You are on page 1of 28

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 2

II. MISION..................................................................................... 5

III. OBJETIVOS ............................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................. 5

IV. FINALIDAD ................................................................................ 7

CARACTERISTICAS ....................................................................... 7

V. 5 MENSAJES CLAVES ................................................................ 11

ESQUEMA TERAPUTICO ............................................................... 13

ESTRUCTURA DE PREVENCIÓN ..................................................... 15

LINEAMIENTO DE ACCION............................................................ 16

TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH (VERTICAL) .......................... 18

¿QUÉ ES EL TARGA? .................................................................... 21

¿QUIÉNES PUEDEN TENER ACCESO UNIVERSAL EL TARGA? .............. 22

VI. PLAN ESTATEGICO ................................................................... 22

ANEXOS .................................................................................... 26

VII BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 28


I. INTRODUCCIÓN

Trataremos el tema del VIH sida porque constituye un problema actual,

además es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y por lo

tanto es muy grave. En este trabajo daremos precauciones, informaciones

acerca de las causas y orígenes del sida y que se debe hacer cuando se

contrae este mal, también hablaremos de las diversas formas de

transmisión y en que forma se reduce el riesgo de ser infectado. Desde el

principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años

de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más

del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres

seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural.

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40

años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de

cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la

actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección

por el VIH.

El impacto del SIDA no se limita con exclusividad a las estadísticas

sanitarias. Plantea además, un grave problema económico dado el alto

costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el SIDA

tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos. Las

malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a

2
los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la

población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.

Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado

en el conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de

daño inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y

la prevención y el tratamiento de muchas infecciones oportunistas que son

la habitual causa de muerte de los pacientes. El empleo de drogas

antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de muchos enfermos.

Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un

tratamiento curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en

adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el SIDA. Y es la

educación la clave de la prevención, que debe actuar como refuerzo en los

sistemas de salud. Las campañas han puesto especial interés en los

aspectos preventivos. Se podría decir que en la actualidad la única vacuna

es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La

Ignorancia.

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH). Lo correcto entonces es hablar de la

infección VIH/SIDA sabiendo que es un proceso que se caracteriza por la

destrucción de la inmunidad natural del cuerpo. Este virus deja sin defensas

al organismo y a los pacientes vulnerables a una o más infecciones o

cánceres inusuales que no constituyen una amenaza para las personas cuyo

3
sistema inmunológico funciona normalmente. Concretamente mata a un

tipo de células -los linfocitos CD4- que integran el sistema inmunológico,

encargado de defender de los agentes que producen las enfermedades.

También se aloja en órganos y glándulas. Puede afectar a cualquier persona

que no adopte medidas preventivas y, por el momento, es incurable.

La palabra SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es

decir, que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto

de signos y síntomas (Síndrome) que indican que las defensas están

disminuídas (Inmuno Deficiencia) porque se contagió el virus (Adquirida).

Es posible estar infectado con el VIH - o sea, ser "VIH positivo" o portador

del virus - y, todavía, no haber desarrollado el SIDA. Desde que el virus

entra en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho

tiempo, en promedio 10 a 12 años, período que puede extenderse si se

comienza un tratamiento temprano.

4
II. MISION

Promover que las personas con VIH, las poblaciones clave y vulnerables,

accedan a servicios de promoción, prevención, atención y tratamiento

integral de calidad sobre ITS y VIH donde se respetan plenamente sus

derechos, con el concurso de los diversos actores y sectores involucrados.

III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la respuesta a las ITS y al VIH SIDA, articulando las acciones del

Estado y la sociedad civil con un abordaje inclusivo y de derechos en los

tres niveles de gobierno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo Específico 1: Mejorar la promoción y difusión de medidas de

prevención contra las ITS, VIH/Sida dirigida a las diferentes poblaciones

(general, clave y vulnerable), articulando el trabajo multisectorial y

fortaleciendo una Educación Sexual Integral con énfasis en estigma y

discriminación.

Objetivo Específico 2: Fortalecer el diagnóstico y tratamiento de calidad

a través de la transversalización de la atención del VIH en el conjunto del

sistema de salud y el fortalecimiento de la atención integral a las personas

con VIH.

Objetivo Específico 3: Reducir las barreras para el ejercicio de los

derechos de personas con VIH y las poblaciones claves y vulnerables


5
asegurando su acceso a los servicios de salud y educación, a oportunidades

laborales y al conjunto de servicios públicos.

Objetivo Específico 4: Fortalecer el trabajo multisectorial y multi actoral

articulando e incorporando a los diferentes sectores, niveles de gobierno y

organizaciones comunitarias en la prevención y control de las ITS y VIH.

Objetivo Específico 5: Fortalecer la gestión y la rectoría de la respuesta

nacional al VIH consolidando la posición de la Dirección General de Salud

de las Personas y de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y

Control de ITS/VIH y SIDA en la respuesta nacional.

Objetivo Específico 6: Fortalecer y mejorar los sistemas de información,

monitoreo y evaluación para contar con información oportuna, de calidad y

accesible para la toma de decisiones.

6
IV. FINALIDAD

La finalidad y objetivos del PEM ITS/VIH SIDA 2015-2019, se encuentran

articulados a las estrategias del Plan Nacional Concertado de Salud 2007-

2020, en el ámbito de sus objetivos sanitarios, así como a las estrategias

del objetivo estratégico institucional 2012-2016 (PEI) del MINSA.

CARACTERISTICAS

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un miembro de la

familia de virus conocida como Retroviridae (retrovirus). Estos virus

comparten algunas propiedades comunes: periodo de incubación

prolongado antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad,

infección de las células de la sangre y del sistema nervioso y supresión del

sistema inmunitario. La característica única que distingue a los retrovirus y

permite su clasificación es la necesidad de transformar su información

genética, que está en forma de ARN, en ADN (proceso de transcripción

inversa) mediante una enzima que poseen, conocida como transcriptasa

inversa. La infección humana por el virus VIH produce una compleja

enfermedad denominada síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),

que puede tardar en desarrollarse más de diez años.

La cubierta externa del VIH es un envoltorio de lípidos que proceden

de la membrana celular. Sobresalen de esta cubierta las glicoproteínas

transmembrana virales gp41 y las glicoproteínas de cubierta gp120, que

permiten la unión del VIH a las células diana. En el interior de la cubierta,

7
la proteína del núcleo viral p17 constituye la matriz del virión, y la proteína

del core p24 forma un nucleoide interno de forma cilíndrica. Este nucleoide

tiene en su interior dos hebras del genoma viral ARN (el material genético

del virus VIH), y la enzima transcriptasa inversa.

El VIH infecta a las células que tengan en su superficie la molécula

CD4 (una proteína que pertenece a algunas células del sistema

inmunológico y que el VIH utiliza como receptor). La gp120 viral reconoce

y se une específicamente al CD4, y de este modo el virus se une a la

membrana celular. Tras esta unión, el nucleoide viral se introduce en la

célula y, mediante el proceso de transcripción inversa, el ARN viral se

transforma en ADN de doble hebra. Este ADN viral es transportado al núcleo

de la célula, donde se inserta o se integra al ADN de los cromosomas de la

célula. Cuando se producen los estímulos necesarios, se desencadena el

proceso de formación de nuevos viriones. El ADN viral integrado en los

cromosomas de la célula huésped se sirve de los mecanismos de replicación

de ésta para su transcripción a ARN mensajero (mARN) y a nuevas hebras

de ARN genómico viral. Se produce entonces la traducción del mARN viral

a proteínas virales, y el ensamblaje de viriones nuevos dentro de la célula.

Las partículas de VIH así creadas se liberan de la célula tomando en su

salida parte de la membrana de la célula para utilizarla como cubierta. La

replicación del VIH puede producir la muerte de los linfocitos T CD4 (uno

de los distintos tipos de glóbulos blancos). La destrucción de los linfocitos

8
T CD4 paraliza el sistema inmunológico, y este es el mecanismo por el que

la infección por VIH produce SIDA.

Una partícula de virus, conocida como virión, está compuesta de una


molécula de ácido nucleico ARN y una envoltura proteínica. La envoltura
proteínica recibe el nombre de cápside. Está formada por unas subunidades
idénticas denominadas capsómeros. Los capsómeros son proteínas
globulares que en ocasiones tienen una parte glicídica unida. Son
codificadas por el genoma viral y su forma sirve de base para la distinción
morfológica y antigénica.17, 18 Se auto ensamblan entre sí, por lo general
requiriendo la presencia del genoma del virus, dando a la cubierta una
forma geométrica. Los capsómeros, a su vez, están compuestos de
unidades denominadas protómeros.

La microscopía electrónica de alta resolución ha revelado la forma

casi esférica del vibrón, cuyo diámetro sería de una diezmilésima de

milímetro. Su cubierta externa consta de una doble capa de moléculas

lipídicas similar a la de las membranas celulares, de donde procede. Esta

bicapa esta tachonada de proteínas, algunas de origen humano. De la

cubierta del vibrón emergen numerosas "espinas" proteicas víricas que se

proyectan al medio externo. Cada espina consta, probablemente, de cuatro

gp120 (la designación "gp" indica que se trata de glucoproteínas, proteínas

asociadas con glúcidos; el número alude a la masa de la proteína en miles

de Dalton) que se proyectan hacia afuera y otras tantas proteínas gp41,

incrustadas en la membrana. Este complejo de proteínas cumple un papel

decisivo cuando el VIH se liga a las células efectoras, o diana, y penetra en

su interior.

9
Debajo de la envoltura se encuentra una capa de proteína p17, que

a su vez rodea al núcleo o cápside, cuya forma es un cono truncado y hueco,

compuesto por otra proteína p24, donde alberga el material genético del

virus. Por ser un retrovirus, su material consta de dos hebras de ARN, cuya

longitud es de 9200 nucleótidos, se acomodan dentro del núcleo vírico. A

su lado se encuentran varias enzimas (integrasa, proteasa y ribonucleasa)

y dos proteínas p6 y p7.

Localización del virus: Cada especie de virus busca su medio

natural donde vivir y desarrollarse. El virus del SIDA puede hospedarse en:

o La sangre.
o En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)..
o En las secreciones deL aparato genital de la mujer (vagina).
o En la leche materna.
o En la saliva.
o En la orina y demás líquidos corporales.

Sin embargo, el contagio sólo es por:

o Sangre con sangre.


o Sangre con semen.
o Semen con fluido vaginal.
o De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la
lactancia.

10
V. 5 MENSAJES CLAVES

1. EMERGENCIA Localiza a tu familia durante la emergencia, podrás

recurrir a ella si no te sientes seguro o segura dónde estás.

 La emergencia puede prolongarse.

 Si inicias una relación en la emergencia, practica el sexo seguro.

 Usa preservativos siempre que tengas sexo. Protégete.

2. POST EMERGENCIA: Si la emergencia termina, no todo vuelve a la

normalidad rápidamente. Debes mantener tus medidas de prevención.

Practica el sexo seguro. Continúa usando preservativos después que

termine la emergencia.

Durante la emergencia pueden debilitarse los servicios de salud.

No bajes la guardia, busca apoyo con el personal de salud para recibir

preservativos.

El VIH puede afectarte después de la emergencia. La prevención es mejor

defensa que la confianza. Continua usando preservativos después que

termine la emergencia.

3. VIOLENCIA DE GENERO: Recibirás ayuda pronto de organizaciones

nacionales y organismos internacionales, no aceptes ayuda por sexo. En

una emergencia hacemos nuevos amigos y amigas que comparten nuestros

albergues. Si alguien te trata con violencia, informa a alguna autoridad o

al personal de salud. Busca apoyo con el personal de salud para recibir

11
preservativos. Si tienes sexo durante la emergencia, practica sexo seguro,

usa preservativos y protégete.

4. AGUA Y SANEAMIENTO: El VIH no se transmite en el agua. Debes

mantener tu higiene en la emergencia, comparte sin temor el punto de

agua segura con todas las personas, incluyendo con las personas que viven

con VIH (PVV). El VIH no se transmite en el aire o en la tierra, Debes

mantener tu higiene en la emergencia, comparte sin temor la letrinas con

los PVV y entierra los desechos. Las PVV, los niños y niñas, y sus

cuidadores, deben tener acceso al agua. Apóyalos y asegúrate que reciben

agua adecuadamente en la emergencia.

5. DESPLAZADOS: Si estás obligado a moverte de tu país o de tu

comunidad por una emergencia o un conflicto armado, vas a conocer

nuevas personas y costumbres. Practica sexo seguro y usa preservativos

en todas tus relaciones. Protégete.

- No dejes que te discriminen por ser desplazado y venir de otro lugar. No

aceptes favores por sexo, debes recibir ayuda al igual que las personas

locales. Usa preservativo en todas tus relaciones. Protégete.

Si te sientes angustiado/a por haber sido obligado/a a huir de un conflicto

o una emergencia, no tengas sexo sin protección. Busca preservativos en

los centros de salud disponibles durante la emergencia.

12
ESQUEMA TERAPUTICO

En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se

encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener

los síntomas a raya y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que

ya ha desarrollado síntomas.

La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el

organismo. Una combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida

como terapia antirretroviral altamente activa (HAART, por sus siglas en

inglés), ha sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de

VIH en el torrente sanguíneo, medidas con un examen llamado carga viral.

Impedir que el virus se replique puede ayudar al sistema inmunitario a

recuperarse de la infección por VIH y mejorar los conteos de células T.

La HAART no es una cura para el VIH. Las personas tratadas con

terapia antirretroviral altamente activa y con niveles reducidos de VIH aún

pueden transmitir el virus a los demás a través de las relaciones sexuales

o el uso compartido de agujas. Sin embargo, esta terapia antirretroviral ha

sido enormemente efectiva durante los últimos 10 años. Hay buena

evidencia de que si los niveles de VIH permanecen inhibidos y el conteo de

CD4 permanece alto (por encima de 200), se puede prolongar y mejorar

significativamente la vida de la persona.

Sin embargo, el VIH puede volverse resistente a la terapia

antirretroviral altamente activa en pacientes que no toman sus

13
medicamentos en el horario debido cada día. Actualmente, hay

disponibilidad de pruebas genéticas para determinar si una cepa particular

es resistente a un fármaco en particular. Esta información puede servir para

determinar la mejor combinación de fármacos para cada individuo y para

ajustar el régimen farmacológico si éste comienza a fallar. Estas pruebas

se deben llevar a cabo en cualquier momento en que una estrategia de

tratamiento comience a fallar y antes de empezar la terapia.

Cuando el VIH se vuelve resistente a la terapia antirretroviral

altamente activa, se tienen que emplear otras combinaciones de drogas

para tratar de inhibir la cepa del VIH resistente. Existe una variedad de

nuevas drogas que han salido al mercado para el tratamiento del VIH

farmacorresistente.

El tratamiento con terapia antirretroviral altamente activa tiene

complicaciones, ya que es una combinación de diferentes medicamentos y

cada uno con sus propios efectos secundarios. Algunos de estos efectos

secundarios comunes son: náuseas, dolor de cabeza, debilidad, malestar

general y acumulación de grasa en la espalda y en el abdomen. Cuando se

utilizan por mucho tiempo, estos medicamentos aumentan el riesgo de

ataque cardíaco, incrementando los niveles de grasa y glucosa en la sangre.

Se están investigando otros medicamentos antivirales. Además, los

factores de crecimiento que estimulan el crecimiento celular, como el

14
Epogen (eritropoyetina) y el G-CSF, se utilizan algunas veces para tratar la

anemia y los bajos conteos de glóbulos blancos asociados con el SIDA.

ESTRUCTURA DE PREVENCIÓN

Actualmente el SIDA no tiene cura definitiva pero tiene tratamientos que

evitan la propagación del virus y algunas medidas para prevenirlos:

 Utilizar siempre material estéril para toda intervención que suponga

heridas.

 No compartir objetos personales que puedan producir hemorragia

como maquinillas de afeitar, cepillos de dientes, aparatos para

punción de orejas, etc.

 En el caso del uso de drogas por vía intravenosa no compartir nunca

el material de inyección.

 Cuando no se disponga de material de punción estéril, desinfectar

agujas y jeringas antes del uso.

 Si se utiliza drogas por vía intravenosa, sustituirlas en lo posible por

otras, que no se inyecten.

 Abstención de la actividad sexual.

 Uso de preservativo para el coito tanto vaginal como anal y oral.

15
LINEAMIENTO DE ACCION

Se basa en las manifestaciones clínicas y en la demostración de anticuerpos

anti – VIH, para lo que existen 2 métodos:

 El test de ELISA, enzimoinmunoanálisis.

 WESTERN BLOT, inmunoelectroforesis.

 Pruebas Serologicas De Detección Del VIH

Pruebas diagnósticas

-Pruebas Serologicas De Detección Del VIH.

Se denomina pruebas serológicas a las realizadas sobre el suero, uno de

los componentes de la sangre, para detectar anticuerpos. De este modo

existen análisis serológicos para detectar distintos tipos de enfermedades:

hepatitis B, sífilis, chagas, toxoplasmosis y VIH. Habitualmente se usa la

expresión "seropositivo" como sinónimo de VIH positivos, pero ambos

términos no significan lo mismo: la persona VIH positiva es seropositiva

para el VIH.

La primera prueba que suele hacerse para detectar la presencia del

virus es conocida como ELISA - Enzyme Linked Immuno-sorbent Assay

(prueba de inmunoenzimática)-. Existen otras similares pero esta es la más

frecuente. Esta prueba, como toda prueba serológica no reconoce el virus,

sino los anticuerpos generados por el organismo para defenderse de él. Es

decir, si hay anticuerpos, hay virus.

16
Toda prueba diagnóstica posee dos características: la sensibilidad y

la especificidad. La primera se refiere a la capacidad de detectar la

presencia de determinada sustancia; la segunda se refiere a la capacidad

de excluir toda sustancia que no sea la efectivamente buscada. ELISA es

una prueba muy sensible, ya que ante la mínima presencia de anticuerpos

del virus, e incluso elementos similares, dará un resultado positivo. Si el

estudio da negativo es porque efectivamente el virus no está presente. La

alta sensibilidad de esta prueba puede dar como resultado "falsos positivos"

ante anticuerpos similares, lo que obliga a realizar una prueba

confirmatoria. A las personas con resultado positivo, se les realiza una

segunda prueba, más específica y menos sensible, para confirmar la

presencia de anticuerpo de VIH y eliminar del grupo de los "positivos" a las

personas que no están infectadas por el virus... La más frecuente es la

Western-blot.Hay un período que se denomina "período ventana" y se

utiliza para dar cuenta del tramo inicial de la infección durante el cual los

anticuerpos generados por el organismo no son detectados por las pruebas

serológicas habituales. Es necesaria una determinada cantidad de

anticuerpos para que las pruebas puedan detectarlos. Este período se

extiende desde el ingreso del virus al organismo hasta el momento en que

este genera el número de anticuerpos necesario para ser captados por las

pruebas de laboratorio. Puede durar tres meses, o más. Por esta razón es

aconsejable reiterar las pruebas cada tres meses a lo largo de un año.

Durante el "período ventana" las personas infectadas son seronegativas ya

17
que el resultado de los estudios es negativo. Pero más allá de que no se

detecten los anticuerpos en sangre, el período ventana es un período de

alta contagiosidad durante el cual el virus se está multiplicando de manera

muy rápida.

TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH (VERTICAL)

El virus puede transmitirse de una madre con VIH a su hijo durante la

gestación, el parto o la lactancia a través de la placenta, la sangre o la leche

materna. Antes de la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad

(TARGA), los hijos de mujeres con VIH tenían muchas probabilidades de

nacer con el virus. Afortunadamente, en los países con recursos, hoy en día

puede prevenirse este tipo de transmisión, por lo que la infección por VIH

no debe representar un obstáculo para ser madre.

En España, la medicación y la detección precoz del VIH en las mujeres

embarazadas ha permitido que la tasa de transmisión vertical se encuentre,

en la actualidad, por debajo del 1%, según datos del Plan Nacional sobre

el Sida. No obstante, debido al hecho de que el riesgo de transmisión no es

igual a cero, la legislación española permite que cualquier mujer

embarazada con VIH pueda, si lo desea, interrumpir voluntariamente el

embarazo, acogiéndose al supuesto de aborto terapéutico.

En caso de que la madre no necesite tratamiento, las actuales directrices

españolas recomiendan la TARGA a partir del segundo trimestre de

embarazo para prevenir la transmisión vertical. Dada la toxicidad de los

18
fármacos antirretrovirales, debe efectuarse un estrecho seguimiento clínico

y analítico durante toda la gestación. En todo caso, la selección de fármacos

debe tener en cuenta tanto la seguridad de la madre como la del hijo (por

ejemplo, efavirenz [Sustiva®] está contraindicado por su potencial

teratógeno).

De acuerdo con las directrices españolas, si la madre ha recibido TARGA

durante el embarazo, tiene una carga viral por debajo de 1.000 copias/mL

en el último trimestre de gestación y el contacto entre la sangre materna y

el niño se minimiza durante el parto, entonces el parto vaginal no comporta

mayor riesgo de transmisión. En caso contrario, se recomienda la cesárea.

En cuanto a la alimentación del bebé, a causa del elevado riesgo de

transmisión del VIH en cualquier periodo de la lactancia, se recomienda

sustituir completamente la leche materna por una fórmula adaptada.

Asimismo, conviene saber que los recién nacidos suelen tener anticuerpos

del VIH procedentes de la madre, lo que no significa que tengan el virus.

Por este motivo, las pruebas de laboratorio habituales para diagnosticar la

infección por VIH (ELISA, Western-Blot) a partir de la presencia de

anticuerpos no son útiles en estos casos. Para saber si el niño tiene el virus,

es preciso realizar un test virológico específico.

19
El 2% de los casos de VIH notificados al sistema de salud

corresponden a transmisión madre-niño, ya sea durante la gestación, el

parto o la lactancia. La transmisión madre-niño del VIH es evitable, ya que

los avances científicos demuestran que la prueba oportuna del VIH en las

gestantes, permite conocer su estado serológico y brindar el tratamiento y

cuidados necesarios para prevenir esta transmisión. En el Perú se cuenta

intervenciones que tienen como finalidad la eliminación de la trasmisión

madre-niño del VIH.

Se cuenta con algunos estudios aproximativos sobre la tasa de

transmisión vertical en el país. Un estudio en el Instituto Materno Perinatal

y publicado en el 2011, muestra una tendencia a la disminución de la

transmisión madre-niño del VIH de 15% en 1996 a 4%14 en 2009, asociada

con el uso de ARV. Otro estudio en 10 hospitales de Lima y Callao reporta

diagnóstico confirmado de VIH en 2.6% de 153 niños nacidos expuestos el

2010 y en 1.8% de 109 niños nacidos expuestos el 2011; esta información

no representa la tasa de transmisión madre-niño del grupo estudiado,

debido a que parte de la muestra de estudio quedó con estado serológico

desconocido debido limitaciones en el seguimiento (39% de los niños

expuestos el 2010 y 58% el 2011 no retomaron contacto con el sistema de

salud en el período de seguimiento). Por otro lado, respecto al tamizaje de

VIH en las gestantes que llegan al sistema de salud para atención prenatal,

la tendencia indica que se ha incrementado de 22.56% en el año 2000 a

79.9% en el año 2015.

20
¿QUÉ ES EL TARGA?

El Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad “TARGA”, es la combinación

de tres tipos de medicamentos antiretroivirales que controla la cantidad de

virus en la sangre y mejora el sistema de defensas del organismo.

¿Qué son los medicamentos antiretrovirales?

Son medicamentos que controlan y reducen la concentración del VIH. Son

varios esquemas los que se ofrecen gratuitamente en los establecimientos

de salud.

El principal es:

Zidovidina

Lavmiduvina

Nevirapina

¿El tratamiento es gratuito?

Si, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud.

21
¿QUIÉNES PUEDEN TENER ACCESO UNIVERSAL EL TARGA?

Toda persona infectada con el virus del VIH, y si los exámenes muestran

que ya está en riesgo de enfermedades oportunistas del SIDA.

Pero, es importante recordar:

El ingreso al TARGA es VOLUNTARIO

Dependiendo el estado físico de la persona el personal de salud decidirá sí

ingresa o no al TARGA.

VI. PLAN ESTATEGICO

Estudios de Vigilancia Centinela


Estos estudios de vigilancia nos entregan información mas representativa

de la situación nacional comparada con la notificación de casos y permiten

evaluar tendencias y comportamiento de la epidemia. Aunque cuentan con

menor rigor metodológico que los estudios de prevalencia, brindan valiosa

información para mejorar la eficacia de la prevención y control en los

sistemas de salud. El monitoreo de las tendencias en la presentación de

VIH y las ITS permite la mejor selección de estrategias a usar para su

control y de los grupos de población a intervenir

La vigilancia centinela se desarrolla en los grupos poblacionales específicos:

gestantes usuarios de los servicios de control prenatal, hombres que tienen

sexo con hombres (HSH) y en Trabajadoras sexuales (TS).


22
Vigilancia Centinela en Hombres que tienen sexo con otros
Hombres (HSH).
Se han desarrollado varios estudios transversales de vigilancia en la

población HSH a través de los últimos años: 1998 (PROCETSS), 2000

(PROCETSS-OGE), 2002 (OGE-IMPACTA), 2006 (OGE-PREVEN-IMPACTA).

La vigilancia centinela del año 2002 fue desarrollada por la OGE e

IMPACTA en una población de 3,635 HSH de las ciudades de Lima, Piura,

Iquitos, Arequipa y Pucallpa. Esta vigilancia, no representativa de la

situación nacional, encontró una prevalencia nacional de VIH de 13,66%

Uso de preservativo en el Perú.


En el caso de las mujeres, las no unidas pero sexualmente activas,

son quienes los usan en mayor proporción. También, el porcentaje de uso

actual de preservativos en las mujeres unidas se ha incrementado entre los

años 1992 y 2013, aunque los niveles siguen siendo muy bajos en ambos

casos. En las adolescentes de 15 a 19 años, su uso es muy bajo

probablemente debido a las barreras legales mencionadas anteriormente,

pero ha habido un incremento significativo en los últimos 10 años. Los

varones, presentan un mayor uso de anticonceptivos que las mujeres,

destacando la menor brecha entre uso de preservativos y otros métodos

anticonceptivos en varones no unidos que en los otros grupos

poblacionales.

23
Los quintiles de mayor riqueza, la población urbana y Lima Metropolitana

presentan los mayores porcentajes de uso de anticonceptivos. Loreto, por

su parte, a pesar de ser una de las regiones que presenta la mayor carga

de casos de personas con VIH en el país de acuerdo a los reportes del

Ministerio de Salud28, muestra una tendencia de uso de preservativo en

meseta con leve disminución en el año 2014.

A la baja proporción de mujeres que utiliza preservativo, se añade que más

de la mitad de mujeres que inician el uso del preservativo lo descontinúan

antes del año. Una razón importante para ello es que el preservativo es

comúnmente utilizado como método anticonceptivo, pero no en la

prevención de ITS o VIH, y con el tiempo buscan un método más efectivo

y de largo plazo para evitar el embarazo, lo que las deja desprotegidas en

la prevención de ITS o VIH. La ENDES 2010 señala que existe una relación

entre la edad de la mujer unida y el método de mayor uso; el uso de

preservativo masculino alcanza su pico entre las mujeres de 20 a 34 años,

para luego disminuir, lo cual sugiere que a medida que las mujeres avanzan

en edad y pasan de ser no unidas a unidas, mayor es la búsqueda de

anticonceptivos para prevenir el embarazo y, tal vez, uno que esté más

bajo su control. Respecto a población clave, la información disponible da

cuenta del uso de preservativos en HSH abordables con parejas estables y

casuales.

24
Los datos de uso de preservativos en la población HSH según las vigilancias

epidemiológicas muestran que el uso de preservativo pareciera tener una

tendencia a reducir de 2002 a 2006, para luego regresar a los valores del

2002. Es probable que esta tendencia sea producto de la metodología usada

en cada estudio y no necesariamente refleje cambios sustanciales en el

comportamiento de la población.

Este aumento es más notorio en HSH que refieren ultima relación sexual

comercial donde más del 25% no reporta uso de preservativo.

25
ANEXOS

26
27
VII. BIBLIOGRAFÍA

 "Actualización informativa sobre VIH-SIDA" Elaborado y sintetizado

por LUSIDA y el Componente de Comunicación Social

 Informe Final. Estado y tendencias de la pandemia mundial del VIH-

SIDA. Julio de 2000

 ONUSIDA y OMS. VIH-SIDA: La epidemia mundial. Diciembre de 2006

 Revista "Margen" NFL. Octubre 1992. "Sida, discriminación y control",

por Lic. Graciela Touzé y Lic.Diana Rossi.

 "Cuando un amigo tiene SIDA", anónimo publicado en Internet.

 "Declaración de los derechos fundamentales de la persona que vive

con el virus del SIDA"

 "Una persona con SIDA lucha por justicia"

 "El SIDA: Responsabilidad educativa de todos", documento publicado

por Internet en 1998 por el Ministerio de Cultura y Educación de la

Nación, programa "Educación y problemas sociales"

 Diagnóstico precoz Dr. Nicolás Aguayo.

 El ABC estudiantil Asunción 6 de julio de 2004 Nª 155

 Articulo periodístico del portal de ABC color.

28

You might also like