You are on page 1of 41

6.

RECURSO HIDRICO

6.1. AUTORIDADES QUE REGULAN EL RECURSO HIDRICO


Para poder mantener un adecuado uso del agua, elemento primordial para la vida, es necesaria una
entidad que
6.1.1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA):
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº
29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
¿QUÉ HACE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA?
 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de
agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual
tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

¿CUÁL ES LA LABOR DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE AGUA?


A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de
gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso
de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se
vigila el uso de las fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución
económica. Además, se realizan estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en
glaciares, lagunas y fuentes de aguas subterráneas.
MISIÓN:
Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos de las diferentes cuencas del Perú,
optando por un desarrollo sostenible y una responsabilidad compartida entre el gobierno y la
sociedad, incentivando la cultura del agua que reconozca su valor económico, social y ambiental.
VISIÓN:
Ser la Institución pública reconocida y legitimada como la máxima autoridad en la gestión
integrada de los recursos hídricos y sus bienes asociados.
6.1.2. AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA (ALA):
La autoridad local del agua es el ente encargado de brindar las licencias de uso de agua en el sector
de Moquegua.

¿CUÁL ES LA LABOR DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES DE AGUA?


A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Las
ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones de sensibilización y
campañas de comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

6.2. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA MOQUEGUA - ILO:


La ANA tiene por objetivo el velar por un uso prudente y responsable del recurso hídrico a nivel nacional,
para poder tener datos objetivos de dicho manejo es necesario un monitoreo periódico, constante y
completo en todo el país.
El siguiente capítulo muestra la información recolectada por la ANA en la cuenca Moquegua – Ilo, del
departamento de Moquegua.

6.2.1. CATEGORIAS DE AGUA:


La autoridad nacional del agua (ANA), mediante decreto supremo N° 015 – 2015 – MINAMI,
establece estándares que debe cumplir el recurso hídrico, tomando en cuenta el uso para que
se destine
CATEGORÍA 1: Poblacional y Recreacional
 Sub Categoría A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
 A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. Entiéndase como aquellas
aguas, que por sus características de calidad reúnen las condiciones para ser
destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con simple desinfección,
de conformidad con la normativa vigente.
 Sub Categoría B. Aguas superficiales destinadas para recreación Son las aguas
superficiales destinadas al uso recreativo, que en la zona costera marina comprende la
franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela de baja
marea y que en las aguas continentales su amplitud es definida por la autoridad
competente
CATEGORÍA 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras y Continentales
 Sub Categoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos en aguas marino costeras
 Sub Categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino
costeras
 Sub Categoría C3. Otras Actividades en aguas marino costeras Entiéndase a las aguas
destinadas para actividades diferentes a las precisadas en las subcategorías C1 y C2, tales
como infraestructura marina portuaria, de actividades industriales y de servicios de
saneamiento.
 Sub Categoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas
Entiéndase a los cuerpos de agua destinadas a la extracción o cultivo de especies
hidrobiológicas para consumo humano.

CATEGORÍA 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales


 Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto. Entiéndase como aguas utilizadas para el riego
de plantas, frecuentemente de porte herbáceo y de poca longitud de tallo (tallo bajo), tales como
plantas de ajo, lechuga, fresa, col, repollo, apio, arvejas y similares) y de plantas de porte
arbustivo o arbóreo (tallo alto), tales como árboles forestales, frutales, entre otros.
 Sub Categoría D2: Bebida de Animales.
CATEGORÍA 4: Conservación del ambiente acuático Están referidos a aquellos cuerpos de agua
superficiales que forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de
amortiguamiento y que cuyas características requieren ser protegidas.
 Sub Categoría E1: Lagunas y Lagos Comprenden todas las aguas que no presentan corriente
continua, de origen y estado natural y léntico incluyendo humedales.
 Sub Categoría E2: Ríos.
 Sub Categoría E3: Ecosistemas Marino Costeros. - Entiéndase como zona de la mar
comprendida desde la línea paralela de baja marea hasta el límite marítimo nacional.”

6.2.2. PARMETROS DE ECA PARA AGUA DE CATEGORIA 4:


El agua de los ríos que desembocan en el embalse de Pasto Grande es considerada de
Categoría 4 por la ANA, y sus parámetros permisibles se presentan en la siguiente tabla:
6.3. CALIDAD DE LOS RIOS QUE BRINDAN SU CAUSE AL EMBALSE PASTO GEANDE, SEGÚN
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA:

6.3.1. RIO PATARA:


En cuanto a los resultados del monitoreo presentes en este rio, se puede observar que los valores
obtenidos para la concentración de PH, fósforo total, arsénico, cadmio, talio y zinc se encuentran
fuera de los estándares de calidad ambiental para Agua Categoría 4, conservación del ambiente
acuático, cuyas concentraciones provienen del traslado cimentación y dilución de los compuestos
metálicos desde el río cháchara y la influencia de las aguas termales el origen alta concentración
de nitrógeno amoniacal se atribuye a la mineralización de los compuestos de nitrógeno orgánico
de los organismos vegetales y animales del pastoreo presentes en la zona

6.3.2. RIO MILLOJAHUIRA:


Los resultados obtenidos en el punto de monitoreo ubicado en el rio Millojahuira, indican que los
valores obtenidos para las concentraciones de PH, plomo y zinc se encuentran fuera Estándares
de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 4, Conservación del Ambiente Acuático.
Estos resultados se atribuyen a la naturaleza hidrogeológica de la zona desde las nacientes de
este río.

6.3.3. RIO ANTAJARANE:


De acuerdo a los resultados obtenidos en el punto de monitoreo referentes a los niveles de PH, fosforo
total, cadmio, níquel, y zinc, estos se encuentran fuera de os Estándares de calidad Ambiental para agua
de categoría 4. Estos resultados se atribuyen a la naturaleza hidrológica de la zona desde sus nacientes.

6.3.4. RIO TOCCO:


Según los resultados indicados en la tabla, la concentración de los parámetros fisicoquímicos e
inorgánicos elevados se encuentran fuera de los valores establecidos en el ECA, para Agua
Categoría 4.
La presencia de nitrógeno amoniacal se atribuye a la mineralización de los compuestos de
nitrógeno orgánico de los organismos vegetales y animales de pastoreo presentes en el bofedal.
IMAGEN SATELITAL DEL SISTEMA HIDRAULICO PASTO GRANDE, MOSTRANDO LOS
PARAMETROS QUE INCUMPLIERON LOS ECA – AGUA. JUNIO – 2016
IMAGEN SATELITAL DEL EMBALSE PASTO GRANDE Y SUS RIOS TRIBUTARIOS, MOSTRANDO
LOS PARAMETROS QUE INCUMPLIERON LOS ECA – AGUA. JUNIO – 2016

6.4. CONTROL Y MONITOREO POR PARTE DE PASTO GRANDE:


Para poder tener un adecuado manejo del recurso hídrico en el embalse Pasto Grande, es necesario
un constante y estricto monitoreo de todos los aspectos físicos y químicos presentes en el agua, los
encargados de esta tarea son los especialistas de la Gerencia de Infraestructura (GEINFRA).

6.4.1. CRONOLOGIA DE LA CALIDAD DEL AGUA:

CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE PASTO GRANDE - 2008.:


El 05 de febrero del año 2008 se da la presencia de un nuevo fenómeno en el embalse Pasto
Grande, con cambios de coloración de las aguas (color rojo en el 40% del espejo de agua) y 60%
de espejo de agua al mes de agosto. De acuerdo a la evaluación preliminar realizada se
determinó mediante ensayos de Laboratorio, la presencia de gran cantidad de metales y la
multiplicación y desarrollo desordenado de micro organismos, fenómeno conocido como
florecimiento micro algal.
Vista: Enero
antes de los
cambios de
coloración
del agua

VISTAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE DONDE SE APRECIA LA EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DE
CALIDAD DEL AGUA.

E.P.G – Enero
2007

Aguas verdosas
ligeramente transparentes:
indican la presencia de
algas verdes
(fotosintéticas).
E.P.G – Febrero
2008

Aguas de color amarillento: indican la


presencia de una intensa floración
algal (blooms).

Julio 2011

Embalse con aguas de color rojo que


indican la presencia de suspensión de
Óxido de Hierro.

Noviembre 2013

Embalse Pasto Grande con aguas de


color azul verdoso que indican
presencia de Algas Cianobacterias.

Marzo 2014
6.4.2. ESPECIES ENCONTRADAS EN LOS ANALISIS

Según ensayos Laboratorio, (2008) se logró identificar a la especie generadora de los cambios
de coloración de las aguas del embalse Pasto Grande; el Laboratorio de DIGESA la identificó
como Amphidinium sp. Y el Laboratorio de la San Marcos como Gymnodinium caudatum. Sin
embargo, podemos señalar, que ambos Géneros son especies toxigénicas. Y sus efectos van
en relación a su concentración y factores condicionantes (Temperatura, Transparencia,
Radiación solar, Nutrientes etc.).

FOTO 01: Amphidinium sp FOTO 04: Gymnodinium cf caudatum.


Laboratorio :DIGESA Laboratorio San Marcos

El pH en los 15 puntos de monitoreo presentó lecturas por debajo de los VL (Valores Límites)
de la LGA (Ley General de Aguas) para Clase III y VI, es decir pH ácido en el 100% de los puntos
de muestreo.

La Temperatura superficial del agua del embalse dio lecturas de 8 a 15ºC, Temperatura de fondo
de 8 a 15ºC. Las concentraciones de Al, B y Ba, en todos los puntos de muestreo (dentro del
embalse), se encuentran por encima de los VL establecidos por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) y, en la LGA Clase III y IV no se encuentra directrices para estos parámetros.

Las concentraciones de hierro de los 6 puntos monitoreados dentro del embalse (100%),
sobrepasan los VL en 2 puntos de muestreo que representan el (33%) según la LGA Clase III
que corresponde a las estaciones P-10 frente del río Patara y P-18 en frente del río Millojahuira.

Los metales que superan los VL de la LGA y la OMS a la salida del embalse fueron: Aluminio, 4
veces más según la OMS y según Clase III y VI no posee directrices; Boro, 4 veces más según
la OMS y según Clase III y VI no posee directrices; Manganeso, 2.25 veces más según LGA
Clase III (Fuente: Informe de evaluación preliminar a consecuencia del florecimiento algal-
PERPG-2008).
El Oxígeno Disuelto en el embalse dio lecturas de 3.53 mg/l; los Nitratos 0.103 mg/l y Nitritos:
0.083 mg/l que se encuentran por encima de los VL de la LGA Clase III (Fuente: Oficio
CIR.Nº003-2008-ODC/A/MPMN).

A consecuencia de los cambios de la calidad del agua del embalse Pasto Grande, el PERPG
inicia con las Actividades de Monitoreo de la calidad del agua de los afluentes y embalse, esto a
fin de hacer seguimiento y conocer las causas de los cambios de la calidad del agua. Sin
embargo, los parámetros de control y vigilancia que se seleccionaron; fueron limitados por el
ajuste de presupuesto que se viene dando año a año, lo que trae como consecuencia un limitado
control y vigilancia de la calidad del agua desde el 2008 al 2011.

Vista: Embalse Agosto del 2010.

6.3 Diagnóstico de la calidad del agua de los afluentes del embalse Pasto Grande según Estudio
Mejoramiento de la calidad de las aguas del embalse Pasto Grande - 2012.

Río Millojahuira.

 La calidad de las aguas en la micro Cuenca del río Millojahuira, se encuentran alteradas desde
la naciente del río (parte alta de la micro cuenca) hasta antes del ingreso al embalse Pasto
Grande, con aguas ácidas producto de los suelos mineralizados donde discurre y de los aportes
de aguas ácidas sub-superficiales de características termales.

 La característica principal de las aguas del río Millojahuira, es la acides que varía entre 3.0 a
3.5 u.e, originada por diversas causas, una de ellas, por las formaciones de lixiviados de rocas
mineralizadas existentes en la zona alta de la micro cuenca, principalmente con compuestos
piritosos; adicionalmente, el aporte de manantiales con aguas ácidas; se suma a la formación
de aguas ácidas, el efecto climático con las variaciones de temperaturas que dan lugar a la
desglaciación en la zona alta, dejando expuestas a rocas mineralizadas anteriormente estables.
Las aguas ácidas formadas dan como resultado el estado de disolución de los compuestos
mineralizados que se encuentran especialmente en la zona alta y a lo largo del cauce del río,
con predominancia del ion, hierro y aluminio en altas concentraciones, los que son descargados
a las aguas del embalse afectando la calidad de sus aguas.

 Las aguas ácidas del río Millojahuira presenta principalmente algunos metales como el
hierro, aluminio, manganeso, níquel y zinc, que superan los lineamientos establecidos en
los ECA para aguas de Categoría 3 – Agua para Riego y Bebida de Animales y para la
Categoría 4: Conservación del Medio Acuático . Ríos Costa y Sierra.

 En el recorrido de las aguas del río Millojahuira, se produce por efecto natural, la aireación
de las aguas que genera la oxidación del hierro, impartiendo la tonalidad rojiza parduzca a
las aguas y cauce del río.

 La tendencia del pH en el tiempo y en función a una base de datos desde el año 2005, el
pH se encuentran por debajo de 4 u. e, siguiendo la línea de tendencia de incremento de
acides
en el
valor reportado en el muestreo del año 2012 (tanto para el periodo de lluvias y periodo
estiaje).
Tendencia del pH en Aguas del Río Millojahuira - 2012
 La tendencia histórica del sulfato, aluminio y hierro, es de incremento para las aguas en futuros
cercanos, de acuerdo a los resultados obtenidos en la información evaluada.
Tendencia del Hierro en Aguas del Río Millojahuira - 2012

Hierro Histórico en Aguas del Río Millojahuira


60
50
40
Fe (mg/L)

30
Hierro
20 Total
y = 0.0024x - 88.666 Lineal (Hierro
10
R² = 0.0232 Total)
0

ene-10
sep-06

sep-11
jun-05

jul-07

oct-08

jun-10

jul-12
feb-07

dic-07

mar-09
ago-09

feb-12
abr-06

abr-11
nov-05

nov-10
may-08

Meses de Monitoreo

 Las aguas del río Millojahuira hidroquímicamente son aguas que varían entre cálcicas sulfatas y
sulfatadas, con predominio del ión sulfato.

 Las aguas presentan concentración de fitoplancton más representado por diatomeas seguido de
clorophytas, lo que no constituye un río muerto; ya que también existen comunidades
zooplanctónicas representados aunque en cantidades mínimas.

 Los niveles de Toxicidad en el punto de salida de Millojahuira es altamente tóxico lo que pudiera
haber generado la mortandad de otras especies mayores tales como los peces.

 Existe una estrecha relación del pH ácido con la disminución de la comunidad de fitoplancton y
macro bentos no siendo así con la comunidad de zooplancton.
Río Antajarane.
 Las aguas de la micro Cuenca del rio Antajarane en la naciente, parte alta de la cabecera de la
Micro Cuenca, presentan como indicador de calidad, el valor de pH alcalino; son aguas claras y
de bajo contenido salino. No presenta metales que superen los Estándares de Calidad de Aguas
en las Categorías 3: Riego de vegetales y Bebida de Animales y la Categoría 4- Conservación
del medio Acuático.
 Las aguas del río Antajarane son afectadas en su primer tramo de recorrido por aguas ácidas
de fuentes desconocidas que disminuyen el pH a rangos de ligera acides.

 Las aguas se ven muy afectadas cuando recibe el aporte de las aguas ácidas del río Hualcane,
convirtiéndolas en aguas muy ácidas en valores de 3.0 u.e., aguas que son entregadas al
embalse Pasto Grande.

 Las aguas ácidas del río Antajarane, presentan contenido metálico de cobre, níquel y zinc, en
cantidades no tan significativas que superan los lineamientos de los ECAs para las Categorías
3 y 4.

 Las aguas del río Antajarane en el periodo de estiaje, presentan concentraciones de metales en
niveles mayores comparados con el periodo de lluvias.

 Se observó que durante el monitoreo realizado en época Estiaje (Julio 2012), las aguas
superficiales del curso principal de la Micro Cuenca del Río Antajarane adoptan las
características de su calidad con el aporte significativo de la quebrada Hualcane (afluente
principal del río Antajarane); observándose una tendencia ascendente de sus concentraciones
al igual que los resultados del monitoreo realizado en época de avenidas (Abril 2012). Asimismo,
la calidad del agua del manantial que aporta aguas al curso principal no tiene influencia
significativa en su calidad.

 Existe tendencia ascendente de los niveles de acidez para las aguas del río Antajarane.

 La tendencia del pH en el tiempo y en función a una base de datos desde el año 2005, el pH
del río Antajarane, se encuentran con tendencia a incrementarse la acidez por debajo de 3.2
u.e, siguiendo la línea de tendencia de incremento de acidez en el valor reportado en el
muestreo del año 2012, tanto en el periodo de avenidas y periodo de estiaje.
 La tendencia histórica del sulfato, aluminio y hierro en el río Antajarane, es de incremento debido
a la contribución de las aguas del río Hualcane que presentan elevado contenido metálico.

 Las aguas de la micro cuenca Antajarane; hidroquímicamente indican predominio de iones


aluminio calcio y sulfato siendo el sulfato el anión predominante en los cuerpos superficiales y
el anión bicarbonato en las aguas del manantial G-88. (Copapujo).

 Las aguas de la micro Cuenca Antajarane mantienen las mismas características biológicas del
Millojahuira .Fitoplancton más representado por diatomeas seguido de clorophytas, lo que no
constituye un río muerto.

 Los niveles de Toxicidad en el punto de salida de Antajarane es altamente tóxico mayor que la
zona de Millojahuira lo que pudiera haber generado la mortandad de otras especies mayores
tales como los peces. También existe la preocupación de la re suspensión debido a la posición
y generación de corrientes debido a que en sedimentos también es el punto que tiene mayor
toxicidad.
 Existe una estrecha relación del pH ácido con la disminución de la comunidad de fitoplancton
y macro bentos no siendo así con la comunidad de zooplancton.
Río Patara
 La calidad del agua del río Patara en su naciente, presenta valores alcalinos de pH, aguas que
son afectadas inicialmente por aguas de un manantial identificado como E-27 y por las aguas
de su principal afluente, el río Cacachara, que se conforma de ríos y quebradas que reciben
aguas ácidas de mala calidad y que se incrementa el deterioro, al pasar por zonas de mina.
 El río Cacachara en su naciente formado por bofedales, presenta aguas ácidas con valor de 3.1
u.e. de pH, manteniéndose en esos rangos al pasar pasivos ambientales como bocaminas y
desmontera (Desecho que se saca de una Mina y se deja acumulado en las cercanías).

 El río Cacachara recibe como afluente al río Acosiri, que presenta aguas ácidas producto de su
formación.

 Las aguas del río Acosiri, desde su naciente en bofedales y al recibir un afluente natural ácido
en la zona, ya presenta acidez entre 4.8 y 3.0 u.e. de pH en los dos periodos estacionales
respectivamente, manteniendo el valor de pH cuando pasa en su recorrido por zonas mineras
en 5 estaciones de control.

 El río Cotañani afluente del río Acosiri, es formado por los bofedales en su naciente (E-01 y E-
02) que son alimentados con aguas ácidas de pH entre 5.3 y 4.6 u.e. respectivamente,
observándose que el pH disminuye aún más, en una proporción del 34.7% luego de pasar por
zonas de labores mineras, llegando a valores muy ácidos de pH 3.0 u.e., cuando van a ser
descargadas al río Acosiri. El río Acosiri es afluente del río Cacachara, y éste último es afluente
del río Patara.

 El contenido de sales disueltas expresadas también por la conductividad eléctrica, de sulfatos


y fosfatos, medidos en las aguas de los ríos que conforman la Micro Cuenca del río Patara,
presentan valores superiores al de los ECAs, para las Categorías 3 y 4, en algunas estaciones
de control del río Acosiri.

 El contenido metálico en las aguas de la micro cuenca del río Patara, es menor a lineamiento
de los ECAs, a excepción del cadmio y cobre, que se origina en el río Acosiri.

 Las aguas en la micro cuenca del río Patara presentan contenido de aluminio, debido
principalmente por el aporte del río Acosiri que es afectado por la presencia de aguas sub
superficiales en la estación E-07 y al paso de la zona de la mina en las estaciones E-08 y E-09.

 En su recorrido el río Cacachara recibe el aporte de las quebradas Jacosive y Palleutane,


logrando reducir la concentración de aluminio, hierro, cadmio, cobre y zinc. El níquel en el río
Patara se logra diluir hasta concentraciones menores de los lineamientos delos ECAs.

 La tendencia química de las aguas del río Patara indican el progresivo y elevado incremento de
la acidez del pH de las aguas antes de su ingreso al embalse y el elevado incremento de
aluminio y sulfatos.

 Según la evaluación hidroquímica, las aguas de la quebrada Cotañani son de tipo cálcica-
magnésica-sulfatada, de la quebrada Acosiri indican son cálcicas sulfatadas en las nacientes y
sulfatadas aguas abajo; las aguas de la quebrada Cacachara, predomina los iones calcio y
sulfato, incrementando a solo sulfato después de su confluencia con la quebrada Acosiri; las
aguas en las nacientes del río Patara son sódicas-bicarbonatadas, variando hasta antes de
ingresar al embalse con aguas cálcicas-sulfatadas.

 El río Patara que cuenta con contaminación natural y antrópica de la Unidad Minera Santa Rosa.
El río Cacachara el cual es afluente del río Patara presenta una contaminación antrópica
producto de los pasivos de la mina Cacachara, de igual manera la contaminación se presenta en
el suelo producto de relaves antiguos y pasivos ambientales.

 En el sector Patara hay dominancia de diatomeas con un 96%, además se presenta en todos
los puntos de Patara cianobacterias siento las especies más representativas Anabaena sp y
Oscillatoria sp., las que más prevalecen.

 Las especies de cianobacterias Oscillatoria, Anabaena, demuestran que es aquí en el Río


Patara que se recupera la cantidad de algas a diferencia de los puntos anteriores relacionados
con el impacto de pasivos minerales de la Mina Santa Rosa de Aruntani; por ello se puede decir
que el impacto de Acosiri y la quebrada Cacachara disminuyen debido a los volúmenes del Rio
Patara.

 La coloración rojiza que en algún momento pudiera darse en este afluente de Patara no puede
ser por causas biológicas debido a la concentración mínima de los dinoflagelados.

 Los niveles de Toxicidad en el sector de Patara es altamente tóxico mayor que la zona del
punto E9 que corresponde a un punto mayor de 0,96%, es decir 0,96% de agua del Río Acosiri
lo elimina a más del 50% de la población modelo.

Río Tocco
 La calidad de las aguas del río Tocco son afectadas por el manantial (estación E-46) que
descarga sus aguas en la naciente del río Tocco, aguas que son ligeramente ácidas, con valor
de pH menor al ECA – Categoría 3 y 4.
 Las aguas del río Tocco en la estación E-47,antes del ingreso al embalse, son aguas de pH
neutro con valor de 8.1u.e.,valor que fue recuperado en su recorrido por los suelos y bofedales
de la zona, alcanzando valores dentro del lineamiento establecido por los ECAs ,Categoría 3 y
4.

 Las aguas del río Tocco, son aguas claras de mediana salinidad y con bajo contenido metálico.

 Las aguas del río Tocco tiene como ión predominante al bicarbonato y como cationes
predominantes al calcio y sodio.

 Los niveles de Toxicidad en los puntos de Tocco nos indican que no son lugares tóxicos,
incluyendo los sedimentos de Tocco.

 El nivel de ficotoxinas en Tocco es relativamente bajo respecto al ecosistema siendo 1.223 ug/L
y 1.352ug/L en avenida y estiaje -2012.

AGENTES CONTAMINANTES:
CRIANZA DE TRUCHAS EN EL EMBALSE PASTO GRANDE:

En los años 90 al 95, el Proyecto Especial Pasto Grande, implemento en el embalse crianza de
truchas, las que tuvieron un apogeo de producción hasta el 2005, las que estuvieron manejados por
los habitantes del sector de Acora a través de una pequeña empresa y asesorados por los técnicos
del Proyecto Especial; con lo que los habitantes beneficiarios vieron mejorados sus niveles de ingreso
y económico en este período.

Es a partir del 2006 que estas especies inician a extinguirse, aparentemente a raíz de la presencia
de metales ferrosos, cúpricos y otros propios de desechos y restos de relaves de minas, trasladados
por los afluentes Millojahuiri, Patara y Antajarani; estos elementos que alteraron las condiciones de
temperatura que se incrementaron, así como de la acidez del agua, llegando a observarse PH en
rangos de 3 a 4 y consiguientemente la disminución del oxígeno disuelto a menos de 5 mg/litro. Estas
lecturas no permiten técnica ni fisiológicamente la crianza de esta especie.

A la fecha prácticamente esta especie ha desaparecido en el embalse de Pasto Grande, problema


por el que los ingresos económicos y su nivel de vida de los habitantes de la zona han disminuido;
más aún que en la campaña 2008 y 2009 los precios de la fibra de alpaca, principal fuente de ingreso
ha disminuido a valores críticos (S/. 3.50 a 5.00 N.S. /por libra, lo que históricamente es de los más
bajos
CONTROL, MEDICIÓN DE CAUDALES Y CALIDAD DEL AGUA.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La ejecución de actividades de control, medición de caudales y calidad de agua está orientada a la


fiscalización de la distribución del sistema de control de caudales, para garantizar el abastecimiento suficiente
y oportuno de agua de buena calidad y salubridad para uso poblacional, agrícola e industrial de las ciudades
de Moquegua e Ilo, permitiendo el desarrollo integral de los proyectos.
Las acciones corresponden a implementar sistemas de control, medición de caudales y calidad de agua que
nos permitan el monitoreo del recurso hídrico, con el apoyo de Equipos de medición para determinar la
cantidad y calidad de agua con la calibración de estructuras de medición en los canales, bocatomas y obras
complementarias.
Las actividades de control de calidad de agua y medición de caudales, corresponden principalmente al
desarrollo de trabajos de medición “in situ” tanto en su aptitud física química (pH, Conductividad eléctrica,
Temperatura), medición de metales, parámetros biológicos en Laboratorios Certificados y cantidad del agua
en puntos determinados de la Sub Cuenca Pasto Grande, Cuenca de Moquegua, parte de la Cuenca de
Tambo y de la infraestructura hidráulica del PERPG. Programados, a fin de responder a la necesidad de
contar con información permanente y actualizada que ayude a orientar oportunamente las decisiones
de gestión del sistema Pasto Grande y el Mejoramiento de la calidad del agua del embalse Pasto
Grande.
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande consiste en términos generales, el aprovechamiento de las aguas
de los ríos Vizcachas, Chilota, Tumilaca, Carumas,Torata, Huaracane para:
 Manejo de Riego de los valles de Moquegua, Torata e Ilo
 Incorporación de tierras eriazas localizadas en las pampas de Estuquiña, San Antonio, Jahuay,
Hospicio y Lomas de Ilo.
 Instalación de centrales hidroeléctricas que generen energía para abastecimiento de la Región.
 Abastecimiento de agua para consumo de la población de Moquegua, Samegua e Ilo.

1. METODOLOGIA DE TRABAJO PARA CONTROL, MEDICIÓN DE CAUDALES Y CALIDAD DEL AGUA.

La red de estaciones de Monitoreo de: Control, Medición de caudales y Calidad del Agua, fué establecida
desde el año 2005 orientada a la fiscalización de la distribución y control de entrega de caudales; para
garantizar el abastecimiento suficiente y oportuno de agua para uso poblacional, agrícola e industrial de las
ciudades de Moquegua e Ilo. Posteriormente al desarrollo de la identificación de fuentes contaminantes de
origen antropogénico y natural en el 2012, 2013 y 2014 se cuenta con un incremento de estaciones
identificadas. Razón por la cual, el Plan de Trabajo del 2016 se enmarca en lo siguiente:
 El Control Monitoreo, Medición de Caudales y Calidad del agua (con medición de parámetros de
campo: pH, Temperatura, Conductividad, Solidos Totales Disueltos, Salinidad y Resistividad) en
208 estaciones y/o puntos de monitoreo (Cuenca Moquegua, Tambo, y ríos de la sub cuenca
Pasto Grande) programadas en campañas mensuales en la cuenca alta y dos veces por mes
en la cuenca media y baja.

 Control y Monitoreo de la calidad del agua en 33 estaciones de monitoreo que comprende 03


campañas anuales de monitoreo (época de lluvia y estiaje) con medición de los parámetros
físico químicos in situ y toma de muestras de agua para posterior análisis.
Se contará con un total de 208 Estaciones de Monitoreo, desde la parte alta de la Sub Cuenca Pasto Grande
(limite con Puno) hasta su punto final ,desembocadura al Océano Pacífico (Algarrobal- Ilo) según a la Red de
Monitoreo estabelecido.
La Metodología para la toma de muestras se realizará de acuerdo al “Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial” de la ANA, marzo de 2011.

1.1 ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEAS.


11.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

Según lo establecido en la R.J. Nº 202-2010-ANA que aprueba la Clasificación de los Cuerpos de Aguas
Continentales y Marinos Costeros, la Laguna de Pasto Grande (Cuerpo de agua 13186) está clasificado con
la Categoría 4 Clase Especial Código de cuenca 1318, Tambo. Mientras que los ríos no están citados en este
protocolo.
La calidad de los cursos de aguas o cuerpos receptores, se encuentran regulados por el D.S. Nº 002-2008
– MINAM sobre “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”:
Las aguas del Embalse Pasto Grande se encuentra regulado por tres categorías presentadas, teniendo
prioridad la Categoría 1.

Categoría 1: A1 : Aguas destinadas para la producción de agua potable.


A2 : Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
Categoría 3: Aguas para Riego de vegetales y bebida de animales.
Categoría 4: Conservación del medio acuático, lagunas y lagos.

11.3 PARÁMETROS A EVALUAR

Los parámetros de evaluación fueron seleccionados en función a los usos del agua, fuentes contaminantes
identificadas y estaciones donde se aplicará el tratamiento Físico Químico y Biológico.
Afluentes: Río Millajahuira, Antajarane, Hualcane, Cacachara, Patara, Jacosive y Paulletane .
Embalse: 01 Estación dentro del embalse.
En todas las estaciones de Monitoreo se analizará in situ los parámetros de campo: Temperatura
(ºC), pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Solidos Sedimentables Totales, Salinidad, Resistividad
y el Potencial Redox. A continuación, se describen los parámetros a evaluar:
PARAMETROS A EVALUAR EN ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEAS.
Descripción de Parámetros Tipo de muestra Nº de estaciones
Medición de Caudales Agua 186
Temperatura del agua Agua 186

Conductividad eléctrica Agua 186

pH Agua 186

Sólidos Totales disueltos Agua 186

Resistividad Agua 186

Salinidad Agua 186


Vistas: Monitoreo de agua en nacientes del río Millojahuira.

PARAMETROS A EVALUAR EN ESTACIONES SELECCIONADAS POR UBICACIÓN DE FUENTES DE


CONTAMINANTES Y APLICACIÓN DE TRATAMIENTO FISICO QUIMICO Y BIOLÓGICO. (AFLUENTES Y
EMBALSE).

Descripción de Parámetros Tipo de muestra Nº de estaciones

Temperatura del agua Agua 17


Conductividad electrica 17
Agua
Oxígeno Disuelto 17
Agua
Sólidos Totales disueltos 17
Agua
Sólidos suspendidos totales 17
Agua
Salinidad 17
Agua
PH 17
Agua
Potencial Redox 17
Agua
Demanda Química de Oxigeno 17
Agua
Demanda Bioquímica de Oxigeno 17
Agua
Turbiedad 17
Agua
Transparencia 17
Agua
Fosforo Total 17
Agua
Nitrógeno amoniacal 17
Agua
Nitrógeno Total 17
Agua
Nitratos 17
Agua
Nitritos 17
Agua
Fosfatos 17
Agua
Sulfatos 17
Agua
Cloruros 17
Agua
Fósforo 17
Agua
Silicatos 17
Agua

Corrida de Metales Totales Al, As,B, Ba,


Be, Cd, Cr, Cu, Co, Fe, Li, Mg, Mn, Na,
17
Ni, P, Pb, Sb, Se, Zn. Hg.
Agua
Coliformes Totales 17
Agua
Coliformes Termotolerantes 17
Agua
Streptococus fecalis 17
Agua
Bacterias sulforreductoras 17
Agua
Fitoplancton cualitativo y cuantitativo 17
Agua
Zooplancton cualitativo y cuantitativo 17
Agua
Macrobentos 17
Agua
Ficotoxinas 17
Agua
Clorofila A 17
Agua
Huevos de Helmintos 17
Agua

ESTACIONES DE MONITOREO SELECCIONADAS.


Estaciones: Río Millojahuira.
Estaciones : Río Antajarane y Hualcane.

Estaciones: Río Patara, Cacachara, Palleutane, Jacosive.


Estaciones: Río Tocco

Estaciones: Embalse y canal.

Estación: Rápida Jachacirca.


Estación: Captación EPS.
PARAMETROS A EVALUAR EN AGUA Y SEDIMENTOS DENTRO DEL EMBALSE.
DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS TIPO DE CANTIDAD
MUESTRA
Temperatura Sedimento 5
pH Sedimento 5
Potencial Redox Sedimento 5
DBO Sedimento 5
DQO Sedimento 5
Nitratos Sedimento 5
Nitratos Sedimento 5
Fosfatos Sedimento 5
Sulfatos Sedimento 5
Cloruros Sedimento 5
Fluoruros Sedimento 5
Sulfuro Sedimento 5
Fósforo Sedimento 5
Silice Sedimento 5
Corrida de metales: Al, As,B, Ba, Be, Cd, Cr, Sedimento 5
Cu, Co, Fe, Li, Mg, Mn, Na, Ni, P, Pb, Sb, Se,
Zn. Hg.

Recuento de Huevos de Helmintos Sedimento 5


Bentos ( Incluido Macro bentos) Sedimento 5
Bioensayos de Toxicidad Sedimento 5
Bacterias sulforreductoras Sedimento 5

Operatividad y funcionamiento de la Estación Metereológica en el Campamento Pasto Grande para


registros siguientes:

Descripción de parámetros
Velocidad y Dirección de vientos
Humedad Relativa
Radiación solar
Radiación UV
Temperatura Ambiental
Así mismo, se contará con el apoyo del SENAMHI y Southern Copper Corporatión en facilidades de los
siguientes reportes:
Descripción de parámetros
Precipitación
Evaporación, velocidad de vientos, radiación
solar.
Horas de Sol

12 EVALUACIÓN EN CAMPO Y ANALISIS DE LABORATORIO.

El trabajo en campo, desde la identificación, ubicación del punto de monitoreo hasta la toma de muestras
de agua, será ejecutado según lo indicado en el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los
Cuerpos Naturales de Agua Superficial”, aprobado mediante la R.J. Nº 182-2011-ANA.

Relación de Laboratorios

Las muestras serán recolectadas y analizadas in situ por el personal del PERPG y si hubiera muestras
que necesiten verificación de registros se repetirá la lectura en el Laboratorio de la Gerencia de Regional
de Recursos Naturales, así mismo las muestras tomadas en época de lluvia y estiaje según fuentes de
contaminación y tratamiento de afluentes se realizarán en un Laboratorio Acreditado.

TIPO DE PARÁMETROS LABORATORIO

FÍSICOS y QUÍMICOS IN SITU PERPG.

METALES TOTALES ICP OPTICO LABORATORIO ACREDITADO

Todas las muestras serán recolectadas y analizadas según lo establecido en el “Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial”.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN.

 Transcripción y procesamiento de todos los datos tomados en campo, introducción a


la base de datos.

 Análisis e Interpretación de resultados de calidad del agua (de campo y resultados de


Laboratorio). Se utilizará SOFTWARE de Calidad de Aguas.

13 PROGRAMACIÓN DE MONITOREO

El desarrollo de las Actividades de Control Medición de Caudales y Calidad del Agua se encuentra
programado en el Anexo 01 Cuadro de Hoja de Metrados.
14 RECURSOS NECESARIOS PARA CADA MONITOREO.
14.1 Recursos Humanos:

RECURSOS CANTIDAD

Responsable de la Actividad 01
Asistente en control de la calidad del agua 01
Asistente en Medición de caudales 01
Asistente administrativo – Para control contable 01
Asistente de Monitoreo de Caudales
01
Chofer con buen conocimiento de la zona 01
Total 06

14.2 Logística

RECURSO CANTIDAD
Camionetas 4x4 doble cabina 01
Combustible (Petróleo x galón) Aprox.(Mensual) 170
Combustible (gasolina x galón) Aprox.(Mensual) 25
Motos 02
Botes adecuados para el muestreo. 01
Refrigerios para el personal 06
Campamento de estadía (bolsas de dormir, agua) y
alimentación.
Traslado a cada punto de muestreo (camionetas).
Coordinación de la logística con laboratorio. 01
Coordinación Técnica con Laboratorio.
Entrega de métodos de muestreo por el laboratorio.

14.3 Equipos y materiales

RECURSO CANTIDAD
Equipo Correntómetro para aforo de ríos, canales y cuerpos
01
naturales de agua.
Equipo Multiparámetro 01
Oxímetro 01
Equipo GPS 01
Filmadora 01
Cámara fotográfica digital 01
Baldes de plástico por 20 litros, Jarra de plástico de 1 litro. 01
Agua Destilada, para limpieza de equipos de campo. 01

14.4 Consumibles de equipos de campo

RECURSO CANTIDAD
Solución Buffer ( pH 4, 7, 10 ) 01
Solución Estándar de Conductividad ( 1000 us/cm 01
Kit del servicio del sensor de Oxígeno Disuelto, etc. 01

14.5 Materiales para toma y conservación de muestras de agua.

RECURSO CANTIDAD
Frascos de polietileno de 1er. uso por 1 L. 16
Frascos de polietileno por 250 ml 16
Preservantes (Ac. Nítrico y otros) 05
Goteros 05
(02) COOLER 02
Ice Pack 10

14.6 Materiales complementários para gabinete y campo

RECURSO CANTIDAD
Etiquetas para rotulo de muestras 16
Cadena de custodia 16
Manuales técnicos de los equipos Multiparámetro,
01
correntómetro y GPS.
Mapas de ubicación ( Juegos) 02
Protocolos Nacional de Monitoreo de la calidad de los cuerpos
01
naturales de aguas superficiales.
Agua Destilada x Litro 02
Alcohol x 500 ml. 01
Alcohol en Gel x 250 ml. 02
Tablero A4 x und. 03
Cuaderno de campo x und. 03
Baterías de reserva (para GPS, Cámara Fotográfica,
10
Filmadora, etc.)
Bolígrafos de tinta liquida x und. 03
Plumón indeleble delgado x und. 03
Plumón para pizarra acrílica x und. 05
Bolsa de Polietileno x unid. 20
Franela x 5m. 05
Pizeta de plástico x 500 ml. 03

14.7 Indumentaria de protección

RECURSO CANTIDAD
Guantes descartables 04
Guantes de jebe 04
RECURSO CANTIDAD
Mascarillas de seguridad 04
Arnés de seguridad 01
Gorro y chaleco de la institución 06
Indumentaria de seguridad: Pantalón, casaca, camisa, zapatos
de seguridad, botas, musleras, lentes, casco y mochilas según 06
protocolo de monitoreo.

14.8 Equipos de seguridad.

RECURSO CANTIDAD
Botiquín 01
Extintor 01
Soga Gruesa de nylon 01
Toldos para camioneta 01
Linternas de mano recargables 02
Linterna para caso 03
Balón de Oxigeno 01
Nota: Mayor alcance de requerimento anual se detalla en anexos.

15 PRESUPUESTO.

Presupuesto Total : S/ 691,631.24


SON: SEISCIENTOS NOVENTA Y UN MIL SEISCIENTOS TREINTA Y UNO CON 24/100 NUEVOS SOLES.

16 RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANALITICO.

Presupuesto : 5.00 MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE PASTO GRANDE.


Sub Presupuesto : 5.02 “CONTROL, MONITOREO, MEDICION DE CAUDALES Y CALIDAD DE AGUA”.
Clientes : PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE.
Lugar : MOQUEGUA-MARISCAL NIETO-MOQUEGUA

ENERO – DICIEMBRE 2016

ESPECIFICA DESCRIPCION TOTAL % INCIDENCIA


GASTOS GENERALES
2.6.2.3.4.3 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - PERSONAL 83,200.00 12.03%
2.6.2.3.4.4 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - BIENES 20,318.10 2.94%
2.6.2.3.4.5 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - SERVICIOS 12,600.00 1.82%
2.6.3 ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROS 22,208.16 3.21%
COSTO DIRECTO
2.6.2.3.4.3 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - PERSONAL 160,126.01 23.15%
2.6.2.3.4.4 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - BIENES 52,348.97 7.57%
2.6.2.3.4.5 COSTO DE CONSTRUCCION POR A.D. - SERVICIOS 188,780.00 27.29%
2.6.3 ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROS 152,050.00 21.98%
A+B PRESUPUESTO TOTAL 691,631.24 100.00%

CONTROL Y MEDICIÓN DE CAUDALES CON Control y medición de flujos Manantiales Valle


CORRENTOMETRO Calientes

EMBALSE PASTO GRANDE (02 veces al VALLE TORATA (01 vez al mes)
mes)
Control y Medición de flujos Río Torata.
Control y Medición de flujos Pampa Pasto
Grande
CONTROL Y MEDICIÓN DE RED
PIEZOMETRICA DEL VALLE DE MOQUEGUA
DERIVACIÓN PARTE ALTA (02 veces al mes) (01 vez al mes)
Control y Medición de flujos Canal pasto Grande Monumentación y codificación de Pozos
Control y Medición de flujos Humalso Medición de Niveles Piezometricos
Control y Medición de flujos Chilota – Vizcachas Análisis Fisco de Pozos

DERIVACIÓN PARTE BAJA (02 veces al mes) ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA


Control y Medición de flujos Bocatoma Otora ANALISIS QUIMICO (01 vez al mes)
Control y Medición de flujos Bocatoma Torata Ríos Afluentes al Embalse Pasto Grande
Control y Medición de flujos Sifón Tumilaca Canal Pasto Grande
Control y Medición de flujos Chen –Chen San Bocatoma Humalso
Antonio
Río Sajena
Bocatoma Otora
VALLE DE MOQUEGUA (01 vez al mes)
Bocatoma Torata Canal Ilubaya Torata Alta
Control y Medición de flujos Manantiales Valle
Río Torata
Moquegua.
Sifón Tumilaca
Control y Medición de flujos Río Moquegua
Planta de tratamiento EPS
Manantiales Valle de Moquegua
VALLE CALIENTES Y SECTOR ASANA (cada
02 meses) Río Moquegua
Toma EPS Ilo
MEDICIÓN DE FLUJOS EN ALTO TAMBO II
(cada 03 meses)
MEDICIÓN DE FLUJOS EN ALTO TAMBO
(cada 03 meses) Río Quinistaquillas
Manantiales en Carumas Río Omate
Río Cuchumbaya Río Coalaque
Río Putina (en Calacoa) Río Puquina
Río Ichuña Río La Capilla
Río Yunga Río Ubinas
Río Lloque Río Matalaque

PLAN DE DESCARGA:

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA


PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE - PERPG
OFICINA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO MOQUEGUA


M3/S

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Disponibilidad al
75% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Rio Tumilaca 1.290 1.190 1.140 1.320 1.720 3.350 3.040 1.790 1.560 1.320 1.310 1.400
Rio Torata 1.000 0.970 0.900 1.040 1.380 1.870 2.040 1.300 1.110 1.140 1.150 1.100
Rio Huaracane 0.290 0.310 0.290 0.300 0.440 0.550 0.540 0.350 0.320 0.310 0.310 0.300
Manantiales 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250 0.250
Total 2.830 2.720 2.580 2.910 3.790 6.020 5.870 3.690 3.240 3.020 3.020 3.050

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO MOQUEGUA


Hm 3
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Disponibilidad al
Total
75% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Rio Tumilaca 3.455 2.879 3.053 3.421 4.607 8.683 8.142 4.794 4.044 3.535 3.396 3.750 53.760
Rio Torata 1.380 1.870 2.040 1.300 1.110 1.140 1.150 1.100 1.000 0.970 0.900 1.040 15.000
Rio Torata (*) 0.138 0.187 0.204 0.130 0.111 0.114 0.115 0.110 0.100 0.097 0.090 0.104 1.500
Rio Huaracane 0.777 0.750 0.777 0.778 1.178 1.426 1.446 0.937 0.829 0.830 0.804 0.804 11.336
Manantiales 0.670 0.605 0.670 0.648 0.670 0.648 0.670 0.670 0.648 0.670 0.648 0.670 7.884
Total 5.039 4.421 4.704 4.977 6.566 10.871 10.373 6.511 5.621 5.132 4.937 5.327 74.479
(*): Solo se considera el 10% como aporte al sector hidráulico Moquegua
ASIGNACIÓN DE AGUA:

Ref.
A):Uso Agricola ( 13 Bloques riego) R.A. N° 001-2005-ATDR.M/DRA.MOQ.

Volumen de los ríos Tumilaca,Torata y Otora/ asignado según R.A. en MMC y Eps con Licencia
Comisiones de EXT. Volumen Caudal
Regantes (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MMC lps
Ilo (2 bloque de riego) 401.57 0.061 0.118 0.136 0.063 0.044 0.036 0.035 0.021 0.006 0.001 0.001 0.004 0.526 16.68
Rinconada 397.89 0.096 0.162 0.173 0.094 0.074 0.065 0.064 0.053 0.017 0.001 0.001 0.007 0.807 25.59
Omo 369.82 0.077 0.143 0.18 0.101 0.083 0.073 0.072 0.051 0.017 0.001 0.001 0.007 0.806 25.56
Santa Rosa 484.17 0.111 0.206 0.261 0.147 0.116 0.096 0.092 0.067 0.022 0.002 0.002 0.009 1.131 35.86
Estquiña ( 2 bloq.rieg) 349.50 0.079 0.141 0.171 0.094 0.077 0.066 0.071 0.047 0.016 0.004 0.004 0.006 0.776 24.61
Charsagua 510.48 0.128 0.217 0.271 0.143 0.112 0.1 0.11 0.071 0.023 0.002 0.002 0.008 1.187 37.64
Alto Moquegua 218.68 0.04 0.073 0.108 0.06 0.038 0.029 0.031 0.026 0.009 0.001 0.001 0.003 0.419 13.29
Tumilaca 228.35 0.446 0.410 0.443 0.421 0.374 0.321 0.329 0.429 0.500 0.538 0.495 0.560 5.2660 166.98
Pocata Coscore Tala (2blo ) 241.00 0.526 0.475 0.526 0.509 0.526 0.509 0.526 0.526 0.509 0.526 0.509 0.526 6.1930 196.38
Otora 174.57 0.200 0.245 0.271 0.182 0.163 0.155 0.157 0.154 0.149 0.149 0.134 0.142 2.1010 66.62
Total 3376.03 1.764 2.190 2.540 1.814 1.607 1.450 1.487 1.445 1.268 1.225 1.150 1.272 19.2120 609.21
lps 659 905 948 700 600 559 555 539 489 457 444 475

B):Uso poblacional con Licencia

Asoc.Viviendas alto Coscore 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0017 0.0205 0.65
Municipalidad Distrital Samegua 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.0723 0.8672 27.50
EPS Moquegua S.A (CP Los Angeles) 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.0247 0.2964 9.40
EPS Moquegua S.A.(Aut.Charsagua ) 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0079 0.0946 3.00
Comité progestión de agua potable 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0016 0.05
Charsagua 0.00
Centro pobaldo rural Tala 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.0158 0.50
Total 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 0.108 1.296 41.10
lps 40.3264 43.1076 40.32644 41.6707 40.3264 41.6707 40.3264 40.3264 41.6707 40.3264 41.6707 40.3264
Total agric/poblacional (MMC) 1.872 2.298 2.648 1.922 1.715 1.558 1.595 1.553 1.376 1.333 1.258 1.380 20.51
Caudal lps 699 950 989 742 640 601 596 580 531 498 485 515 650 650.31
Caudal M3/s. 0.699 0.950 0.989 0.742 0.640 0.601 0.596 0.580 0.531 0.498 0.485 0.515 0.65030978

Ref.
A):Uso Agricola ( 14 Bloq.riego) R.A. N° 001-2005-ATDR.M/DRA.MOQ.

Volumen del embalse Pasto Grande / otorgado según R.A. en MMC y EPSs.con Licencia
Comisiones de Usuarios EXT. Volumen Caudal
(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MMC lps
Ilo (2 Bloques riego ) 401.57 0.325 0.252 0.231 0.242 0.196 0.152 0.143 0.187 0.219 0.324 0.388 0.434 3.093 98
Rinconada 397.89 0.512 0.346 0.295 0.359 0.33 0.271 0.262 0.464 0.58 0.782 0.804 0.772 5.777 183
Omo 369.82 0.412 0.304 0.306 0.384 0.371 0.313 0.291 0.447 0.577 0.776 0.758 0.71 5.649 179
Santa Rosa 484.17 0.591 0.439 0.444 0.56 0.516 0.414 0.374 0.587 0.772 1.019 0.969 0.942 7.627 242
Estquiña 349.5 0.421 0.313 0.3 0.356 0.343 0.283 0.287 0.412 0.531 0.699 0.671 0.629 5.245 166
Charsagua 510.48 0.686 0.463 0.461 0.546 0.496 0.43 0.447 0.617 0.803 1.01 0.907 0.911 7.777 247
Alto Moquegua (1 bloque riego) 218.68 0.216 0.157 0.184 0.231 0.169 0.122 0.126 0.222 0.32 0.405 0.307 0.313 2.772 88
Total 2,732.11 3.163 2.274 2.221 2.678 2.421 1.985 1.930 2.936 3.802 5.015 4.804 4.711 37.940 1,203
lps 1,181 908 829 1,033 904 766 721 1,096 1,467 1,872 1,853 1,759

B):Uso poblacional ( con Licencia )


MMC lps
EPS Ilo (250lps) 0.670 0.605 0.670 0.648 0.670 0.648 0.670 0.670 0.648 0.670 0.648 0.670 7.884 250.000
EPS Moquegua(232.83lps) 0.624 0.563 0.624 0.603 0.624 0.603 0.624 0.624 0.603 0.624 0.603 0.624 7.343 232.830
Total 1.293 1.168 1.293 1.251 1.293 1.251 1.293 1.293 1.251 1.293 1.251 1.293 15.227 482.830

Total uso agricola y poblacional 4.456 3.442 3.514 3.93 3.714 3.236 3.223 4.229 5.053 6.308 6.06 6.004 53.167
Caudal lps 1,664 1,423 1,312 1,516 1,387 1,249 1,203 1,579 1,950 2,355 2,336 2,242 53.167
Volumen del embalse Pasto Grande otorgado a empresas y comites de usuarios en MMC
USUARIOS EXT.(HA) Volumen Caudal
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MMC lps
Comisión de regantes Rinconada 19.063 0.016 0.015 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.1906 6
Comisión de regantes Omo 13.100 0.011 0.010 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.1310 4
Comisión de regantes Santa Rosa 39.500 0.034 0.030 0.034 0.033 0.034 0.033 0.034 0.034 0.033 0.034 0.033 0.034 0.3960 13
Asociación Agricola Moquegua Siglo XII 327.950 0.260 0.235 0.260 0.252 0.260 0.252 0.260 0.260 0.252 0.260 0.252 0.260 3.0650 97
Empresa Comunal Cambrune R.Ltda. 258.640 0.220 0.198 0.220 0.213 0.220 0.213 0.220 0.220 0.213 0.220 0.213 0.220 2.5866 82
Empresa Coprocop S.A. 322.160 0.274 0.247 0.274 0.265 0.274 0.265 0.274 0.274 0.265 0.274 0.265 0.274 3.2216 102
Proyecto Especial Pasto Grande Lote T 18.900 0.015 0.014 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.1809 6
Consorcio Agrícola Moquegua S.A.C 50.000 0.042 0.038 0.042 0.041 0.042 0.041 0.042 0.042 0.041 0.042 0.041 0.042 0.5000 16
Comité de Usuarios San Antonio 188.720 0.160 0.145 0.160 0.155 0.160 0.155 0.160 0.160 0.155 0.160 0.155 0.160 1.8872 60
Comité de Usuarios Chen Chen 100.820 0.086 0.077 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 0.086 0.083 0.086 0.083 0.086 1.0082 32
Comité de Usuarios Cerro Colorado 93.110 0.079 0.071 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.079 0.077 0.079 0.077 0.079 0.9311 30
Comisón de regantes Charsagua 5.800 0.005 0.004 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.0580 2
Comisión de regantes Tumilaca 16.000 0.014 0.012 0.014 0.013 0.014 0.013 0.014 0.014 0.013 0.014 0.013 0.014 0.1620 5
Empres a Agrotecni ca Es tuqui ña S.A 60.000 0.051 0.046 0.051 0.049 0.051 0.049 0.051 0.051 0.049 0.051 0.049 0.051 0.6000 19
Comi té de Us ua ri os Pa cha s Monta l vo 68.650 0.058 0.053 0.058 0.056 0.058 0.056 0.058 0.058 0.056 0.058 0.056 0.058 0.6865 22
Comi té de Us ua ri os El Porveni r Hua ra227.150
ca ne 0.193 0.174 0.193 0.187 0.193 0.187 0.193 0.193 0.187 0.193 0.187 0.193 2.2710 72
Alto Otora 48.600 0.041 0.037 0.041 0.040 0.041 0.040 0.041 0.041 0.040 0.041 0.040 0.041 0.4860 15
Comité de Usuarios Los Lloque de Otora 86.480 0.073 0.066 0.073 0.071 0.073 0.071 0.073 0.073 0.071 0.073 0.071 0.073 0.8640 27
Comité de Usuarios San Juan San June 62.780 0.053 0.048 0.053 0.052 0.053 0.052 0.053 0.053 0.052 0.053 0.052 0.053 0.6278 20
sub total 2007.42 1.686 1.523 1.686 1.632 1.686 1.632 1.686 1.686 1.632 1.686 1.632 1.686 19.8535 630
Caudal lps 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630

Volumen Caudal
Resumen :agua propia de cuenca MMC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MMC lps
Uso agricola valle antiguo 1.76 2.19 2.54 1.81 1.61 1.45 1.49 1.44 1.27 1.22 1.15 1.27 19.21 609.21
Uso pablacional 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1.30 41.10
Total (a) 1.87 2.30 2.65 1.92 1.71 1.56 1.59 1.55 1.38 1.33 1.26 1.38 20.51 650.31
Caudal lps 699 950 989 742 640 601 596 580 531 498 485 515

Resumen :agua embasle Pasto Grnde MMC


Uso agricola valle antiguo 3.16 2.27 2.22 2.68 2.42 1.99 1.93 2.94 3.80 5.02 4.80 4.71 37.94 1203.07
Uso agricola empresas y comites 1.69 1.52 1.69 1.63 1.69 1.63 1.69 1.69 1.63 1.69 1.63 1.69 19.85 629.55
EPS.Moquegua/Ilo 1.29 1.17 1.29 1.25 1.29 1.25 1.29 1.29 1.25 1.29 1.25 1.29 15.23 482.83
Total (b) 6.14 4.97 5.20 5.56 5.40 4.87 4.91 5.92 6.69 7.99 7.69 7.69 73.02
Caudal lps 2293 2052 1942 2146 2016 1878 1833 2209 2579 2985 2966 2871

RESUMEN DEMANDA MMC 8.01 7.26 7.85 7.48 7.12 6.43 6.50 7.47 8.06 9.33 8.95 9.07 93.53
CAUDAL LPS 2992 3002 2930 2887 2657 2479 2428 2788 3110 3482 3451 3386
Total has. 5,383.45
Valle 3,376.03
Emp.C.Usuarios 2,007.42

Disponibilidad ( MMC) al 75% persistencia

Río Tumilaca 1.72 3.35 3.04 1.79 1.56 1.32 1.31 1.40 1.29 1.19 1.14 1.32 20.43
Río Torata 0.14 0.19 0.20 0.13 0.11 0.11 0.12 0.11 0.10 0.10 0.09 0.10 1.50
Río Otora 0.44 0.55 0.54 0.35 0.32 0.31 0.31 0.30 0.29 0.31 0.29 0.30 4.31
Manantiales/drenes 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 11.04
Total 3.22 5.01 4.70 3.19 2.91 2.66 2.65 2.73 2.60 2.52 2.44 2.64 37.28
Caudal lps 1,201 1,869 1,756 1,191 1,087 995 991 1,019 971 940 911 987

Demanda MMC 8.01 7.26 7.85 7.48 7.12 6.43 6.50 7.47 8.06 9.33 8.95 9.07 93.53
Deficit 4.797 2.256 3.145 4.294 4.205 3.763 3.850 4.739 5.462 6.811 6.506 6.427 56.251 49.20
Caudal lps 1791 842 1174 1603 1570 1405 1437 1769 2039 2543 2429 2399 11.6

Uso agricola valle/rios 1.76 2.19 2.54 1.81 1.61 1.45 1.49 1.44 1.27 1.22 1.15 1.27 19.21
Uso poblacional/rio 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1.30
Uso agricola/valle PERPG 3.16 2.27 2.22 2.68 2.42 1.99 1.93 2.94 3.80 5.02 4.80 4.71 37.94
Uso agricola/empresas/Comites PERPG 1.69 1.52 1.69 1.63 1.69 1.63 1.69 1.69 1.63 1.69 1.63 1.69 19.85
Uso poblacional/PERPG 1.29 1.17 1.29 1.25 1.29 1.25 1.29 1.29 1.25 1.29 1.25 1.29 15.23
Total/MMC 8.01 7.26 7.85 7.48 7.12 6.43 6.50 7.47 8.06 9.33 8.95 9.07 93.53
Caudal lps 2,992 2,712 2,930 2,794 2,657 2,399 2,428 2,788 3,010 3,482 3,340
EPS Ilo 250 150 Deficit 49.2
ESP Moquegua 233 180 Cabece 11.6
483 330 SA 4.66
4.825008 153 Upobl 4.82
21.08
Deficit 28.12

CABECERA DE BLOQUE PG R.A. N° 001-2005-ATDR.M/DRA.MOQ.


Comisiones de Usuarios Ext- Caudal
(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Vol.MMC lps/PG rios Total
Ilo (2 Bloques riego ) 401.57 0.227 0.175 0.16 0.167 0.136 0.106 0.099 0.129 0.151 0.225 0.269 0.301 2.145 68 17 85
Rinconada 397.89 0.36 0.24 0.20 0.25 0.23 0.19 0.18 0.32 0.40 0.54 0.56 0.54 4.01 127 26 153
Omo 369.82 0.29 0.21 0.21 0.27 0.26 0.22 0.20 0.31 0.40 0.54 0.53 0.49 3.92 124 26 150
Santa Rosa 484.17 0.41 0.31 0.31 0.39 0.36 0.29 0.26 0.41 0.54 0.71 0.67 0.65 5.29 168 36 204
Estquiña 349.5 0.29 0.21 0.21 0.25 0.24 0.20 0.20 0.29 0.37 0.49 0.47 0.44 3.63 115 25 140
Charsagua 510.48 0.48 0.32 0.32 0.38 0.34 0.30 0.31 0.43 0.56 0.70 0.63 0.63 5.39 171 38 209 72
Alto Moquegua (1 bloque riego) 218.68 0.15 0.11 0.13 0.16 0.12 0.09 0.09 0.15 0.22 0.28 0.21 0.22 1.92 61 13 74 46
Total 2732.11 2.20 1.57 1.54 1.86 1.68 1.38 1.34 2.04 2.64 3.48 3.33 3.27 26.30 834 179 1013
lps 819.89 649.8 574.223 716.05 626.87 531.64 499.55 759.78 1016.6 1299.3 1284.7 1219.8
1200

ESTACION DE AFORO 3.16 2.27 2.22 2.68 2.42 1.99 1.93 2.94 3.80 5.02 4.80 4.71 37.94
Cabecera de bloque 2.20 1.57 1.54 1.86 1.68 1.38 1.34 2.04 2.64 3.48 3.33 3.27 26.30
Perdidas/restricciones 0.97 0.70 0.68 0.82 0.74 0.61 0.59 0.90 1.17 1.54 1.47 1.44 11.64
11.64
69.330522
Restricciones 30.669478

Dotatación a usuarios (Licencia)


Tarifa al día
Establecimiento turnos rigurosos
Contratación de vigilantes comis.usuarios
Vigilancia ( parte alta )
Corte de agua uso infromal
Restricciones: cultivos/alfalfa 23,m3
Implementar estructuras,capatción,control y medición

You might also like