You are on page 1of 6

Organización política y administrativa de la Argentina

Características generales del territorio argentino


● Desde 1860 nuestro país se llama oficialmente República Argentina.
● La Constitución también reconoce desde 1810 las designaciones de PURP y Confederación Argentina.
Argentina es uno de los países con más superficie, con 3.700.000. Limita con Bolivia, Paraguay, Chile, el
océano Atlántico Sur, Brasil y Uruguay.
En el mar, en el cielo y en la Antártida
El mar Argentino, además de los 4.725 km de costa, abarca distintas áreas en donde la Argentina ejerce su
soberanía de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:
● Mar territorial argentino: espacio marítimo que se extiende hasta las 12 millas marinas desde la línea
de la costa. Allí la Argentina ejerce plena soberanía sobre el mar, el lecho y el subsuelo marinos, el
espacio aéreo y todos sus recursos.
● Zona contigua: se extiende desde el límite del mar territorial hasta las 24 millas desde la costa. Allí, la
Argentina puede intervenir y sancionar las violaciones que se cometieran ahí, en asuntos sanitarios,
aduana o inmigraciones.
● Zona económica exclusiva: hasta las 200 millas marítimas. Ahí el país tiene derecho a la exploración,
preservación y explotación de los recursos naturales del mar y lecho y subsuelo marinos. Para hacer
esto, debe tener en cuenta que los otros estados tienen derecho a hacer ciertas actividades de acuerdo
con los límites establecidos por el Estado.
● Plataforma continental argentina: abarca el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden más allá de su mar territorial y son la prolongación natural de su territorio. Sobre ella
Argentina ejerce su soberanía para la exploración y explotación de sus recursos naturales.

Con respecto de la Antártida, Argentina mantiene una presencia permanente desde 1904. Aunque este
continente no está bajo soberanía de ningún Estado, el Tratado Antártico de 1959 estableció que solo se
pueden realizar allí actividades científicas con fines pacíficos.
El Estado argentino también es soberano sobre su espacio aéreo, hasta 100 km sobre su territorio y su sector
marítimo. Dentro de este espacio, nuestro país regula las actividades de aeronavegación.

El origen del territorio argentino


Antes de que llegaran los españoles, el territorio estaba ocupado por sociedades indígenas que desarrollaron
sus economías y culturas. La geografía del lugar se empezó a moldear con la fundación y consolidación de
las ciudades a partir de la ocupación española del S.XVI. Estas dependían políticamente del Virreinato del
Perú y estaban vinculadas a la economía minera de Potosí.
En 1776, se creó una nueva unidad territorial, el Virreinato del Río de la Plata. Esto transformó a Buenos
Aires, que hasta ese entonces había sido un puerto pequeño y periférico, en sede de Gobierno y por su
aduana, en centro de comercio en los territorios del Virreinato. Este estaba subdividido en intendencias y
cabildos (≈ municipalidad), ejes de la organización política y económica del territorio colonial. Los cabildos
tuvieron mucha autonomía desde el comienzo de la ocupación y muchos resultaron los núcleos desde donde
se organizaron las provincias de Argentina.
Después de la ruptura del lazo colonial (1810-1816), surgieron problemas entre los habitantes del territorio
sobre cómo organizar al nuevo Estado (qué funciones de las provincias podían ser transferidas al Estado
central y cómo impactaría el Estado en la autonomía provincial). Esto dividió a los dirigentes de las Provincias
Unidas del Río de la Plata en 2 grupos, los unitarios y los federales, y produjo guerras civiles entre ellos.
Desacuerdos y acuerdos durante el siglo XIX
- Federales: pensaban que el nuevo Estado nacional debía ocuparse de cosas como las relaciones
diplomáticas o la defensa del territorio, mientras que las provincias se encargarían de la administración
de justicia o el dictado de una Constitución propia.
- Unitarios: pensaban que se debía establecer un Estado centralizado, con capital en Buenos Aires, y
debía ocuparse de casi todas las funciones de las provincias, así como regular el comercio interior.
Además, pensaban que solo podía haber una Constitución nacional, válida para todo el territorio.
Durante el siglo XIX, la falta de acuerdo sobre la organización del país produjo conflictos armados entre
distintas alianzas provinciales, provocando divisiones del territorio y creando nuevas provincias. Sin embargo,
durante 1820 y 1835 las provincias firmaron acuerdos con el objetivo de formar un Estado bajo un mismo
territorio y tener una defensa común.
En 1835, Rosas estableció una centralización de la defensa y las relaciones internacionales del territorio en el
gobernador de Buenos Aires. Este territorio se denominó Confederación Argentina. Buenos Aires se negaba
a formar parte de ella porque no quería repartir las ganancias del puerto, por lo que su capital fue Rosario.
Recién en 1853, luego de la caída de Rosas, la Argentina contó con una Constitución que estableció la forma
de gobierno y reguló las relaciones entre el Estado nacional y las provincias.
En 1859, con la aceptación de la Constitución Nacional por parte de Buenos Aires, el Estado argentino se
organizó bajo la forma de gobierno representativa, republicana y federal, que rige actualmente, creándose la
República Federal.
En 1880 se hizo la “conquista del desierto”, fijando la delimitación actual de Argentina y estableciendo a
Buenos Aires como Capital Federal.

Los niveles de gobierno


Argentina adoptó para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.
En las federaciones hay niveles de gobierno superpuestos en el interior de un mismo territorio. Cada territorio
tiene un grado de autonomía política respecto de los otros, por lo que en su ámbito territorial toma decisiones
sin que otros niveles interfieran.
La Federación Argentina tiene 3 niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, mientras que la CABA
tiene un estatuto diferente.
Como las provincias fueron las unidades territoriales que formaron la Argentina, en la Constitución son
reconocidas como preexistentes a la Nación. Al integrarse al Estado, delegaron ciertas funciones al poder
central y mantuvieron el resto. Aun así, el Estado Nacional, con acuerdo del Congreso Nacional, puede
intervenir en las provincias si el ejercicio de los derechos y garantías de los ciudadanos están amenazados.
Los municipios son pequeñas divisiones territoriales de orden administrativo, para resolver asuntos de la
vecindad.

La Constitución Nacional
La Constitución que rige actualmente a la República Argentina fue aprobada en 1853 por una Asamblea
Constituyente reunida en la ciudad de Santa Fe. Su objetivo fue poner fin a las guerras civiles y sentar las
bases de la organización nacional. Hubieron dos intentos fallidos de aprobación en 1819 y 1926, que duraron
poco por ser unitarias.
La Constitución está compuesta por un Preámbulo y dos partes. La Primera Parte comprende las
declaraciones, los derechos y garantías y declara que la forma de gobierno en la Argentina es:
- Representativa: el pueblo gobierna a través de sus representantes, a quienes elige mediante el voto
- Republicana: el gobierno se divide en 3 poderes y las autoridades permanecen en su cargo durante un
tiempo estipulado.
- Federal: Hay un gobierno para todo el país, y cada provincia tiene el suyo propio, elegido por los
ciudadanos de su territorio
En la Segunda Parte o “parte orgánica” se establecen los 3 órganos de poder (PE, PL, PJ) y sus atribuciones.
Cada uno es independiente de los otros y tienen el deber de controlar que los demás desempeñen bien sus
funciones.
Organización de niveles nacionales
En la Argentina, el gobierno está organizado a partir de la división de poderes para evitar la concentración de
poder. La Constitución Nacional establece 3 poderes:
- PE: Ejercido por el Presidente de la Nación, acompañado por el Vice y los ministros. El presidente y vice
son elegidos mediante el voto y permanecen en sus funciones 4 años. El presidente está encargado de
representar al país en el exterior, comandar las Fuerzas Armadas, presentar y promulgar leyes,
designar a los funcionarios públicos, administrar el país y garantizar el bienestar de su población.
El vice debe presidir el Senado de la Nación y reemplazar al Presidente si está ausente, enfermo o
renuncia.
Los ministros se ocupan de las áreas del gobierno, como la Educación, Salud o Economía, y asesoran
al presidente. El jefe de gabinete debe controlar a todos los ministros.
- PL: Formado por representantes (elegidos por el pueblo mediante el voto) de todas las provincias,
agrupados en las Cámaras de Senadores y Diputados.
Cámara de Senadores (representa a las provincias): formada por 3 representantes de cada provincia
y 3 de CABA. Duran 6 años en sus cargos
Cámara de Diputados (representan al pueblo de la Nación): Conformada por 257 diputados que
permanecen en sus cargos 4 años. Pueden ser reelegidos. La cantidad de ellos por provincia depende
de la cantidad de habitantes de la misma.
Sus funciones son dictar leyes y reglas generales para la población, fijar los impuestos y aranceles
aduaneros, y decidir el presupuesto de gastos
- PJ: Ejercido por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales inferiores.
Los jueces son nombrados por el presidente con acuerdo del Senado y duran en sus cargos hasta que
mueren, renuncian o los sacan de ellos.
Su función es garantizar el cumplimiento de la ley.

Territorios y representantes
Las divisiones territoriales en Argentina se corresponden con los gobiernos: territorio nacional con gobierno
federal, territorios provinciales con gobiernos provinciales y territorios municipales con gobiernos municipales.
Los dos últimos son los lugares desde donde se organiza la representación política en el país y de ellos surgen
los cargos electivos (senadores y diputados nacionales, gobernadores, intendentes, diputado provincial,
concejales).
La representación política se vincula con la idea de control y responsabilidad del representante.

Organización de nivel provincial


En los Estados federales, el Estado nacional se divide en entidades políticas menores. En cada una de ellas
hay una división de poderes y cada una tiene su propia Constitución, permitiéndoles gozar de cierta autonomía
frente al gobierno nacional, aunque no puede contradecir a la Nacional.
Las provincias se subdividen en unidades políticas menores, llamadas departamentos o partidos (en Bs As).
- PE Provincial: a cargo del gobernador, encargado del gobierno y la administración de las provincias.
Sus atribuciones son similares a las del presidente.
Lo ayudan el vicegobernador y los ministros, quienes se ocupan de temas específicos de las provincias,
como la educación. Permanecen en su cargo 4 años.
- PL Provincial: a cargo de los legisladores (elegidos por los ciudadanos de la provincia). Sus funciones
son dictar leyes adecuadas a las necesidades de la población y al funcionamiento de la provincia.
El poder legislativo provincial puede ser bicameral (formado una cámara de Senadores y otra de
Diputados) o unicameral (legisladores).
- PJ Provincial: a cargo de la Corte Suprema de Justicia de la provincia y de los tribunales inferiores. Su
función principal es controlar el cumplimiento de las leyes en la provincia

Constituciones provinciales
La Constitución provincial es el conjunto de leyes que establece cada provincia para asegurar la administración
municipal y de justicia, y representa la administración y el ejercicio de sus instituciones.
Las constituciones provinciales son similares entre sí, y se adecuan a las reformas de la Constitución Nacional.
El nivel municipal
Los departamentos o partidos son subunidades territoriales que dependen del Gobierno provincial. El municipio
es un concepto jurídico cuyos límites son definidos por cada gobierno provincial.
Situaciones a nivel municipal:
- Los límites de los municipios coinciden con los de los departamentos/partidos (Mendoza, San Juan, La
Rioja, Buenos Aires)
- La superficie de dos o más municipios abarca la superficie de un departamento (Salta, Jujuy)
- La superficie de dos o más municipios no llegan a abarcar la superficie de un departamento, y el resto
del territorio provincial está cubierto por comunas (Santa Fe)
- El poder municipal se extiende a la ciudad (Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Chaco, Chubut)
El gobierno de cada municipio se divide en 3 poderes que limitan su competencia en los temas vinculados con
el ámbito comunal:
- PE Municipal: Formado por el intendente, el viceintendente y los secretarios. El intendente está a cargo
de las secretarías, de la administración general y organiza los servicios que se brindan a la población.
- PL Municipal: Formado por los concejales del Concejo Deliberante. Dictan las Cartas Orgánicas, que
funcionan como una Constitución municipal, y fija el presupuesto anual municipal, en el que se calculan
los recursos y gastos del municipio.
- PJ Municipal: A cargo del Tribunal de Faltas. La justicia municipal depende del PJ de la provincia. Los
jueces se ocupan del cumplimiento de las ordenanzas municipales.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires


CABA es la capital de la República Argentina, y el principal centro económico, político y administrativo del
país, ya que residen en ella las autoridades.Tiene 3 millones de habitantes por 200km 2. En el AMBA (CABA +
los 24 partidos del conurbano) hay 18 millones de habitantes.
El desarrollo económico y político de la Ciudad de Buenos Aires estuvo ligado a su condición de puerto.
Durante el proceso de independencia y la conformación del Estado argentino, esta ciudad funcionó como sede
para las autoridades de los primeros gobiernos patrios y fue la capital de la provincia de Buenos Aires.
En 1853 el Congreso Constituyente la designó como capital de la república (federalización), y en 1861 las
autoridades nacionales se asentaron de manera definitiva en Buenos Aires.
En 1880 la Ciudad de Buenos Aires fue declarada territorio federal, pasando a ser gobernada directamente por
el PE.
En 1887, se anexaron los partidos de Flores y Belgrano, definiendo los límites actuales.
En 1930 se produjeron migraciones internas hacia Buenos Aires, en donde las personas buscaron obtener
mejores trabajos, permitiendo el desarrollo de la provincia.

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Dividido en 3 Poderes:
- PE: Ejercido por un Jefe de Gobierno, acompañado por un vicejefe. Lo elige el voto popular y dura 4
años en sus funciones, con la posibilidad de reelección consecutiva por un solo período. Lo puede
reemplazar el vicejefe de gobierno, que además es presidente de la legislatura de la ciudad. El jefe de
gobierno designa a los ministros y secretarios.
- PL: A cargo de la legislatura porteña (60 legisladores elegidos por los ciudadanos). Cada diputado dura
4 años y la legislatura se renueva por mitades cada 2. El vicejefe de gobierno conduce los debates y
tiene poder de voto en caso de empate.
- PJ: A cargo del Tribunal Superior de Justicia, los Tribunales de la Magistratura y el Ministerio público
(fiscalías, defensorías y asesorías tutelares). Tiene dos fueros: El penal, Contravencional y de Faltas; y
el Contencioso, Administrativo y Tributario

La autonomía y la creación de las comunas


Con la reforma de 1994, la Ciudad de Buenos Aires obtuvo un régimen de gobierno autónomo (dictar leyes,
crear instituciones de gobierno y elegir autoridades). En 1996 se dictó la Constitución de la Ciudad y pasó a
llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creó los cargos de jefe y vicejefe de Gobierno y una
Legislatura local. Dividió la Ciudad en comunas (unidades territoriales originadas para descentralizar la gestión
política y administrativa de la ciudad, y promover mecanismos de democracia directa y participación ciudadana)
para una mejor gestión urbanas. Así, cada comuna es una unidad de gestión en un territorio determinado. Son
gobernadas por una Junta Comunal (7 miembros elegidos directamente por los vecinos de cada comuna) y
cada una cuenta con un Consejo Consultivo, conformado por representantes de entidades vecinales no
gubernamentales, partidos políticos, etc. Este asesora a la Junta Comunal y puede canalizar demandas,
presentar propuestas y definir prioridades. Las funciones principales de las comunas son mantener las calles,
los espacios verdes e impulsar propuestas legislativas. Con el Gobierno de la Ciudad, se ocupan de controlar
los espacios públicos, evaluar las demandas sociales, participar en la planificación y control de los servicios
públicos e implementar métodos de resolución de conflictos vecinales.
Bloques regionales
Una creciente tendencia a la integración
La unidad de América latina viene de San Martín y Bolívar, que creían en la necesidad de construir una nación
entre los nuevos Estados americanos. La integración de estos es hoy en día una realidad expresada en los
bloques regionales, que existen. Los países se les integran para aumentar su poder y sus niveles de autonomía
en la escena internacional, profundizar su desarrollo económico y mejorar sus condiciones de vida.
Hay bloques que no solo se centran en los objetivos económicos, sino también en políticos, sociales, culturales,
etc. como en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Desde los ‘90, los procesos de integración aumentaron para poder enfrentarse conjuntamente a los desafíos de
la globalización. Por eso, especialmente los países menos desarrollados, buscaron alianzas para poder
mantener la mayor cantidad de autonomía interna.

La influencia de EEUU en los bloques americanos


Los países latinoamericanos siempre tuvieron que elegir entre integrarse con países de nivel de desarrollo y
problemáticas parecidas a resolver o aceptar las pretensiones de EEUU de hacer a América un bloque
sometido a su influencia. En 1823, la doctrina Monroe expresaba las intenciones de este país. Decía que
América debía quedar fuera de toda dominación europea y cualquier intento sería considerado peligroso para
la paz y la seguridad continentales, y que EEUU al consolidarse como país iba a estar destinado a controlar
todo el continente.
Los procesos de integración americanos estuvieron sometidos a la influencia estadounidense que promovía el
“panamericanismo” y se concretó en 1948 con la conformación de la OEA (Org de Estados Americanos), la cual
tuvo originalmente una clara intención de asegurar el control estadounidense sobre América ante el peligro del
avance comunista.
Durante las décadas del ‘60 y ‘70, con la revolución cubana y el crecimiento de ideas de izquierda, EEUU
impulsó golpes de estado y dictaduras en latinoamérica, por la idea de un “enemigo interno” al que las fuerzas
armadas debían destruir (mediante el terrorismo de estado).
En 1990, la propuesta de crear una ALCA (Área de Libre Comercio) que integraría a toda América suprimiendo
las otras formas de integración, logrando una hegemonía comercial, e imponiendo el neoliberalismo, mostró el
interés que EEUU sigue teniendo por dominar todo el continente.
Actualmente, los bloques latinoamericanos han ganado fuerza por la unidad en la consecución de objetivos
comunes y por la alianza con las nuevas potencias emergentes.

El largo camino de la integración


Desde mediados del siglo XX, los países latinoamericanos, intentaron avanzar en su integración mediante
acuerdos económicos y políticos regionales.
El objetivo de la integración regional es crear espacios compartidos por los países libres de barreras
económicas (lograr un comercio fluido, eliminar aduanas), políticas (gobierno conjunto), sociales(calidad de
vida), culturales, energéticas, educativas, etc.
Los primeros acuerdos económicos fueron en los ‘60, con la creación de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC). En 1980 fue reestructurada, surgiendo la Asociación Latinoamericana de Integración
(Aladi), que intentó seguir con el proceso de integración. Sus acciones buscaban crear un espacio económico
común a toda la región y lograr una mayor fluidez en el comercio.
Hoy en día, hay dos tendencias dentro de los procesos de integración: los países del norte latinoamericano
(México, Centroamérica, el caribe y el norte de América del Sur), que desarrollaron procesos de integración
ligados a EEUU, que cuenta con una gran presencia en la zona; y los países del Cono Sur que formaron
bloques más independientes de EEUU, y cuentan con Brasil, que se está convirtiendo en una potencia.

El Mercosur → principalmente económico


El origen del Mercosur comienza en la década de 1980, cuando los presidentes de Argentina y Brasil (Alfonsín
- Sarney) firmaron un acuerdo de integración en el marco de la Aladi. Sin embargo, se terminó de fundar con el
“Tratado de Asunción” en 1991. En este tratado se estableció una libre circulación de bienes, servicios y
factores de producción, un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.
Los países participantes de este bloque son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Además, hay otros países
asociados como Chile.
Funcionamiento del Mercosur
La creación y el sostenimiento del Mercosur necesitan cooperación y coordinación entre los Estados miembro.
Periódicamente deben negociarse las políticas comerciales, agrícolas, industriales, etc., en función de la
dinámica de la economía regional y mundial, para asegurar las condiciones adecuadas para la integración
entre las partes. El objetivo es que todos los miembros puedan lograr avances.
El Mercosur dispuso la progresiva eliminación de aranceles aduaneros para el intercambio de productos
entre los países del bloque pero hubo listas de excepciones en las que cada país incluía sus productos
“sensibles”. Así, un país socio puede temporalmente proteger sus productos y sectores más vulnerables.
Estableció un arancel externo común, que promueve una competencia equitativa entre las empresas de los
países miembros. Así, los aranceles que se pagan por la importación de X producto desde países externos al
bloque, deben ser iguales en todos los estados integrados.
Por más que el Mercosur permita la libre circulación de personas, la migración de trabajadores fue y es un tema
controvertido y rechazado por los que consideran que es una amenaza a las fuentes de trabajo para la
población de cada Estado. En diciembre de 2012, los ministros de Trabajo de los países miembro se
comprometieron a intentar hacer posible que trabajadores y empleadores de los 4 países accedieran a la oferta
y la demanda.

La cláusula democrática
Una integración exitosa
La formación del Mercosur tuvo éxito: entre 1991 y 2000 el comercio entre los países miembro y las inversiones
extranjeras en la región se duplicaron. Además la exportación del Mercosur aumentó. Desde principios del siglo
XXI, el bloque permitió a los gobiernos sudamericanos contar con excedentes comerciales y acumular grandes
reservas en sus bancos centrales.
Una importancia económica del bloque es que logró el desarrollo de empresas multinacionales propias,
compañías de capitales sudamericanos que se internacionalizaron, realizando grandes inversiones externas y
desarrollando negocios.

Mercosur y su presencia internacional


La integración del Mercosur permitió disminuir los efectos de la la crisis económica que afecta a los países
centrales. Actuar como bloque les permitió a los países negociar mejor con otros países o bloques más
desarrollados.
Mercosur también es una plataforma usada como herramienta diplomática para defender los intereses
nacionales de sus miembros y encarar negociaciones con potencias externas (por ej. apoyaron a Argentina
para un reclamo por Malvinas).
Brasil es el mayor protagonista del bloque por su importancia económica e internacional. Es una potencia
emergente, integrante del Brics, con una presencia militar creciente y que ejerce una fuerte presión diplomática
para poder ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

You might also like