You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESTUDIOS GENERALES – COMUNICACIÓN SOCIAL

Carátula

INFORME
“SECTORES ECONÓMICOS EN EL PERÚ”

ASIGNATURA
SOCIEDAD Y CULTURA

AUTORES:

• BENITES APARICIO, Abel Marcelo


• CORTEZ MEDINA, Silvia Matilde
• LARICO VALENCIA, Mariel
• MESSARINA AZAÑEDO, Poll Angelo
• MURILLO ZAMBRANO, Brian Alejandro
• PAREDES SANTOS, Claudia Sofía
• ROJAS MATEO, Anggie
• SALVADOR ARONE, Eder Samir

• TAPIA ESPINOZA, Keren Saraí

DOCENTE:
Bocanegra Ramos, Alberto

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2018
ÍNDICE
Carátula .......................................................................................................................................1
ÍNDICE .......................................................................................................................................2
I. Introducción ........................................................................................................................4
II. Marco Teórico: Sectores Económicos en el Perú ...........................................................5
2.1. Capítulo I: La Agricultura en el Perú............................................................................5
2.1.1. Agricultura....................................................................................................................5
2.1.2. Hitos históricos de la Agricultura en el Perú ............................................................5
2.1.2.1. HITO 1: (7,500 a.C.) Técnicas agrícolas desarrollados por los primeros
pobladores del Perú ............................................................................................................5
2.1.2.2. HITO 2:(300 d.C.) Técnicas de producción, en el sector agrícola, por los
precolombinos.....................................................................................................................7
2.1.2.3. HITO 3: (1400 d.C.) Desarrollo de técnicas agrícolas en el incanato ............9
2.1.2.4. HITO 4: (1600 d.C) Introducción de nuevas formas de agricultura por los
españoles ...........................................................................................................................11
2.1.2.5. Hito 5: (1960 d.C.) Industrialización de la agricultura ...................................13
2.1.3. Tipos de Agricultura ..................................................................................................15
2.1.3.1. Según su dependencia del agua .........................................................................15
2.1.3.2. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado ..............15
2.1.3.3. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización
de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella
ecológica............................................................................................................................16
2.1.3.4. Según el método y objetivos..............................................................................16
2.1.5. Reforma Agraria ........................................................................................................17
2.1.5.1. Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco ..........................................17
2.1.6. Explotación en el Incanato........................................................................................18
2.1.6.1. MITA ...................................................................................................................19
2.1.6.2. MINKA ................................................................................................................19
2.1.6.3. AYNI ....................................................................................................................20
2.1.7. Problema Indígena en la Era Colonial .....................................................................21
2.1.8. Siglo XXI ....................................................................................................................22
2.1.9. ¿Quiénes son los agricultores peruanos?.................................................................25
2.1.10. Ventajas y Desventajas de la Agricultura Peruana ..............................................27
2.2. Capítulo II: La Minería en Perú ..................................................................................28
2.2.1. Minería ........................................................................................................................28
2.2.2. Historia de la minería en el Perú ..............................................................................28
2.2.3. Ventajas y desventajas de la minería en el Perú .....................................................30
2.2.3.1. Ventajas ...............................................................................................................30
2.2.3.2. Desventajas ..........................................................................................................31
2.2.4. Problemas de la minería en el Perú ..........................................................................32
2.2.4.1. Caso N° 01: Proyecto Conga .............................................................................33
2.2.5. Soluciones a los problemas de la minería en el Perú .............................................33
2.3. Capítulo III: La Industria en Perú ...............................................................................35
2.3.1. Elementos básicos de la Industria ............................................................................35
2.3.2. Importancia Económica ............................................................................................36
2.3.3. El proceso de industrialización ................................................................................37
2.3.4. PRINCIPALES INDUSTRIAS ................................................................................39
III. Conclusiones .............................................................................................................45
Bibliografía ...............................................................................................................................46
I. Introducción

La noción de sectores económicos se basa en los aportes de Petty y Clark, éste


último restringirá aún más el significado de estos a sector agrario, sector industrial
y sector servicios. Decimos restringir, ya que algunas actividades económicas
como la minería, puede ubicarse tanto dentro el sector primario como dentro del
sector secundario. Es por ello que los autores del presente informe, han recopilado
la información necesaria para informar al lector acerca de los más influyentes
sectores de la economía peruana: la agricultura, la minería y la industria, siendo las
3 potenciales actividades que desarrolla el ser humano desde la edad primitiva,
hasta la actualidad. A continuación, se muestra una amplia recopilación de cada
uno de los sectores anteriormente mencionados.
II. Marco Teórico: Sectores Económicos en el Perú

2.1. Capítulo I: La Agricultura en el Perú

2.1.1. Agricultura

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la agricultura


(del latín agri 'campo', y cultūra 'cultivo', 'crianza') es el conjunto de
técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes
trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.

2.1.2. Hitos históricos de la Agricultura en el Perú

2.1.2.1. HITO 1: (7,500 a.C.) Técnicas agrícolas desarrollados por los


primeros pobladores del Perú

Desde la época de los primeros pobladores del Perú hasta la actualidad


se ha ido desarrollando diversas técnicas de producción agrícola. Esto
se evidencia, principalmente, con las técnicas que aún guardan y
utilizan algunos pobladores, sobre todo los que viven en la serranía del
Perú. La información que aún se conserva de los métodos agrícolas de
las diferentes épocas ayuda en la evolución de este. Esto se hace
posibles gracias a que los seres humanos con el fin de desarrollarse,
evolucionar, y sobre todo subsistir diseña diferentes modos de
producción, que son sobre todo innovadoras.

El descubrimiento de la agricultura fue uno de los más grandes


progresos del hombre andino. Se cree que la domesticación de plantas
empezó aproximadamente en el 7,000 a.C. a raíz de la observación de
los ciclos naturales de los recursos.

“La dieta del hombre durante este período se orienta poco a poco hacia
la recolección y la experimentación agrícola, siendo la caza de tipo
menor. La recolección genera transformaciones culturales de primera
importancia: el ciclo de los recursos vegetales está más sometido a la
estacionalidad que el de los animales; el hombre sólo puede cosechar
en determinadas temporadas, pero puede seguir de manera permanente
a las piezas”.

Los hombres observaron que las plantas silvestres que ellos comían
podían crecer nuevamente a partir de, por ejemplo, granos
desparramados en las cercanías de sus refugios. Entonces seleccionaron
algunas semillas y las sembraron en pequeños huertos (horticultura) a
los que libraron de la maleza. Estos primeros huertos se ubicaban cerca
de los ríos, para aprovechar la humedad del suelo. De tanto observar el
desarrollo de las plantas, los conocimientos agrícolas se fueron
perfeccionando, ya que se conocían las plagas, y los meses de siembra
y de cosecha de cada planta, entre otras cosas. Entonces, los antiguos
peruanos dejaron de depender de la naturaleza para obtener su sustento
y se convirtieron en productores de alimentos.

La recolección indiferenciada fue dejándose de lado y se dio paso al


cuidado selectivo de las plantas. Ya no se recogía todas las frutas,
semillas o bayas, tampoco se dejaban las maltratadas o secas pues se
dieron cuenta que si estas eran las únicas que dejaban, al año siguiente,
todos los frutos serían de baja calidad. Por esta razón los hombres
andinos y costeños empezaron a establecerse en sitios aledaños a sus
tierras de cultivo. Es, por este motivo, que la práctica de la agricultura
marca la característica fundamental del sedentarismo, puesto que entre
siembra y cosecha debe transcurrir un lapso de tiempo, que el hombre
aprovecharía para desarrollar otras actividades.

El estudio de la aparición de la agricultura no se hace tanto por la


presencia de semillas encontradas, sino más bien en base a las
manifestaciones indirectas de la práctica agrícola, principalmente el
material de trituración como muelas planas y rodillos que servirán para
moler el grano, igualmente, el palo para cavar la tierra, las laminillas
denticuladas de sílex que fijadas a mangos de madera o hueso se
utilizan a manera de hoz.

“La agricultura desarrollada presupone la invención y puesta en


práctica de técnicas que, en primer lugar, están encaminadas a agudizar
la observación inteligente de la naturaleza botánica para domesticar
más y más plantas de importancia nutritiva. Las técnicas agrícolas
aplicadas en el antiguo Perú fueron eficaces, y responden a las
peculiaridades físicas de la naturaleza peruana (…)”.

Entre uno de los aspectos destacables del Perú antiguo es la abundante


presencia de material lítico o de piedra; siendo los perforadores,
cuchillas, puntas y núcleos de sílex las herramientas e instrumentos más
significativos. La forma de los percutores varía desde los del tipo
ovoide, discoidal, elipsoidal, hasta los de forma irregular. Las huellas
de percusión aparecen, regularmente, en los extremos. Las dimensiones
de estos instrumentos van desde los 9 cm hasta los 3 cm (los más
pequeños). La roca empleada es, generalmente, de gran dureza.

“La nueva forma de producción de alimentos, desde sus pasos iniciales


marcará profunda huella en todo el ámbito cultural. Asegurando el
sustento, se hará presente una inicial presión demográfica que
conducirá, a su vez, a intensificar los cultivos”.

Entre las primeras plantas que se domesticaron y cultivaron en el Perú


se encuentran la coca, el ají, el pallar, la achira, el mate, el zapallo y el
camote. Además de frutas como la lúcuma, la chirimoya y el guayabo.
Se domesticaron también la papa el maíz, llegaron a convertirse en los
dos cultivos más importantes en el antiguo Perú.

2.1.2.2. HITO 2:(300 d.C.) Técnicas de producción, en el sector


agrícola, por los precolombinos

La escasez de agua en los ríos nazca e Ica y además las sequías de


verano representaban un serio problema para la agricultura en Nazca.
Si bien el río no se había secado completamente, el agua que proveía
no era suficiente para abastecer a las diversas zonas de cultivo locales
y mucho menos a las zonas aledañas. El proyecto de acueductos fue
una solución bastante ingeniosa considerando la época de la que se
trataba y los recursos con los que contaba el antiguo peruano.
“El naturalista Antonio Raimondi (…) menciona que en uno de sus
viajes, a principios de 1863, visitó los acueductos de nazca y manifiesta
su admiración ante la magnitud de la obra y pericia desplegada en su
construcción”.

Los acueductos de Nazca eran una especie de zanjas, cuyas


dimensiones, generalmente eran de 4 a 5 pies de profundidad, 3 pies
de ancho y se prolongaba por muchos kilómetros.

“Desde el punto de vista hidráulico, los canales de Nazca pueden


definirse como pequeños reservorios de agua de regadío, alimentados
tanto por galerías de cielo abierto como subterráneas, excavadas en
terrenos de origen aluvial residual.”

Las llamadas galerías filtrantes, las cuales en determinadas zonas son


subterráneas y consideradas canales que captan manantiales los cuales
nunca se sumergen bajo tierra. Estaban revestidos con piedra canteada
y reforzado con madera (tronco de huarango, madera imputrescible,
que garantizaba su duración)

Para construir un canal subterráneo, los nazcas tuvieron que excavar


una larga zanja cuyo ancho disminuía a medida que alcanzaba mayor
profundidad. Una vez que se había cavado la tierra (con precisión casi
geométrica) se revestía con piedra cantera, la cual era plana y fácil de
conseguir. Luego se colocaban los troncos de huarango a modo de techo
y finalmente, la obra era cubierta con el material extraído durante la
excavación (tierra). Esta llamada ‘caja’ la parte subterránea de todo el
acueducto, el resto de éste permanecía a cielo abierto, poseía la misma
estructura pero carecía, obviamente, del techado.

Estos acueductos proveían agua a todos los sectores agrícolas, ya fuera


para el cultivo o para el uso personal de los pobladores de aquella
época.

Esta espectacular obra de ingeniería hidráulica comprendían,


aproximadamente, 37 acueductos, cuya longitud abarcaba centenares
de kilómetros y hacia llegar agua dulce a muchas hectáreas.
En el año 1996, ocurrió un terremoto el cual destruyó la red pública de
agua de la ciudad. Los ciudadanos de nazca utilizaron los acueductos
de sus antepasados para surtirse de agua y poder sobrellevar esta
tragedia. Este hecho demuestra el gran esfuerzo y trabajo puesto por los
antiguos peruanos a la hora de crear soluciones creativas para que la
comida no escaseara, ni en casos de sequía extrema.

David Johnson propuso una teoría que decía que los acueductos de
nazca fueron construidos en lugares que existían fallas o fracturas
geológicas, las cuales cruzan todo el valle. Las fracturas canalizaban
las aguas subterráneas y permiten la desviación del agua de distintas
cuencas o quebradas. Otra teoría que fue mencionada por David
Johnson es la de que las líneas de nazca indican la trayectoria de las
aguas subterráneas provenientes de las montañas. Éstas también
señalarían los lugares donde las grietas afloran en los valles.

2.1.2.3. HITO 3: (1400 d.C.) Desarrollo de técnicas agrícolas en el


incanato

Muchas de las técnicas agrícolas por la que son reconocidos los incas,
en realidad son adaptaciones de las técnicas que se desarrollaron en la
época preincaica, como son los andenes, camellones, etc.

“Sin abundar en prolijas explicaciones, baste decir que los mitos


andinos presentan como una de las especiales atribuciones del Inka
hacer que las piedras se muevan solas y se ordenen en pirqa – paredes
-, es decir, en forma de distintas construcciones que incluyen, por
cierto, a los andes”.

Los incas utilizaron los andenes para enfrentar las dificultades que las
laderas empinadas y tierras inadecuadas que se presentaban en la región
andina. Mejoraron las técnicas de regadío, con los acueductos
hidráulicos, de esta forma desviaban la ruta de los ríos para que el agua
llegue a los andenes. Asimismo, fueron capaces de sacar provecho del
suelo y el clima que la región les ofrecía, logrando cultivar gran
variedad de productos. Entre sus cultivos principales se encontraban las
papas y el maíz, otros cultivos eran porotos, zapallos, olluco
(tubérculo), calabazas, quinua, maníes, guayabas, y algodón.

Los incas dieron su aporte en la agricultura peruana empleando algunas


herramientas, mejorando las técnicas de agricultura que adoptaron, y
haciendo uso de fertilizantes.

“Los hombres andinos no emplearon energía animal para la agricultura,


por ello sus herramientas eran básicamente manuales y pueden
considerarse generalizadas para la región andina en su totalidad”.

La siembra se realizaba abriendo la tierra con mazas, luego se hacían


agujeros con una pala angosta, que tenía soportes para apoyar el pie
llamado tajlla. Las semillas se colocaban en hileras de orificios y luego
se tapaban. Los incas al no poseer yunta por la ausencia de animales,
realizaron sus labores agrícolas con el arado de tracción humana,
denominada chaquitajlla. Esta es un palo puntiagudo, con una punta
algo encorvada, podía ser de piedra o metal. Antes de su terminal tenía
un palo transversal, en el cual el agricultor apoyaba su pie para hundirlo
en la tierra y poder hacer surcos. Estas herramientas manuales
empleadas por los incas no han podido ser superadas, especialmente al
trabajar en las laderas andinas o andenes.

Por otro lado, nuestros antepasados para hacer óptimo y productivo su


trabajo agrícola utilizaron otras herramientas como la raucana. Esta es
una herramienta de palo curvo que servía para quebrar los terrones y
desmenuzarlos. La manejaba la mujer con maestría y rapidez. También,
utilizaban la lampa o azada que servía para quitar las hierbas que
impedían el desarrollo de las plantas alimenticias y para remover la
tierra. Por último, el anshu o cashu se usaba para cortar los tallos.

Asimismo, los incas hicieron uso de técnicas que mejoraron el


rendimiento de los cultivos. Con este fin, en la sierra utilizaban como
abono el excremento de los auquénidos. En las zonas áridas de la costa
utilizaron el guano.

“La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar


fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre
abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos
naturales renovables”.

En primer lugar, uno de los fertilizantes que se utilizaban consistía en


enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o
anchovetas. En segundo lugar, está el estiércol de las aves marinas que
por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se
formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por
costumbre extraer el guano de las islas. Por último, utilizaban las hojas
caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

Los cultívenos que fueron domesticados y cultivadas en el antiguo Perú


fueron, aproximadamente, cerca de cien plantas. Entre las principales
se encuentra: papa, olluco, llacón, arracacha, yuca, Nashua, maíz,
quinua, kañihua, kiwicha, etc. De todas estas plantas, seguramente la
papa y el maíz adquirieron la más alta importancia a lo igual que en los
tiempos de los primeros pobladores, ya que estas fueron la base de la
alimentación popular. Deshidratando la papa obtuvieron el cuño y la
moraya. Gracias a esta técnica crearon un producto liviano que pudo
ser conservado en los depósitos durante muchos años, sin perder sus
virtudes nutritivas. Deshidratando la oca obtuvieron el cahue o caya.

Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de poseer


extensas tierras en el territorio conquistado y no poder obtener mayores
ventajas económicas y, también un mayor prestigio social. Al no incluir
dentro de las extensas propiedades una gran cantidad de mano de obra
indígena que trabajase las tierras, estas carecían de valor. Es por este
motivo que los españoles introdujeron nuevas formas de producción
en el sector agrícola.

2.1.2.4. HITO 4: (1600 d.C) Introducción de nuevas formas de


agricultura por los españoles

“Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas


agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos
hasta que dispusieran de circulante. Nuevas técnicas como el barbecho,
la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los
nativos para que explotaran al máximo la agricultura”.

Una de las técnicas mencionadas en la cita anterior es el barbecho. Esta


tiene la característica de dejar una parte de la tierra sin cultivar (tierras
de descanso) cada cierto tiempo, para que así se regenere y obtenga la
materia orgánica y la humedad propia del tipo de suelo. Esto se hace
para que el cultivo sea mejor y de mayor calidad. La utilización del
barbecho conllevaba que la rentabilidad de las tierras fuera mejor.

Otra de las técnicas mencionadas es la rosa. Esta consistía en la


eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la
planta. Es decir se trataba de rozar la tierra, penetrar en ella unos pocos
centímetros y dejar esa pequeña capa de tierra más suelta y aireada,
pero sin levantarlo en exceso. Esto permitía preparar la tierra para el
cultivo de tal manera que quede limpia de matas y hierbas inútiles.
También permitía que el agua de riego y lluvia penetren mejor en el
suelo. Otra técnica agrícola que trajeron los españoles fue la quema.
Para realizar esta técnica primero se tuvo que talar la vegetación y luego
se procedió a quemar el terreno talado para despejarla y poder
cultivarla, aprovechando de esta manera las cenizas dejadas por el
incendio, ya que dichas cenizas servían como fertilizante.

Los indígenas percibieron la utilidad de estas innovaciones y las


adoptaron con rapidez, ya que pudieron observar los efectos sobre la
producción de los alimentos. Además de estos métodos hubo otras
técnicas que aportaron con el desarrollo de la agricultura.

“Las nuevas técnicas y herramientas traídas por los españoles


contribuyeron aún más en el desplazamiento de los cultivos andinos.
Los productores prehispánicos daban a cada planta un cuidado
individual. Con los españoles vino la técnica de sembrar y el arado de
tracción animal. Estas dos introducciones cambiaron definitivamente
los sistemas de producción”.
El uso de instrumental agrícola hecho de metal, que fueron traídas por
los españoles, tiene evidentes ventajas sobre el de madera y piedra, que
eran utilizadas tradicionalmente por los indígenas. Estas herramientas
ayudaban a labra la tierra con mayor facilidad y también obtenían
mayor rendimiento en su trabajo. El arado metálico y la tracción animal
posibilitan el cultivo de nuevas tierras y facilitaban las existentes. El
uso de bueyes, burros o mulas se transformó en un bien común de los
habitantes a lo largo de los años del dominio español.

“Unos colonos, por vía de negocio, otros, por hacer la vida más
agradable, trajeron al Perú los frutos de Asia y Europa (…).”

Uno de los productos que trajeron los españoles a su llegada al Perú


fueron el trigo, la cebada, la vid, el olivo, ciruelas, albaricoque, pepinos,
cerezas, limas, naranjas, membrillos, entre muchos otros.

2.1.2.5. Hito 5: (1960 d.C.) Industrialización de la agricultura

En el Perú, los sistemas de explotación tradicional, en la agricultura,


fueron modificándose como consecuencia de la aparición de
innovaciones técnicas. Estas novedades se experimentaron por primera
vez en Inglaterra durante la revolución industrial y se difundieron
después a los demás países. La desventaja más grande del Perú, en el
campo agrícola, en ese entonces fue, quizá, la demora de las
innovaciones.

El Perú al ser un país en vías de desarrollo, al llegar la mecanización


se fue combinando diversamente con los métodos manuales y de
tracción con animales. El acceso a estas facilidades es diverso tanto en
la Costa, Sierra y Selva lo que causa un progreso desproporcionado en
el país en lo que a agricultura se refiere.

La industrialización de la agricultura abarca ciertos puntos. Uno de


ellos es la mecanización de la agricultura. Las importancias que posee
esta son que incrementa la producción, optimiza el proceso de
preparación del suelo, contribuye a la ejecución una siembra más
adecuada, se puede conservar la calidad original del producto, ya que
evita su descomposición o infección. También mejora la ejecución del
trabajo, al ser más preciso y veloz, aumenta la eficiencia, ahorra mano
de obra y el tiempo. Además, aligera el trabajo al apoyarse en
maquinaria por lo cual, a la vez, se vuelve más cómodo y permite la
dosificación precisa de fertilizantes, pesticidas, etc., esto con el fin de
disminuir al máximo, las posibilidades de corrupción del producto. Por
último, reducen periódicamente los costos de producción, al
necesitarse menor cantidad de mano de obra.

En lo que respecta a maquinaria de agricultura, los tractores han


demostrado ser el principal soporte de la industrialización agrícola,
sirviendo para la preparación del terreno, el abonado, la siembra, el
tratamiento de la tierra, etc. También encontramos las cavadoras,
cavadoras-hileradoras, cosechadoras, clasificadores de tubérculos,
rastrillos, etc. Además, maquinaria con capacidad de acoplarse al
tractor, encargada de la recolección de forrajes, como secadoras,
empacadoras, acondicionadores, rastrillos y picadoras entre otros.

El empleo de pesticidas, en el Perú, ha jugado un papel muy importante


tanto en la agricultura nacional como en la de todo el mundo. El empleo
de éstos ha generado el crecimiento de la productividad agrícola
ayudando a abastecer cada vez mejor la creciente demanda de
alimentos.

Para la aplicación de los pesticidas, se debe tener en cuenta: el clima,


las condiciones del lugar (terreno), el empleo de productos de efecto
selectivo que no dañen a insectos y organismos benéficos, como las
abejas, cochinillas, algunas bacterias y hongos, cultivo de variedades
de plantas resistentes ante estos productos. Mejoramiento del producto
por medio de la genética y el grado de toxicidad de los pesticidas, entre
otras cosas.

Existen muchos tipos de pesticidas entre ellos están los fungicidas, que
combaten los hongos, los insecticidas, que combaten los insectos, los
herbicidas, que son para evitar el crecimiento de maleza, ya que esta
priva a las plantas de sus nutrientes. También se aplican defoliantes, los
cuales facilitan las operaciones de cosecha. En ocasiones se usa un
combinación de abono foliar con pesticida sobre las hojas, ahorrando
así el trabajo de aplicación.

2.1.3. Tipos de Agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios


distintos de clasificación:

2.1.3.1. Según su dependencia del agua

a) De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por


parte del mismo agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia
o aguas subterráneas.
b) De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del
agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces
superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción
de aguas subterráneas de los pozos.

2.1.3.2. Según la magnitud de la producción y su relación con el


mercado

a) Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la


cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las
necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes
que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
b) Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades,
utilizando costosos medios de producción, para obtener
excedentes y comercializarlos. Típica de países
industrializados, de los países en vías de desarrollo y del
sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel
técnico es de orden tecnológico. También puede definirse
como Agricultura de mercado.
2.1.3.3. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la
mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará
una mayor o menor huella ecológica

a) Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco


espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los
países industrializados.
b) Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es
decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones
ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser
menores.

2.1.3.4. Según el método y objetivos

a) Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un


lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos
más o menos prolongados.
b) Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas
intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de
alimentos en menos tiempo y espacio —pero con mayor
desgaste ecológico—, dirigida a mover grandes beneficios
comerciales.
c) Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son
sinónimos): crean diversos sistemas de producción que
respeten las características ecológicas de los lugares y
geobiológicas de los suelos, procurando respetar las
estaciones y las distribuciones naturales de las especies
vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
d) Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin
la intervención humana y se consumen.
2.1.5. Reforma Agraria

La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las


transformaciones de la propiedad del suelo agrícola en el Perú aplicada
por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

A partir del año 1969, el gobierno peruano implementó una serie de


medidas con el objetivo de transformar el panorama social del país, a
través de un cambio en el sistema de distribución de la riqueza,
particularmente del régimen económico y el de propiedad de la tierra.
Una de tales medidas fue la promulgación del Decreto Ley No. 17716
(Ley de Reforma Agraria) el cual tenía el objetivo de transformar la
estructura de titularidad de tierras del país y sustituir los regímenes de
latifundio y minifundio por un sistema de redistribución equitativa de
la propiedad rural. La reforma agraria se llevó a cabo a través de
expropiaciones de predios rústicos. Dichos terrenos – cuyos
propietarios eran tanto personas naturales como jurídicas – pasaron en
un primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron
distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados en
cooperativas y sociedades agrícolas. Las personas expropiadas
obtuvieron el derecho a ser indemnizadas según una tasación realizada
por el Estado, y sobre la base de un justiprecio cuyo pago era imperativo
por mandato constitucional.

2.1.5.1. Ley de Reforma Agraria del gobierno de Velasco

La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco


Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N°
17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor
de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y
comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados:
las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades
agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las
haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los
trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas
ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo
asalariado y comunidades campesinas tradicionales.

La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las


haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y
defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las
tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.

En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las


organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la
Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz.
Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30 de
tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que
aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772
haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro,
Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre Romainville); Cartavio y
Paramonga (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister),
Roma (Familia Larco), El Choloque, La pared, Panfurri, Arenal
(Familia Muro), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de
Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia
Pardo), Laredo (Familia Chopitea), Huando (Familia Graña) y Calipuy
(Familia Ganoza) pasaron a ser cooperativas administradas por los
trabajadores.

2.1.6. Explotación en el Incanato

Se estableció el trabajo agrícola colectivo con carácter de


obligatoriedad, que era acatado por toda la población sin excepción.
Las tierras se dividieron según su necesidad: LAS TIERRAS DEL
SOL, cuyos productos se destinaban al culto y personas dedicadas a
esta función; LAS TIERRAS PARA EL INCA, destinadas al sustento
del Inca y la nobleza, y LAS TIERRAS PARA EL PUEBLO, trabajadas
por los miembros de los AYLLUS, quienes se beneficiaban con sus
productos.
2.1.6.1. MITA

Durante el incanato la agricultura fue el principal motor económico del


imperio, ya que el sistema de terrazas permitió la subsistencia de los
señoríos de la sierra y la costa y entre ellos, el intercambio continuo de
alimentos y vegetales, pero tal sistema sentó sus bases en la
explotación de los pueblos dominados. El mecanismo más utilizado
fue el de la mita, aunque existieron otros que permitían la dominación
de los indígenas, los cuales detallamos a continuación:

Fue el método más usado por el imperio para trabajar las tierras de la
burocracia. Esencialmente, consistía en la apropiación forzosa de la
mano de obra de las comunidades o señoríos. Debían rendir trabajo al
incanato los hatunrunas (masa de población dedicada al trabajo de la
agricultura y ganadería) quienes tuviesen entre 18 y 50 años de edad,
aunque ya desde pequeños se les preparaba para labores duras, como
anticipo de lo que debían desarrollar en edad adulta. Este sistema
obligaba al traslado completo de una comunidad a otro territorio, con
la necesidad de hacer productivo dicho espacio o en algunos casos, para
defenderlo en caso de guerras. Esto quiere decir que los ayllus estaban
en constante rotación territorial, lo que provocaba desarraigo de sus
orígenes.

Este trabajo colectivo no solo se enfocaba en labores agrícolas; los


hatunrunas debían desarrollar otras actividades como la ganadería y la
construcción de caminos.

2.1.6.2. MINKA

Si bien posee bastantes similitudes con la mita, la minka está más ligada
al trabajo dentro de mismo ayllu para beneficiar a todos los integrantes
de ésta. Sin embargo, un ayllu podía ayudar a otro ayllu que requiriera
apoyo. Se puede definir como un trabajo de carácter comunitario y
solidario. Las actividades a desarrollar eran diversas, pero las más
recurrentes eran la fabricación de viviendas a nuevos matrimonios,
trabajo de la tierra, construcción de chacras y ayuda a los más
desvalidos. Era obligatorio que todos los integrantes del señorío
participaran de la minka, de lo contrario corrían riesgo de perder su
derecho a tierra y por ende, la expulsión del ayllu.

2.1.6.3. AYNI

Tal como la minka, el ayni es un método de trabajo enfocado en el


trabajo colectivo interfamiliar que de igual manera beneficiaba al ayllu.
Particularmente, este mecanismo de reciprocidad se usaba en labores
agrícolas y construcción de viviendas; cuando un clan familiar requería
de apoyo, recurría a una familia para que le ayudase; cuando esta última
necesitaba auxilio, acudía a la familia al cual le había prestado ese
apoyo. Este mecanismo aún es utilizado por comunidades de la sierra
peruana.

Otro de los sistemas laborales que no podemos dejar de mencionar es


el de la chunca que era una especie de defensa civil que acudía a
solucionar diversas emergencias que se suscitaban en el imperio. Una
de estas labores era la de despeje de caminos tras un aluvión, asistir a
las comunidades en terremotos, entre otros.

Las mujeres tuvieron una activa participación en estos trabajos,


aportando con su sabiduría y persistencia, pero siempre fueron
subordinadas al hombre o jefe de familia.

En síntesis, todos estos sistemas de empleos permitieron engrandecer y


fortalecer al Tahuantinsuyo, particularmente a la nobleza, pero con el
costo de explotar y someter a los señoríos sin ningún grado de
retribución por la labor realizada.
2.1.7. Problema Indígena en la Era Colonial

Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra está caracterizada por la


aparición de grandes haciendas o latifundios. Latifundismo y
servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial.
Adquiriendo una fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al
latifundio como el siervo lo estuvo al feudo. Su origen no está en las
encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra. Podían
formarse a partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era
llamado “Merced de tierra”.

A veces algún español se posesionaba de tierras y después legalizaba


su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”. La mano de obra en
la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas
fueron la mano de obra explotada. Los yanaconas fueron indios que
huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y trabajaban
gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar.

Fue el símbolo del feudalismo en los andes. La producción agraria de


los latifundios abastecía al reducido mercado interno: ciudades y
centros mineros. Cabe indicar también que en comparación con el
aparato agrario incaico, la agricultura colonial fue de menor calidad y
desarrollo.

En el virreinato peruano la tenencia de la tierra se trastocó, así como el


usufructo que se hacía de ella. Desde un inicio los indígenas fueron
empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que
pudieron pagar sus tributos, se dieron nuevas técnicas como el
barbecho, así como diferentes instrumentos les fueron dados a los
nativos para que explotaran al máximo la agricultura.

Los indígenas tuvieron que adaptarse a este nuevo sistema que era
diametralmente opuesto a las prácticas vernaculares, pues concebían el
aprovechamiento de la tierra para beneficio común (a las comunidades
indígenas les otorgaron tierras comunales para el pago del tributo, pero
a su vez numerosos mitayos debían ir a trabajar a las tierras de
hacendados en su calidad de encomendados o yanaconas). Un aspecto
a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se
encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos
de los alimentos no aguantaban más de 5 días de camino sin malograrse.
Alrededor de Lima, Veracruz, México, Guanajuato y Potosí hubo
grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local. Dentro
de esta producción no se descuidaron los productos locales como el
olluco, coca y la crianza de pavo (en Centroamérica). Hacia 1600 la
producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las
importaciones que se hacían desde España causando gran molestia a los
comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio
intercolonial empezó a tener auge, principalmente entre las regiones de
Perú, Chile y Centro América.

2.1.8. Siglo XXI

El siglo XXI marca un hito dentro de la historia de la agricultura por


llegada de la mecanización agraria, esto logra cambiar drásticamente la
forma de cómo se había realizado la agricultura hasta entonces. Por
ejemplo, los procesos de sembrar, cosechar y trillar se realizan a una
escala más rápida y niveles inimaginables. Paralelamente los avances
en química logran mejorar la calidad de los productos y la resistencia a
plagas, clima, entre otros.

La agricultura peruana fue la que registró el mayor crecimiento


promedio en América Latina, pues en el período 2000-2012 alcanzó
niveles de 5%, lo que fue preponderante para reducir la pobreza en el
ámbito rural del país. (Diario Gestión, 2013)

La agricultura es uno de los motores de vital importancia para la


economía del país y puede ser tan importante como la minería, apuntó
(Marco Antonio Vinelli, 2016)

Alrededor del 1% de la población activa del Perú se dedica a las


actividades agrícolas. La mayor parte de las tierras de la región de La
Costa se destinan al cultivo de productos de exportación, mientras que
los productos para consumo interno provienen de las regiones de La
Sierra y La Selva. Junto a las predominantes propiedades agrarias de
pequeño tamaño, dedicadas a cultivos de subsistencia, han surgido las
grandes cooperativas agrícolas y ganaderas. En 2006 algunos de los
principales productos agrícolas (con el rendimiento anual aproximado
en toneladas métricas) fueron: caña de azúcar (7,60 millones), papa o
patata (3,29 millones), arroz (2.225.000), maíz (1.230.000), algodón
(70.000), café (174.955) y trigo (195.000). El Perú es el principal
productor de coca, de cuyas hojas se obtiene, después de un largo
proceso de refinado, la cocaína.

Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización los doce


países El Perú es uno de considerados como megadiversos y se estima
que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. No podemos
aplicar las mismas disposiciones en todo el territorio. Esta ventajosa
situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos
existentes llevándolo a problemas de desertificación, deforestación,
salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación,
agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y
desaparición de especies silvestres.

A) La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y


pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la
utilización inadecuada de sistemas productivos que generan
desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración
de los recursos naturales. Promover acciones para el manejo y uso
productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura
vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación,
transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la
perspectiva de lograr una agricultura sostenible.

B) Minifundio: La agricultura peruana constituye una economía de


parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con
menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un
área entre 3 y 10 hectáreas (33%). El fraccionamiento de las parcelas
en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a
la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.
C) Precios y mercados: La actividad agraria se caracteriza por el
desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y
competitividad. Los procesos de post cosecha y de mercadeo están
sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial
adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas. Altos
costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

D) Asistencia Técnica
técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el
desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación
tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades
urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y
gestión empresarial.

E) Crédito Agrario: Actualmente se estima en 23 000 los empresarios


agrario vinculados con la banca de las cuales la banca comercial es la
principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus
colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de
corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la
agricultura. El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la
economía debido al mayor riesgo

F) Seguridad Alimentaria: La agricultura debe proveer los alimentos


en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana. La
insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con malos
hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante
peruano, es por ello que. Los trabajos en materia de seguridad
alimentaria tienen aún mucho por delante.

H) El Empleo: La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al


65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de
generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de
mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el
ámbito rural.

I) Sanidad: Necesitamos un sistema de sanidad animal y vegetal,


especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la
seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de
cosechas y crianzas sanas Plagas y enfermedades representan acciones
con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria.
Caso de la mosca de la fruta.

F) Organizaciones: En un sector tan complejo la capacidad


organizativa y de cooperación Inter e intrasectorial representan
importantes instrumentos de competitividad. Apoyar a las
organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el
planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte
sustantiva de la actividad agraria del país.

2.1.9. ¿Quiénes son los agricultores peruanos?

El ámbito rural concentra a aproximadamente el 30% de los hogares del


Perú; de esta población, el 64% se encuentra ubicada en la sierra
peruana. Si bien la pobreza monetaria en el Perú se ha reducido de
manera significativa en los últimos años, la pobreza en las zonas rurales
(predominantemente agrícolas) se ha mantenido prácticamente
inalterada. La región que concentra la mayor cantidad de pobres es la
sierra rural donde vive el 36.7% de los pobres del Perú y el 59.8% de
los indigentes.

Desde el punto de vista del sector ocupacional de la población pobre


(ENAHO,2007) encuentra que el 58% de los pobres, y el 80% de los
pobres extremos, se dedica a la agricultura, pesca o minería, mientras
que solo el 21% de los no pobres está ocupado en estos sectores.
Además, el 26% de los pobres y el 37% de los pobres extremos, están
ocupados como trabajadores familiares no remunerados.

Los más pobres son más especializados en las actividades agrícolas,


probablemente por sus limitadas oportunidades de diversificar (ya sea
por factores como localización y distancia a determinados mercados o
por sus limitados activos con valor en los mercados y menor acceso a
telecomunicaciones), al igual que los menos pobres del medio rural,
quienes logran especializarse, y en esta coyuntura, aprovechar los
precios favorables de varios productos agropecuarios.
La Agricultura en la Región Andina del Perú

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras


de regadío y tierras de secano. Las tierras de regadío se localizan en los
valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales
o puquiales, los cuales están sometidos a una explotación intensiva,
especialmente cuando tiene agua permanente.

Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y son


producidas por efecto de las lluvias que se dan en algunos meses. Si las
lluvias se presentan oportunamente, las cosechas son buenas, si es que
no, son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras
se vuelven improductivas, ya que la sequía y las heladas destruyen los
cultivos.

En esta región se puede encontrar diferentes tipos de productos, como


son:

- La papa: - es uno de los más abundantes productos de nuestro


país, y es uno de los principales ingresantes de economía a nuestro país,
ya sea dentro de nuestro país, como fuera, mediante exportaciones.

- El maíz: - utilizado para la elaboración de muchos alimentos


nutritivos y balanceados para nuestra salud, como son: el choclo, la
cancha, mote, tamales, humas, entre otras.

- El trigo: - es conocido a nivel mundial, ya que es utilizado en la


preparación de muchos productos de consumo como es el pan.

- Frutales: - siendo uno de sus principales ingresos por su


distinguida variedad de frutas, entre algunos tenemos: la lima, la
manzana, la palta, la granadilla, la lúcuma, entre otras.

- Hortalizas: -contiene un gran valor en la alimentación diaria, por


la cantidad de sales minerales y vitaminas. Algunos de estos son: el
rábano y la betarraga.
2.1.10. Ventajas y Desventajas de la Agricultura Peruana

Ventajas:

• Los incrementos en la producción, conjuntamente con la


mecanización agraria han contribuido a la reducción de la población
agraria, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del
campo pudiesen incorporarse al sector industrial.

• Ésta es muy importante ya que permite una producción más


acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios
nutricionarios de la agricultura tradicional, al contrario, con mayores
resultados en productividad y tamaño, por lo cual esto beneficia a la
alimentación de la población.

• Debido a los múltiples climas del planeta se podrán producir


diferentes tipos de alimentos.

Desventajas

• Eliminación de setos vivos para aumentar el tamaño de las


explotaciones y aumentar la productividad por escala. Esto destruye el
hábitat de diversas especies y favorece la erosión.

• Suelen ser monocultivos monovarietales, por lo que hay pérdidas de


biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas por
las plagas o inclemencias del tiempo.

• El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar


acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así
como otras poblaciones de pájaros y mamíferos.
2.2. Capítulo II: La Minería en Perú

2.2.1. Minería

La minería es la actividad productiva mediante la cual se identifican


zonas con presencia de minerales, los extraen y procesan de forma que
podamos contar con los metales que usamos en nuestra actividad diaria
(cobre, oro, plata, etc.).

Como actividad económica, La Minería pertenece al sector primario ya


que explota recursos naturales, en este caso, no renovables, que son los
minerales (metalíferos, como el oro, la plata, el hierro, el cobre, el cinc
o el plomo; no metalíferos y de uso industrial, como el potasio, el salitre
o el fósforo, y las rocas de aplicación como los mármoles y los granitos)
y los hidrocarburos (gas natural, petróleo y carbón). Los recursos
mineros son propios de zonas montañosas.

2.2.2. Historia de la minería en el Perú

La minería se desarrolla en el Perú desde épocas inmemoriales,


muestra de ello son las piezas de orfebrería y ornamenta que utilizaban
las autoridades de las distintas culturas preincaicas, las cuales eran
trabajadas en oro y plata principalmente, y otros casos con piezas
marinas como las conchas espondilus.

Las culturas Chavín (900 a.C.), Vicus (900 a.C. – 300 d.C.), Paracas
(700 – 500 a.C.), Nasca (100 d.C.), Mochica (80 d.C.) y más
recientemente Tiahuanaco y Wari, conocieron la minería metálica y
desarrollaron la metalurgia.

La minería incaica estuvo circunscrita al oro, plata y cobre. Los dos


primeros utilizados para adornar templos, casas y elaborar objetos
personales. Por su parte, el cobre se usó para herramientas, utensilios y
armas, entre otros.
En la colonia, durante los primeros años de dominación y hasta
mediados del siglo XVII, no hubo prácticamente trabajos mineros,
salvo por el casual descubrimiento de Potosí en 1545, luego de lo cual
se intensificaron las labores mineras.

El descubrimiento, en 1566, de la mina de mercurio, llamada después


Santa Bárbara, es un hecho notable de la historia minera, este mercurio
serviría para el proceso de beneficiar la plata por amalgamación, siendo
este último metal el que obtuvo mayor importancia en la explotación,
comparado con el oro.

En la República, se inicia la explotación del guano y el salitre antes de


la guerra con Chile.

Desde 1950, la industria minera en el Perú ingresa a una nueva fase de


desarrollo como consecuencia de la nueva política implementada con
el Código de Minería de ese año.

En la década del 90 con el cambio del modelo económico y la apertura


del mercado se inicia una fase expansiva sin precedentes que llega hasta
la actualidad, en que la minería se ha constituido en el pilar
fundamental de la economía peruana.
2.2.3. Ventajas y desventajas de la minería en el Perú

2.2.3.1. Ventajas

En diez años (2007 – 2016) solo por concepto de Canon minero, que
representa el 50% del impuesto a la renta, la minería ha contribuido con
cerca de S/ 36.000 millones para el financiamiento de obras de los
gobiernos locales y regionales a nivel nacional.

Acatan normas de responsabilidad social, que se encuentran en el rubro


de:

 Educación.
 Salud.
 Nutrición.
 Gestión Ambiental.
 Empleo Local.
 Economía Local.
 Infraestructura.
 Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades de Instituciones
Locales, Sociedad Civil y no Organizada.
 Promoción de la cultura y costumbres locales.
 La utilización de tecnologías limpias.

Empleos: Generados por la misma actividad extractiva, de


investigación o de gestión en la minería.

Beneficios en otros sectores: Entre los proveedores de servicios a


una empresa minera, como los de construcción, caminos, transporte,
seguridad, etc.

Compra de insumos y servicios: Las empresas mineras requieren


combustible, energía, lubricantes, servicio de mantenimiento
mecánico, comunicaciones, limpieza, entre otros.
Capacitación: Tanto los empleados como los contratistas reciben
capacitación técnica, lo que mejora sus perfiles profesionales.

Impuestos nacionales y provinciales: Alrededor del 35% de


impuesto a las ganancias de la empresa minera, los cuales son derivados
a las provincias y al ámbito nacional, se invierte en mejorar las
condiciones de vida de las personas.

Aportes sociales: Al fomentarse la actividad minera en una zona,


ésta mejora y mantiene los caminos cercanos, las redes de energía,
moderniza las comunicaciones, aporta a las instituciones de las
comunidades cercanas y más.

2.2.3.2. Desventajas

La minería ilegal desarrolla su actividad al margen de la ley,


sin cumplir ninguna clase de responsabilidad social ni medio
ambiental, como esta clase de minería no cumple con ley, no es
regulada por las entidades encargadas, es así como la salud de los
trabajadores se puede ver afectada, son empleados en largas faenas con
bajas remuneraciones, disminuyendo así su calidad de vida, hasta han
existido casos de esclavitud, caso alarmante en la actualidad. Ellos
tampoco realizan estudios previos de impacto ambiental para el inicio
de sus actividades, por lo cual no se prevé los impactos ambientales ni
sociales, ni se toma en cuenta la manera de trata de desechos y
desmonte. En el medio natural los excesos pueden generarse por
drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos
metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o
arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en
depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades,
particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los
organismos vivos.
Otro punto importante que se debe tener en cuenta es la reacción de la
sociedad ante esta actividad, en la actualidad se están desencadenando
conflictos sociales, huelgas, paros por el descontento de la gente,
gracias a las irregularidades, y la falta de gestión asertiva del gobierno.

1) Destrucción de aguas superficiales y subterráneas.

2) Destrucción de flora y fauna.

3) Genera contaminación y daños a la salud.

4) Contaminación ambiental.

2.2.4. Problemas de la minería en el Perú

En todos los lugares donde se desarrolla la minería existe un fuerte


impacto ambiental, pero si bien es cierto que en estos índices varían de
unos países a otros. Siendo el Perú un país donde el nivel de
contaminación minera y el impacto ambiental de la minería alcanza
niveles altísimos.

Este tipo de conflictos son protagonizados por grandes empresas


mineras, que por lo general llevan a cabo sus actividades cumpliendo
la normatividad vigente. Lo que normalmente sucede es que las
concesiones de las que son titulares, y que seguramente se les ha
concedido conforme a lo establecido por la Ley General de Minería,
adolecen de legitimidad puesto que las cuadrículas que se establecen
para determinar lo que pueden ser las futuras concesiones, se preparan
desde el punto de vista exclusivamente ingenieril, con la participación
de ingenieros de minas, geólogos y hasta abogados en derecho minero,
pero sin la participación de los propietarios de la superficie (la
población). Como resultado se lleva a cabo un ordenamiento territorial,
con carácter inconsulto y de la manera más autoritaria y vertical.
2.2.4.1. Caso N° 01: Proyecto Conga

Uno de los conflictos emblemáticos es el proyecto Conga. En


este caso, la Empresa Minera Yanacocha SRL (MYSRL) obtiene
la concesión que tiene en Cajamarca, luego de algunos confusos
y poco claro episodios, en los que hasta Vladimiro Montesinos
intervino de una manera muy poco transparente.

La pésima performance de MYSRL en la dimensión social, le


generó un gran descrédito y de otro lado la autoconfianza
adquirida por MYSRL les condujo a intentar la implementación
del proyecto Conga. Para ello realizaron un EIA para ser
presentado ante el MEM, que durante el gobierno del Sr. García
Pérez se preocupó en rebajar los requisitos ambientales.

Ese EIA se aprobó con gran celeridad y se pasaron por alto una
serie de consideraciones de carácter ecosistémicos. Se proponía
la desaparición de al menos 4 lagunas, dos porque debajo de ellas
están los depósitos principales del recurso minero buscado y las
otras dos para poder depositar allí el material “inerte” de los otros
dos tajos.

A las personas naturales de los territorios en los que se


encuentran estas lagunas naturales, les pareció aberrante que se
afecten los recursos naturales. Entonces se iniciaron las protestas
con marchas en los pueblos, escritos y memoriales de las
autoridades locales, que fueron enviados a los párrocos locales,
a los alcaldes, a la autoridad local del agua, al Ministerio de
Energía y Minas, al Ministerio del Ambiente y a la Presidencia
del Consejo de Ministros, entre otros.

2.2.5. Soluciones a los problemas de la minería en el Perú

En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo


ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la
contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del
Estado.

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes
fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre
ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y
concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del
polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material
a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52). Por otro lado,
se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales
está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en
los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace
tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la
propagación de este gas, la solución ha sido evitar los contaminantes
por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la
población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas
(Ministerio de Energía y Minas, 1993)

El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el


Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben
asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus
actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía
y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizadora del
cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la
actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil)
deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero
y al Estado (PALACÍN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PERÚ).

Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad


ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para
conocer cuáles son las concentraciones existentes para los
contaminantes más relevantes (Centro de Investigación para el Medio
Ambiente (CIPMA), 2000).Con respecto a las posibles soluciones para
el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia
de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que
cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos
ambientales producidos por las empresas mineras (PALACÍN, Miguel,
Presidente de CONACAMI - PERÚ).

2.3. Capítulo III: La Industria en Perú

El hombre, desde su existencia, siempre buscó la manera de


transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de
aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso
doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos
fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.

Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un auto,


representa el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual
vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que,
a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias
hasta formar nuestra civilización actual.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar


para sus pobladores.

Muy pocos países en el mundo han alcanzado la condición de ser


potencia mundial. La mayor parte: no tienen una industria adelantada y basan
su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman países
subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países
desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos
elaborados retornan a precios mucho más elevados.

2.3.1. Elementos básicos de la Industria

 EL CAPITA: Compuesto por el dinero, o capital de inversión,


factor fundamental para la instalación y desarrollo de una
industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos
para desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición
de materia prima, compra o alquiler de bienes (terrenos, fábricas
o locales donde se instalará la industria)
 LAS MATERIAS PRIMAS: Son los insumos que alimentan a
las fábricas para elaborar un determinado producto y cuyos
elementos esenciales se han extraído de la naturaleza.
 LA MAQUINARIA: La máquina más modesta equivale en
producción al trabajo de varios hombres y de varios días. En
otras palabras, puede realizar ella sola el trabajo que antes
hacían varios hombres.
 LA ENERGIA ELECTRICA O FUERZA MOTRIZ
EMPLEADA: Las Centrales Hidroeléctricas, impulsadas por
agua, viento, etc., que producen energía. Las centrales atómicas
(a base de la fuerza atómica).
 PERSONAL CALIFICADO: La importancia de contar con
personal profesional, técnico y mano de obra calificada, en una
industria, la necesidad de su participación en el proceso de
administración y producción.
 EL MERCADO: Está conformado por el conjunto de
habitantes, beneficiarios de la producción industrial. Dependerá
para el éxito, que no solo el producto esté diseñado para
satisfacer las necesidades del consumidor, sino la situación
económica financiera del mismo para que el proceso de
producción llegue a su parte final.

2.3.2. Importancia Económica

La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes


ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa,
Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada
cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria
ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la
fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.

La actividad industrial es importante por las siguientes razones:

• Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y


económicos.

• Por diversificar los productos de consumo.


• Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples
especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales
especializados y originando centros de aprendizaje laboral.

• Por promover el desarrollo económico local y contribuir al ingreso


de divisas para el país, a través de los productos que se exporta al
extranjero.

• Porque eleva el nivel de vida de la población.

2.3.3. El proceso de industrialización

El Perú ha desarrollado un tipo de industria que está basada


principalmente en la explotación de los recursos naturales y en función
de las demandas del mercado mundial. En el siglo XIX el Perú se
caracterizó por experimentar un proceso de industrialización conocida
como industrialización temprana.

Las primeras industrias aparecieron alrededor de 1905 y estuvieron


dedicadas a la actividad textil, a la molienda de trigo o a la elaboración
de cerveza, confecciones y productos alimenticios. En la década de los
veinte, la incipiente industria perdió el impulso inicial debido a que las
fuentes productivas quedaron en manos de capital extranjero.

La década de los treinta se inició con una grave crisis económica


mundial que afectó al país y quedó sin definir una política de
industrialización. Hacia 1940, las principales industrias fueron las
siguientes: fundiciones de fierro y bronce, dedicadas a la fabricación de
partes y piezas para maquinarias y algunos productos metálicos o de
insumos para la construcción; industrias textiles (especialmente
algodoneras) y fábricas dedicadas a la producción de papel y cartón.

En la década de los setenta la política industrial adquirió un carácter


estatista. Se buscó acabar con la desigual distribución geográfica de las
industrias (concentradas en la costa, y en especial en la capital) y con
la dependencia externa de la producción en el exterior. Para ello se
instalaron industrias básicas (siderurgia, metalurgia no ferrosa,
química, cemento y papel), consideradas de primera necesidad,
poniendo su administración bajo el control del Estado; se dio a los
trabajadores participación en las utilidades y se pasó al control nacional
a las industrias con capital extranjero.

A pesar de los esfuerzos, los resultados fueron negativos y la industria


atravesó por una etapa de estancamiento y luego de recesión. Esta
tendencia no fue superada, y a partir del quinquenio de 1980 a 1985 el
sector sufrió una aguda crisis de la cual aún no se ha logrado recuperar
satisfactoriamente.
Ya estando en la segunda década del siglo XXI en nuestro país para
consolidar un crecimiento económico sostenido y alcanzar un
desarrollo como nación, es muy importante alcanzar un nivel de
industrialización que nos permita además de disminuir la dependencia
de ciertos productos terminados, incrementar sustancialmente la
producción de bienes con valor agregado para poder diversificar
nuestra oferta exportable la cual está basada actualmente en un gran
porcentaje en productos primarios tradicionales, fundamentalmente los
mineros, cuyos precios sufren los vaivenes de la crisis económica y
geopolítica internacional.

Para tal efecto la industrialización de nuestro país se debe enfocar en


analizar cuáles son las ventajas competitivas con que contamos a nivel
de región, en una primera instancia y luego a nivel global en una
segunda instancia, a fin de determinar cuáles serían los sectores
industriales en los cuales podríamos ser competitivos.
Sin embargo, para que este proceso se lleve a cabo es necesario invertir
más en educación y dentro de ésta brindar mayor énfasis a la ciencia y
tecnología, tanto en el sector público como en el privado que nos
permitan formar cuadros técnicos altamente calificados que sean el
motor a nivel de recurso humano de un proceso de industrialización, el
cual debe sostenerse en una política de Estado de fomento de la
industrialización, basado en lo indicado pero no financiado en base a
subsidios, sino en el incremento del presupuesto público en la
educación que nos permita el desarrollo de la ciencia y tecnología y el
estímulo al sector privado basado en crear un marco de estabilidad
macroeconómica y jurídica en nuestro país.

2.3.4. PRINCIPALES INDUSTRIAS

a) LA INDUSTRIA ALIMENTICIA: Hace sus productos


principalmente de los recursos marinos, de la agricultura y de la
ganadería.
b) INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA PESCA Se fabrica harina
de pescado, aceite de pescado y conservas. La harina es para
consumo humano, la conserva es alimento humano directo. Del
aceite se fabrica el aceite comestible.
La Industria de Harina de Pescado, está basada en la pesca de la
anchoveta. Nuestro país alcanzó a ser la primera potencia
productora de harina de pescado. En la actualidad esta industria
ha decaído considerablemente como consecuencia de una pesca
irracional en el mar del Perú. Los centros pesqueros industriales
de harina de pescado se localizan en Chimbote (Ancash), Supe
y Chancay (Lima) y Pisco (Ica). Esta industria fue floreciente
entre el año 1957 al año 1970 pero decayó. Sin embargo, se
mantiene una actividad industrial muy significativa. La harina
es para consumo humano indirecto porque se exporta para
alimento de porcinos.
En cambio, la conserva es alimento humano directo. La
industria de conservas de pescado, localizada especialmente en
el Callao, Chimbote, Paita e Ilo. A estas industrias se agregan
otras de menor importancia distribuidas en todo el país.

INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA AGRICULTURA:

a) La Industria Oleaginosa. Para la fabricación del aceite


doméstico. Utiliza las semillas del algodón, las aceitunas y los
frutos de palma como materias primas. Las fábricas se
encuentran ubicadas en la Costa peruana, en los valles
algodoneros en Lima, Callao y Piura, donde se obtiene el aceite
comestible. Asimismo, las plantas oleaginosas derivadas del
procesamiento del pescado.

B.- La Industria Molinera.- Las materias primas que se utilizan en este


tipo de industria son el trigo y el maíz. La harina que se elabora gracias
a los molinos es utilizada en la fabricación de fideos de diversas clases.
Esta industria de molienda y elaboración de panes y fideos se ubica en
Lima-Callao.

C.- La Industria Azucarera.- Utiliza como materia prima la caña de


azúcar, originaria de la India. Además del azúcar se obtienen otros
derivados: alcohol de caña, ron, chancaca. Del Bagazo se hace papel y
cartones en fábricas especiales. Las cooperativas agro-industriales de
toda la costa y en forma especial de La Libertad y Lambayeque se
dedican preferentemente a este cultivo y a su industrialización.

La industria azucarera, tiene sus principales fabricas llamadas también


ingenios azucareros, en La Libertad (Casa Grande, Laredo),
Lambayeque (Cayaltí, Pomalca, etc.) y Lima (Paramonga) y en menor
escala en Arequipa (Chucarapi).

D.- La Industria Textil. - Las materias primas son el algodón y la lana


del ovino y de la alpaca. Las fábricas que usan el algodón para elaborar
diversas telas se ubican preferentemente en Lima-Callao y tienen
plantas modernas. En tejidos de lana, Puno ocupa el primer lugar, es
artesanal pero más competitiva con el mercado externo. En cambio, las
fábricas de Lima-Callao tienen sus etapas de crisis cuando las telas y
vestidos importados se venden a menor precio.

E.- La Industria Maderera.- Es el aprovechamiento de los árboles


madereros que hay en la selva. Sirven para hacer tablones, tablas y
cuartones lo que se traslada a otro tipo de fábricas. La fábrica maderera
se llama aserradero. En Iquitos y Pucallpa hay grandes aserraderos. La
caoba, el cedro, el espino, etc., son talados cerca a la orilla de los ríos.
Transportados, utilizando esta vía, llegan a los aserraderos donde
grandes máquinas cortadoras y cepilladoras los moldean en diferentes
tamaños y formas. Es una industria en franco crecimiento.
INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA GANADERIA

A.- Industria Lechera y Derivados.- Este tipo de industria utiliza como


materia prima la leche. En los ricos valles de Arequipa y Cajamarca
está el mejor ganado lechero, conformado por las razas Holstein y
Brown Swiss. El ganado arequipeño alimenta a la fábrica de Leche
Gloria, la de Cajamarca es absorbida por Leche Nestlé de Chiclayo.

En Junín, en el Valle del Mantaro y en Lima hay fábricas importantes


de elaboración de leche pausterizada, mantequilla, queso, manjar
blanco, etc. En diversos sitios del país hay fábricas artesanales de
derivados de leche, sobresaliendo el queso de Huallanca, Huánuco.

B.- Embutidos.- La materia prima es la carne, de porcinos, equinos y


peces. Se procesa la carne para su conservación en variedades como la
jamonada, la salchicha, el salame, el chorizo, la mortadela, etc. Lima-
Callao tienen las fábricas más grandes y mejor equipadas del país.

C.- Cueros y Peletería.- La materia prima es la piel de vacuno, ovino


caprino, saurios y reptiles. Funcionan en el país numerosas curtiembres,
en donde el cuero natural es convertido en cuero industrial. La piel de
saurios y reptiles tiene mayor mercado en el extranjero.

LA INDUSTRIA MINERA

Teniendo como materia prima los minerales, se han instalado en el país


importantes industriales que producen objetos semielaborados y
manufacturados. Sin embargo, su incidencia no es tan significativa si
comparamos al volumen de extracción de minerales.

A.- La Industria Metalúrgica. - Esta industria elimina las impurezas de


los minerales para convertirlos en concentrados (con la menor cantidad
de sustancias rocosas) y barras. El mineral concentrado o en barras se
traslada a otros centros industriales (mayoritariamente extranjeros) para
su producción manufacturera.

Los principales centros metalúrgicos son:

a. La Fundición y Refinería de la Oroya

b. La Fundición de Ilo
c. La Refinería de Cajamarquilla

B.- La Industria Siderúrgica.- El acero es elemento indispensable en la


fabricación de numerosos productos y proviene de la industria
siderúrgica. El hierro que se funde en los altos hornos, se transforma en
acero. Los países que impulsan su industria siderúrgica logran un gran
desarrollo. En nuestro país la industria siderúrgica inició su operación
en 1958, al inaugurarse la Siderúrgica de Chimbote, bajo la
administración de la empresa Sider-Perú. Su finalidad es obtener el
acero (en rieles, planchas, varillas, alambres, fierro corrugado y en
ángulos).

C.- La Industria Metal-Mecánica. - Esta industria se encuentra en pleno


proceso de desarrollo. Se dedica a la fabricación de diversos productos,
que van desde herramientas muy sencillas o artefactos para el hogar
hasta la fabricación de artefactos para el hogar hasta la fabricación de
maquinarias de distintas calidades y magnitudes. Su materia prima
básica es el acero.

En el Perú esta industria es incipiente, dedicada en su mayor parte al


ensamblaje. Desde los artículos domésticos hasta grandes barcos se
construyen, pero el motor que hace funcionar refrigeradores, cocinas,
radios, automóviles, ómnibus, embarcaciones, etc., es de manufactura
extranjera. Trujillo se ha convertido en la sede de la industria de
tractores, motores diesel, etc.

D.- La Industria de Materiales de Construcción.- La construcción de


viviendas requiere de una serie de productos que deben fabricarse
previamente, como son: el cemento, el yeso, el ladrillo, las losetas y
mosaicos, los artefactos sanitarios, etc. Todas estas actividades se
agrupan bajo la denominación de industrias de construcción.

Existen en el país numerosas fábricas de cemento, siendo las más


importantes la de Atocongo (Lima), Chilca (cerca de Lima), Tarma
(cemento Andino), Pacasmayo (La Libertad), Chiclayo y Yura en
Arequipa. En los alrededores de las principales ciudades costeñas y
serranas, se han instalado numerosas ladrilleras. En la Gran Lima,
algunas fábricas de artefactos sanitarios, planchas de eternit, tubos de
cemento, yeso, locetas, mármoles, etc.

LA INDUSTRIA HIDRAULICA

Todas las industrias deben su desarrollo a la energía eléctrica. Esta se


obtiene precisamente en las centrales hidroeléctricas, la cual utiliza la
presión del agua como fuente principal para hacer mover grandes
ruedas. El movimiento de éstas da fuerza a generadores que producen
la electricidad. Esta energía es trasladada a los centros de consumo
mediante cables de alta tensión. Su contribución al desarrollo de los
países es importante, sirve para el alumbrado y para la industria.

Como factor de producción, un kilovatio equivale a la capacidad de


trabajo físico de diez hombres. La disponibilidad de un país de 1
kW/per cápita equivale a decir que cada habitante recibe el auxilio de
diez esclavos eléctricos invisibles dispuestos a servirle las 24 horas del
día.

Las centrales hidroeléctricas más importantes son:

• Santiago Antúnez de Mayolo

• Las Centrales del Rímac y Santa Eulalia

• La central de Huampaní que genera 30,000 KW.

• La central Carosio Moyopampa (63,000 KW).

• La central Pablo Bonner, en Barba Blanca, de 67,000 KW.

• La central de Huinco, de 260,000 KW.

• La Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

• La Central Hidroeléctrica de Machu Picchu.

LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS QUIMICOS Y DERIVADOS

Las más importantes son:

- El ácido sulfúrico, cuya producción llega a las 70,000 TM. Es


elemento fundamental en la industria como componente de otros
productos. Se fabrica en las refinerías de La Oroya y Caja marquilla.
También en Paramonga y otros lugares.

- Las fibras acrílicas que se obtienen de petróleo o de la hulla. Como la


materia prima es semielaborada y especial, se importa. La actual
producción es de 13,000 TM. Ha declinado porque en 1980 fue de
18,500 TM.

- Los hilados de rayón (viscosa y acetato) llegan a 1,500 TM. Es


derivado del petróleo semielaborado y con materia prima que se
importa.

- Los plásticos, de petróleo semielaborado, han cobrado un aceptable


nivel y hay industrias que hacen diversos artefactos domésticos, cajas
de aguas gaseosas y cerveza.

LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS

La industria de productos farmacéuticos es otro rubro importante. Se


fabrican medicamentos de diversas clases con materia prima nacional
e importada. Los medicamentos son preparados en los laboratorios
farmacéuticos. Operan en el Perú, sólo desde hace algunos años,
representantes de los más prestigiosos laboratorios del Mundo,
preparando los medicamentos que hasta hace poco teníamos que
importar. Actualmente producimos y envasamos en el país la mayor
parte de las medicinas.
III. Conclusiones

 La Agricultura se ha convertido en una de las principales actividades


económicas que impulsan el desarrollo del Perú, acompañando a la minería en
la generación de empleo formal rural y divisas para nuestro país.
 La minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una
actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario
desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales
para que esos beneficios sean más productivos.
 La minería es una gran fuente de trabajo, colaborador del incremento de la
economía del país, sin embargo existen irregularidades socios económicos y
medioambientales que deben ser con urgencia tomadas en cuenta y observadas
por el ente regulador.
 El proceso de industrialización es imprescindible no solo para mantener el
crecimiento económico sino también como la única opción de alcanzar un nivel
de desarrollo sostenible en el tiempo como nación. Con el vertiginoso avance
de la ciencia y tecnología hay nuevas tendencias de desarrollo industrial en la
actualidad y nuevas oportunidades que podemos aprovechar en perspectiva con
una visión a mediano y largo plazo.
Bibliografía

 https://elpais.com/internacional/2014/11/05/actualidad/1415149053_207294.
html
 http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/22-sector-agrario/vision-general/190-
problemas-en-la-agricultura-peruana
 https://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_agraria
 https://www.lifeder.com/tipos-explotacion-agricola/
 http://salvemosalatierra2010.blogspot.com/2010/10/la-explotacion-de-la-
tierra-durante-la.html
 http://agricultura03.blogspot.com/p/tipos-de-agricultura.html
 https://www.agroptima.com/blog/agricultura-convencional/
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0386/cap0102.htm
 https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/5fa32f61-
7c64-4258-be92-
7a9d3917715d/6_Decreto_Supremo_051_93_EM.pdf?MOD=AJPERES
 http://www.otramirada.pe/los-conflictos-generados-por-la-actividad-minera-
en-el-per%C3%BA
 https://www.monografias.com/trabajos29/industria-peru/industria-peru.shtml
 http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/la-agricultura-peruana-
tiene-un-gran-futuro/
Anexos

You might also like