You are on page 1of 13

LOS FUNDAMENTOS DE LA ARITMÉTICA

Una investigación lógico-matemático en el


concepto de número

[Die Grundlagen der Arithmetik se publicó en 1884. Lo que sigue aquí es la Introducción, §§1-4
(que explica mejor la tarea de Frege), §§45-69 (que establecen los fundamentos filosóficos del
proyecto logicista de Frege), y §§87-91 y 104-9 (de la Conclusión). Resúmenes de las secciones
restantes se proporcionan en los puntos relevantes.]

I. Introducción

Si preguntamos qué es el número uno, o qué significa el símbolo 1, estamos más propensos a
no dar como respuesta: una cosa. Y si luego señalamos que la proposición

'El número uno es una cosa'

no es una definición, ya que tiene el artículo definido de un lado y el indefinido por el otro, y que
solo dice que el número uno pertenece a la clase de cosas, pero no de qué cosa es, entonces
tendríamos la invitación a elegir lo que queramos llamar número uno. Pero si a todos se les
permitiera entender con este nombre lo que quisiera, entonces la misma proposición sobre el
número uno significaría diferentes cosas para diferentes personas; tales proposiciones no
tendrían un contenido común. Algunos pueden rechazar la pregunta, señalando que el
significado de la letra a en aritmética no puede definirse tampoco; y si se dijera: a significa un
número, entonces se cometería el mismo error que en la definición: el número uno es una cosa.

Ahora, el rechazo de la pregunta en el caso de a es bastante justificado: no significa ningún


número particular ni especificable, pero sirve en su lugar para expresar la generalidad de las
proposiciones. Si en: a + a – a = a, sustituimos la a por cualquier número que queramos,
debemos hacerlo para todos los casos, así siempre se obtendrá una ecuación válida. En este
sentido es que la letra a es usada. Pero in el caso de uno, el problema es especialmente
diferente. ¿Podemos, en la ecuación 1+1=2, sustituir por 1 dos veces el mismo objeto? Parece
más bien que debemos substituir con algo diferente el primer 1 y el segundo.

¿Por qué debemos precisar lo que sería un error en el segundo caso? La aritmética no se
administra con la letra a sola, debe también usar otras letras, b, c, etc., para expresar las
relaciones entre diferentes números en forma general. Entonces se puede suponer que el
símbolo 1 tampoco puede ser suficiente, si sirvió de manera similar para conferir generalidad en
las proposiciones. Pero, ¿el número uno no aparece como un objeto particular con
características específicas, (e.g.) que permanecen sin cambios cuando se multiplica por sí
mismo? En este sentido, no hay propiedades de a que se puedan especificar; ya que todo lo que
se afirma de a es una propiedad común de los números, mientras que 1 = 1 no afirma nada de
la Luna, ni del Sol, ni del Sahara, ni del Pico de Tenerife; porque, ¿cuál podría ser el sentido de
tal aseveración? Frente a tales preguntas, ni siquiera un matemático puede tener una respuesta
satisfactoria.

Sin embargo, no es vergonzoso que una ciencia sea poca clara sobre su objeto más prominente,
que aparentemente es tan ¿sencillo? No es de extrañar que nadie pueda decir qué número es.
Si un concepto que es fundamental para una gran ciencia plantea dificultades, entonces es

[1]
seguro una tarea imprescindible para investigar con más detalle y superar estas dificultades,
sobre todo porque difícilmente se logrará una claridad completa considerando números
negativos, fraccionarios y complejos, siempre que la comprensión en la base de toda la
estructura de la aritmética es deficiente. Es cierto que muchos no creerán que esto valga la pena.
Este concepto, suponen, es tratado de manera bastante adecuada en los libros de texto
elementales y por ellos resuelto de una vez por todas. ¿Quién puede creer que todavía tiene
algo que aprender sobre un asunto tan simple? Tan libre de cualquier dificultad es el concepto
de número entero positivo, que se supone que puede explicarse científica y definitivamente a
los niños, y que todos, sin más reflexión o conocimiento de lo que otros han pensado, lo saben
todo. A menudo falta la condición previa para el aprendizaje: el conocimiento que no
conocemos. El resultado es que mantenemos contenidos con una concepción cruda, incluso
aunque Herbart ya ha proporcionado uno mejor. Es deprimente y desalentador que una y otra
vez una idea una vez lograda amenace con perderse de esta manera, y que tanto trabajo parezca
hacerse en vano, porque en nuestra presunción inflada no creemos que sea necesario
apropiarnos de sus frutos. También soy consciente de que mi trabajo está expuesto a tal peligro.
Esta crudeza de concepción emerge cuando el cálculo se describe como agregativo y un
pensamiento mecánico. Dudo que haya tal pensamiento. La imaginación agregada bien puede
existir; pero eso no tiene significado [Bedeutung] para el cálculo. El pensamiento es
esencialmente el mismo en todas partes: no es el caso que haya diferentes tipos de leyes de
pensamiento dependiendo del objeto [de pensamiento]. Las diferencias [en pensamiento]
consisten simplemente en la mayor o menor pureza e independencia de influencias psicológicas
y ayudas externas como el lenguaje ordinario, los números y semejantes, y también en el grado
de refinamiento en la estructura de conceptos; pero es precisamente en esto que las
matemáticas apuntan a no ser superadas por cualquier otra ciencia, ni siquiera la filosofía.

Se verá a partir del presente trabajo que incluso una inferencia como esa de n a n + 1, que es
aparentemente peculiar de las matemáticas, se basa en leyes lógicas generales, y que no hay
necesidad de leyes especiales para pensamiento agregativo. Es cierto que es posible manipular
los números mecánicamente, del mismo modo que es posible hablar como un loro; pero a eso
apenas se lo puede llamar pensar. Solo es posible luego que los simbolismos matemáticos han
sido tan desarrollados, a través de un pensamiento genuino, que piensa por nosotros, por así
decirlo. Esto no muestra que los números están formados de una manera particularmente
mecánica, como la arena, por ejemplo, se forma de granos de cuarzo. Este en el interés de los
matemáticos, creo, para contrarrestar tal punto de vista, que se caracteriza por un menosprecio
del objeto principal de su ciencia y por lo tanto esa ciencia misma. Incluso los matemáticos son
propensos a decir tales cosas. Tarde o temprano, sin embargo, el concepto de número debe ser
reconocido por tener una estructura más fina que la mayoría de los conceptos de otras ciencias,
a pesar de que todavía es uno de los más simples en aritmética.

En fin, entonces, para disipar esta ilusión de que no se plantean dificultades en absoluto por los
números enteros positivos, pero ese acuerdo general prevalece, me pareció una buena idea
discutir algunas de las opiniones de los filósofos y matemáticos sobre las preguntas planteadas
aquí. Se verá cómo poco se puede encontrar, incluso contradicciones directas emergentes.
Algunos dirán, por ejemplo, 'las unidades son idénticas [gleich] entre sí'; otros sostendrán que
son diferentes; y ambos lados tienen razones para su reclamo y no se pueden rechazar sin más.
Aquí intentaré promover la necesidad de una investigación más exacta. Al mismo tiempo, la
elucidación preliminar de las opiniones expresadas por otros despejará el terreno para mi propia
concepción, al convencer a la gente de antemano de que los otros caminos no conducen a la
meta, y que mi opinión no es solo una de muchas opiniones igualmente justificadas; y entonces
espero resolver la pregunta definitivamente, al menos en lo esencial.

[2]
Es cierto que esto me ha llevado a adoptar un enfoque más filosófico de lo que muchos
matemáticos pueden considerar apropiado; pero una investigación fundamental del concepto
de número inevitablemente será un tanto filosófico. La tarea es compartida por las matemáticas
y la filosofía. Si la cooperación entre estas ciencias, a pesar de muchos intentos desde ambos
lados, no es tan productivo como podría desearse o seguramente posible, entonces esto me
parece que se debe a la prevalencia de modos de investigación de la psicología, que incluso han
penetrado la lógica. Con esta tendencia, las matemáticas no tienen puntos de contacto, y esto
fácilmente explica la aversión de muchos matemáticos a las investigaciones filosóficas. Cuando,
por ejemplo, Strickerc llama las ideas de fenómeno de motor numérico, dependientes de las
sensaciones musculares, ningún matemático puede reconocer sus números en esto o sabe por
dónde empezar con tal proposición. Una aritmética fundada en las sensaciones musculares sin
duda será sensacional, pero también sería tan vago como este fundamento. No, la aritmética no
tiene nada que ver con las sensaciones. Sólo una pequeña parte tiene que ver con las imágenes
mentales, compuestas de las huellas de impresiones anteriores de los sentidos. La naturaleza
fluctuante e indeterminada de estas formas se encuentra en marcado contraste con la
determinada y fija naturaleza de los conceptos y objetos matemáticos. Puede ser útil para
investigar las ideas y cambios de ideas que ocurren durante el pensamiento matemático; pero
la psicología no debería suponer que puede contribuir en algo a la base de la aritmética. Para el
matemático, tales imágenes mentales, su origen y cambio son irrelevantes. El propio Stricker
dice que no asocia nada más que la idea del símbolo 100 con la palabra 'cien'. Otros pueden
tener la idea de la letra C o algo más; ¿No se desprende de esto que estas imágenes mentales
son completamente irrelevantes e incidentales a la esencia del asunto, tan incidental como la
pizarra y tiza, y que no merecen ser llamadas ideas del número cien en absoluto? La essencia del
problema no debe verse como una mentira de ninguna manera. La descripción del origen de una
idea no debe ser tomada para su definición, ni la cuenta de las condiciones mentales y físicas
para tomar conciencia de una proposición como prueba, y tampoco debe confundirse el
descubrimiento [Gedachtwerden] de una proposición con su verdad. Debemos recordar que una
proposición deja de ser cierto un poco cuando ya no estoy pensando en ello como el sol se apaga
cuando cierro los ojos. De lo contrario, terminaríamos encontrando necesario tener en cuenta
el contenido de fósforo de nuestro cerebro demostrando el teorema de Pitágoras, y los
astrónomos se asustarían de extender sus conclusiones al pasado distante, por temor a la
objeción: 'Usted cree que 2 x 2 = 4 celebre entonces; pero la idea del número tiene un desarrollo,
¡una historia! Uno puede dudar si ha llegado esa etapa para entonces. ¿Cómo sabes que esta
proposición ya existió a tal punto en el pasado? ¿No pudieron las criaturas que vivían en ese
tiempo haber sostenido la proposición 2 x 2 = 5, de la cual yo la proposición 2 x 2 = 4 solo
evolucionó a través de la selección natural en la lucha por existencia; ¿y tal vez no esto a su vez,
estar destinado en la misma forma de desarrollarse aún más en 2 X 2 = 3? Est modus in rebus,
sunt certi denique fines! El modo histórico de investigación, que busca rastrear el desarrollo de
las cosas para entender su naturaleza, es ciertamente legítimo; pero también tiene sus
limitaciones. Si todo estuviera en flujo continuo y nada permaneciera fijo y eterno, entonces el
conocimiento del mundo dejaría de ser posible y todo sería arrojado en la confusión. Al parecer,
imaginamos que los conceptos se originan en la mente individual como hojas en un árbol, y
suponemos que su naturaleza puede entenderse investigando su origen y tratando de
explicarlas psicológicamente a través del funcionamiento de la mente humana.

Pero esta concepción hace todo subjetivo y lo lleva a su conclusión lógica, deroga la verdad. Lo
que es llamada la historia de los conceptos es realmente una historia, ya sea de nuestro
conocimiento de conceptos o de los significados de las palabras. A menudo es solo a través de
un enorme trabajo intelectual, que puede durar cientos de años, que se logra el conocimiento
de un concepto en su pureza, quitándose la ropa alienígena que lo oculta de la mente. ¿Qué
debemos decir cuando alguien, en lugar de continuar con este trabajo, que todavía parece
incompleto, lo ignora por completo, y entra en la guardería o se devuelve a la etapa más

[3]
temprana concebible de desarrollo humanos, para descubrir, como John Stuart Mill, algo de pan
de jengibre o aritmética de piedras! Solo queda atribuirle al sabor de la torta un significado
especial para el concepto de número. Esto es seguramente el opuesto exacto de un
procedimiento racional y en cualquier caso nada matemático como podría ser. No es de extrañar
que los matemáticos no quieran ¡Nada que ver con eso! En lugar de encontrar conceptos en
particular puramente cerca de su fuente imaginaria, todo se ve borroso e indiferenciado como
a través de una niebla. Es como si alguien que quisiera aprender sobre Estados Unidos tratara
de volver a la posición de Colón cuando dio su primer vistazo dudoso de su supuesta India. Es
cierto que tal comparación no prueba nada; pero lo hace, espero explicar mi punto. Puede ser
que la historia de los descubrimientos sea útil en muchos casos como preparación para futuras
investigaciones; pero no debería aspirar a tomar su lugar.

En lo que respecta a los matemáticos, combatir tales puntos de vista apenas habría sido
necesario; pero como quería resolver tales controversias, en la medida de lo posible, para los
filósofos también, me vi obligado a involucrarme un poco en psicología, solo para repeler su
incursión en matemáticas.

Además, los giros psicológicos de las frases ocurren incluso en libros de matemática. Si alguien
se siente obligado a dar una definición, y aun así no puede hacerlo, entonces al menos describirá
la forma en que se llega al objeto o concepto. Este caso se reconoce fácilmente por la ausencia
de cualquier otra mención de explicación. Para propósitos de enseñanza, tal introducción a las
cosas basta; solo debería siempre ser claramente distinguido de una definición. Un delicioso
ejemplo de cómo incluso los matemáticos pueden confundir los motivos de la prueba con
condiciones mentales o físicas para construir las pruebas las proporciona E. Schroder, en
'Axioma Especial': 'El principio destinado bien podría llamarse el Axioma de la Integridad de
Símbolos. Nos da la seguridad de que en todas nuestras elaboraciones e inferencias los símbolos
permanecen fijos en nuestra memoria, y aún más firmes en el papel.

Ahora tanto como las matemáticas deben rechazar cualquier ayuda de la psicología, debe
aceptar su estrecha conexión con la lógica. De hecho, yo avalo la opinión de aquellos que
consideran una separación aguda como imposible. Al menos se concede que cualquier
investigación sobre la validez de una prueba o la legitimidad de una definición debe ser lógica.
Pero tales problemas no deben descartarse de las matemáticas, ya que solo resolviéndolos se
alcanza la certeza necesaria. Es cierto que en esta dirección también voy más allá de lo habitual.
La mayoría matemáticos están contentos, en investigaciones similares, cuando han satisfecho
sus necesidades inmediatas. Si una definición puede ser usada en pruebas, si las contradicciones
no son encontradas, si las conexiones se revelan entre cosas aparentemente distantes, y si esto
ocurre produce un mayor orden y regularidad, entonces la definición generalmente se considera
suficientemente establecido y se hacen pocas preguntas acerca de su justificación lógica.

Este procedimiento tiene en cualquier caso la ventaja de que es poco probable que falle en su
propósito. Yo también creo que las definiciones deben mostrar su valor por su fecundidad, por
su utilidad en la construcción de pruebas. Pero es bueno observar que en el rigor de una prueba
permanece una ilusión, por completas que sean las cadenas de inferencia, si las definiciones solo
se justifican retrospectivamente, por la no aparición de cualquier contradicción.
Fundamentalmente, entonces, solo una certeza empírica es alcanzada alguna vez, y realmente
debe aceptarse que al final una contradicción podría reducir todo el edificio en ruinas. Es por
eso que me he sentido obligado a retroceder un poco más en los fundamentos lógicos generales
que la mayoría de los matemáticos consideraría necesario.

[4]
En esta investigación, me he adherido a los siguientes principios:

Debe haber una clara separación entre lo psicológico y lo lógico, lo subjetivo desde lo objetivo;
El significado de una palabra se debe pedir en el contexto de una proposición, no en aislamiento;
La distinción entre concepto y objeto deben tenerse en cuenta.

Para cumplir con el primero, he usado la palabra 'idea' ['Vorstellung'] siempre en el sentido
psicológico, y he distinguido ideas de ambos conceptos y objetos. Si no se observa el segundo
principio, entonces uno está casi obligado a tomar imágenes mentales o actos de una mente
individual como el significado de las palabras, y por lo tanto ofender a la primera también. Con
respecto al tercer punto, es una mera ilusión suponer que un concepto puede convertirse en un
objeto sin alterarlo. De esto sigue que una teoría formalista ampliamente sostenida de números
fraccionarios, negativos, etc., es insostenible. Cómo pretendo mejorarlo solo puedo indicarlo en
el presente trabajo. En todos estos casos, como con los números enteros positivos, todo se
reducirá a fijar el sentido de una ecuación.

Mis resultados, creo, al menos en lo esencial, ganarán la aprobación de esos matemáticos que
se toman la molestia de considerar mis argumentos. Me parece que están en el aire, y por
separado tienen, tal vez, ya se ha dicho, al menos en forma aproximada; aunque bien pueden
ser nuevos en sus conexiones entre sí. A veces me he sorprendido de esas consideraciones que
están tan cerca de mi concepción en un punto y se desvían tan bruscamente en otro.

La recepción de los filósofos será variada, dependiendo de su punto de vista; sin duda será peor
por esos empiristas que reconocerían solo la inducción como el modo original de inferencia, e
incluso no realmente como un modo de inferencia, sino como habituación. Uno u otro,
aprovecharé esta oportunidad para examinar de nuevo los fundamentos de la teoría del
conocimiento. Para aquellos que quieran declarar mis definiciones antinaturales, sugeriría que
la pregunta aquí no es si son naturales, pero si van al meollo de la cuestión y son lógicamente
inobjetables. Aplaudo la esperanza de que incluso los filósofos encuentren algo útil en el
presente trabajo, si lo examinan sin prejuicios.

Después de dejar durante mucho tiempo el rigor euclidiano, las matemáticas ahora están
volviendo a él, e incluso se esfuerza por llevarlo más lejos. En aritmética, simplemente como
resultado del origen en la India de muchos de sus métodos y conceptos, el razonamiento
tradicionalmente ha sido menos estricto que en geometría, que fue desarrollado principalmente
por los griegos. Esto fue solo reforzado por el descubrimiento de un análisis más elevado; desde
considerable, casi dificultades insuperables obstaculizaron el tratamiento riguroso de este tema,
mientras que al mismo tiempo parecía haber poco beneficio en el gasto de esfuerzo para
superarlos.

Desarrollos posteriores, sin embargo, tienen mostrado más claramente que en matemáticas una
mera convicción moral, basada en muchas aplicaciones exitosas, es insuficiente. Una prueba es
requerida para muchas cosas que antes se consideraban como evidentes.
Es solo de esta manera que los límites de su validez, en muchos casos,
ha determinado. Los conceptos de función, continuidad, límite e infinito
se han demostrado requerir una definición más nítida. Números irracionales y negativos, que
han sido aceptados en la ciencia, han tenido que pasar por una prueba de legitimidad más
exacta. Por lo tanto, en todas partes se realizan esfuerzos para proporcionar pruebas rigurosas,
determinaciones precisas de los límites de validez y
definiciones agudas de conceptos.

[5]
Este camino debe conducir al concepto de Número y
las proposiciones más simples que contienen los números enteros positivos, que forman la base
de la totalidad de la aritmética. Es cierto que formas numéricas
como 5 + 7 = 12 y leyes como la de la asociatividad
de la suma son tan frecuentemente confirmadas por las innumerables aplicaciones
que se le da todos los días, que puede parecer casi ridículo
cuestionarlos exigiendo una prueba. Pero se encuentra profundamente en la
naturaleza de las matemáticas siempre preferir la prueba, donde sea posible,
para la confirmación inductiva. Euclides probó muchas cosas que se hubieran de mostrado de
todos modos. Y fue la insatisfacción incluso con el rigor Euclidiano
que condujo a la investigación del Axioma de Paralela.

Por lo tanto, este movimiento hacia un rigor cada vez mayor ya ha dejado atrás en muchas
maneras la necesidad originalmente sentida, y la necesidad misma ha crecido más y más en
fuerza y extensión. El objetivo de la prueba no es solo ubicar la verdad de una proposición más
allá de todas las dudas, sino también darnos una idea de la dependencia de las verdades
el uno al otro. Después de que uno ha sido convencido de la inmovilidad de
una piedra en vano intenta cambiarla, entonces surge la pregunta sobre
lo que lo asegura con tanta firmeza. Mientras más se sigan estas investigaciones,
serán menos las verdades primitivas a las que todo se reduce;
y esta simplificación es en sí misma una meta que vale la pena. Quizás la esperanza
incluso se plantea eso, al sacar a la luz los principios generales involucrados
en lo que las personas han hecho instintivamente en los casos más simples, métodos generales
de formación del concepto y la justificación pueden ser considerados
también útiles en casos más complicados. Los motivos filosóficos también han influido en mi
investigación. Preguntas en cuanto a la naturaleza a priori o a posteriori, sintética o analítica de
las verdades aritméticas aquí esperan su respuesta. Porque aunque estos
conceptos mismos pertenecen a la filosofía, sigo creyendo que no hay decisión
se puede llegar sin ayuda de las matemáticas. Es cierto, esto
depende del sentido que se le dé a las preguntas.

Con frecuencia sucede que descubrimos primero el contenido de una proposición


y luego se proporciona una prueba rigurosa en otra, más difícil aún,
significando que las condiciones de su validez a menudo también se pueden discernir
más precisamente. Por lo tanto, en general, la cuestión de cómo llegamos
al contenido de un juicio debe distinguirse de la pregunta
en cuanto a cómo proporcionamos la justificación para nuestra afirmación.

Ahora estas distinciones entre a priori y a posteriori, sintéticas


y analítico, en mi opinión, no se refiere al contenido de la sentencia
pero sí a la justificación para hacer el juicio. Donde no hay tal
justificación, tampoco hay posibilidad de establecer las distinciones.

Un error a priori es tan absurdo como, por ejemplo, un concepto azul.


Si una proposición se llama a posteriori o analítica en mi sentido, entonces
este es un juicio no sobre los aspectos psicológicos, fisiológicos y condiciones físicas
que han permitido formar el contenido de la proposición
en nuestra mente, ni sobre cómo alguien más, tal vez erróneamente,

[6]
ha llegado a sostener que es cierto, sino más bien sobre el terreno final
sobre el cual descansa la justificación para considerarlo verdadero.

De esta manera, la pregunta se elimina del dominio de la psicología


y es asignada al de las matemáticas, si se trata de una verdad matemática. Ahora depende de
encontrar una prueba y seguirla de vuelta a las
verdades primitivas. Si, en el camino, solo leyes y definiciones lógicas generales
son encuentran, entonces la verdad es analítica, asumiendo que las proposiciones
en las cuales se basa la admisibilidad de cualquier definición también se toman en cuenta. Si no
es posible proporcionar una prueba, sin embargo, sin usar
verdades que no son de naturaleza lógica general, sino que pertenecen, en cambio, al
dominio de una ciencia particular, entonces la proposición es sintética. Para que una verdad sea
a posteriori, debe ser imposible para su prueba evitar
apelar a los hechos, es decir, para verdades indemostrables y no generales que contienen
afirmaciones sobre objetos particulares. Si, por otro lado, es posible
proporcionar una prueba de leyes completamente generales, que a su vez
ni necesita ni admite pruebas, entonces la verdad es a priori.

A partir de estas preguntas filosóficas, llegamos a la misma


demanda que surgió independientemente en el dominio de las matemáticas:
que los teoremas fundamentales de la aritmética, siempre que sea posible, deben
ser probado con el mayor rigor; solo si se toma el máximo cuidado
para evitar cualquier laguna en la cadena de inferencia se puede decir con certeza
sobre qué verdades primitivas se basa la prueba; y solo si estos son
conocidos pueden las preguntas filosóficas ser contestadas. Si ahora se intenta satisfacer esta
demanda, y entonces las proposiciones
se encuentran tan pronto que no pueden ser probados siempre y cuando los conceptos
que ocurren en ellos no se pueden analizar en más simples de manera más simple o
las proposiciones no se pueden reducir a algo más general. Ahora aquí
sobre todo Número que debe definirse o reconocerse como indefinible.
Esta es la tarea del presente trabajo. De su resultado depende
la decisión sobre la naturaleza de las leyes aritméticas.

Antes de abordar estas preguntas, primero debo decir algo para dar una pista sobre sus
respuestas. Por si resulta que son razones, desde otros puntos de vista, porque los teoremas
fundamentales de la aritmética son analíticos, entonces esto también hablaría en favor de la
demostrabilidad y la definibilidad del concepto de Número. Razones para sostener que estas
verdades son a posteriori tendría el efecto opuesto. Por lo tanto, los puntos en cuestión pueden
ser sometidos primero a un examen.

[Las siguientes cuarenta secciones (§§5-44; GL, pp. 5-58) se omiten aquí; pero el siguiente
resumen se ofrece de los puntos principales, bajo los títulos que Frege proporciona.

I. Opiniones de ciertos escritores sobre la naturaleza de las


proposiciones aritméticas
¿Son demostrables las fórmulas numéricas? (§§5-8)

Frege argumenta contra Kant que la falta de evidencia propia de fórmulas numéricas complejas
como '135664 + 37863 = 173527' no muestra que son sintéticas, pero sí son demostrables (§5).
Él está de acuerdo con Leibniz que incluso fórmulas tan simples como '2 + 2 = 4' son
comprobables a través de axiomas y definiciones, aunque critica la propia prueba de Leibniz por
desestimar la ley asociativa. Definir cada número en términos de su predecesor nos permite

[7]
reducir el conjunto infinito de números al número uno y la relación sucesora. (§6.) Frege
argumenta en contra de la opinión de Mill de que la verdad de '3 = 2 + 1' depende de la
posibilidad empírica de separar tres objetos, digamos, 000, en dos partes, por lo tanto, oo o. Está
igual de bien, Frege observa, que no todo está en el mundo está clavado, pero esta separación
no es posible, ¡y 2 + 1 no sería 3! Y ¿Cuáles serían los hechos físicos subyacentes a los números
0 y 1, o números más grandes? De hecho, podemos enumerar más que solo objetos que
podemos separar físicamente: podemos hablar de tres golpes de un reloj, tres sensaciones de
gusto, o tres métodos para resolver una ecuación. (§7) Frege acepta que podemos requerir
experiencia para aprender las verdades de aritmética, pero eso no hace que esas verdades sean
"empíricas" como ese término se usa en oposición a 'a priori', ya que (como dijo en §3) el
problema aquí concierne a la justificación. (§8.)

¿Son las leyes de la aritmética verdades inductivas? (§§9-11)

Frege argumenta aquí que Mill siempre confunde las aplicaciones de una proposición aritmética
con la proposición pura en sí misma. Que los volúmenes de 2 unidades de líquido sumados a 5
volúmenes de unidad de líquido hacen 7 volúmenes de unidad del líquido que solo se mantiene
si el volumen no cambia como resultado, por ejemplo, de algunas reacciones químicas; y '+', por
ejemplo, no significa un proceso de amontonamiento, ya que puede aplicarse en situaciones
bastante diferentes. (§9) Se presenta a sí misma, si se entiende que involucra juicios de
probabilidad, presupuestos aritméticos. (§10)

¿Son las leyes de la aritmética sintéticas a priori o analíticas? (§§ 12-17)

Las definiciones de Frege en §3 descartan la posibilidad de que haya verdades analíticas a


posteriori, por lo que si Mill considera que las verdades aritméticas son sintéticas a posteriori es
rechazado, las únicas otra posibilidad es que son sintéticas a priori, como pensaba Kant, o
analíticas a priori. Pero al criticar Kant, Frege comenta que es muy fácil apelar a la intuición
interna cuando otros motivos no se pueden encontrar. (§12.) La aritmética es diferente de la
geometría (§13), que de hecho contiene verdades sintéticas. La base de la aritmética es más
profunda que el de la ciencia empírica o la geometría: "Las verdades de la aritmética gobiernan
el reino de lo numerable. Este reino es el más amplio; porque pertenece a lo real, a lo intuitivo,
pero también a todo lo pensable. ¿No deberían las leyes del número, entonces, estar en
conexión más íntima con los pensamientos? (§14.) Frege respalda la opinión de Leibniz de que
las proposiciones aritméticas son analíticas, aunque reconoce que hay un sentido en el que
todas las verdades son analíticas para Leibniz (§15); y él cita con aprobación las observaciones
de Leibniz sobre: "la preocupación aquí no está en la historia de nuestros descubrimientos, que
son diferentes para diferentes personas, pero con la conexión y orden natural de las verdades,
es siempre el mismo '(§17; ver Leibniz, NH, IV, vii, 9).

II. Opiniones de ciertos escritores sobre el concepto de Número

Si bien, la Parte I tiene razón, las proposiciones aritméticas pueden ser comprobables, y cada
número individual mayor que 1 definible en términos de su predecesor, esto todavía mantiene
el status de las leyes generales que rigen las pruebas poco claras, y el número uno en sí mismo
y la relación sucesora a ser definida. Frege discute el número uno en la Parte III; aquí él investiga
el concepto general de Número, ya que es a partir de esto que las leyes generales se derivarán.
(§§18-20)

¿Es e número una propiedad de cosas externas? (§§21-25)

[8]
Frege ofrece dos razones para no considerar los números como propiedades tales como solidez
o color. En primer lugar, tales propiedades pertenecen a cosas externas independientemente
de cualquier elección nuestra, mientras que el Número que atribuimos a algo depende de
nuestra forma de verlo. La Ilíada, por ejemplo, se puede considerar como un solo poema, o como
veinticuatro libros, o como una gran cantidad de versos; y una pila de cartas puede considerarse
como un paquete o como cincuenta y dos cartas. (§22.) Se puede pensar en un par de botas
como dos botas (§25). En segundo lugar, el número es aplicable a un nivel mucho más amplio
en rango, siendo aplicable, en particular, a lo que no es físico, como ideas, conceptos y figuras
silogísticas (§24).

¿El número es algo subjetivo? (§§26-27)

Pero esto no significa que el número sea subjetivo. El número no es menos objetivo, por
ejemplo, el Mar del Norte, donde también hay un elemento de elección humana para
determinar sus límites. Frege distingue qué es objetivo (objectiv) de lo que es real (wirklich),
siendo este último el manejable (handgreifiich) o espacial (riiumlich), tal que lo que es real es
solo parte de lo que es objetivo. Tanto el eje de la Tierra como el centro de masa del sistema
solar son objetivos, pero no son reales como la Tierra misma. Lo que es objetivo es lo que es
gobernado por la ley, concebible y juzgable, independientemente de la sensación, la intuición y
la imaginación, pero no de la razón, como Frege lo caracteriza. (§26.) Frege también se opone a
tratar el número como una idea, porque esto haría la psicología aritmética. 'Si el número dos
fuera una idea, entonces sería inmediatamente solo idea mía. La idea de otro ya es, como tal,
otra idea. Tendríamos entonces quizás muchos millones de dos. Tendríamos que decir: mi dos,
tus dos, los dos, todos los dos ". Pero puede haber no solo, en algunos casos, muchos más
números de los que normalmente tendríamos, pero también, en otros casos, ninguno de los que
se esperaría. '1 0', como ejemplo, podría ser un símbolo vacío, ya que podría no ser capaz de
tener la idea adecuada. (§27)

Números como conjuntos (§28)

Frege menciona una teoría final, interpretando Números como conjunto de objetos o como
conjuntos de unidades. Ninguna proporciona una cuenta de los números 0 y 1; pero sus
objeciones se aclaran en la Parte III.

III. Vista a Einheit y Eins10


¿La palabra numérica 'uno' expresa una propiedad de los objetos?
(§§29-33)

Se agregan argumentos adicionales a los ofrecidos en §§21-25 en contra de ver el número uno,
en particular, como una propiedad de los objetos. Primero, desde 'unidad' sería
presumiblemente una propiedad poseída por todo, describir algo como 'uno' no dice nada en
absoluto. 'Solo a través de la posibilidad de que algo no sea sabio hace la afirmación de que
Solón es sabio gana un sentido. El contenido de un concepto disminuye a medida que la
extensión crece; si este último se vuelve omnipresente, entonces el contenido debe perderse
por completo ". En segundo lugar, si 'uno' fuera un predicado, entonces 'Solón era uno 'sería tan
legítimo como' Solón era sabio '. Pero 'Solón era uno 'es ininteligible por sí mismo, sin decir, por
ejemplo,' ser sabio ' siendo entendido desde el contexto. El punto es aún más claro en el caso
plural: "Mientras que podemos combinar" Solón fue sabio "y" Thales fue sabio " en "Solón y
Thales fueron sabios", no podemos decir "Solón and Thales" fueron uno ". La imposibilidad de
esto no se percibiría " uno como "sabio" como propiedad tanto de Solón como de Tales. (§29)

[9]
Son unidades idénticas entre sí [Sind die Einheiten
einander gleich]? (§§34-39)

Frege plantea un dilema para la opinión de que los números son conjuntos. O cosas de las cuales
los números son conjuntos diferentes (como lo serían si eran objetos diferentes), o si no, son
idénticos. Si son diferentes, entonces habrá tantos pares, por ejemplo, ya que hay diferentes
pares de objetos en el universo. Si son idénticos (como hablar de conjuntos de 'unidades' para
sugerir, supuestamente abstrayendo todas las características particulares de objetos), luego
(por así decirlo) se funden en uno, y la pluralidad nunca es alcanzada (§§34-39.) Se debe
establecer una distinción entre la unidad (Einheit) uno (Eins). 'Unidad' es una palabra
conceptual, mientras que '1' es un nombre propio, uno como tal, no admite un plural. "Decimos"
el número uno " e indicamos por el artículo definido un objeto definido y único de la
investigación científica. No hay diferentes números uno, sino solo uno ". (§38)

Intentando superar la dificultad (§§40-44)

Frege considera varios intentos de resolver el problema de la supuesta identidad de 'unidades',


por, entre otros, Jevons y Schroder, pero los encuentra a todos con ganas de resolverlo.

Solución de la dificultad §45.

Repasemos lo que hemos establecido hasta ahora y la preguntas que aún permanecen sin
respuesta. El número no se abstrae de las cosas en la forma en que el color, el peso y la dureza
lo son, y no son propiedad de las cosas en el sentido de qué son. La pregunta aún permanece
sobre qué es o qué cosa es acertado para hacer una declaración de número [Zahlangabe]. El
número no es nada físico, pero tampoco es nada subjetivo, una idea. El número no es el
resultado de la suma de una cosa a otra. Incluso nombrar cada adición no altera la situación. Las
expresiones 'multitud', 'conjunto', 'pluralidad', debido a su vaguedad, no son adecuadas para
usar en la definición de números. Con respecto a uno [Eins] y la unidad [Einheit], la pregunta
permanece en cuanto a cómo el elemento de elección en nuestras concepciones, que parece
difuminar toda distinción entre uno y muchos, debe ser restringido. Distinguibilidad,
indivisibilidad, inanalizabilidad no se puede tomar como marcas de lo que expresamos con la
palabra 'uno'. Si las cosas que se numerarán se llaman unidades, entonces la incondicional
afirmación de que las unidades son idénticas [gleich] es falsa. Que son idénticos en ciertos
aspectos, sin duda es correcto, pero sin valor. La diferencia entre las cosas que se numerarán es
realmente necesario si el número es ser mayor que 1. Parece que debemos atribuir dos
propiedades contradictorias a unidades: identidad [Gleichheit] y distinguibilidad. Se debe
establecer una distinción entre uno [Eins] y la unidad [Einheit]. La palabra 'uno', como el nombre
propio de un objeto de investigación matemática, no admite un plural. Por lo tanto, no tiene
sentido considerar los números resultado de la combinación de unos. El signo más en 1 + 1 = 2
no puede significar tal combinación. §46. Para clarificar el asunto, será útil considerar el número
en el contexto de un juicio que saca a relucir su uso ordinario. Si, mirando ante el mismo
fenómeno externo, puedo decir con la misma verdad 'Esto es un bosquecillo 'y' Estos son cinco
árboles ', o' Aquí hay cuatro compañías 'y 'Aquí hay 500 hombres', entonces lo que cambia aquí
no es ni el individuo ni el todo, el agregado, sino más bien mi terminología.

Pero eso es solo un signo del reemplazo de un concepto por otro. Esta sugerencia como la
respuesta a la primera pregunta de la sección anterior que una declaración de número contiene
una afirmación sobre un concepto. Esto es quizás más claro en el caso del número 0. Si digo
'Venus tiene 0 lunas', entonces no hay luna o agregado de lunas para afirmar nada en absoluto;
sino que es el concepto 'luna de Venus' al que pertenece una propiedad se le atribuye, a saber,

[10]
la de no incluir nada debajo de ella. Si digo 'El carruaje del rey es tirado por cuatro caballos,
luego asigno el número cuatro al concepto 'caballo que dibuja el carruaje del rey'. Se puede
objetar que un concepto como "habitante de Alemania", a pesar de que sus marcas siguen
siendo las mismas, tendría una propiedad que ha cambiado año a año, si una declaración de
número afirmó algo al respecto. Es justo responder que los objetos también cambian sus
propiedades sin evitar que los reconozcamos como lo mismo. Pero aquí hay una explicación más
particular. Para el concepto 'habitante de Alemania 'contiene el tiempo como un componente
variable, o, para decirlo matemáticamente, es una función del tiempo. En lugar de 'a es un
habitante de Alemania ', podemos decir' a habita en Alemania ', y esto se relaciona con el punto
presente en el tiempo. Por lo tanto, ya hay algo fluido en el concepto en sí mismo. Por otro lado,
el mismo número pertenece al concepto 'habitante de Alemania a principios del año 1883, hora
de Berlín' a través de la eternidad. §47. Que una declaración de número expresa algo real
independiente de nuestras concepciones solo puede sorprender a quienes consideran un
concepto como algo subjetivo como una idea. Pero esta visión es incorrecta.

Si, por ejemplo, subordinamos el concepto de cuerpo al concepto de que tiene peso, o el
concepto de ballena para el concepto de mamífero, entonces de este modo estamos afirmando
algo objetivo. Ahora si los conceptos fueran subjetivos, luego la subordinación de uno al otro,
como una relación entre ellos, también sería subjetivo, como una relación entre ideas es. Es
cierto que a primera vista la proposición:

'Todas las ballenas son mamíferos'

parece ser sobre animales, no sobre conceptos; pero si se pregunta de qué animal se habla, no
hay uno solo que pueda ser elegido fuera. Incluso suponiendo que una ballena está presente,
aún nuestra proposición nada afirma sobre eso. No podemos deducir de ello que el presente
animal es un mamífero, sin la proposición adicional de que es una ballena, en cuanto a que
nuestra proposición no dice nada. En general, es imposible hablar de un objeto sin designarlo ni
nombrarlo de alguna manera. Pero la palabra 'ballena' no nombra ninguna criatura individual.
Si se responde que un objeto individual y definido ciertamente no es de lo que se habla, en lugar
de algo bastante indefinido, entonces sospecho que el 'objeto indefinido' es solo otra expresión
para 'concepto', y una más pobre, auto contradicción de eso. Incluso si nuestra proposición solo
puede ser justificada observando animales individuales, esto no prueba nada en cuanto a su
contenido. Si se trata de cierto o no, o por qué motivos lo consideramos cierto, es irrelevante
para la pregunta sobre de qué se trata la proposición. Si, entonces, un concepto es algo objetivo,
entonces una afirmación al respecto también puede contener algo factual.

§48. La falsa impresión dada por algunos ejemplos anteriores de que diferentes números
pueden pertenecer a la misma cosa se explica por el hecho de que los objetos fueron tomados
como los portadores de número. Tan pronto como se devuelvan a su lugar legítimo con el
verdadero portador, el concepto, los números se revelarán ellos mismos como mutuamente
exclusivos en su reino como los colores que están en ellos.

Ahora también vemos cómo se puede pensar que los números llegaron a ser concebidos por
abstracción de las cosas. Lo que realmente se obtiene es un concepto, en el cual el número es
descubierto. Así la abstracción a menudo sí, de hecho, precede a la formación de un juicio de
número. La confusión es igual a que si se dijera: se obtiene el concepto de riesgo de incendio
construyendo una casa de entramado de madera con hastiales de madera, techo de paja y
chimeneas con corrientes de aire. El poder de conectar que un concepto ha superado con creces
el poder unificador de la apercepción sintética. Por medio de este último no sería posible
combinar a los habitantes de Alemania en un todo; pero ciertamente pueden ser considerados
bajo el concepto 'habitante de Alemania '.

[11]
La amplia aplicabilidad del número ahora también se puede explicar. Eso es de hecho igualmente
desconcertante como lo que se puede afirmar de la física y fenómenos mentales similares, tanto
espaciales y temporales como no espaciales y no temporal. Pero esto no es en absoluto lo que
sucede en la enunciación del número. Solo conceptos, bajo los cuales lo físico y mental, lo
espacial y lo temporal, lo no espacial y lo no temporal son expuestos, son números asignados.

§49. Encontramos la confirmación de nuestra opinión con Spinoza, quien dice: 'Respondo que
una cosa se llama uno o meramente solo con respecto a su existencia, y no su esencia; porque
concebimos las cosas en términos de número solo después de haber sido sometidos a una
medida común. Por ejemplo, quien tenga en la mano un sestercio y un dólar no pensará en el
número dos a menos que pueda dar a este sestercio y este dólar el mismo nombre. Igual para
pieza de plata o moneda; entonces se puede afirmar que se tiene dos piezas de plata o monedas;
ya que se designa por el nombre moneda no solo el sestercio sino también el dólar". Cuando
detalla: "De esto está claro que una cosa se llama uno o solo después de se concibió otra cosa
que (como se ha dicho) está de acuerdo con ella', y cuando piensa que Dios no puede ser llamado
uno o solo en cualquier sentido, porque no podemos formar un concepto abstracto de su
esencia, entonces se equivoca al pensar que un concepto solo se puede adquirir directamente
por abstracción de objetos particulares. Un concepto también puede ser adquirido a través de
sus marcas; y luego no es posible que nada caiga bajo eso. Si esto no sucediera, nunca podríamos
negar la existencia, y, por lo tanto, la afirmación de la existencia también perdería su contenido.

§50. E. Schroder enfatiza que, para poder hablar de la libertad de una cosa, el nombre de esta
cosa debe ser siempre un término genérico, una palabra de concepto general (notio communis):
'Para tan pronto como un objeto es visualizado completamente - con todas sus propiedades y
relaciones, se mantendrá en el mundo como único y su parecido ya no se encontrará. El nombre
del objeto toma el carácter de un nombre propio (nomen proprium) y el objeto no puede
concebirse como uno que ocurre en cualquier lugar más. Pero esto no solo tiene objetos
concretos; se sostiene en general de cualquier cosa, incluso cuando la idea surge a través de
abstracciones, solo que esta idea contiene elementos suficientes para determinar
completamente lo que concierne ... [Convertirse en un objeto que puede ser contado] es solo
posible para una cosa en la medida en que uno ignora o abstrae del nombre de sus marcas y
relaciones características, que lo distinguen de todas las otras cosas, por el significado del
nombre de una cosa se convierte en un concepto aplicable a más cosas.

§51. La verdad en este relato está vestida con tan distorsionado y engañoso lenguaje que tiene
que desenredarse y tamizarse. Primero, no deberá llamarse a una palabra de concepto general
por el nombre de una cosa. Entonces surge la ilusión de que el número es una propiedad de las
cosas. Una palabra general de concepto solo designa un concepto. Solo con el artículo definido
o un pronombre demostrativo funciona como un nombre propio de una cosa, pero luego deja
de funcionar como una palabra conceptual. El nombre de una cosa es un nombre propio. Un
objeto no está en ningún otro lado, pero varios objetos pueden caer bajo un concepto. Ese es
un concepto no solo obtenido por abstracción de las cosas que caen bajo él, esto ya se observó
en relación con Spinoza. Aquí voy a agregar que un concepto no deja de ser un concepto cuando
solo una cosa cae bajo eso, esa está completamente determinada por ese concepto. Es solo que
lo que pertenece a tal concepto (por ejemplo, el satélite de la Tierra) es el número uno, que es
un número en el mismo sentido que 2 y 3. Con un concepto la pregunta es siempre si algo, y
qué, cae debajo de ella. Con un nombre propio, tales preguntas no tienen sentido. Uno debería
no ser engañado por el uso en el lenguaje de un nombre propio (Luna), como una palabra
conceptual, y viceversa; la distinción, sin embargo, permanece. Tan pronto como se usa una
palabra con el artículo indefinido o en plural sin un artículo, es una palabra conceptual.

[12]
§52. Una confirmación adicional de que el número se atribuye a conceptos se pueden encontrar
en nuestro uso común del lenguaje, al decir diez hombres, cuatro marcas, tres barriles. El uso
del singular aquí puede indicar que ese concepto es premeditado, no el objeto. La ventaja de
esta
forma de expresión es particularmente evidente en el caso del número 0. En otro lugar, sin
dudas, el lenguaje atribuye el número a los objetos, no a los conceptos: decimos 'número de
pacas' tal como decimos 'peso de pacas'. Así aparentemente estamos hablando de objetos,
mientras que en verdad pretendemos afirmar algo de un concepto. Este uso del lenguaje es
confuso. En la expresión 'cuatro caballos pura sangre' se genera la ilusión de que 'cuatro' califica
el concepto de 'caballo de pura raza' al igual que 'pura sangre' califica el concepto 'caballo'. Sin
embargo, solo 'pura sangre' es una marca así; usamos la palabra 'cuatro' para afirmar algo de
un concepto.

Por las propiedades que se afirman de un concepto, yo no puedo, por supuesto, dar significado
a [verstehe] las marcas que componen el concepto. Estas son propiedades de las cosas que caen
bajo el concepto, no del concepto. Así 'ángulo recto' no es una propiedad del concepto 'triángulo
rectángulo'; pero la proposición de que no hay un ángulo recto, rectilíneo, equilátero triángulo
expresa una propiedad del concepto 'en ángulo recto, rectilíneo, triángulo equilátero'; atribuye
a esto el número cero.

En este sentido, la existencia es similar al número. La afirmación de existencia de hecho es nada


más que la negación del número cero. Ya que la existencia es una propiedad de los conceptos,
la prueba ontológica de la existencia de Dios falla en su objetivo. Pero la unidad [Einzigkeit] es
igual de pequeña una marca del concepto 'Dios' como existencia. Una unidad no se puede usar
para definir este concepto más que la fuerza, la amplitud y la sencillez se pueden usar junto con
piedras, mortero y vigas para construir una casa. Sin embargo, no se debe concluir que una
propiedad de un concepto nunca se puede deducir del concepto, es decir, de sus marcas.
Bajo ciertas circunstancias, esto es posible, al igual que ocasionalmente infiere la durabilidad de
un edificio desde el tipo de piedra. Sería, por lo tanto, ir demasiado lejos para afirmar que la
unidad o la existencia nunca pueden inferirse de las marcas de un concepto; es solo que esto
nunca puede suceder tan directamente como la marca de un concepto se puede atribuir como
una propiedad a un objeto que cae bajo el concepto. También sería erróneo negar que la
existencia y la unidad pueda alguna vez ser marcas de conceptos. Simplemente no son marcas
de conceptos en los cuales el lenguaje sugiere que están incluidos. Si, por ejemplo, todos los
conceptos bajo los que cae un objeto, se recogen bajo un concepto, luego la unidad es una marca
de este concepto. Donde caería, por ejemplo, el concepto 'luna de la Tierra', aunque no el cuerpo
celestial en sí. Así un concepto puede caer bajo uno más alto, es decir, un concepto de segundo
orden. Pero esta relación no debe confundirse con la de subordinación.

[13]

You might also like