You are on page 1of 24

CARRERA PROFESIONAL:

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
NEUROPSICOLOGÍA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLOGÍCA

TEMA:
TRABAJO ACADÉMICO
NEUROPSICOLOGÍA DE LA
MEMORIA

DOCENTE:
MG. MARCO MORI DORIA

ALUMNA:
Cáceres Caballero, Verónica Rocio

CICLO ACADÉMICO:
III

2017

pág. 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I 4
1.1CONCEPTOS GENERALES 5
1.2 DEFINICIÓN 6
1.3 AUTORES Y TEORIAS DE 1LA NEUROPSICOLOGIA
DE LA MEMORIA 7

1.4 CARCATERÍSTICAS 9
CAPITULO II 11
2.1 ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA MEMORIA 12
2.2 MODALIDADES DE LA MEMORIA 15
CAPITULO III 19
3.1 PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLOGICA DE LA MEMORIA 20
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La memoria es un proceso activo en el que se intenta reconstruir lo que una vez se


almacenó. Algunos estímulos facilitan el recuerdo. El olvido en ocasiones no es la pérdida
de la información, sino la dificultad para acceder a ella, posiblemente por interferencias
o falta de uso.

Los recuerdos se producen por variaciones en la sensibilidad de la transmisión sináptica


de una neurona a la siguiente. Estas variaciones generan o facilitan nuevas vías de
transmisión de señales, las cuales se denominan huellas de memoria (Ortega, 2010).
Cuando se activan se reproducen los recuerdos (Guyton, 2001).
La memoria consiste en la facilitación de las vías sinápticas, la cual se produce mediante
la estimulación prolongada de unas neuronas sobre otras. Esta estimulación permite que
en la terminal sináptica penetren más iones de Ca2+ y se prolongue el potencial de acción
(Ortega, 2010).

El desarrollo de la memoria a largo plazo se produce por modificaciones estructurales en


las sinapsis, proceso denominado consolidación. Las principales son (Ortega, 2010):

• Aumento de lugares de liberación de vesículas secretoras de neurotransmisores.


• Incremento del número de vesículas.
• Aumento del número de terminales sinápticas.
• Modificaciones de las estructuras de las espinas dendríticas.

El proceso de memoria consta de tres etapas. Una primera etapa de registro, que implica
un gran componente atencional. Una segunda fase implica el almacenamiento, que se
facilita mediante la repetición y los procesos asociativos. La tercera fase es la
recuperación de la información almacenada mediante el reconocimiento o la evocación.

pág. 3
CAPÍTULO
I

pág. 4
1.1 CONCEPTOS GENERALES
Cuando se piensa en la naturaleza de la conducta humana, se entra en una etapa de evocación,
recuerdo, construcción de eventos, recuento de emociones, aprendizajes, historias y
pensamientos, que nos lleva a un proceso complejo llamado “memoria”. El ser humano y sus
experiencias quedan resumidos día a día en la memoria no sólo de la persona sino de las personas
que hay en un determinado contexto, es decir, no es atrevido afirmar que somos nuestra memoria
y la memoria de aquellas personas que nos conocen, ¿Qué sería del ser humano si no se acuerda
de quién es, y nadie lo recuerda? ¿dejaría de existir el ser humano al no ser recordado y no recordar
nada?, aunque esas preguntas suenen existenciales, son interrogantes que se resuelven
cotidianamente en la mente de las personas, es lógico si alguien no tiene recuerdos y nadie me
recuerda, su cuerpo sigue existiendo pero con otro significado diferente (muchas personas con
alguna demencia padecen esta situación), ya que la vida del ser humano en un gran porcentaje
son recuerdos almacenados en un proceso neuropsicológico llamado memoria, pero la vida
humana no se reduce a su memoria, pero si son nuestros recuerdos los que les dan un gran
porcentaje de sentido a nuestras vidas, ya que preguntas como ¿quién soy?, ¿de dónde soy?, ¿para
dónde voy?, ¿qué he aprendido?, son parte de nuestra identidad, ¿sería posible la construcción
identitaria del ser humano sin memoria?, eso será tema de múltiples investigaciones, lo que es
claro es que sería una construcción identitaria diferente.
El propósito de esta monografía es intentar entender cómo funciona la memoria desde una
perspectiva neuropsicológica y así poder entender la construcción humana desde el recuerdo
autobiográfico y el recuerdo histórico. Los interrogantes sobre la memoria han hecho partícipes a
diferentes ciencias como psicología, biología, anatomía, neurología, medicina, filosofía, entre
otras, algunas con miradas teóricas coherentes dentro de una rama científica llamada neurociencia
y otras con conocimientos diferentes a los pertinentes al sistema ciencia neuropsicológica. Se
debe entender que al interior del sistema psicología nos encontramos con que la psicología no es
una ciencia unificada y que hay diferentes enfoques psicológicos en su interior, cada uno con
epistemología, ontología, objeto de estudio y concepción de ser humano diferentes, por lo tanto
debemos entender que el enfoque que más se acerca al matrimonio con las neurociencias sería el
enfoque cognitivo conductual, siendo este sistema psicológico encargado de estudiar las
relaciones entre los procesos cognitivos y la conducta, teniendo claro que en dicho sistema
también hay escuelas diferentes; podríamos decir que la psicología cognitivo conductual en la
actualidad ha estado estableciendo un puente con las neurociencias que lleve a una comprensión
no solo ambiental, ni psíquica, sino también con un sustrato neurofisiológico, que sustente de una
manera más completa, argumente, lógica y científica la explicación del fenómeno humano “La
neuropsicología pretende interrelacionar los conocimientos de la psicología cognitiva con las
neurociencias”.
1. Al entender que es la psicología cognitiva o la psicología cognitiva conductual la que ha
ejercido un interés por hacer puentes con las neurociencias ya que: “Los modelos de la psicología
cognitiva empezaron a enlazarse con las estructuras cerebrales”.
2. Podemos concluir que también ha sido la interesada en plantear investigaciones y construir
teorías en todo “Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de
aprendizaje.

pág. 5
1.2 DEFINICIÓN Un ciencia se define tanto por su objeto de estudio como por el nivel
de análisis. El objeto de estudio de la neuropsicología son las relaciones entre la
organización cerebral y el comportamiento en su sentido más amplio: acciones,
emociones, motivaciones, relaciones sociales, etc.
La Neuropsicología es el campo o área de la neurociencia que aborda un estudio del
sistema nervioso central en función a sus relaciones con el medio ambiente y de cómo
este medio externo lo puede llevar a una deficiencia o daño que expresada mejor en
términos clínicos a una: patología.
Entendamos que la neurociencia es tan amplia en su estudio del sistema nervioso y se
logra abrir camino sobre cada estudio específico especializándose en un objetivo pequeño
y que en ocasiones converge con otras ciencias o especialidades, este es el caso en el
estudio específico del daño, deficiencia, patología, enfermedad, anormalidad cognitiva y
que convergen con la ciencia de la mente, nuestra psicología para formar un nuevo campo
de estudio: la neuropsicología.
La psicología que se une directamente con este conocimiento de los procesos cerebrales
es la psicología cognitiva la cual se desarrolla como ciencia a la actualidad gracias en
gran parte a las neurociencias actuales, y está centrada en un estudio amplio del ser
humano y de sus interrelaciones con el medio ambiente. El estudio científico de la
cognición entiende gracias a sus diversos modelos que el procesamiento mental se
presenta de dos maneras: 1. la cognitiva un ser humano con habilidades para desarrollar
procesos superiores que le permiten aprender, memorizar y expresarse, sentir emociones
y conectarse a otros seres; 2. La expresión de lo cognitivo, lo que se ejecuta es resultado
del procesamiento mental y se entiende como conducta.
Es así que la neuropsicología puede ser definida desde diversos enfoque los cuales tendrán
el mismo objetivo: estudio e intervención de la patología cognitiva.

pág. 6
1.3 AUTORES Y TEORIAS DE LA NEUROPSICOLOGIA DE LA MEMORIA
El nivel de análisis de la neuropsicología es el individuo: su historia personal, su entorno
social y cultural.
 Frederiks (1985) representa las relaciones de la neuropsicología mediante un
triángulo en cuyos vértices están el cerebro, la conducta y el mundo. Es decir que
la neuropsicología no estudia sólo relaciones cerebro-conducta, sino la manera en
que éstas están determinadas por su entorno, por su historia, su medio social:
relaciones cerebro-conducta en el mundo.
 Alexander Romonovich Luria es sin duda el fundador de la neuropsicología
moderna. Su formación como psicólogo y como neurólogo, además de la
circunstancia histórica de compartir con L. S. Vygotsky y con A. N.
 Leontiev y otros psicólogos el momento fundacional de la neuropsicología
soviética, le permitió ubicar a la neuropsicología dentro de las ciencias humanas,
con una visión integradora y amplia que la rescató del reduccionismo de los
primeros años cuando la preocupación principal era la localización de funciones
psicológicas en partes circunscritas del cerebro.
Define las funciones humanas mentales superiores como procesos reflejos complejos, de
origen social, que son posibles gracias a su estructura y cuyo funcionamiento es
consciente y voluntario. (Luria, 1977, p. 34) La neuropsicología comparte con la
psicología su objeto de estudio, pero la psicología tiene un interés más general: se interesa
por la conducta en todas sus manifestaciones y contextos; la neuropsicología se centra en
el desarrollo de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro
humano.
Difiere también de la neurología que es una disciplina médica orientada al diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso y difiere también 3 de las
neurociencias cuyo enfoque es mucho más molecular. Kolb & Whishaw (2003) señalan
que la neuropsicología ha sido influida muy fuertemente por dos ideas centrales: la
hipótesis del cerebro, la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento; y la
hipótesis de la neurona, la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del
cerebro.

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
A partir de los años ochenta surgió un enfoque particular de la neuropsicología que
formalizaba la relación con la psicología, específicamente con la psicología cognoscitiva
o cognitiva que proponía que la actividad cognoscitiva humana podía explicarse como un
procesamiento de información tomando como modelo a las computadoras electrónicas
cuyo desarrollo estaba en auge.

El libro de Fodor sobre la modularidad de la mente (Fodor, 1983) fue muy influyente en
la formación de este enfoque de la neuropsicología, tal como lo relatan Ellis y Young
(1983). Estos autores son líderes en este enfoque, junto con Elizabeth Warrington y
Norman Shallice de Inglaterra, entre muchos otros.

pág. 7
Sin embargo el concepto de modularidad de la mente y su representación como cajas y
flechas es una concepción que tiene sus raíces, al menos en la neuropsicología, en los
llamados “diagram makers” del siglo XIX, como queda muy bien ilustrado por el
esquema que Lichteim (1885) propuso para ilustrar la producción y reconocimiento de
palabras (Citado por Ellis y Young, 1988). La neuropsicología cognitiva ha venido a
menos en los últimos años, las críticas han sido en varios frentes.

Desde la teoría que subyace al modelo se ha criticado tanto la secuencialidad excesiva de


los modelos, como el abuso de las cajas y flechas, hasta el cuestionamiento del concepto
de modularidad que hace el propio Fodor en un libro reciente cuyo título, la mente no
funciona así, parece un acto de contrición (Fodor, 2000). Anna Basso critica la poca
aplicabilidad a la rehabilitación neuropsicológica (Basso, 2000) y desde la práctica clínica
se critica que los modelos son demasiado “fríos”, es 13 decir no toman en cuenta los
aspectos emocionales y motivacionales que modulan las alteraciones cognoscitivas
posteriores a las lesiones cerebrales.

pág. 8
1.4 CARCATERÍSTICAS
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la
conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral
(Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003). Difiere de otras Neurociencias conductuales en
su objeto de estudio, ya que se centra de modo específico en el conocimiento de las bases
neurales de los procesos mentales complejos. Por esta razón los sujetos de estudio de la
Neuropsicología son casi exclusivamente seres humanos y las conductas estudiadas son
más específicas de nuestra especie como: pensamiento, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción. Sus principales
características son: Concepto de Neuropsicología
 Carácter neurocientífico La Neuropsicología es una neurociencia conductual que
utiliza el método científico natural para el estudio del cerebro y lo hace mediante el
procedimiento hipotético-deductivo o a través del método analítico-inductivo. Mediante
el método hipotético-deductivo establece hipótesis que son refrendadas o refutadas
mediante la realización de experimentos. A través del procedimiento analítico-inductivo
realiza experimentos para poner a prueba la relación funcional entre variables
controladas.

 Estudia las funciones mentales superiores Se centra específicamente en el estudio


de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones
ejecutivas, percepción y motricidad. También estudia las consecuencias del
funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.

 Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo Hay


dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa es la principal
responsable de los procesos cognitivos superiores. En segundo término ésta es una zona
muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos. Otras
áreas del encéfalo como cuerpo calloso, tálamo, ganglios basales, amígdala, hipocampo
o cerebelo también pueden tener implicaciones sobre la conducta, por lo que sus lesiones
también pueden afectar a las funciones mentales superiores o a la regulación de la
actividad emocional.

 Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos Existe
una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología clínica. La Neuropsicología
básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro en sujetos sanos
y en cierta medida es claramente homologable a la Neurociencia cognitiva. La
Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta:
trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias
y alteraciones neuroconductuales. La Neuropsicología clínica tiene un mayor peso que la
Neuropsicología básica en la dedicación profesional de los neuropsicólogos, ya que en la
mayoría de las ocasiones éstos centran su actividad en las personas con disfunciones
cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afectación del
sistema nervioso central.

pág. 9
La división de Neuropsicología de la Asociación Americana de Psicología define al
neuropsicólogo clínico como un psicólogo profesional que aplica criterios científicos para
la evaluación e intervención, basándose en el estudio científico del comportamiento
humano y relacionándolo con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso
central.
 Utiliza modelos humanos La Neuropsicología humana coexiste junto a la
Neuropsicología de otras especies de mamíferos, pero cada una tiene su propia
especificidad. En primer lugar existen dificultades deontológicas, ya que no es posible
inducir lesiones experimentales del sistema nervioso en humanos, salvo en situaciones
excepcionales en las que hay que recurrir a la Neurocirugía Terapéutica. En segundo lugar
la cognición animal y humana no siempre son extrapolables, ya que los procesos
cognitivos de la especie humana son 8 Introducción a la Neuropsicología cuantitativa y
cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra. Una prueba es que la proporción
y extensión de neocorteza en cualquier especie animal es muy inferior a la de los seres
humanos.
La investigación psicofisiológica con modelos animales ha aportado valiosas
informaciones sobre determinados procesos básicos del hombre, pero hay grandes
limitaciones a la hora de establecer generalizaciones excesivas, dado el gran diferencial
cualitativo existente entre la actividad mental superior de la especie humana y la de
cualquier otra especie animal.

 Carácter interdisciplinar En sus orígenes la Neuropsicología surgió como una


nueva especialidad autónoma gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de
disciplinas muy diferentes como neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica,
neurorradiología, medicina nuclear, psicología experimental, farmacología, fisiología y
psicología cognitiva. Además, su carácter interdisciplinar también se debe a que los
neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de un ámbito igualmente interdisciplinar en
el que atienden el daño cerebral junto a otros profesionales como neurocirujanos,
neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos
clínicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.

pág. 10
CAPÍTULO
II

pág. 11
2.1 ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA MEMORIA
Los mecanismos nerviosos de la memoria y su organización anátomo-funcional son muy
complejos y no están del todo elucidados.
La concepción de las tres unidades funcionales básicas descritas por Luria, que se
mostrarán en el siguiente epígrafe, presentes en cualquier actividad o hecho
de conciencia del hombre, ayuda a comprender muchos aspectos relacionados con
la función mnémica y los mecanismos nerviosos involucrados. (Lache, 2012)
Las investigaciones de diferente índole han confirmado que la memoria es una función
cognitiva que comprende muchas modalidades distribuidas en distintas áreas del cerebro.
(Tirapu et al. 2008)
Los procesos mnémicos tienen una gran complejidad, ya que interviene un amplio
repertorio de estructuras neurales del encéfalo, desde la corteza cerebral hasta el cerebelo.
(Portellano, 2005)
A continuación se desglosan las principales estructuras implicadas en la memoria:
 Lóbulo temporal
Los lóbulos temporales, y especialmente sus caras internas, tienen una gran importancia
en los procesos de archivo del material mnémico. (Portellano, 2005)
El circuito de Papez es un importante centro integrador situado en la cara medial de cada
lóbulo temporal que está formado por una red en la que participan numerosas estructuras
diencefálicas, límbicas y corticales, hipocampo, circunvolución parahipocampica, fórnix,
cuerpos mamilares, fascículo mamilotalámico, amígdala, núcleos anteriores del tálamo,
circunvolución cingular y circunvolución dentada. (Harrison, 2005)
Las lesiones del circuito de Papez producen amnesia, provocan trastornos de la memoria
a largo plazo e incapacitan el aprendizaje, produciendo olvido progresivo, mientras que
los recuerdos más recientes se pierden.
Los recuerdos antiguos se preservan, puesto que son independientes del circuito de Papez.
Mientras que los circuitos hipocámpicos son responsables de la memoria anterógrada
(nuevos aprendizajes), las regiones temporales no mediales están más implicadas en la
memoria retrograda o recuerdo de las informaciones del pasado. (Prives, Lisenkov y
Bushkovich, 1984)

a) Hipocampo:
El hipocampo es un centro asociativo integrador supramodal, principal responsable del
archivo y consolidación de todos los recuerdos explícitos, aunque no es responsable
del almacenamiento a largo plazo de la información. (Portellano, 2005)
Recibe informaciones directas o indirectas de todas las regiones del cerebro, por lo que
puede integrar todos los elementos en una sola experiencia. El hipocampo derecho se
especializa más en la codificación de material no verbal (caras, planos, situación
espacial), mientras que el izquierdo codifica el material verbal. (Tirapu et al. 2008)

b) Amígdala:
Desempeña un papel especial en la valoración del significado emocional de las
experiencias. Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje condicionado de
respuestas autonómicas de contenido emocional. (Tirapu et al. 2008)

pág. 12
c) Corteza rinal:
Se encuentra situada en la cara interna del lóbulo temporal y está formada por la corteza
entorrina y la corteza perirrinal. Interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo
plazo, facilitando los procesos de reconocimiento. (Portellano, 2005)

 Lóbulo frontal
Las áreas prefrontales son responsables de varias modalidades de memoria: de trabajo,
contextual, temporal y prospectiva.
También es responsable de la metamemoria, que se define como la "sensación de saber"
o habilidad para saber si nuestra memoria contiene o no una determinada información.
Existe disociación hemisférica de la memoria, ya que el lóbulo frontal izquierdo es más
importante en la recuperación de recuerdos semánticos. Mientras que en la memoria
episódica es más activo el lóbulo frontal derecho.
Las lesiones del lóbulo frontal no afectan a la capacidad de retención o recuerdo, sino que
producen incapacidad para manejar los recuerdos de manera eficiente. (Portellano, 2005)

 Lóbulo parietal
Está implicado en la memoria a corto plazo, existiendo disociación hemisférica, ya que
el hemisferio izquierdo es responsable de la memoria verbal a corto plazo y el derecho de
la memoria no verbal a corto plazo.
Las lesiones del lóbulo parietal pueden producir deficiencias en la memoria inmediata
(retención de dígitos o recuerdo inmediato de imágenes), aunque se encuentra preservada
la memoria a largo plazo. El lóbulo parietal contiene los centros de la memoria espacial
y somestesica. La memoria espacial de los acontecimientos se localiza en la corteza
parietal posterior, mientras que los recuerdos somestesicos se localizan en la corteza
somestesica asociativa. (Portellano, 2005)

 Diencéfalo
Determinadas estructuras diencefálicas como los tractos mamilotalámicos, cuerpos
mamilares o núcleos dorsolaterales del tálamo forman parte del circuito de Papez junto
con otras estructuras situadas en la zona interna del lóbulo temporal, por lo que ambas
áreas temporales y diencefálicas regulan el mismo tipo de procesamiento de la memoria,
participando en la codificación y consolidación de la información, siendo responsables
de la secuenciación temporal de los recuerdos. (Tirapu et al. 2008)

 Ganglios basales
Son responsables del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas entre
estímulos y respuestas, asumiendo un importante papel en el aprendizaje de
hábitos motores y en el recuerdo de tareas que se han adquirido mediante
múltiples ensayos.
También intervienen en la memoria no declarativa o implícita y en la memoria
de procedimiento. (Tirapu et al. 2008)

 Cerebelo

pág. 13
Es responsable de los aprendizajes motores realizados mediante condicionamiento
pavloviano, siendo el almacén de recuerdos de las habilidades sensomotoras adquiridas.
(Prives, Lisenkov y Bushkovich, 1984)
Según Lache (2012) los trastornos mnémicos secundarios a la disfunción de las
estructuras, mecanismos nerviosos que participan en la memorización, ocurren por
lesiones encefálicas de diferente naturaleza, localización y extensión.

Las lesiones que afectan indistintamente la corteza entorrinal, el hipocampo, el fórnix, los
tubérculos mamilares, el núcleo anterior y dorsomedial del tálamo, ocasionan alteraciones
profundas de la memoria reciente y de la remota de modalidad inespecífica, es decir, para
todas las modalidades: sensoriales, de posiciones y de movimientos.

Los estudios electrofisiológicos, los imaginológicos funcionales como la Resonancia


magnética nuclear, la Tomografía por emisión de positrones, así como los resultados
de Anatomía patológica y los estudios de correlación clínica confirman la participación
de estas estructuras en todo el proceso. (Echeverría, 2013)

pág. 14
2.2 MODALIDADES DE LA MEMORIA
En 1804 el filósofo francés Maine de Brian publicó un monográfico en el que defendía
la tesis que la memoria no era una única función o entidad, si no que podía
descomponerse en tres formas de memoria que podían actuar independientemente las
unas de las otras: la memoria representativa que era el recuerdo consciente de hechos
y eventos, la memoria mecánica o aprendizaje de hábitos y destrezas y la memoria
sensitiva que definía las modificaciones que los afectos tienen sobre el recuerdo.
(Echeverría, 2013).
En el 2005, Portellano comenta que la memoria no es una entidad homogénea y unitaria,
y lo que llamamos memoria representa, de hecho, un número de sistemas y subsistemas
diferenciados que interactúan entre sí.
Según Noreña y Maestú (2008) "estos sistemas han sido definidos a su vez como
¨una interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación
caracterizados por diferentes reglas de funcionamiento". (p.46)

Portellano (2005) apunta que el hecho de que los pacientes con daño cerebral y los sujetos
experimentales en muchas ocasiones rindan perfectamente en algunas tareas de memoria
y, sin embargo, sean incapaces de realizar otras, ha avalado este punto de vista, y ha
favorecido el establecimiento de diferentes disociaciones de la memoria humana. Estas
disociaciones incluyen, entre otras, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo
plazo (MLP), la memoria declarativa y la memoria no declarativa, la memoria episódica
y la memoria semántica.

La disociación entre MCP y MLP fue la primera en establecerse en la investigación básica


de la memoria.
La MCP se refiere a un almacén provisional en el que una cantidad limitada
de información se mantiene durante un corto período, entre varios segundos y minutos.
Por otra parte, la MLP hace referencia a la información ya consolidada, en muchas
ocasiones permanente, y cuya capacidad es virtualmente ilimitada. (Echeverría, 2013)
Autores como Baddeley y Hitch modificaron y ampliaron el concepto de MCP,
llamándola memoria operativa, con este término se hace referencia a un sistema que no
solo permite mantener en la mente información que ya no está presente en el entorno, sino
que posibilita la manipulación de esa información, de tal modo que interviene
en procesos cognitivos superiores como el lenguaje y el razonamiento. (Portellano, 2005)
En la reformulación que realizó Baddeley de su modelo en 1990 (como se cita en Tirapu
et al., 2008), la memoria operativa puede fraccionarse en cuatro componentes:
 El bucle fenológico.
 La agenda visuoespacial.
 El buffer episódico o el ejecutivo central.
 El bucle fonológico hace referencia a un proceso que permite el repaso
articulatorio de la formación verbal. Así, actividades como la lectura, el
aprendizaje de un número de teléfono o el control del habla interna dependerían
de la integridad de este componente de habla subvocal. (Tirapu et al., 2008)

pág. 15
La agenda visuoespacial, por otra parte, tendría una función similar a la del anterior
componente, sólo que operaría con representaciones visuales y espaciales; de este modo,
la creación de imágenes, su mantenimiento y la manipulación espacial o visual de las
mismas estarían relacionados con el segundo componente. (Tirapu et al., 2008)
Baddeley consideró que, además de los otros dos componentes, el buffer episódico, que
integra los dos anteriores y la información en la MLP en una representación multimodal.
Los anteriores componentes estarían controlados por el ejecutivo central, encargado de
utilizar la información mantenida y manipulada por los otros procesos y dirigirla hacia la
resolución de problemas. (Tirapu et al., 2008)

Aunque no existe ninguna definición clara de este componente, el propio autor señala que
sería equivalente al sistema atencional supervisor de Shallice en 1988, un sistema o
conjunto de sistemas de orden superior encargado de detectar las situaciones novedosas
y responder ante ellas poniendo en funcionamiento procesos ejecutivos de
anticipación, planificación y monitorización. (Tirapu et al., 2008)

En neuropsicología hay algunas divisiones, de las cuales se establecen dos grandes


modalidades como se había dicho anteriormente, memoria a corto plazo y memoria a
largo plazo que se subdividen en diferentes tipos de memoria, en Echeverría (2013) se
realiza una revisión exhaustiva de los fundamentos expuestos por Portellano en el 2005
así como habían sido analizados por Tirapu en el 2008.

pág. 16
Esquema 1. Clasificación de los sistemas de memoria.
Fuente. Tirapu, J. (2008). Manual de neuropsicología.
 Memoria a corto plazo
Como expresa Echeverría (2013) es el proceso de retención inicial de la información
durante un breve espacio de tiempo que oscila desde algunas fracciones de segundo hasta
varios minutos aunque algunos autores sitúan el límite temporal de la memoria a corto
plazo en 30 segundos.
Según Donald Hebb, (como se cita en Echeverría, 2013) almacena recuerdos mientras
tienen lugar los cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a largo plazo,
que se produce mediante la reverberación de la actividad neuronal, hasta que finalmente
se producen cambios estructurales a largo plazo en las sinapsis que posteriormente
facilitan que se produzca la misma pauta de actividad. Dentro de estas están
las memorias sensorial, inmediata y de trabajo.

 Memoria sensorial
En el 2013, Echevarría presenta que es un registro de los órganos sensoriales,
información que va al cerebro desde los órganos sensoriales, está formada por un
conjunto de sistemas correspondientes a cada uno de los canales sensoriales estimulados:
memorias icónica o visual, auditiva o ecoica, táctil, auditiva o visual. Esta memoria se
apoya de otros sistemas para ser transferida y su procesamiento.

 Memoria inmediata
Este autor Echevarría (2013) también refleja que esta es la retención y almacenamiento
la capacidad y duración en varios segundos, por ejemplo la repetición de 6 a 8 dígitos,
recordar el número de teléfono, repetición de una frase.

 Memoria de trabajo
Memoria operativa. Permite realizar de manera simultánea varias tareas cognitivas. Es un
sistema activo de memoria. Baddeley en 1990, señala que es un sistema de
almacenamiento de capacidad limitada, que permite manipular las informaciones,
facilitando el cumplimiento de varias tareas cognitivas de modo simultáneo, como el
razonamiento, comprensión y la resolución de problemas, gracias al mantenimiento y a
la disponibilidad temporal de las informaciones.
Está formada de tres módulos según se expone en Echeverría (2013):

a. Lazo articulatorio o bucle fonológico. Almacén de información verbal, y un


proceso de control articulatorio similar al que se realiza durante
una lectura silenciosa. Está relacionado con las tareas de lenguaje, siendo
imprescindible que todas las informaciones verbales tengan acceso a través del
lazo articulatorio. Su función es realizar operaciones de repaso o en la
transformación de la información visual en información verbal. Se archiva en el
área de Wernicke, mientras que el bucle para el material articulatorio se archiva
en el área de Broca.

pág. 17
b. Agenda visoespacial.. Gestiona y manipula las imágenes visuales, ya que estas
acceden de forma obligatoria por este sistema, ésta nos permite codificar la
información visual, realizar una situación espacial o recuperar imágenes
del archivo de memoria a largo plazo, se localiza en las áreas parieto-occipitales del
hemisferio derecho.

c. Ejecutivo Central. Es el área de planificación, organización, toma de decisiones y


ejecución de tareas necesarias para realizar una operación cognitiva.
Coordina acciones de la agenda visoespacial y lazo articulatorio. Su función es
planificar, almacenar, procesar y tomar decisiones que permiten resolver operaciones
cognitivas. Baddeley, también contribuye a controlar la atención, para lo cual utiliza
al Sistema Atencional Supervisor. Se considera que está en áreas dorsolaterales del
lóbulo frontal.(p.33)

 Memoria a largo plazo


Capacidad para retener información por períodos más prolongados de tiempo o de manera
permanente, es la capacidad para evocar la información después de un intervalo de tiempo
en el que el sujeto ha centrado su atención en otra tarea. Esta memoria permite codificar,
almacenar y recuperar informaciones y podría tener una capacidad ilimitada, ya que
podríamos tener a lo largo de la vida nuevos aprendizajes. Esta memoria depende del
Circuito de Papez. (Echeverría, 2013).

pág. 18
CAPÍTULO
III

pág. 19
3.1 PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLOGICA DE LA MEMORIAla

La patología nos muestra cómo se puede disociar la memoria de la inteligencia y los


diversos tipos de memoria entre sí. Los pacientes con amnesias axiales por lesiones
hipocámpicas o di-encefálicas, tienen un severo defecto de la memoria y sin embargo,
son capaces de razonar y su cociente de inteligencia puede ser normal (Squire 1982). En
algunos casos los pacientes tienen un margen normal de la memoria, para cada suceso
reciente, pero no puede retener esa misma información por periodos largos (P. Ej.
Baddeley y Warrington 1970, Milner, 1970), este patrón sugiere que en si permanece
intacta, pero que los mecanismos para transferir información de la memoria de corto plazo
a la memoria de largo plazo han sido dañados. La mala memoria está provocada por
factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la
misma entre estas se encuentra.
 La amnesia: Ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El
sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han
perdido. Este término incluye tanto la pérdida de memoria que se observa después
de una lesión o disfunción cerebral, como la alteración psicógena que afecta el
recuerdo de información previamente archivada, o la pérdida progresiva que
acompaña a muchas enfermedades degenerativas. La amnesia se define como una
alteración de la función cognitiva en la cual se afecta a la memoria, o bien
exclusivamente, o de manera más destacable que el resto de las funciones
intelectuales.” (Davidoff Linda, 1997)
El síndrome amnésico es una patología focal que se produce como consecuencia de una
lesión o disfunción de los principales circuitos implicados en la capacidad de aprendizaje
de una nueva información, se mantiene más intacta la memoria inmediata y la memoria
remota, aunque esta última puede presentar algunas de tiempo que pueden no volver a
recuperarse.
Estudios recientes en pacientes que sufren de amnesia se han usado como fuente de
pruebas para distinguir la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo. Las
lesiones serias en la cabeza como la hipoxia (falta de oxígeno en el cerebro), y una cirugía
cerebral y estados como la enfermedad de Alzheimer pueden producir deterioro
especifico en la memoria conocido como amnesia anterógrada, esto es la incapacidad para
recordar hechos vividos después de que se lesiona el cerebro.
 La hipermnesia se define por incrementos graduales y significativos en la
recuperación de información de la memoria es el número total de estímulos que
recuerda una persona en una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o
entre grupos experimentales. Estos incrementos se darían tras un solo ensayo de
aprendizaje y de forma gradual. Para poder hablar de este fenómeno los
incrementos han de ser significativos estadísticamente. Se considera propiamente
como una instancia de incrementos en la memoria, que se producen a través de
ensayos múltiples de recuerdo y después de una sola fase de aprendizaje es decir
sin que haya habido una nueva adquisición o repaso. Por ello en la primera habrá
elementos que no aparezcan en la segunda y otros que solo aparezcan en la
segunda. Este fenómeno supone que elementos inicialmente olvidados por el

pág. 20
cerebro podrían ser recuperados espontáneamente. La repercusión de este hecho
en el estudio de la memoria es ampliamente relevante, dándose hipermnesia tanto
en recuerdo como en reconocimiento.
Un caso real de una mujer con Hipermnesia:
-La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad
tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas normales que experimentan
preocupaciones profundas. que empieza a edad variable, a veces tempranamente, sobre
todo en personas de vida intelectual muy activa, independientemente de todo proceso de
involución patológica. Esta pérdida de memoria normal suele referirse a los recuerdos
recientes, conservándose bien los antiguos. Esto mismo ocurre en la hipomnesia senil
patológica. La memoria profesional suele conservarse mejor que la general, a veces
intactamente, aun la reciente.
-La Dismesia: Disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un
momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Se llama así por la dificultad
para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más tarde puede ser evocado
espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de
recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas iniciales que se
da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.

- Rehabilitación Neuropsicológica
La Rehabilitación Neuropsicológica tiene como objetivo general el mejorar las funciones
mentales que han resultado afectadas como consecuencia del daño cerebral, sobre todo
en atención, memoria, lenguaje, percepción, psicomotricidad, función ejecutiva y
emoción, así como devolver al paciente el nivel de funcionamiento, independencia e
integración social más alto posible.
La recuperación de las funciones dañadas está sujetas a la combinación de factores que
están relacionados con la lesión y con el paciente. Algunas de las variables más
importantes que intervienen en dicha recuperación son:
 La gravedad de la lesión.
 La causa de la lesión.
 La forma de instauración (súbita o progresiva).
 El nivel cognitivo y la personalidad previa del paciente.
 El sexo y la edad del paciente.
 La duración del estado de coma.
 La conciencia del déficit que posea el paciente.
Dos factores importantes para que la Rehabilitación cognitiva consiga la mayor eficacia
terapéutica posible son el iniciar la rehabilitación precozmente y la continuidad y la
constancia en el trabajo cognitivo, es decir la adecuada adhesión al tratamiento.
Tras la Evaluación Neuropsicológica del paciente se tomarán las áreas afectadas y las no
afectadas para establecer el Programa de Rehabilitación Neuropsicológica particular e

pág. 21
individual. Según esto, las Técnicas de Rehabilitación Cognitiva que podemos emplear
son:
-Restauración de la función dañada: Empleando técnicas de estimulación y
entrenamiento cognitivo.
-Compensación de la función perdida: Las actividades tienen un objetivo funcional, se
emplean estrategias alternativas o ayudas externas.

-Optimización de las funciones residuales: Donde lo que se busca es fomentar las


funciones no afectadas.

-Técnicas de Modificación de conducta cognitivo-conductuales.


• Mixta: utilización de las técnicas anteriores de modo combinado.
• Técnicas de estimulación Cognitiva en Demencias:
-Terapia de Orientación a la realidad.
-Técnica de Reminiscencia.
-Psicomotricidad.
-Técnicas mixtas (restauración, compensación y optimización).

-Los tipos de Programas de Rehabilitación a los que un paciente puede acogerse en


nuestro Instituto son:
• Programa de Rehabilitación Integral: Destinado a pacientes con afectación cognitiva
de prácticamente todas las funciones cognitivas. (Sesiones de 90 minutos).
• Programa de Rehabilitación Específica: Destinado a pacientes cuya afectación está
limitada a funciones cognitivas específicas, así puede consistir en:
-Rehabilitación de la Atención.
-Rehabilitación de la Memoria.
-Rehabilitación del Lenguaje.
-Rehabilitación Perceptiva.
-Rehabilitación del Cálculo.
-Rehabilitación de la Lectura.
(Sesiones de 45 minutos)

• Programa de Rehabilitación Cognitiva de Ancianos con Demencia: Con este


programa se busca más que recuperar las funciones perdidas, frenar en la medida de lo
posible el deterioro cognitivo progresivo (sesiones de 60 minutos).
• Programa de Rehabilitación Infantil: Destinado al tratamiento de niños y
adolescentes con daño cerebral adquirido (sesiones de 45 minutos).
Tratamiento Psicológico de pacientes o familiares que sufren Trastornos psicopatológicos
como Depresión o Ansiedad como consecuencia del daño orgánico (sesiones de 45
minutos).
La duración del programa rehabilitador, así como la frecuencia de las sesiones dependerá
del Programa en sí, pero de forma general y orientativa se recomienda para los Integrales
una duración de 6 meses y una frecuencia de 2 sesiones semanales.

pág. 22
CONCLUSIONES
Entendamos que la neurociencia es tan amplia en su estudio del sistema nervioso y se
logra abrir camino sobre cada estudio específico especializándose en un objetivo pequeño
y que en ocasiones converge con otras ciencias o especialidades, este es el caso en el
estudio específico del daño, deficiencia, patología, enfermedad, anormalidad cognitiva y
que convergen con la ciencia de la mente, nuestra psicología para formar un nuevo campo
de estudio: la neuropsicología.
La psicología que se une directamente con este conocimiento de los procesos cerebrales
es la psicología cognitiva la cual se desarrolla como ciencia a la actualidad gracias en
gran parte a las neurociencias actuales, y está centrada en un estudio amplio del ser
humano y de sus interrelaciones con el medio ambiente. El estudio científico de la
cognición entiende gracias a sus diversos modelos que el procesamiento mental se
presenta de dos maneras: 1. la cognitiva un ser humano con habilidades para desarrollar
procesos superiores que le permiten aprender, memorizar y expresarse, sentir emociones
y conectarse a otros seres; 2. La expresión de lo cognitivo, lo que se ejecuta es resultado
del procesamiento mental y se entiende como conducta.

pág. 23
BIOGRAFÍA
http://www.bordacienciaportnoy.com.ar/descargas/Neuropsicologia_de_la_memoria.pdf

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4494/1/Neuropsicologia-de-la-
memoria.html

http://www.iensa.es/especialidades/neuropsicologia/item/37-rehabilitacion-
neuropsicologica/37-rehabilitacion-neuropsicologica

http://www.aidyne1.tizaypc.com/contenidos/contenidos/3/Modulo3-FichaIntroductoria.pdf

http://www.monografias.com/docs110/organizacion-anatomo-funcional-del-proceso-
memoria/organizacion-anatomo-funcional-del-proceso-
memoria.shtml#ixzz4jdh3QwW4

pág. 24

You might also like