You are on page 1of 22

INSTITUTO PEDAGÓGICO MARÍA MONTESSORI

EDUCACIÓN INICIAL

TEMA
PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS
ALUMNA
FLORES PACCO CARMEN ROSA
ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
ARCE ESCOBEDO CLENY
SEMESTRE
II
SECCIÓN
A

AREQUIPA – PERÚ
2018
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5
3.1. Reseña Historia de la psicomotricidad ................................................................................ 5
3.2. La Psicomotricidad .............................................................................................................. 7
3.2.1. Desarrollo motor según diferentes autores ................................................................ 8
3.3. Importancia de la psicomotricidad en los niños ................................................................. 9
3.3.1. La sala de psicomotricidad ........................................................................................ 10
3.3.2. La disposición del material ........................................................................................ 11
3.4. Motricidad gruesa ............................................................................................................ 12
3.5. Motricidad fina ................................................................................................................ 14
3.6. Esquema corporal ............................................................................................................ 36
4. CONCLUCIONES ........................................................................................................................ 37
5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 38

2
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la psicomotricidad tiene, en nuestros días y desde hace varias décadas un enorme
interés. La psicomotricidad, es una palabra de nuestro siglo, para designar la dependencia
recíproca entre las funciones de la vida psíquica con la esfera motriz. Literalmente
"Psicomotricidad es el alma - movimiento, e indica la interacción de la mente no con la materia
en general, sino con un atributo corporal específico que es el movimiento". El movimiento es la
clave de la vida y existe en todas sus formas.
Cuando el hombre realiza movimientos que tienen un propósito está coordinando los dominios
cognitivo, psicomotor y afectivo. El hombre debe estar preparado, por lo tanto, para comprender
sus movimientos musculares, fisiológicos, sociales, psicológicos y neurológicos, a fin de
reconocerlos y utilizar de manera eficiente los componentes de una totalidad motora. La
psicomotricidad, como fenómeno de estudio más o menos complejo, requiere de una base
conceptual, de un metalenguaje que permita profundizar en su conocimiento, para ese
propósito, se realizará una revisión de los distintos enfoques, clasificaciones, etc. más utilizadas
para introducirse en el campo de estudio del Dominio Psicomotor.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente
demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en el
desarrollo motor, afectivo e intelectual. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está
todavía en evolución, en cambio y estudio constante. A través de la psicomotricidad se pretende
conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones de la vida socio
educativa, el dominio del equilibrio, del control y eficacia de la coordinación global y
segmentaria, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema
corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio temporal, generan
las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la
infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a
partir de él. El desarrollo psicomotor posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación
que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del
mundo, el establecimiento de la comunicación, y la relación con los demás, la psicomotricidad
puede aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño y niña hacia la autonomía y
la formación de su personalidad.
En este devenir se pueden producir perturbaciones que pueden ser objeto de una consulta,
intervención o terapia psicomotriz. La psicomotricidad es algo más que una técnica que se aplica,
algo más que un conocimiento que se adquiere. Es, o ha de ser, una forma de entender las cosas
que se vive, que se siente, que se experimenta, y que sitúa una actitud de disponibilidad, que
supone la comprensión, el respeto y el favorecimiento del cambio y del desarrollo en nosotros
mismos y en los demás.

3
2. OBJETIVOS

1. Comprender la psicomotricidad en los niños y niñas.


2. Determinar las interacciones de la mente.
3. Conocer qué es la psicomotricidad y desde qué edad se desarrolla.

4
4. MARCO TEÓRICO

3.1. Reseña Historia de la psicomotricidad


Abordar una breve revisión histórica, el origen y la evolución del concepto de
psicomotricidad es, de alguna forma estudiar la significación del cuerpo a lo largo d la
civilización humana. Desde la civilización oriental a la civilización occidental. Y dentro de
esta, desde la civilización griega, pasando por la edad media, hasta nuestros días, la
significación de cuerpo ha sufrido innumerables transformaciones. Desde Aristóteles,
pasando por el cristianismo, el cuerpo es, en cierto modo, descuidado a favor del espíritu.
Descartes, y toda la influencia de su pensamiento en la evolución científica, llegó a
considerar el cuerpo como objeto y fragmento del espacio visible separado del “sujeto
conocedor”. Solamente en pleno siglo XIX el cuerpo comienza a ser estudiado, en primer
lugar, por neurologístas, debido a la necesidad de comprender las estructuras cerebrales, y
posteriormente por psiquiatras, para la clarificación de factores patológicos.
Krishaber, Von Monakow, Bonnier, Mayer Gross, Veirmitchell, Wernicke, Forester, Peisse,
Head, Liepmann, H. Jackson, Nielsel, etc., y tantos otros, son algunos de los pioneros en el
campo neurológico, psiquiátrico y neropsiquiátrico que confieren al cuerpo significaciones
psicológicas superiores, tanto en el ámbito de estudio de las asomatognosias, como incluso
en las anosogosias, apraxias ideatorias, ideomotoras, constructivas, apractognosias etc.

Figura 1: Von Monakow

Podemos establecer entonces los orígenes de la psicomotricidad a principios del siglo XX,
momento en que se da una situación propicia sobre la que convergen al menos tres
corrientes científicas.
1. La patología cerebral acepta la ruptura en la correspondencia entre la lesión y el
síntoma. Se ha constatado la existencia de disfunciones graves sin la existencia de
lesiones cerebrales localizadas.
2. La neurofisiología empieza a preocuparse de las conductas de un individuo en relación
con el medio, alejándose del laboratorio para estudiar la acción adaptativa del
sistema nervioso, llegando a la conclusión de que cualquier movimiento tiene
significación biológica.

5
3. Por último, la neuropsiquiatría infantil que llega, con el Dr. Ernest Dupré en 1907, a la
descripción del síndrome de debilidad motriz, que posteriormente se relacionaría con
el de debilidad mental, y que abre la posibilidad de explicar trastornos motores por
causa de inmadurez, retraso o detención del desarrollo de un sistema, poniendo de
relieve el paralelismo existente entre la actividad psíquica y la actividad motriz.
El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba
normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores,
los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento. Y es en la
línea de la neuropsiquiatría infantil, donde sus ideas encuentran acogida y se desarrollan.
Sin duda es Wallon, la persona que dió auge a la intuición de Dupré e inicia una línea clara
de investigación y publicaciones sobre determinados aspectos de la psicomotricidad. En su
tesis sobre “el niño turbulento” (1925) analiza los estadios y trastornos del desarrollo mental
y psicomotor del niño. Sus estudios, como los de Heuyer (primer catedrático europeo de
Psiquiatría Infantil), intentan poner de relieve la interdependencia de lo afectivo, lo motriz
y lo cognitivo en el desarrollo infantil. Éste probó aislar los trastornos motrices que
acompañan a perturbaciones de la personalidad y, aplicando una terapia psicomotriz, vió
que ello provocaba una mejoría en los trastornos de la personalidad de sus pacientes. No
dudó en afirmar que es preciso conceder un lugar importante a la educación motriz, al lado
de la instrucción pedagógica, en la educación de los débiles mentales.
la psicomotricidad tiende actualmente a ser reconseceptualizada, no solo por la inclusión
de factores antropológicos, filogenéticos, ontogeneticos, paralinguisticos, sino también
esencialmente cibernético y psiconeurologicos. Es en la integración interdisciplinar de estas
áreas del saber que probablemente se situara en el futuro la evolución y actualización del
concepto de psicomotricidad.
Acerca de la evolución de la psicomotricidad, resulta necesario hacer un contraste acerca
de las diferentes etapas que ha vivido el concepto Psicomotricidad como disciplina y sus
variadas acepciones. A continuación se presentan algunas definiciones donde el lector
podrá apreciar las diversas interpretaciones que se han dado desde el origen del concepto:
Aucouturier: define la Psicomotricidad como una disciplina que estudia, con un enfoque
global, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo, denominándola
"expresividad psicomotriz”.
Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de las
formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La psicomotricidad
desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la organización psicológica
general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología".
Valley, M.: "El estudio de la motricidad16 en la cual se manifiesta el comportamiento en
cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida".
Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya sobre
una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya sobre la
noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de grupo en el
trabajo.

6
De Quiróz, B.: "La psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o por
medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas,
mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos".
Nuñez y Fernández Vidal: "La psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que
tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la
psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”.

Muniáin: "La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica,


concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y
que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una
relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente
corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.
R. Lecoyer (1991) considera "la psicomotricidad como el conjunto de comportamientos
motores en función de su relación con el psiquismo.
3.2. La Psicomotricidad
El término psicomotricidad se divide en dos partes: Motriz y psiquismo, que constituyen
el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al
movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio
afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del
niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización.

La definición de psicomotricidad, consensuada por las asociaciones españolas de


psicomotricidad, establece que psicomotricidad es la relación que se establece entre las
capacidades cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices, y que para conseguir
esta relación cada uno tiene que conocer y controlar su esquema corporal a partir del
desarrollo motor.

la definición del término de psicomotricidad se basa en: “la historia de la personalidad a


través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere al individuo de una manera global;
es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo” .

En definitiva, el concepto de psicomotricidad está relacionado con varias capacidades


sensoriales, emocionales y cognitivas del ser humano que le ayudan a desenvolverse de
forma satisfactoria en un entorno social y cultural. Para alcanzar estas capacidades es
necesario estimular la psicomotricidad, para ello se utiliza la enseñanza como instrumento
de prevención para favorecer el desarrollo integral de la persona.

De esta manera queda claro que la psicomotricidad relaciona el desarrollo psíquico y el


desarrollo motor, por tanto el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas aisladas.
García y Berruezo (1994) plantean que: “el desarrollo de las capacidades mentales se
alcanza a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal”, es decir, cuando
uno conoce e interviene en su esquema corporal.

7
3.2.1. Desarrollo motor según diferentes autores
Ajuriaguerra (1978) menciona que el desarrollo infantil pasa por varias fases
correlativas:

 En la primera es donde los niños dejan atrás los movimientos reflejos para
obtener una organización del esqueleto motor, es decir, una organización del
tono de fondo y la propioceptividad.
 La segunda fase se produce cuando se va elaborando la motricidad voluntaria,
es decir, los movimientos intencionados, porque se está organizando el plano
motor.
 En la tercera fase se coordinan los aprendizajes anteriores, el tono y el
movimiento. A partir de esta coordinación la motricidad deja paso al
conocimiento.

Azemar (1982) menciona que hay dos etapas en el desarrollo motor infantil:

 La primera se extiende hasta los cinco años, donde lo importante de la


acción es lo que se obtiene de ella.
 La segunda comienza a partir de los seis años y lo principal es cómo se
realiza la acción, permitiendo aprendizajes más complejos.

Le Boulch (1971) menciona dos períodos en la evolución de la motricidad:

 El primero tiene lugar durante la infancia, donde se organiza y se estructura


la imagen del cuerpo.
 Y el segundo se produce durante la preadolescencia y adolescencia, gracias
a los aprendizajes adquiridos en la infancia. Es cuando mejoran los factores
de ejecución motriz.

Otro de los investigadores europeos que aborda este tema es Da Fonseca (1979),
menciona que no se pueden alcanzar los procesos superiores del pensamiento. Para
explicarlo divide en cuatro fases el desarrollo infantil:

 La primera fase es la inteligencia neuromotora, desde el nacimiento hasta


el primer año de vida, donde las acciones son innatas y, a su vez, se va
trabajando la organización tónico-emocional.
 La segunda es la inteligencia sensomotriz, de los dos a los cuatro años, en la
que los niños van desarrollando el lenguaje.
 La tercera es la inteligencia perceptomotriz, desde los seis a los doce años,
cuando se distingue el propio cuerpo, la lateralidad y la organización espacio
temporal.
8
 Y para finalizar la inteligencia psicomotriz, definida como el paso para la
socialización, el paso al mundo exterior, que se produce a partir de los doce
años.

Según Williams (1983) se producen unas conductas perceptivomotrices evolutivas


para alcanzar la conciencia corporal. Estas conductas se inician desde las más básicas
y globales de coordinación del cuerpo, avanzando hacia conductas de motricidad
fina, para luego alcanzar las que permiten una percepción auditiva, visual y táctil
adecuada.

Cratty (1979) representa su teoría sobre el desarrollo con la imagen de un árbol. Un


árbol que tiene un tronco que es el cuerpo humano del cual surgen cuatro ramas
que se interrelacionan entre sí y de las cuales salen ramificaciones. Las cuatro ramas
principales son las vías del desarrollo: lo perceptivo, lo motor, lo verbal y lo
cognitivo.

Por otro lado, Gallahue (1982) considera que la motricidad pasa por una serie de
fases que van de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico, teniendo en
cuenta todos los factores que influyen en este aprendizaje, tales como los
elementos físicos, socioafectivos y cognitivos, para conseguir una adecuada
adaptación al medio.

De esta manera podemos observar que, aunque cada uno divida las fases del
desarrollo motor infantil de forma diferente respecto a la edad o aglutinando más
en un proceso avances motrices, todos estos investigadores coinciden en que son
etapas evolutivas y progresivas, una antecede a la otra. Y todas culminan con el niño
alcanzando un conocimiento de sí mismo y un control sobre su cuerpo que le
permite el uso del conocimiento y del pensamiento. Esta relación del desarrollo
motor con el psicológico hace que se considere la psicomotricidad como una
práctica favorecedora del desarrollo.
3.3. Importancia de la psicomotricidad en los niños
La educación psicomotriz es importante porque contribuye al desarrollo integral de los niños
y las niñas, ya que desde una perspectiva psicológica y biológica, los ejercicios físicos
aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo ver figura 2.
Según Elizabeth Hurlock la Educación Psicomotriz proporciona los siguientes beneficios:
 Propicia la salud: al estimular la circulación y la respiración, favoreciendo una mejor
nutrición de las células y la eliminación de los desechos. También fortalece los
huesos y los músculos.
 Fomenta la salud mental: El desarrollo y control de habilidades motrices permite
que los niños y niñas se sientan capaces; proporciona satisfacción y libera tensiones
o emociones fuertes. La confianza en sí mismo o misma, contribuye al autoconcepto
y autoestima.
 Favorece la independencia de los niños y las niñas para realizar sus
propiasactividades.
9
 Contribuye a la socialización al desarrollar las habilidades necesarias para compartir
juegos con otros niños y niñas.

Figura 2: Desarrollo psicomotris

3.3.1. La sala de psicomotricidad

Ilustración 3: sala de psicomotricidad

La sala de psicomotricidad, no solo es un espacio determinado por las paredes es


necesario que esté dotado de otros equipamientos que faciliten su función
didáctica. La sala debe ser:

10
 Un lugar cálido a temperatura ambiente
 Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.
 Decorado pero no recargado.
 Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la
intensidad de la luz.
 Confortable.
 Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.
 Sin obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.
 Poseer un espejo grande que permita que las niñas y niños se miren mientras
trabajan.
El material es infinito, los elementos que se utilizan como objetos didácticos deben
motivar el movimiento, pueden ser: 16

 Telas
 Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.
 Tacos de madera.
 Peluches.
 Cuerdas.
 Gomas elásticas.
 Aros.
 Picas y ladrillos de plástico.
 Colchonetas.
 Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas, etc.

3.3.2. La disposición del material


La disposición del material se puede dividir en tres espacios:
Espacio sensoriomotor: es un espacio para descubrir lo que se puede y no se puede
hacer con el cuerpo; para medir nuestros propios límites con respecto a nosotros
mismos, los otros y los objetos.  Jugar con el movimiento de los objetos (arrastrar,
empujar, hacer rodar, dar patadas, saltar, chupar, lanzar…).  Jugar con los cambios
de los objetos (hacer palomitas de maíz, hielo, hacer pasta de sal, hacer velas…). 
Jugar con determinados objetos (flota, se hunde, juego de sombras, producir ecos…)
Espacio simbólico-afectivo: imitación de los momentos concretos y reales que ha
vivido el niño va creando situaciones y expresando sus emociones.
Espacio cognitivo: es el desarrollo de la capacidad para comprender y controlar su
entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar…).

11
3.4. Motricidad gruesa

Figura 4: Acción de los músculos

Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de
realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc.
En el periodo comprendido entre los 0 a 6 años, el niño/ a va a ir atravesando una serie
de etapas:
Primera etapa: etapa del descubrimiento (0-3 años). Se caracteriza por el
descubrimiento del cuerpo y en ella se alcanza la primera organización global del niño/
a.
Los recién nacidos poseen una serie de reflejos, como el de succión (que entra en
funcionamiento cuando un objeto se pone en contacto con los labios, por ejemplo el
pezón de la madre), el de grasping (cerrar la palma de la mano con fuerza cuando un
objeto la roza), de Moro (consecuente con un cambio brusco de estimulación que
produce un sobresalto y que se manifiesta por una reacción como de susto,
abriendo los brazos echándolos hacia atrás y luego cerrándolos sobre sí mismo). Estos
reflejos y otros que no se han mencionado están presentes en los recién nacidos en los
primeros meses de vida. Algunos de ellos tienen valor de supervivencia para el bebé,
como ocurre en la succión. De ellos algunos desaparecerán en el curso de los 4 ó 5
primeros meses de vida, mientras que otros se convertirán en acciones voluntarias
como agarrar por ejemplo, y otros seguirán siendo reflejos toda la vida (cerrar los ojos
si una estimulación visual molesta actúa sobre ellos).
Los logros motores más significativos durante los tres primeros años de vida son los
siguientes:

12
AÑOS EVOLUCIÓN MOTRICIDAD GRUESA

0-3 mes Controla la cabeza,


4 meses Conserva la cabeza erguida cuando son alzados, controlando
el cuello. Agarran objetos y se los pasan de una mano a otra.
5 meses Mantiene erguido el tronco
6-7 meses Es capaz de sentarse sin ayuda, y empiezan a explorar los
alrededores por iniciativa propia, se inicia el gateo.
8-9 meses Son capaces de ponerse en pie agarrándose de la mano de alguien o de otro
apoyo. Realizan la pinza con los dedos.
10-11 meses Se pone en pie sin apoyo.
12 meses Adquiere la marcha.
14- 24 meses Perfeccionan la marcha, adquiriendo seguridad en sí mismos.
El control de la mano se hace más preciso pudiendo construir una torre
24 meses-3 de dosescaleras,
Sube cubos. corre, salta, puede balancearse sobre un solo

años. pie, saltar a la pata coja. Puede copiar un círculo con bastante precisión.

Segunda Etapa: Etapa de discriminación perceptiva (3-6 años). Esta fase queda
determinada por el desarrollo de la capacidad perceptiva y nos vamos a encontrar con
un desarrollo de las habilidades que ya poseen. Ha sido denominada también “edad de
la gracia”, por la soltura, espontaneidad, y gracia con que los niños/ as se mueven,
abandonando la brusquedad y descoordinación de los años anteriores.

AÑOS EVOLUCIÓN MOTRICIDAD GRUESA


3 años Puede montar en triciclo, arrojar una pelota, correr con
seguridad, girar sin caerse sobre sí mismos y saltar con los pies juntos.

4 años Pueden saltar sobre un pie, y van adquiriendo ritmo en la


marcha.

13
3.5. Motricidad fina

Figura 5: Uso de los pequeños músculos

Capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy
específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar… y todos
aquellos que requieran la participación de las manos y de los dedos.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración o nivel neurológico
dependiendo de muchos factores, aprendizaje, estimulación, madurez y capacidad
personal de cada uno de los niños dependiendo de las edades.
La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el
desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién
nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su
cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad
fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno,
consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.
Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un
orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos
acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. En muchos
casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica
problemas serios. Sin embargo, la ayuda medica pudiera ser requerida si un niño
está por debajo de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad
fina o si el niño tiene una regresión, perdiendo así habilidades que antes ya tenía.
EJERCICIOS:

14
Cara
Estos ejercicios sirven para que el niño (a) pronuncie correctamente los
sonidos, hable con claridad y fluidez cuando va a expresarse, narrar un cuento.

EJERCICIOS METODOLOGIA
Abrir y cerrar los ojos.
EJERCICIOS Parado, piernas separadas al ancho de los
METODOLOGIA
hombres flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir
y cerrar los dedos.
Inflar los cachetes. Parado, piernas separadas al ancho de los
hombres flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir la
palma de las manos tocándose la yema de los dedos.

Sacudirse la nariz. Parado, piernas separadas al ancho de los


hombres flexión de los brazos a la altura del pecho, los
dedos unidos convertirlos en un pez.
Soplar bolitas y motitas de Parado, realizar movimientos de las manos y
algodón. dedos hacia arriba y abajo.
Apartarse el pelo de la Parado, brazos flexionados al pecho. Extender los
frente. brazos a los laterales con los dedos uni9dos y al final abrir los
dedos.
Golpear los labios con las Parado, brazos flexionados al pecho como si
manos como si fuera un sujetara una trompeta hacer pequeños movimientos con los
indio dedos imitando la opresión de los pulgares.

Mover la lengua como Parado, piernas separadas al ancho de los


péndulo de reloj. hombros flexionar los brazos a la altura del pecho,
flexionar y extender los dedos.
Estirar los labios en forma Parado, piernas separadas al ancho de los
de
hombros flexionar los brazos a la altura del pecho pasar la
trompa. pelota de una mano a la otra

15
Pies
Estos ejercicios permiten coordinar mejor la marcha, la postura y evita
deformaciones óseas.

EJERCICIOS METODOLOGIA
Decir que no con los pies.
EJERCICIOS Parado, piernas separadas al ancho de los
METODOLOGIA
hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir y
cerrar los dedos.
Decir no con los pies. Parado, piernas separadas al ancho de los
hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir
la palma de las manos, tocándose las yemas de los dedos.

Abrazarse los pies. Parado, piernas separadas al ancho de los


hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, los
dedos unidos convertirlos en un pez.
Dibujar un círculo con los Parado, realizar movimientos con las manos y
dos pies. dedos hacia abajo y arriba.
Dibujar un círculo con un Parado, brazos flexionados al pecho .Extender los
pie. brazos a los laterales con los dedos unidos y al final abrir los
dedos.
Agarrar con los dedos Parado, brazos flexionados al pecho como si
pañuelos, cintas. sujetaran una trompeta hacer pequeños movimientos con los
dedos imitando la opresión de los pulgares.

Agarrar la cuerda con los Parado, piernas separadas al ancho de los


dedos y pasarla. hombros flexionar los brazos a la altura del pecho,
flexionar y extender los dedos.
Caminar por encima de una Parado, piernas separadas al ancho de los
tabla costillada. hombros flexionar los brazos a la altura del pecho, pasar
la pelota de una mano a otra.
Conducir objetos con un pie. Parado, brazos flexionados a la altura del pecho
apretar los puños, realizar movimientos circulares como si
se enrollara hilos en un ovillo. Realizarlos con ambas
manos.
Manos

Estos objetos le brindan al niño una destreza motora fina, cuando realizan el
agarre de un objeto, el atrape de una pelota, el trazado, dibujo y recorte de
diferentes figuras ya que son premisas para la pre escritura.

EJERCICIOS METODOLOGIA
Palmas unidas abrir y cerrar
EJERCICIOS Parado, piernas separadas al ancho de los
METODOLOGIA
los dedos. hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir
y cerrar los dedos.
Abrir las palmas, tocándose Parado, piernas separadas al ancho de los
la yema de los dedos. hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, abrir
las palmas de la mano, tocándose las yemas de los dedos.

Con los dedos unidos Parado, piernas separadas al ancho de los


convertirlos en un pez. hombros, flexión de los brazos a la altura del pecho, los
dedos unidos convertirlos en pez
Con los dedos separados Parado, realizar movimientos de las manos y
volar como un pájaro. dedos hacia abajo y arriba.
Estirar el elástico. Parado, brazos flexionados al pecho .Extender los
brazos a los laterales con los dedos unidos y al final abrir los
dedos.
Imitar tocar una trompeta. Parado .Brazos flexionados al pecho como sui
sujetara una trompeta hacer pequeños movimientos con, los
dedos imitando la opresión de los pulgares.

Abrir y cerrar los dedos Parado, piernas separadas al ancho de los


apretando una pelota de goma hombros flexionar los brazos a la altura del pecho,
pequeña. flexionar y extender los dedos.
3.6. Esquema corporal

Es la representación mental del propio cuerpo, tanto en situación estática como


dinámica, con sus segmentos y limitaciones y sus relaciones con el espacio y con los
objetos.
Adquirir el esquema corporal implica:
 La localización en uno mismo y en los demás de las diversas partes del cuerpo.
 La toma de conciencia del eje corporal.
 El conocimiento de sus posibilidades de movimiento, es decir, la toma de
conciencia tanto de la motricidad fina como de la gruesa.
 La situación del cuerpo dentro del espacio y del tiempo.
 La ordenación del cuerpo por medio del ritmo en el espacio y el tiempo.
Vayer (1972) dividió en una serie de etapas el desarrollo del esquema corporal:
1. Etapa Material: (0-2 años): abarca desde los primeros reflejos a la marcha y las
primeras coordinaciones motrices, desarrollándose a través del diálogo tónico madre -
hijo.
2. Etapa Global de aprendizaje de sí mismo: (2-5 años): desarrollo de la motricidad,
produciéndose un conocimiento cada vez más ajustado de su cuerpo de forma global.
3. Etapa de transición: (5-7 años): pasa de un estadio global y sincrético a otro de
análisis y diferenciación. Se desarrolla el control postural y respiratorio. Se afirma
definitivamente la lateralidad y se da la independencia de los brazos en relación con el
tronco.
4. Etapa de elaboración definitiva del esquema corporal: se produce un aumento de
las posibilidades de relajación global y segmentaria. el niño/ a toma conciencia de
los diferentes elementos corporales y controlan sus acciones.
4. CONCLUCIONES

 La psicomotricidad resulta esencial para que el niño pueda tener un desarrollo integral, de
acuerdo a lo que se ha visto a lo largo del trabajo, puede definirse bajo tres parámetros: el
juego, el cuerpo y la relación corporal.

 se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetos puestos a disposición de los


niños y niñas. Es un juego sin argumento impuesto, de forma que permite el libre curso a la
imaginación. Se trata de dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontáneo, sin
consignas precisas y sobre todo, sin enjuiciamientos. A partir de aquí nacen y se desarrollan
actividades espontáneas, solos o en grupo, dejando hacer a cada uno según sus deseos y su
imaginación.
5. BIBLIOGRAFÍA

 EDURNE Otero Jaso, La psicomotricidad infantil Guía de estimulación de psicomotricidad


gruesa para niños de 0 a 3 años, Universidad Internacional de La Rioja Facultad de
Educación.
 GUADALUPE Pacheco Montesdeoca, Psicomotricidad en Educación Inicial.
 FONSECA, V. Reflexiones sobre el desarrollo psicobiológico del niño. Infancia y
aprendizaje. 1979.
 GESELL, Arnold “El niño de los 5 a los 10 años”, edición revolucionaria instituto del libro,
1969, Cuba.
 HOHMANN, Mary, Bernard Benet y David F. Weikart. Niños pequeños en acción. (2da.
edición).México D. F. Editorial Trillas. 1986.
 JIMÉNEZ Ortega, José. "Psicomotricidad, teoría y programación". Editorial Escuela
Española, Madrid 1.995.
39
40

You might also like