza valorativa y
determinativa.
Norma secundaria, dirigidas a los jueces ordenándoles la imposición de sanciones penales en caso de
que se cometan delitos. Carácter imperativo, que confluyen en la responsabilidad personal.
MIR PUIG: la norma jurídico-penal cumple una función de enlace entre delito y pena, entiende que un
enunciado legal puede servir de base a más de una norma jurídica. Tal sucede en los preceptos de la
Parte Especial del Código Penal, cada uno de los cuales contiene las dos clases de normas.
ROXIN: las normas primarias junto al carácter imperativo propio de la norma de determinación, que se
dirige a la voluntad del ser humano y le dice lo que debe hacer o dejar de hacer, admiten la presencia
de una norma de valoración.
4. INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
Según el sujeto que realiza la interpretación, suele distinguirse:
a) Interpretaron auténtica: es la que efectúa el Poder Legislativo, ya sea dentro de la misma ley
(interpretación contextual) o por medio de otra ley (interpretación posterior).
- Se trata de una norma que tiene fuerza obligatoria a partir de la vigencia de la ley.
b) Interpretación doctrinal: formulada por los autores para desentrañar el contenido de la ley penal.
Tiene influencia en la interpretación judicial cuando sus argumentos son convincentes o quienes la
realizan gozan de prestigio intelectual.
c) Interpretación judicial: llevada a cabo por los órganos jurisdiccionales para aplicar la ley penal al
caso concreto, descubriendo la voluntad contenida en ella.
INTERPRETACION PENAL: busca el sentido o alcance de la ley al momento de su aplicación al caso
particular.
NECESIDAD DE INTERPRETACIÓN DE LA PENAL: la actividad de aplicar la ley penal al caso concreto
implica necesariamente un ejercicio de interpretación. Esta tarea del juez es esencial debido a que
mediante ella da las razones del porqué castiga una determinada conducta en el caso concreto.
OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN PENAL: determinar el sentido o alcance de la ley y no la del
legislador.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:
a) Gramatical: es el punto de partida de toda interpretación, se intenta desentrañar el sentido de los
términos o vocablos empleados al momento de redactar la norma;
b) luego, una vez que aplicado este método, se lo complementa buscando la concepción del legislador
histórico y el contexto sistemático-legal, según el fin de la ley penal;
c) otros métodos: en los casos en donde la necesidad de determinar el sentido o alcance de la ley penal
no se satisface completamente con los mecanismos que antecede, se recurre a criterios teleológicos,
lógico-formales, sistemáticos, históricos, etc.
LÍMITES:
Los principios de legalidad y reserva penal imponen límites infranqueables a la interpretación judicial
en materia penal, el más significativo es la prohibición de recurrir a la analogía en perjuicio del
imputado. Según ROXIN, el intérprete debe argumentar político-criminalmente como el legislador,
pero eso no significa que tengan las mismas competencias. La dogmática tiene que ejercer política

28
criminal dentro de los límites de la interpretación. Por ello choca en la interpretación del derecho
vigente en dos barreras:
a) No puede sustituir las concepciones y finalidades del legislador por las suyas;
b) No puede procurar imponer el fin de la ley en contra de un tenor literal opuesto a ello.
El principio in dubio pro reo NUÑEZ concluye sosteniendo que “la restricción interpretativa por duda
no solo opera para evitar la interpretación analógica de la ley penal o su extensión interpretativa más
allá del marco real del hecho, sino, también, en la situación de incertidumbre del ánimo sobre la pena
referible a él”. Para no condenar a alguien sin tener la certeza de que a cometido el delito.
Los límites a la interpretación están impuestos por la normativa constitucional, específicamente los
arts. 18 y 19. De los principios de legalidad y de reserva –ya tratados- se desprende además el de
prohibición de analogía contra el imputado. Por otra parte el principio “in dubio pro reo” (5.14.10) –en
caso de duda a favor del imputadoutilizado al momento de realizar la valoración de los elementos de
prueba colectados durante la tramitación del proceso penal (es decir, en caso de que estos elementos
no alcancen a conformar el grado de convicción suficiente –duda- en el juez para tener por acreditado
el hecho y la autoría, se debe estar a favor del imputado), puede ser utilizado al momento de
valoración o interpretación de la ley penal.
UNIDAD N°6 AMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
1. AMBITO TEMPORAL DE LA VALIDEZ
Principio general: aplicación de la ley vigente al momento de comisión del delito. El principio general
que gobierna la validez temporal de la ley penal es la irretroactividad
Concepto: El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal es el “tempus regit
actus”, es decir rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo. Éste
principio se deriva del principio de legalidad, que exige por imposición de una sanción penal, la
existencia de una ley previa que determina el hecho punible, la sanción y las consecuencias accesorias
del delito, ello en virtud de que “solo si una conducta esta previamente prohibida puede el ciudadano
saber que si la realiza incurre en responsabilidad.
El principio general de aplicar a ley vigente al momento en que el delincuente hizo la materialización
de su voluntad delictiva, tiene excepciones de raigambre constitucional fundadas en la aplicación de la
ley penal más benigna, retroactividad y ultraactividad. El momento de comisión del delito.
Consideración del delito continuado y el permanente La validez temporal exige determinar cuál es el
momento de comisión del delito, a los fines de establecer cuál era la ley vigente en ese momento y la
aplicable al caso.
La doctrina dominante sostiene que deberán tenerse en cuenta:
Tipos de comisión, el momento de ejecución de la acción;
Tipos de omisión, el momento en que debía realizarse la acción omitida.
La determinación del momento de comisión del delito, plantea una problemática:
Delito continuado, un solo delito a partir de sucesivos hechos dependientes, idénticos o similares que
se extienden en el tiempo; Ejemplo: hurto de un collar de perlas, para facilitar el despojo, va
sustrayendo día a día cada una de las perlas.
Delito permanente, un delito que se mantiene tanto tiempo como subsiste en el estado antijurídico
creado por él.

29
En estos supuestos, determinar cuál es el momento de comisión del delito adquiere especial relevancia
en el caso de que mientras se están cometiendo los hechos se presente una sucesión de leyes penales.
ROXIN, se aplicará la ley vigente en el momento de terminación del hecho.
Zaffaroni: refiere que en el caso de agravación de la pena durante la comisión del delito, debe aplicarse
la nueva ley. Se basa en que el artículo 2° del Código Penal no obliga a aplicar la ley más benigna
cuando dos o más leyes rijan sucesivamente durante el tiempo que perdure la comisión del hecho, sino
que obliga a aplicar la ley más benigna de las que tengan vigencia en el tiempo intermedio entre el de
comisión y el de extinción de los efectos de la condena.
PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN: RETROACTIVIDAD Y ULTRAACTIVIDAD
El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión del hecho delictivo no
es absoluto, reconoce la extra actividad de la ley penal, que es la aplicación de la ley fuera de su
período normal de vida legislativa.
-La retroactividad, autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en
vigencia, siempre que beneficie al acusado. “Se aplica la ley vigente a dicho momento procesal, pero
que es distinta a la que regia en el momento de la comisión del hecho”.
-La ultraactividad, permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en el tiempo
intermedio entre el delito y el fallo, posteriormente sustituida por otra más gravosa, siga rigiendo para
la regulación del hecho aún después de su derogación
2. SUCESION DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO
HIPOTESIS
El problema de la sucesión de leyes penales en el tiempo abarca el período comprendido entre la
comisión del hecho delictivo y el momento en que se extingue la pena, dándose así distintas hipótesis:

 Que la nueva ley cree una figura delictiva que antes no existía.
 Que des incrimine una conducta que era considerada delito.
 Que agrave o disminuya la especie o escala penal de una figura ya existente.
 Que exija más o menos requisitos, para la configuración de la figura delictiva.
 Que exija más o menos condiciones de aplicabilidad de la sanción. En el caso que se de alguna
de éstas hipótesis, hay que determinar cuál de las leyes en juego es la más benigna. La ley
penal más benigna

SU DETERMINACIÓN
No existen criterios generales y uniformes para determinar la mayor benignidad de una ley sobre otra,
sino que deberá ser el juez quien determine qué ley aplicar en cada caso en particular, quien deberá
tener en cuenta: las penas principales, las consecuencias accesorias, las modificaciones del tipo penal y
de las reglas de la parte general, como la prescripción, la causas de justificación, las causas de
inculpabilidad, etc.
Existen casos en los cuales no es tan simple determinar cuál es la ley más benigna, puede suceder que
una ley sea parcialmente más grave que la otra y más benigna en otro aspecto. Sin embargo, el juez no
puede efectuar una combinación entre los aspectos favorables de las dos leyes, sino que tiene que
aplicar una sola ley; de otra manera, estaría construyendo una nueva ley, lo cual está prohibido por
tratarse de una facultad reservada al legislador. La única excepción que tiene este principio que
prohíbe la combinación de leyes penales, está establecida en el art. 3 del C.P.: él computo de la prisión

30
preventiva, donde si le es permitido al juez combinar dos leyes porque la ley expresamente lo está
autorizando.
LAS LEYES INTERMEDIAS Y TRANSITORIAS (TEMPORALES Y EXCEPCIONALES)
Leyes intermedias:
Puede suceder, que entre la ley vigente al momento del hecho y la ley vigente al momento de la
sentencia, exista una ley que tuvo vigencia en el tiempo intermedio entre la comisión del hecho y su
juzgamiento.
Se aplica el art. 2°, párrafo 1° del Código Penal: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuera
distinta de la que existía al pronunciarse el fallo, o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más
benigna”.
Se denomina ultraactividad de la ley penal más benigna. Pues cuando no es la ley vigente al momento
de la comisión, ni la vigente al momento del fallo, pues está derogada por otra ley, al ser la intermedia
más benigna, se permite que actúe ultraactivamente.
Leyes transitorias:
a) Temporales: son aquellas que establecen ellas mismas sus propios periodos de vigencia.
b) Excepcionales: son aquellas en las cuales su vigencia está sometida a la persistencia de la situación
especial por la cual fueron dictadas. La circunstancia de que estas leyes sean sancionadas para
situaciones excepcionales y que al ser transitorias tengan un periodo de vigencia, plantea la cuestión
de si luego de su derogación ellas son o no aplicables a los hechos cometidos durante su vigencia.
LAS LEYES INTERPRETATIVAS
Modificatorias Son aquellas que aclarando, determinan el contenido de otra ley que puede entenderse
de varios modos o admite distintas interpretaciones. No constituye una ley interpretativa aquella que
modifica el alcance posible del contenido de la otra ley. Rige el principio general de la irretroactividad
de la ley penal y sus excepciones (ultraactividad y retroactividad), siempre que se trate de una
interpretación realizada por el propio legislador.
La doctrina mayoritaria sostiene que es necesario diferenciar los objetivos que persiguen en cada caso:
A) Curativas y educativas: si con posterioridad a la comisión de un hecho el legislador establece una
nueva medida de esta clase, esta medida se aplica retroactivamente, aun cuando sea más perjudicial
para el reo. Se parte de la hipótesis de que la nueva ley recepta los últimos y más adecuados medios
para el tratamiento del imputado, logrando de esta manera su recuperación o educación.
B) Eliminatorias: es una medida puesta en defensa de la sociedad frente a un sujeto peligroso, en tal
caso rige la retroactividad de la ley penal más benigna.
3- VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
LIMITACIONES FUNCIONALES PROVENIENTES DEL DERECHO INTERNO Y DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
Inviolabilidad o indemnidad parlamentaria
Conceptualización: El principio de igualdad de los hombres ante la ley, sostiene la eliminación de toda
discriminación arbitraria, a partir del reconocimiento de una correspondencia o igualdad de status
entre los seres humanos, que implica el imperio de la norma penal para todas las personas por igual. El
art. 68 de la C.N., que consagra a la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria, “Ninguno de los
miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones

31
o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador”. Es una excepción al postulado de
validez general del derecho penal con relación a las personas, que no lo es al de igualdad ante la ley,
porque se asienta en la función que desempeña.
Procedencia: Solo procede frente a opiniones o discursos. Quedan incluidos todos aquellos
pensamientos, juicios o calificaciones emitidos por los legisladores a través de sus votos, ponencias
(verbales o escritas), actitudes y toda otra forma de expresarse, durante la actividad funcional de los
mismos
Naturaleza: Se trata de una excusa absolutoria de responsabilidad que solo beneficia al autor del delito
y no a los cómplices e instigadores. La libertad de opinión es la base misma del régimen democrático.
Características:
a) Absoluta, para proteger la función y no a la persona del legislador. Excepto en los casos de traición a
la patria del art. 29 C.N.
b) Permanente, protege las conductas desde el inicio hasta la finalización del mandato legislativo, pero
lo hace indefinidamente hacia el futuro.
Alcances:
a) Legisladores nacionales y provinciales (diputados y senadores);
b) Los candidatos a legisladores de Córdoba;
c) Los convencionales constituyentes nacionales y provinciales;
d) Los defensores del pueblo de la Nación y de la provincia;
e) El gobernador y vicegobernador de Córdoba y los candidatos a esos cargos;
f) Los ministros de la provincia de Córdoba.
Inmunidades diplomáticas:
Éstas no constituyen verdaderas excepciones a la validez general de la ley penal con relación a las
personas. Si el Estado acreditante renuncia al beneficio, el derecho penal nacional recobra plenamente
su validez para ser actuado por sus tribunales y si no lo hace, rige la ley penal del país de origen. Se
trata de excepciones personales al principio de territorialidad de validez espacial. Solo benefician a
aquellas personas que gozan de status diplomático:
a) a los jefes y máximas autoridades de un Estado extranjero, su familia, los funcionarios y demás
integrantes que lo acompañan, y
b) al personal diplomático de diferente jerarquía (embajadores, ministros, cónsules, extranjeros,
agentes diplomáticos, personas que componen la legación).
Su justificación se encuentra en la necesidad de preservar el respeto y la mutua consideración entre
los Estados, asegurando las máximas garantías para el más eficaz cumplimiento de sus funciones. Las
inmunidades diplomáticas pueden ser renunciadas por el Estado acreditante, siendo la causa, en este
caso, competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, conforme lo establecido por los arts.
116 y 117 de la CN.
Inmunidades de índole procesal
Son obstáculos constitucionales que han sido impuestos al inicio y desarrollo del proceso penal contra
un legislador, un miembro del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial. Su objetivo es la protección del

32
funcionamiento, independencia y jerarquía de tales poderes frente a eventuales injerencias judiciales
infundadas.
-Inmunidad de arresto, ningún senador o diputado puede ser arrestado, excepto de ser sorprendido in
fraganti, en ejecución de algún crimen. (Art. 69 C.N. y 94 Const. Prov.)
-Desafuero, procedimiento necesario para suspender en sus funciones a un legislador, a fin de
posibilitar que se inicie un proceso penal en su contra. (Art. 70 C.N.)
-Juicio político, procedimiento previsto para destituir a los miembros del poder ejecutivo, sus
ministros y los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, a fin de someterlos a proceso judicial. (Art.
53, 59 y 60 C.N. y 119 Const. Prov.)
-Jurado de Enjuiciamiento de miembros del Poder Judicial, procedimiento necesario para remover y
posibilita el sometimiento a un proceso penal de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación y
de los demás funcionarios designados con acuerdo del Senado. (Art. 115 C.N. y 159 de la Const. Prov.)
4. VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
Concepto
Determinar el ámbito espacial de imperio de sus leyes penales. Son normas secundarias o integradoras
del derecho penal, porque no se refieren a la potestad estatal misma de castigar, sino al ámbito de
validez de las normas que sí lo hacen.
Constituyen manifestaciones unilaterales de la soberanía de los Estados, que determinan la validez de
sus propias leyes penales.
Derecho penal internacional: para aludir a las normas que regulan la validez espacial quienes se
pronuncian por el carecer internacional de estos. Prescripciones establecidas por convenios
celebrados entre dos o más Estados. Ej.: tratados de extradición.
Derecho internacional penal: para denominar aquellas infracciones que por afectar a la comunidad de
naciones en su conjunto, han sido objeto de elaboración internacional a través de convenciones.
Aquellas cuya validez espacial se rige por el principio universal.
Derecho internacional público: se refiere a las infracciones cometidas por un Estado y son sancionadas
por las diferentes organizaciones internacionales (ONU, OEA, etc.). Por ejemplo: crímenes contra la
paz.

LOS PRINCIPIOS REGULADORES Y SUS ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO


- Criterios a fin de establecer el alcance espacial del derecho penal:
• Principio territorial.
• Principio real o de defensa.
• Principio de personalidad
• Principio universal
Estos puntos de vista suelen combinarse para posibilitar una lucha eficaz contra el delito. No obstante,
siempre hay uno de ellos que predomina.
a) Principio territorial - Es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito. No interesa donde
deba producir sus efectos, ni la nacionalidad de su autor o del sujeto pasivo. El fundamento de este

33
postulado descansa en que, siendo la potestad estatal de castigar una indiscutible manifestación de la
soberanía de un Estado, también lo es su imperio dentro del territorio que conforma esa unidad
política.
- El territorio argentino comprende:
1º- La superficie de la tierra, ubicada entre los límites establecidos con los países colindantes;
2º- Las aguas interiores de la República;
3º- El mar territorial, entre las citadas líneas de base y las 12 millas marinas, el Estado argentino goza
de plena soberanía;
4º- La zona contigua argentina, desde las 12 hasta las 24 millas marinas, La Nación ejerce “todos sus
poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos…”;
5º- La zona económica exclusiva, entre las 24 y las 200 millas marinas;
6º- El subsuelo del territorio, bajo la capa de la tierra;
7º- La plataforma continental;
8º- El espacio aéreo, entre los 100 y 110 kilómetros de altura.
Lugares sometidos a la jurisdicción: Son aquellos lugares que se encuentra amparados por el pabellón
nacional, aun estando fuera del territorio propiamente dicho:
1º- Las sedes diplomáticas argentinas en el extranjero;
2º- Los territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempo de guerra.
3º- Las naves y aeronaves públicas argentinas que estén en territorio extranjero.
4º- Las naves privadas argentinas en aguas o atmósferas libres o neutras.
5º- Las aeronaves privadas argentinas en territorio extranjero, cuando los delitos cometidos a bordo
de ellas, hubiesen lesionado un interés legítimo del Estado argentino, de personas domiciliadas en él,
o se hubiese realizado en el país el primer aterrizaje posterior al delito.
Lugar de comisión del delito.
Delitos a distancia y delitos de tránsito El resultado o efecto jurídico consiste en el peligro o daño
sufrido por el bien jurídico que se intenta proteger a través de la respectiva figura penal. Este no debe
confundirse con el resultado material consumativo, que depende de las exigencias de la respectiva
figura delictiva, pudiendo o no ocurrir.
Delitos a distancia, En ocasiones el comportamiento y el resultado acontecen en territorios estatales
distintos, ej.: el disparo efectuado desde un lado de la frontera, que alcanza a la victima que se
encuentra en el otro país y viceversa. La doctrina ha elaborado tres teorías, a los fines de determinar si
en estos casos la ley penal aplicable le interesa el comportamiento o el resultado delictivo:
Teoría de la acción: el delito se comete en el territorio en el que se desarrolla el comportamiento
delictivo. Solo interesa el lugar de actuación de la voluntad del sujeto activo.
Teoría del resultado: tiene en cuenta el lugar en el que se produce el resultado material del delito,
omitiendo toda consideración del comportamiento. Apuntan a que el hombre recién ha obrado cuando
las fuerzas naturales que emplea han alcanzado su meta.

34
Teoría mixta o de la ubicuidad: adoptada por el ordenamiento argentino, tanto el comportamiento
como el resultado del delito integran el supuesto de hecho previsto por la norma secundaria u que
ambos tienen la misma relevancia jurídica.
Delitos de tránsito, aquellos en los que el proceso ejecutivo recorre más de una jurisdicción (debe
tratarse de delitos permanentes), ej.: el caso de un secuestro, en el que la víctima es trasladada por
distintas jurisdicciones. Si una parte del estado consumativo se concretó en nuestro país, resultara
aplicable la ley penal argentina en virtud del principio de territorialidad.
b) Principio real, de defensa o de protección del Estado
La validez de la ley penal nacional para los delitos cometidos en el extranjero, cuando estos deban
afectar bienes jurídicos cuya titularidad ejerza el Estado Nacional, solo opera en forma subsidiaria
frente a la regla de su territorialidad. Su justificación radica en la obligación que tiene todo Estado de
defender su integridad, a través de la protección de los bienes que constituyen los pilares de toda
sociedad organizada. Los efectos de un delito consisten en la puesta en peligro del bien jurídico que el
legislador ha pretendido proteger a través de la respectiva figura delictiva. Ej.: falsificación de la
moneda nacional en país extranjero.
c) Principio de personalidad o nacionalidad
Principio personal o de la personalidad activa: Postula como criterio de validez la nacionalidad del
sujeto activo del delito. No le importa el lugar de comisión, ni la nacionalidad del sujeto pasivo. Rige en
forma indirecta en el derecho penal argentino en el art.12 de la “ley de extradición”, que autoriza al
nacional que ha delinquido en el extranjero a ser juzgado por los tribunales según la argentina.
Principio de la personalidad pasiva o de protección individual: Sostiene el imperio de la ley penal del
Estado frente a los delitos cometidos contra sus nacionales, aun en el extranjero. No ha sido receptado
por nuestro derecho positivo vigente, su aplicación terminaría por violar el principio de “prohibición
de abuso” del derecho internacional, al interferirse en la órbita de otro Estado.
d) Principio universal - Propone la validez de la ley penal de un Estado para todos los casos. Su imperio
requiere de un acuerdo previo entre las diferentes naciones para que no se traduzca en intervenciones
jurídicamente infundadas de un Estado sobre las cuestiones interiores de otro. Solo rige para los
llamados “delitos contra el derecho de gentes”, aquellos elaborados a través de convenciones
internacionales, con el objeto de proteger bienes jurídicos supranacionales. Su fundamento se
encuentra en el principio de solidaridad internacional, que autoriza la persecución mundial de
aquellos delitos que atentan contra los intereses jurídicos comunes a las naciones civilizadas.
Se trata del resultado del fenómeno de “globalización”, que ha llevado a la internacionalización de
ciertos bienes tutelados por el derecho penal, en desmedro de las fronteras nacionales y del concepto
de soberanía, para el pronto y adecuado juzgamiento y sanción de los delitos que corresponden a sus
respectivas jurisdicciones. Se sostiene que constituyen delitos contra el derecho de gentes: - tráfico de
drogas, el comercio de esclavos, la trata de blancas, el comercio con publicaciones pornográficas, la
lucha contra la falsificación de moneda, la defensa de los cables submarinos, la lucha contra la piratería
aérea, la toma de rehenes, la tortura, el tráfico internacional de menores y el terrorismo.
DERECHO PENAL POR REPRESENTACIÓN:
Se trata de un criterio en virtud del cual, cuando por algún motivo no se puede extraditar al acusado de
un delito, el tribunal en cuyo poder se encuentre, podrá juzgarlo aplicando la ley de su país en
representación de la del Estado requirente. Este principio está receptado en el art. 12 de la Ley de
Extradición, que regula el supuesto de opción del nacional a ser juzgado por la ley argentina por
hechos cometidos en el extranjero. La validez de la ley penal argentina sólo se explica, en estos casos,
en cuanto representa a la extranjera que rige en el lugar de comisión del hecho punible.

35
LA EXTRADICIÓN
Concepto - “Acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro Estado que lo reclama, a objeto de
someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena… conforme a normas preexistentes de validez
interna” Hay dos clases de extradición:
a) Extradición activa, consiste en el procedimiento previsto para posibilitar la entrega al Estado
Nacional, de un delincuente que se encuentra en un país extranjero.
b) Extradición pasiva, regula el trámite que debe seguirse para lograr la entrega a un Estado
extranjero, de un delincuente que se encuentra en Estado nacional. En nuestro país, la primera fuente
legal relativa a la extradición está constituida por los tratados internacionales. En segundo lugar
administrada por ellos, rige la ley de extradición 24.767.
Condiciones respecto al delito
El delito debe estar comprendido en el tratado o en el derecho interno, como susceptible de
extradición;
Debe tratarse de un ilícito incriminado en ambos estados, principio de doble incriminación, que la
infracción constituya un delito propiamente dicho en ambos Estados.
Que este previsto con una sanción a pena privativa de la libertad y que sea de por lo menos un año de
encierro.
No habrá extradición por delitos políticos, aquellos cometidos por gobernadores que lesionan el orden
político vigente o los poderes de gobierno. No lo son:
a) Los crímenes de guerra y los de “lesa humanidad”, como el genocidio;
b) Los atentados contra la vida de un jefe de Estado, o de gobierno;
c) Similares ataques a personal diplomático;
d) Hechos análogos contra la población o el personal civil inocente;
e) Los delitos contra la seguridad de la aviación o la navegación civil o comercial; f) Los actos de
terrorismo;
g) Los delitos por los que la Nación hubiera asumido internacionalmente una obligación convencional
de extraditar o enjuiciar. La persona extraditada no podrá ser encausada, perseguida ni molestada sin
previa autorización de la Nación, por hechos anteriores y distintos de aquéllos por los que se concedió
la extradición.
Condiciones respecto al delincuente
Es necesario que, al momento de la comisión del delito, el autor del hecho haya contado con la edad
exigida por la ley argentina para ser imputable. Cuando el requerido sea de nacionalidad argentina
podrá optar por ser juzgado por nuestros tribunales, en tanto no medie tratado internacional que
obligue la extradición de nacionales. Condiciones relativas a la punibilidad y a la pena No deben
haberse extinguido la acción penal o la pena, según lo que disponga la legislación del Estado
extranjero. No procederá cuando se trate de delitos por los que pueda ser sometido a torturas u otros
tratos o penas crueles, inhumanas, degradantes o que tuviesen pena de muerte.
Condiciones relativas al proceso
La extradición no se concederá si se advierte que el delincuente solicitado:
Va a ser juzgado por una comisión especial;

36
Va a ser sometido a torturas u otros tratos inhumanos;
Ha sido juzgado por el mismo hecho en Argentina o en otro país (non bis in ídem);
Es reclamado por razones persecutorias motivadas en opiniones políticas, nacionalidad, raza, sexo o
religión o que estas den motivos fundados que podrán perjudicar el ejercicio del derecho de defensa
en juicio;
Fue condenado en rebeldía y el Estado requirente no da seguridades de que reabrirá el caso para oír al
condenado y permitirle ejercer el derecho de defensa.
No cuenta con garantías de que se le computara el tiempo de encierro durante el trámite extraditorio y
el proceso que motivo el requerimiento. Debe señalarse que aun cuando el delito cayere bajo la
jurisdicción argentina, exista o no tratado, el Poder Ejecutivo podrá dar curso a la extradición si el
Estado requirente tuviese facilidades notoriamente mayores que la Nación para conseguir pruebas.
Condiciones relativas a la conveniencia política
Es el Poder Judicial quien actuará ante un requerimiento extranjero y su decisión denegatoria obligara
al Poder Ejecutivo. Si se declara procedente la extradición pasiva, será el Poder Ejecutivo quien podrá
imponer su criterio. Para revocar la decisión judicial que conceda la extradición solicitada, deberá
atender a los siguientes criterios de conveniencia política:
a) que no exista ofrecimiento de reciprocidad;
b) que existan razones de soberanía nacional, seguridad u orden público, y otros intereses nacionales
esenciales que lo tornen inconveniente.

37

You might also like