You are on page 1of 9

PROYECTO:…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

I. PRESENTACION DEL PROYECTO.


1.1. Denominación del proyecto
“Es el título del proyecto”
1.2. Unidad de formulación
Es el ente encargado de la formulación del py. (Directores, asociaciones, instituciones
públicas, privadas, persona natural, persona jurídica, etc.)
1.3. Unidad Ejecutora.
A cargo de una institución, o representación de una organización pública o privada o
persona jurídica.
1.4. Localización
Descripción exacta del desarrollo del proyecto identificando el departamento,
provincia, distrito, (centro poblado, anexo o zona donde se va ejecutar el proyecto)
1.5. Propósito del proyecto
Según su finalidad, proyecto de inversión, generación de ingresos económicos, dentro
del ámbito de acción del proyecto y sus posibilidades de mejoras (salud, alimentación,
cultura, medio ambiente, fuentes de trabajo, económico, educación, etc.)
1.6. Ámbito de acción
El ámbito de acción, Donde se inicia el proyecto, justificación de la zona de realización
del py, y sus proyecciones de acción que son establecidas por el proyecto (primera
etapa, segunda etapa,…….etc.)
1.7. Beneficiarios
Los beneficiarios del proyecto serán:
a) Identifica los beneficiarios donde se desarrolla el proyecto (pueden ser personas,
empresas, instituciones, recursos naturales, medio ambiente, aun cuando el fin
último es el hombre.)
b) Alumnos de ingeniería agrónoma de la UNS
c) UNS.
II.ASPECTOS GENERALES
2.1.- DIAGNOSTICO:
Es la descripción de los problemas, identifica el problema a solucionar con el proyecto,
reconocimiento del terreno donde se va a trabajar mediante la recopilación de datos.
Ejemplos: Ubicación geográfica, vías de comunicación, historia de la comunidad,
recursos naturales, problemas ambientales, situación educativa en la comunidad.
Requiere de una buena labor de observación
2.2. JUSTIFICACIÓN:
Es la situación que voy a resolver, explica en forma convincente el ¿Por qué? es
conveniente realizar este proyecto.
Responde de manera directa a las siguientes interrogantes:
¿Qué se va hacer? , ¿Por qué se va hacer? , ¿Para qué se va hacer? ¿Cómo se va a
realizar esta investigación?
Tiene que estar claro el porqué de la asignación de recursos utilizados, con qué áreas lleva
relación como por ejemplo:
a. Relación del proyecto con los planes de desarrollo del país.
b. Características de las familias que serán beneficiadas con el proyecto.
c. Generación de empleo.
d. Medio ambiente.
e. Otros

III.-OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Son situaciones futuras factibles de conseguir, tienen que ser realistas y por lo tanto
deben definirse con la mayor precisión posible. Los objetivos son los que orientan el
proyecto o refuerzan el cambio que se quiera lograr en el proyecto.
3.1. Objetivo general o finalidad del proyecto:
Identifica la finalidad el proyecto corresponde al aporte que el proyecto abarca para
que la comunidad beneficiaria obtenga sus aspiraciones a largo plazo.
Ejemplo: “Proyecto apícola en santa”
El obj.general es mejorar los ingresos de la población campesina de la Provincia del
santa.
3.2. Objetivo principal: Pretende resolver el problema principal identificado y que
requiere de la ejecución del proyecto, es el para que se ejecuta el proyecto, debe
formularse en términos de un solo objetivo.
Ejemplo: ¿Para qué?
 Mejora la producción apícola de los campesinos de la provincia del Santa.
 Producción baja, razas usadas más adecuadas, presencia de
enfermedades(barroasis)

3.3.-Objetivos específicos: Estos objetivos expresan los productos entregables del


proyecto y los que serán comprobados a la finalización del proyecto.
Ejemplo:
 Apiarios establecidos y en operación.
 Capacitación técnica de los apicultores
 Organización de los productores para la comercialización de sus productos
3.4.-Metas:
3.5.-Beneficiarios:
3.5.1 Directos:
3.5.2 Indirectos:

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1.-Estudio de mercado.
Constituye la columna vertebral del proyecto ya que este nos indica que producto
debemos producir o que servicio debemos o podemos dar, en que cantidades y
calidades, a quien y como vamos a colocar nuestro producto, a qué precio debemos
vender, además el estudio de mercado nos ayuda a determinar la localización, el
tamaño, las inversiones que debemos realizar en la implementación del proyecto.
Los consumidores:
Su naturaleza; ¿quiénes son los consumidores?
Su cantidad; ¿Cuantos son los consumidores potenciales?
Su calidad; ¿su edad, su ingreso económico?
Su Ubicación; ¿Dónde están los consumidores, dispersos?
Estudio de la demanda:
Nos permite estimar la cantidad de demanda actualmente a través del tiempo es decir
de su tendencia y proyecciones a futuro.
Estudio de la oferta:
¿Cuántas unidades ofertaron nuestros competidores?
¿Cuántas unidades ofertaron nuestros competidores con productos sustitutorios al
nuestro?
¿La tendencia histórica y tradicional de los productos ofrecidos?
¿Hay un interés por conocer la naturaleza, cantidad y ubicación geográfica de los
competidores del py?
¿Conocer las unidades de producción igual o similar de nuestro proyecto?
4.1.-Estudiode Mercado:
Objetivo; detectar y medir las necesidades actuales y futuras de un bien o de un
servicio y de las necesidades que tienen nuestro proyecto de colocar diversas
cantidades del producto o del servicio.
Los datos y las técnicas a usar para elaborar el estudio del marcado de este estará en
función del estudio de pre factibilidad.
4.2 Estudio de Pre factibilidad.
Nos permite realizar investigaciones, en diversas oficinas, bibliotecas y entidades
técnicas en lo que sea posible para el levantamiento de la información.
Es característico de emplear este estudio con datos de segunda mano, es decir
producido o recogido por otras personas.
Para este estudio se realizó el trabajo de campo en su medida original de recoger la
información mediante la entrevista y la solución del cuestionario mediante el método
de la encuesta.
4.3 Definición del problema y de las posibles variables a solucionar:
Variable independiente: Es aquella cuyo valor no depende de otra variable.
Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno
estudiado.
Variable dependiente: Es aquella cuyos valores dependen de los que tomen la otra
variable.
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio.
Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable
independiente.
4.4. Identificación de una interrogante a investigar.
Ejemplo:
¿Cuáles son las causas o fuentes para la construcción de una granja de pollos de carne
para la zona de Chiclayo-Lambayeque?
4.5. Hipótesis.
Ejemplo:
Variable independiente Dimensiones Indicadores

“El efecto de la construcción de una granja de pollos es por el incremento del consumo
de carnes blancas y la disponibilidad de insumos producidos para la alimentación de
los pollos de carne”

4.6 Identificación de variables.


Ejemplo:
Causa: Variable independiente: .Incremento de consumo de carnes blancas.
.Disponibilidad de insumos para la alimentación de
las aves.
Efecto: Variable dependiente: .La construcción de una granja de pollos de carne.
4.7. Operacionalización de las variables:
Matriz de operacionalización:
Centros comerciales de .Consumo de carnes blancas.
carne . Cantidad de consumo
.Donde compra las carnes
Presentación del .Conoce sobre la calidad del
producto. producto.
. Presentación de cortes de carne.
.refrigeración y mostradores de
X1. Incremento de carne.
consumo de carnes Trato humanizado del . Buena atención al cliente.
blancas personal de ventas. . Reparto a bodegas y centros
comerciales oportunos.
.Horario de atención.
Cetros comerciales de .Tienda de insumos locales.
venta de insumos. .Premezclas y vitaminas utilizadas.
.Incubadoras para la disponibilidad
del pollo BB.
Cultivo producido en la . Producción escalonada del cultivo
X2. Disponibilidad de zona. de maíz.
insumos en la . Producción por campaña de siembra
alimentación de aves. de arroz.
Servicios industriales en . Producción de harina de pescado.
la zona. .Disponibilidad de cascarilla de arroz.
Variable dependiente Dimensiones Indicadores
Disponibilidad de . Consolidación de socios.
personal. . Apoyo de personal especializado
(asesoramiento técnico).
. Trabajo en equipo.
Materiales . Disponibilidad de recursos naturales
utilizados de la zona.
. Habilitación de materiales y equipos
X3. Construcción de una para la alimentación de las aves
granja de pollos de (comedero, bebederos, campana de
carne. luz).
Recursos . Vías de comunicación.
. Disponibilidad de área e crianza.
. Energía eléctrica.
.Ahorro en el consumo de agua.
. Guardianía.
. Bio- seguridad de la granja( libre,
única en la zona, libre de
enfermedades contagiosas )
Nota: de cada indicador se predispone para realizar el cuestionario de la encuesta a
realizar.
De cada ítems o pregunta se tendrá en cuenta el porcentaje de aceptación o negación
médiate el cuadro de barras o pastel de datos.
Teniendo en cuenta al final la interpretación de resultados porcentuales.

V.-Proceso productivo y especificaciones técnicas de la producción

Todos los antecedentes del proceso productivo, de distintas fuentes de información,


virtual, experiencias en campo, etc.
VI- Aspectos económicos financieros:
Costos de producción:
A:Costos directos:
Parámetros :
Costo por pollo bb: S/. 1.15 C/U

Costo de alimentación: S/. 1.2 / kg Alimento


Consumo de alimento / ave: 5.5 kg
Compra de Vacunas : vacuna , triple aviar: S/25.00 para mil aves.
Compra de pajilla de arroz S/:20.00 la tonelada.
Salario del guardianía y galponero 1 personal para 5000 aves
Compra de pollitos bb:

Alimentación:
Sanidad:
Combustibles, lubricantes:
Materiales de cama (pajilla de arroz):
Mano de obra directa (personal de servicio) galponero:
B) Costos indirectos:
Mantenimiento, maquinaria, equipos, instalaciones, Depreciación:
Costos de administración:
Administración:
Útiles de oficina :
Gastos generales:

Rendimiento de los ingresos:


Producción 42 semanas: con rendimiento de 3 kg al beneficio de rendimiento de
carcasa.
Producción de estiércol de ave: 2-3 kilogramos / pollo.
Costo por kg de carne: ¿?
Costo por kg de estiércol: S/. 0.08
Considerrar una mortalidad 5%

Conclusiones.
Bibliografía

You might also like