You are on page 1of 13

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la medida en que se comprende que los seres humanos son libres, que
deben ser respetados y que no hay nadie con mayores derechos que
otros/as, entonces se entiende la importancia de la convivencia amistosa
de los unos con los otros. En otras palabras, no hay respeto a los Derechos
Humanos (ddhh) mientras haya violencia.

Para la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las


Naciones Unidas, los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos
los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Toda persona debe gozar de todo derecho sin
ninguna distinción. Todos/as tienen los mismos Derechos Humanos sin
discriminación alguna e implica diversas libertades y responsabilidades en
cuanto su disfrute para poder garantizar una vida plena a nivel personal y
colectivo.

Los Derechos Humanos se anteponen a las visiones que asumen que sólo
cierto tipo de persona tiene derechos debido a condiciones de nacimiento
o posición social. Estos deben ser promovidos, respetados, protegidos por
el Estado mexicano con base en el marco jurídico internacional y nacional.

Toda persona con derechos también tiene obligaciones, lo que genera


corresponsabilidad. Se trata de reflexionar acerca de cómo se contribuye
a que estos elementos sean una realidad para todas las personas de una
comunidad. En la medida en que esto sea respetado, difícilmente se
generarán situaciones de violencia.

La idea de que cada ser humano tiene derechos que deben ser respetados
en cualquier momento y en cualquier lugar por el simple hecho de ser
persona es muy reciente, sólo después de las atrocidades de la segunda
guerra mundial, la comunidad internacional se animó a unir criterios en la
búsqueda de la paz y los Derechos Humanos.

La defensa, la promoción y la educación de los Derechos Humanos son


demasiado importantes para dejarlos en segundo plano, son la base de la
prevención de las violencias y la no discriminación.

Toda persona tiene un papel fundamental en esta tarea, al conocerlos,


difundirlos y fomentando su ejercicio. Por ejemplo:
 Los Estados deben comprometerse a generar las condiciones
propicias en la legislación mexicana, cultural y social para que
hombres y mujeres reciban el mismo salario por las mismas tareas.
 Los Estados deben generar las condiciones para que las personas
indígenas reciban traductores en sus lenguas en caso de
encontrarse en un proceso judicial.

a) Características de los Derechos Humanos

Las cuatro características esenciales de los Derechos Humanos son:

1. Universalidad: La universalidad de los Derechos Humanos se refiere a


que son de todas las personas sin distinción alguna. Por ejemplo:

 No es justificable que una persona tenga o no derechos por que no


nació en el país de residencia-paso o por factores religiosos por
mencionar algunos.
2. Interdependencia: La interdependencia significa que todos los
derechos integran un cuerpo de protección y están interconectados. Por
ejemplo:

 Cuando se afecta el derecho a la movilidad también se puede estar


afectando el derecho a la vivienda, el derecho a un trabajo que
requiera el desplazamiento de la persona, entre otros que la afecten
de manera directa o indirectamente.
3. Indivisibilidad: El cumplimiento de los derechos debe de corresponder
a todos y no sólo a los que resulten “prudentes” desde la visión de
determinadas personas. No se puede negar la defensa de algún derecho
con menoscabo de algún otro. Por ejemplo:

 No se puede justificar que por lograr una mayor seguridad en la vía


pública se pueda condicionar la organización y manifestación
pública.
4. Obligatoriedad: Los Derechos Humanos aplica a toda sociedad o
cultura, independientemente de sus sistemas y estructuras institucionales.

 No es justificable que países con otras formas de gobierno no


democráticas, violenten los Derechos Humanos y respalden sus
acciones con valores propios.
b) Las tres generaciones de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas formas a lo largo


del tiempo. La clasificación retomada entiende los derechos desde la
transformación histórica que provocó la suma de la segunda y tercera
generación de derechos:

1. Derechos civiles y políticos. Se refieren a los derechos y libertades


de las personas y son reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966. Entre ellos están el derecho a la vida, a la
integridad física y moral, a la libertad personal, a la igualdad ante la ley,
entre otros. Estos derechos nacen de la lucha contra el abuso de poder
por parte de las autoridades.

2. Derechos económicos, sociales y culturales. Son derechos de


contenido social que procuran mejores condiciones de vida, demandan
que el Estado implemente acciones, programas y estrategias para que las
personas tengan derecho a la seguridad social, al trabajo, a la educación,
etc. Dichos derechos están reconocidos en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976. Estos derechos
nacen de las luchas sociales a partir de la revolución industrial.

3. Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad. Surgen


como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones y de los
distintos grupos que las integran. Entre estos derechos están los relativos
al medio ambiente, autodeterminación y desarrollo digno de pueblos
indígenas y de naciones en vías de desarrollo, al mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional.

En la actualidad diversos movimientos y actores sociales han impulsado


nuevas agendas temáticas para el respeto a diversos colectivos humanos
lo que hace que la construcción y el reconocimiento de nuevos derechos
sea un trabajo en plena ejecución.

c) La violación a los Derechos Humanos

Existen tres tipos de violaciones a los Derechos Humanos.

Una violación a los Derechos Humanos es la acción que atenta contra la


dignidad de las personas ya sea por acción, omisión o aquiescencia
(consentimiento o licencia).
Las violaciones por acción suceden cuando el Estado es responsable
directo del daño causado en los derechos de alguna persona o colectivo.
Por ejemplo:

 Las detenciones arbitrarias donde policía, ejército u otro agente del


Estado es responsable de las violaciones a derechos.
Las violaciones por omisión son aquellas responsabilidades que tiene el
Estado y que no genera ninguna acción para cumplirlas. Por ejemplo:

 La prestación de servicios de salud y de seguridad; cuando estos no


existen o no presentan condiciones suficientes para satisfacer las
demandas de las personas no se estará asumiendo una
responsabilidad que se tiene como Estado.
Las violaciones por aquiescencia son las acciones que realiza cualquier
actor o sector social que violenta el derecho de las personas o grupos y
que el Estado ha consentido o protegido. Por ejemplo:

 Una empresa que contamina los ríos de agua potable en una región
lo que ha provocado distintas enfermedades en la población, incluso
la muerte y que no es procesado judicialmente por este tipo de actos.
El compromiso de cada persona es identificar aquellas acciones que se
cometen en su entorno que pueden violar los derechos de las personas y
denunciar dichas acciones ante las autoridades correspondientes.

EL CONCEPTO DE LA VIOLENCIA

A continuación se te presentará el concepto de violencia y sus diferentes


tipologías para reconocer en qué medida todos y todas somos parte de la
generación de procesos de agresividad y daño a los derechos de toda la
sociedad.

a) ¿Qué es la violencia?

La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que de forma deliberada, aprendida o imitada,
provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual
o psicológico) a un individuo o una colectividad que afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o futuras (Galtung, Johan;
1998).
El elemento esencial en la violencia es el daño físico, psicológico y
estructural; este puede manifestarse de múltiples maneras y se asocia a
variadas formas de destructividad tales como lesiones físicas,
humillaciones, amenazas, rechazo social, entre otras.

Destaca también el daño en forma de desconfianza generado por el miedo


sobre el que se construyen las relaciones interpersonales en algunos
casos, así como en los problemas en las relaciones grupales como la
polarización (generar una relación donde existen personas con
intensiones “buenas y malas”), el resentimiento y el odio.

La violencia puede manifestarse también como amenaza sostenida y


duradera con repercusiones negativas en la sociedad. En este sentido, la
cuestión del poder –usos y abusos- resulta elemento clave para
comprender el fenómeno de la violencia.

La violencia es un término que se utiliza para significar una gran variedad


de situaciones; es por eso que se debe referir como “las violencias” en
plural. Las violencias pueden considerarse un conflicto; éste es inherente
a las relaciones humanas, es inevitable y es mejor no evadirlo (mucho
menos “hacer como que no está”), sino buscar las mejores maneras de
transformarlo.

Por lo anterior, es necesario aproximarse a los conflictos desde la raíz que


requiere altos niveles de creatividad. Johan Galtung sociólogo y
matemático noruego tiene un ABC (por sus siglas en inglés) donde A
representa actitudes/suposiciones, B es la conducta y C la contradicción
subyacente en el conflicto, el choque de objetivos de las partes, los temas
de fondo (del inglés, A, attitudes, B,behavior, C, contradiction) (Galtung,
Johan; 1998).

Esto quiere decir que frente a un conflicto es necesario identificar:

 Qué actitudes lo provocaron. Por ejemplo, los intereses de un


empresario, de una comunidad; la información con la que se cuenta
sobre determinada circunstancia.
 Qué conductas han provocado ese conflicto entre las partes
implicadas. Por ejemplo: ser víctimas o victimarios, cómplices,
testigos o indiferentes entre otros roles.
La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional que involucra
numerosos factores y manifestaciones; involucra diversas personas como
son las víctimas y victimarios de determinada circunstancia.
Se considera víctima a la persona que sufre un daño o perjuicio, provocado
por una acción u omisión ya sea por culpa de otra persona o por fuerza
mayor. El término “víctima” se utiliza en especial en tres ámbitos: delitos,
guerras o desastres naturales.

En derecho penal la víctima es la persona física o jurídica que sufre un


daño provocado por un delito. El daño puede ser físico o moral, material o
psicológico. En guerra, como en los desastres naturales, se denomina
víctima a la persona que ha sido herida o que ha perdido la vida. En el
primer caso, en el transcurso de una batalla o acción de guerra; en el
segundo, si los perjuicios han sido de carácter patrimonial reciben la
denominación de damnificados.

Se denomina victimaria/o a la persona que provoca daño sobre otra y que


obtiene algún tipo de beneficio material o simbólico con esta acción.

A continuación se presentan las distintas clasificaciones de la violencia.

Clasificación de la violencia en función de las víctimas

La violencia en función de la persona que sufre, de las “víctimas” de la


violencia como pueden ser niñas o niños, mujeres, colectivo LGBTTTI,
personas adultas mayores, entre otras.

No es casualidad que diferentes grupos discriminados históricamente


también sean violentados, aunque son situaciones que tienen
implicaciones y características propias por lo que deben ser considerados
cada uno de manera específica.

Además de esto, es importante notar que aunque la violencia es clasificada


de esta y otras maneras, es muy generalizado que ésta se presente por
diversos factores haciendo que las clasificaciones sólo ayuden al análisis,
pero no únicamente para identificar todas las formas de violencia a las que
puede estar expuesta una persona.

Ejemplo de violencia contra niñas o niños

Video Kipatla: "Gaby, chicles de canela"

Sinopsis:

En el vídeo (Gaby, chicles de canela) se plantea un caso de explotación


económica infantil; un ejemplo de violencia contra una niña que se ve
obligada a trabajar vendiendo golosinas. En esta situación se puede
encontrar discriminación al violentar su derecho a la educación
principalmente; la violencia es observada a partir de la reacción del padre
al no vender lo requerido. Ambos problemas son diferentes ya que tienen
causas y formas de ejercerse de manera específica, sin embargo,
finalmente se atenta contra la dignidad de Gaby incrementando las
posibilidades de aumentar la vulneración de derechos.

Ese es el caso de miles de niñas y niños en México que venden en las


esquinas de las calles y en las plazas públicas. El trabajo infantil forzado
está prohibido por la legislación internacional y ha sido estudiado por la
Organización Internacional del Trabajo. De hecho, existe un Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil creado en 1992
presente en cerca de 90 países.
Clasificación de la violencia en función de su naturaleza

La clasificación de la violencia no se hace sólo en función de las víctimas


o personas que la sufren, sino también en función de la naturaleza de la
agresión como puede ser la violencia física, psicológica o sexual.

Violencia física. Toda conducta de una persona o grupo que, mediante el


uso o la amenaza de la fuerza o poder físico, directa o indirectamente se
dirija a ocasionar un daño, maltrato o sufrimiento que afecte la integridad
física de personas o grupos (por ejemplo, heridas, hematomas,
contusiones, empujones, entre otras). También se incluye en esta noción
de violencia aquellas conductas destinadas a producir daño a bienes que
integran el patrimonio de la víctima. Por ejemplo:

 Agresiones físicas a personas por su orientación sexual generada


por grupos organizados homofóbicos.
 Agresiones al patrimonio de personas adultas mayores por parte de
sus hijos e hijas.
Violencia psicológica. Identifica comportamientos de personas y/o
grupos que ocasionan daño emocional, disminuyen la autoestima,
perjudican o perturban el sano desarrollo de alguna persona y/o grupo. Se
pueden distinguir entre ellas, la deshonra, descrédito o menosprecio al
valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la privación
ilícita de medios económicos indispensables entre otras. Por ejemplo:

 El trato que tienen madres y padres hacia sus hijos/as humillándolos,


asignando sobrenombres o comparándolos.
 El trato que tienen muchas personas que son internas de algún
centro de reclusión que son vulneradas por el personal de estos
lugares.
Violencia sexual. Se entiende como toda conducta que amenace o
vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad,
comprendida en ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto
sexual, genital o no genital, comentarios y gestos sexuales no deseados,
exigencias sexuales bajo presión o amenaza, burlas acerca del cuerpo de
la pareja, agresiones sexuales con armas u objetos. Esta violencia se
puede presentar como acoso, abuso sexual, violación o incesto, entre
otras. Por ejemplo:

 La violencia generada contra mujeres indígenas por considerarlas


de manera machista por algún miembro del ejército u otro agente
estatal como personas de “segunda clase”.
 Toda forma de piropo ofensivo o comentario que cosifique a las
mujeres, niñas y adolescentes tienen un carácter de violencia sexual
sin importar la intensidad de los mismos.
Clasificación de la violencia en función de los motivos

La violencia puede clasificarse en función del motivo de la agresión que la


provoca como pueden ser políticos, raciales, culturales o delictuales.

Violencia política. Proviene de agentes sociales organizados que buscan


modificar, sustituir o alterar el orden institucional vigente; o la que es
generada por aquellos eventos que restringen la legitimidad, la
representación y la participación de diferentes actores de la sociedad. Se
relaciona en general con regímenes autoritarios, democracias deficientes
y excluyentes o segmentos de la sociedad que no han podido concretar
sus demandas frente al Estado. Por ejemplo:

 La violencia generada entre crimen organizado y el Estado que ha


provocado que comiencen a existir grupos de distintos tipos, desde
movilizaciones sociales pacíficas hasta personas armadas para
defenderse.
Violencia racial. Aunque puede presentarse junto con otras formas de
violencia, la violencia racial se ejerce cuando alguien perjudica a otros/as
en razón de sus orígenes, rasgos o etnia a la que pertenece. El racismo,
la esclavitud, la segregación, las teorías de supremacía o inferioridad racial
y la xenofobia son parte de esta forma de violencia. Por ejemplo:
 La segregación de personas migrantes centroamericanas por
considerarlas peligrosas ha provocado agresiones de lugareños por
las zonas de paso.
 Los asesinatos de refugiados que han sucedido, por ejemplo en
México y que quedan impunes por ser personas de origen africano.
Violencia cultural. Utiliza la diferencia para hacer sentir o mostrar como
inferior al otro/a considerado como distinto/a. Por ejemplo:

 La violencia verbal dirigida a personas indígenas en los ámbitos


cotidianos o en las reproducciones de estos colectivos en los medios
de comunicación.
 La reproducción de la criminalización de las y los jóvenes que
desemboca a generalizaciones que pueden reflejarse en
detenciones arbitrarias o agresiones simplemente por su apariencia.
Violencia delictual. Hace referencia al ejercicio ilícito de la fuerza física o
amenaza de su uso, sobre una o varias personas con el propósito de
asegurar algún fin contrario al consentimiento de la(s) persona(s) hacia las
que va dirigida la conducta. Por ejemplo:

 Delitos violentos como el homicidio, la violación, robo con “violencia”


o intimidación y secuestro.
Clasificación de la violencia según el ámbito donde se produce

La violencia puede clasificarse en función del ámbito donde ocurre, privado


(familiar) o público (laboral, callejero, entre otros).

Violencia en el ámbito privado (familiar). Alude a todas las formas de


abuso en las relaciones entre miembros de una familia que caracterizan
de modo permanente o cíclico al vínculo familiar. Se denomina “relación
de abuso” a toda acción u omisión ejercida contra un pariente por
consanguinidad, afinidad o adopción, que produzca como consecuencia
daños a la integridad física, sexual, psicológica o patrimonial, violando su
derecho al pleno desarrollo y bienestar. Este tipo de violencia también
debe ser perseguida por el Estado. Por ejemplo:

 Las personas con discapacidad que sufren algún tipo de violencia


física por parte de sus familiares.
 Personas que viven con VIH/Sida y que son maltratados/as por
algún miembro de la familia.
Violencia en el ámbito público. Cualquier tipo de violencia que es
ejercida en un espacio público. Por ejemplo:
 La violencia ejercida en contra de personas que protestan en los
espacios públicos por defender sus opiniones o hacer marchas que
va desde la agresión verbal hasta la física.
Todas estas violencias generan violación de derechos que pueden
agravarse si es acompañado con situaciones de discriminación como
abordarás a continuación.
LA IGUALDAD FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN Y LAS VIOLENCIAS

La discriminación es el trato diferenciado, desfavorable e inmerecido,


intencional o involuntario a una persona o a un grupo de personas por
atribuirles características devaluadas.

Así pues, la discriminación como trato de inferioridad a una persona o


colectividad por motivos raciales, religiosos, de sexo, de clase social u
otros motivos ideológicos entre otros, no es un asunto de buenos modales,
caridad o beneficencia sino una cuestión de derechos.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED),


reformada en febrero de 2014, en su Artículo 4° establece la clausula anti-
discriminatoria:

“Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto


o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades...”

El Artículo 1°, párrafo II, fracción III señala el concepto de discriminación:

“Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u
omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni
proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir,
impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de
los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la
cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física,
las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la
lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o
filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo:
También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia,
cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial,
antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas
conexas de intolerancia”.

La discriminación inhibe el ejercicio de todo derecho, por ello la igualdad


es reconocida como derecho rector ya que cuando ésta se cumple, todos
los demás Derechos Humanos tienen mayores posibilidades de que
también sean satisfechos. Es importante recalcar que no toda
diferenciación es discriminación sino que es necesario la negación de
derechos y oportunidades de las personas. No obstante hay diversas
actitudes despectivas (estigmas, estereotipos y prejuicios) que aunque no
son actos discriminatorios, constituyen elementos base para que existan.

a) Prejuicios, estereotipos y estigmas

En la historia de la humanidad siempre ha existido la discriminación, por lo


que conviene preguntarse qué es lo que lleva a los seres humanos a
tratarse como desiguales, inferiores, como objetos de desprecio y de odio.
Aunque la respuesta es compleja, resulta útil para que analices acerca del
papel de los prejuicios, los estereotipos y los estigmas.

Los prejuicios son creencias aprendidas y juicios previos de valor positivo


y negativo, que se formulan sin ningún sustento real. Pueden ir dirigidas a
un solo sujeto o a grupos. No necesariamente compartidas por la sociedad.
Es una actitud que se pueden observar en todos los ámbitos y actividades
de la sociedad, en cualquier grupo social, en cualquier grupo de edad, e
implica una forma de pensar muy relacionada con comportamientos o
actitudes de discriminación.

Esas personas o grupos son percibidos como “inaceptables” o “inferiores”


por ser “contrarios” a las normas culturales establecidas, por lo que reciben
una desaprobación social. No obstante, lo “normal” no es necesariamente
lo “mejor”; es, simplemente, lo más común en un contexto determinado
aunque, en otro contexto –social o histórico- pueda resultar totalmente
inadecuado o poco usual.

 Por ejemplo:
Un prejuicio se genera cuando una mujer de profundo ejercicio religioso es
tratada de determinada manera por su forma de vestir lo que al principio
podría desembocar en crear ideas erróneas sobre su identidad, sin
reconocer otros elementos que la conforman como persona. Esto podría
agravarse en dos canales:

Violencia: Agredirla por ser una practicante muy activa de su religión o


atacarla verbalmente por esto mismo.

Discriminación: Un prejuicio que se convierte en discriminación en este


caso tendría que ver con que ella fuera de una religión distinta a la
dominante y se le excluyera de la comunidad en la que vive. Esto podría
acompañarse con violencia posteriormente por lo que podría sufrir de
ambas circunstancias.

Un estereotipo es una creencia, valor, juicio y suposición, tanto positiva


como negativa, asignada a miembros de un grupo basada en información
incompleta que generaliza las características de algunos individuos hacia
todos los miembros. Es compartida socialmente. El problema más obvio
con los estereotipos es que se aplican de forma indiscriminada e injusta a
los individuos con base en su pertenencia (real o supuesta) a un grupo;
con frecuencia se recurre a ellos para injuriar y dañar moralmente.

 Por ejemplo:
A las personas indígenas se les representa con vestimentas e
indumentarias sin tomar en cuenta que muchas de ellas son solamente
utilizadas en ocasiones específicas como ceremonias o celebraciones
comunitarias. Estas situaciones pueden usarse para ridiculizar a las
personas indígenas lo que puede provocar dos circunstancias de
problematización mayor.

Violencia: Generar violencia cultural hacia estas comunidades donde las


burlas y humillaciones sean tan frecuentes que provoque des-
humanización o negación de los orígenes indígenas de las personas.

Discriminación: Al infra-valorar a otras culturas, las personas que


provienen de ellas pueden reproducir sentimientos de auto-negación o
inferioridad que desemboque en la no satisfacción de derechos. Sumado
con la violencia, los efectos de estas acciones irán fuertemente en contra
de los derechos de las personas indígenas.
Estigma es la desacreditación culturalmente establecida que se considera
negativa hacia una persona o grupo de personas por sus características
físicas o simbólicas. Quién posee un atributo estigmatizado ya ha sido
rechazado de antemano porque existe, con anterioridad, en la sociedad un
conjunto de prejuicios que lo ponen en desventaja.

 Por ejemplo:
Las personas con tatuajes muchas veces son estigmatizadas por la
sociedad por ser un supuesto peligro, lo cierto es que la mayoría de las
personas tatuadas tienen una vida común a la de cualquier otra persona.
No obstante socialmente aún son víctimas de violencia y discriminación.

Violencia: Pueden ser violentadas físicamente por policías u otros agentes


del Estado por asumir que por tener tatuajes pertenecen a algún grupo
criminal.

Discriminación: Se les niega trabajo y otro tipo de servicios y derechos


constantemente. Esto puede acompañarse por la violencia en muchas
situaciones.

Los estereotipos, estigmas y prejuicios pueden provocar una sociedad con


poca apertura por lo que puede existir la presión para ajustarse a los roles
sociales y cumplir con las expectativas que ésta impone. Según ciertas
normas sociales, las personas con un nivel de ingreso menor tienen que
aprender a respetar a las personas con ingresos altos, pero no al contrario.
Los hijos e hijas aprenden a respetar a su papá y mamá, pero muchas
veces no sucede a la inversa.

Las personas en situación de mayor vulnerabilidad en relación con la


discriminación las puedes encontrar en el siguiente documento donde se
ejemplifican algunas condiciones que padecen estos colectivos. Es
importante que revises el documento para que entiendas lo amplia que
puede ser la discriminación y reflexiones en qué medida tú o una persona
cercana a ti puede ser afectada:

Archivo informativo sobre algunos de los grupos más discriminados

You might also like