You are on page 1of 6

INTRODUCCIÓN:

El Paciente Simulado, fué introducido en 1964 por Barrows y Abrahamson;


para apoyar la enseñanza de habilidades clínicas, pues también se utilizaron
para la evaluación de la competencia y hoy en día se usa en muchas facultades
de medicina.

Al realizar la simulación, presentan la globalidad del paciente al que simulan;


no solo su historial, sino también su lenguaje corporal, los signos físicos y sus
rasgos emocionales y de personalidad. Hoy en día, los PS son utilizados no solo
para entrenar y evaluar médicos sino también en las escuelas de enfermería,
fisioterapia, odontología, dietética, psicología y farmacia. El contacto de los
estudiantes con los pacientes es esencial para el aprendizaje de la medicina.

Los PS deben ser entrenados y evaluados para lograr una representación lo más
real posible en los contextos y oportunidades que sean necesarios.

El uso de pautas de observación y evaluación, disponibles y validadas, permite


la evaluación desde el Paciente Simulado, de las llamadas habilidades blandas,
La metodología con pacientes simulados/estandarizados se ha establecido como
un método válido, fiable y práctico para la enseñanza y la evaluación de los
estudiantes de carreras de la salud, especialmente en medicina.

El PS no reemplaza al paciente real. Se presenta como un recurso intermedio,


entre la teoría y la práctica en ambientes reales y se alinea con la formación
basada en competencias, cuyo objetivo final es preparar a los estudiantes para
ser profesionales de la salud competentes y compasivos, que ofrecen calidad y
que posean la mejor técnica de atención del paciente.

Luego de atender al paciente simulado, el mismo doctor se encarga de dar un


diagnóstico definitivo de la enfermedad que padece el paciente, con la final de
dar el tratamiento.

El objetivo, es presentar enfermedades que son frecuentes en la consulta del


odontólogo mediante la exploración física.
LOS DIAGNÓSTICOS ESTOMATOLÓGICOS DE SU
PACIENTE SIMULADO, OBTENIDOS MEDIANTE LA
EXPLORACIÓN FÍSICA

1. DEFINICIÓN:
Un paciente simulado, es una persona capaz de representar a un paciente real, como
persona, con una actitud y personalidad particular, en un contexto clínico, como
consultante en atención ambulatoria o ingresado en una institución de salud, con
síntomas, signos y experiencias asociadas. El paciente, cuando es capaz de
representar de la misma forma la situación, se dice que es un paciente estandarizado.
Gracias a estos pacientes, se puede llegar a aprender y diagnosticar las enfermedades
que supuestamente llega a presentar. Estos ayudan al medico hacer un mejor
profesional y realizar un buen diagnóstico.

2. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR


2.1 Entrevista con paciente simulado:
A. Pacientes simulados estandarizados:
 Representan el rol de un paciente que acude a la consulta.
 Se les enseña a explicar sus síntomas de forma totalmente creíble,
estandarizada, evitando las palabras técnicas, con un lenguaje
coloquial y respondiendo específicamente a las preguntas que les hace
el médico evaluado.
 También se les puede entrenar para que simulen hallazgos en la
exploración física, como dolor cuando el médico le explore una zona
determinada, ruidos respiratorios o déficit neurológicos, por ejemplo.
 Se les va a pedir que realicen anamnesis y manejo, o anamnesis y
exploración física. (Es muy importante).
 Va a disponer usted de alrededor de 6 minutos para realizar cada
entrevista con el paciente simulado.
 Es de gran utilidad para evaluar no solo el razonamiento clínico, sino
también las actitudes, habilidades de relación médico paciente y
capacidad de gestión de la consulta.
 En todas las ruedas tiene el mismo biotipo.
 Fácil de creer
 La situación se reproduce
 La frase inicial siempre es idéntica
 Cuando nos atascamos, nos ayudará con “preguntas reto”
 El paciente evalúa la comunicación y es fiable

B. Observador:
 Médico evaluador externo que está en la consulta mientras el
encuentro paciente-médico se produce.
 Los observadores son médicos de familia que fueron entrenados para
evaluar las competencias de los participantes de forma justa
asegurando en todo momento su imparcialidad y una total
reproducibilidad.

C. Comunicación:
 Presentación: llamar al “paciente” por su nombre, darle la mano,
presentarnos.
 Ganar la confianza del paciente: Mirar a los ojos, la mirada directa
tiene efecto positivo

3. EXPLORACION FÍSICA:
Antes de iniciar la exploración de la cabeza y el cuello, determinar sus signos
vitales, como la temperatura bucal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y
presión arterial.

A. Examen Clínico Segmentario:


 Cabeza: Tamaño: Normocéfalo, Microcefalo, Macrocéfalo; Forma:
Braquicéfalo, Dolicocéfalo, Cuero Cabelludo.
 Cara: Simetría, aumento de volumen, movimientos involuntarios,
presencia de lesiones.
 Frente: Tamaño, simetría de pliegues.
 Ojos: Arco periorbitario, cejas, párpados, pestañas, parpadeo, simetría
 Globo Ocular: Tamaño (exoftalmia, enoftalmia), tensión. Conjuntiva
ocular y palpebral, escleras, iris, pupila, córnea, reflejo fotomotor,
movimientos oculares, agudeza visual.
 Nariz: Tamaño, posición del tabique nasal, mucosa nasal, permeabilidad,
olfato, coriza, Aleteo nasal, lesiones.
 Boca: labios, encías, paladar duro, paladar blando, faringe, amígdalas,
halitosis, dentadura, oclusión, lengua, salivación, higiene, gusto,
masticación y deglución.
 Oídos: Forma, tamaño, posición, simetría, pabellón auricular, conducto
auditivo externo, higiene, presencia de secreciones, audición
 Cuello: movilidad, tiroides, yugulares, pulso carotídeo, sensibilidad,
aumentos de volumen, masa, rigidez

B. Exploración Estomatológica:
Exploración de los tejidos blandos orofaciales
 Exploración extraoral. La valoración de los tejidos blandos requiere un
abordaje sistemático. Se empieza examinando las glándulas
submandibulares y los ganglios cervicales en busca de anomalías de
tamaño, textura, movilidad y sensibilidad a la palpación. Exploración de
ATM: bilateral, máxima intercuspidación, apertura bucal, ruidos
articulares, desviación en relaciona la línea media. Pueden diferenciarse 2
tipos de disfunciones en las ATM: Ruidos y Restricciones articulares. Los
Ruidos articulares son Clicks y crepitaciones. Seguidamente se palpan los
músculos masticatorios en busca de dolores y sensibilidad. (7)
 Exploración Intraoral. Comenzando por una zona determinada de la boca
y siguiendo con las mejillas, los vestíbulos, la mucosa, los labios, la
mucosa alveolar facial y lingual, el paladar duro, paladar blando, las zonas
amigdalinas, la lengua y el suelo de la boca. En todas las lesiones que
afecten los tejidos blandos debe describirse la situación, el aspecto, el
tamaño, el carácter físico (duro, blando, adherido a planos profundos o
libre, superficial), la distribución, etc.

C. Exploración de los dientes y las restauraciones


Exploración clínica de la caries.
El diagnóstico de la caries dental se basa en:
 Los cambios visuales en la textura o el color de la superficie dental.
 La sensación táctil al utilizar el explorador.
 Las radiografías. La exploración se complementa con un conocimiento de
las probabilidades de riesgo general de caries. Por otra parte, la caries
suele ser bilateral y afectar a superficies proximales contiguas.

La caries es especialmente frecuente en las fosas y fisuras defectuosas de las


superficies oclusales debido a la falta de fusión total o parcial de los lóbulos
de desarrollo de los dientes posteriores. Se considera que una superficie
oclusal está afectada si se observa alguno de los siguientes signos
clínicos/radiológicos:
 Tacto gredoso o reblandecimiento de la estructura dental que forma la
fisura/oquedad.
 Coloración pardo-grisácea que se irradia periféricamente desde la
fisura/oquedad.
 Radiolucidez por debajo de la superficie del esmalte oclusal.

La caries superficial de los dientes anteriores puede diagnosticarse mediante


las radiografías, la inspección visual (transiluminación opcional) y/o la
introducción de un explorador afilado. Las lesiones incipientes de pequeño
tamaño solo pueden detectarse en las radiografías.

D. Exploración clínica de las restauraciones de amalgama:


Se recurre a la observación visual, el tacto, el uso de la seda dental, la
interpretación de las radiografías y el conocimiento de las posibilidades de que
una estructura determinada esté sana o corra riesgo de deteriorarse.

E. Revisión del periodonto:


El color y la textura de las encías son signos importantes de la salud periodontal.
Las encías sanas son de color rosado, firmes afiladas y punteadas; las encías
enfermas son a menudo eritematosas, blandas edematosas y tienen una superficie
lisa y vidriosa. Para determinar la profundidad del surco gingival alrededor de
cada diente hay que sondar de forma sistemática utilizando para ello la sonda
periodontal de punta redonda y caña fina con indicaciones milimétricas.

F. Exploración de la oclusión:
 En primer lugar, se puede determinar la alteración inicial del paciente
antes de que el odontólogo intervenga. Esta comprobación incluye la
identificación de posibles signos de traumatismo oclusal, como grietas en
el esmalte o movilidad de los dientes, y el registro de anomalías oclusales
que puedan contribuir a los trastornos patológicos, como la pérdida ósea.
 En segundo lugar, se puede valorar el efecto potencial de la restauración
propuesta sobre la oclusión.
 En tercer lugar, se puede comprobar el efecto del esquema oclusal
existente sobre el tratamiento restaurador propuesto y modificar dicha
oclusión si fuera necesario antes de colocar las restauraciones.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO. Es una síntesis a partir de los datos recogidos


en la observación, una asociación de síntomas y signos

G. EXAMENES AUXILIARES:
 Exploración radiológica de dientes y restauraciones; conviene sopesar las
posibles ventajas diagnósticas que se pueden obtener de una radiografía
con sus costes y con los efectos adversos potenciales de la exposición a
las radiaciones. Cabe mencionar que aparte, de radiografías periapicales,
oclusales, panorámicas, etc; existen los exámenes de laboratorio.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. Es el resultado final a la que llega el


odontólogo a partir de la información recogida en la observación, una
asociación de síntomas y signos y con el complemento de los exámenes
auxiliares

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CARIOGÉNICA. RIESGO


La finalidad de la evaluación de la actividad cariogénica es prever la aparición de
nuevas lesiones. Sin embargo es posible no solo calcular la presencia, sino
también la gravedad de la enfermedad; partiendo de la recopilación de
informaciones sobre los hechos (factores) que puedan influir en su curso, esta
nueva óptica del diagnóstico de la enfermedad-caries, se preocupa de establecer
el pronóstico de la aparición de (nuevas) lesiones, es decir, con el “riesgo” del
paciente desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, la introducción del concepto de
“riesgo” hará necesaria una forma de evaluación más completa, incluyendo
también informaciones sobre la microbiota, dieta cariogénica, factores salivares
y los demás moduladores de la actividad de caries
4. DIAGNÓSTICOS DE UN PACIENTE SIMULADO (EJEMPLOS):
A. Paciente, que presenta una anomalía en sus denticiones, a la vez menciona que
uno de sus familiares, presenta defecto en el esmalte. Pues a este paciente, se le
observa una anomalía en el esmalte del diente, es por eso que presenta caries.

DIAGNÓSTICO MEDIANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA;


De acuerdo a lo mencionado por el paciente; se deduce mediante la inspección,
que presenta una Amelogénesis Imperfecta, anomalía generalizada que afecta a
ambas denticiones y representa defectos hereditarios del esmalte. La
amelogénesis imperfecta es una alteración del desarrollo que interfiere en la
formación normal del esmalte, dando lugar a importantes cambios en esta
estructura en todos o casi todos los dientes. Debido a ello, estos dientes son menos
resistentes a la caries. La dentina y la raíz suelen tener una forma normal. A
menudo también se demora la erupción de los dientes afectados, con tendencia a
la impactación.

B. Paciente de 23 años, presenta una lesión crónica lentamente progresiva, pues se


sospecha de una caries recurrente, ya que al parecer se observa algunas manchas
alrededor de las obturaciones existentes. Esto sucede debido a que dichas zonas
tienen tendencia a acumular placa, lo cual finalmente produce la formación de
caries. De no ser revertida oportunamente, la caries conduce a cavitación y
alteraciones del complejo dentino-pulpar, lo cual destruye el diente y puede
provocar un absceso en el periápice.

You might also like