You are on page 1of 16

INFORME, CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA LA

TUNITA – 08/03/2018 – 16/03/2018

Profesor: Domingo Carlos Nazar

Alumnos: Guadalupe Iturriza


Gustavo Gabriel Acosta
Marina Gala Martínez Carricondo

2018
Introducción
La imagen romántica del aventurero intrépido a nuevos descubrimientos y la búsqueda
de algo valioso para el conocimiento, es una imagen que ha calado profundo incluso
hasta nuestros días en las nuevas generaciones de arqueólogos, quizá ya no tan
aventureros como antaño, pero no por eso deberíamos dejar de reivindicar el discurso
subyacente que hay detrás de todo buscador; en el fondo se trata de un gran elogio a la
curiosidad, discurso que se volvería real en nuestra opinión con un extrañamiento de
aquello que vivimos y tenemos naturalizado, y puesto que vivimos en sociedad,
generando condiciones únicas como también sujetos únicos, el asombro por los
Hombres del pasado no deja de ser al mismo tiempo, una identificación con la
condición humana que compartimos.
El trabajo de campo del arqueólogo no es una tarea más, sino más bien LA TAREA,
aquella donde se ven reflejados lo conocimientos adquiridos y en cierto modo la
concreción de nosotros mismos como sujetos disciplinarios e inmersos a su vez en una
comunidad disciplinaria que comparte valores, códigos, expectativas, consensos y
conflictos. Esto es así, porque gran parte de la vida de un arqueólogo no es justamente
en la labor de terreno, en efecto la labor teórica, de análisis y formación constituyen
gran parte de la cotidianeidad del arqueólogo, llevando el trabajo de campo un gran
tiempo de planeación entre los compromisos asumidos
En este breve informe damos cuenta de las actividades realizadas en el sitio Tito 1-R1,
durante los días 8 al 18 de Marzo de 2018, esperamos pueda ser material de consulta
para posteriores investigaciones en el terreno.
I-Sujetos intervinientes en la Campaña 2018, en el marco del proyecto.

1-Integrantes del equipo de investigación en la Campaña 2018:

1. Carlos Nazar (Director del Proyecto de Investigación),

2. Emilio Villafañez (Codirector del Proyecto de Investigación),

3. Andrés Barale (Especialista en excavación invitado a participar de la campaña),

4. Marina Gala Martinez Carricondo (estudiante, integrante del proyecto de


investigación),

5. Guadalupe Iturriza(estudiante, integrante del proyecto de investigación),

6. Gabriel Acosta (estudiante, integrante del proyecto de investigación)

2-Apoyo logístico

1. Gustavo Moyano (traslado de estudiantes en camioneta de la Escuela de


Arqueología),

2. Juan Alejandro Carrizo (Chofer de Obras Publicas),

3. Personal que participó de trabajos en el Parque La Tunita: Ramón Moya; Rodrigo


Moya; Augusto Moya (Carpinteros). Período de la actividad de carpintería (08, 09 y
10 de Marzo).

II- Fundamentos de la excavación.

II. 1 ¿Por qué excavar?

En los últimos tiempos el avance de ciertas antropologías post-procesuales ha llevado


a una fuerte crítica a la excavación como principal método de obtención de datos
empíricos, por supuesto que debemos advertir que las ciencias sociales han tenido una
profunda raigambre en distintas filosofías que han originado diversas escuelas y
corrientes teóricas, la arqueología no ha estado exenta de esto, siendo en muchos casos
subsidiaria de las modas antropológicas.
En este sentido queremos dejar en claro ¿Es la crítica ética al cientificismo y al
positivismo, un ejercicio sano? Creemos que sí, pero es su aplicación hasta las últimas
consecuencias lo que ha llevado a que ciertas arqueologías minen su estatus
epistemológico, adoptando criterios relativistas que en última instancia han llevado a
desentenderse de la reconstrucción de los contextos de las sociedades humanas del
pasado y la pregunta de su desarrollo biológico y socio-cultural.
Si la arqueología prescindiera de la evidencia y su conversión en datos empíricos
quedaría en última instancia fuera de un status epistémico científico ¿Cómo validaría
sus hipótesis? ¿Cómo llegaría a conclusiones demostrables? Este pequeño apartado no
pretende ser una meditación epistemológica, pero sí busca dejar en claro una posición
de lo que implicaría dejar de excavar, porque la crítica a la excavación no debería
pretender llevarnos al abandono de la excavación sino más bien a un criterio más
selectivo y precavido de la misma en tanto práctica cognoscitiva. Porque
consecuentemente la excavación es un representamen de la búsqueda de datos
empíricos y una ciencia que no parta de que ciertas realidades existan
independientemente del investigador, implicaría en una búsqueda introspectiva de la
realidad, válida para el arte, la meditación y la poesía, pero no para la ciencia.
La excavación es la premisa necesaria de cualquier estudio y restauración de lo visible
y conocido (Carandini 1997: 22), dejar de excavar es dejar de conocer ¿Qué sentido
tendría entonces poseer un conocimiento que no nos acerque a partir de la materialidad
al pasado humano, sino la elaboración de una doctrina moralista o dogmática que nos
lleve al desinterés por la realidad misma y al conocimiento crítico?
Si la excavación halla aún una base sólida como práctica cognoscitiva es que incluso
la fantasía -tan necesaria para el asombro y la curiosidad- debe ser refrenada por la
explicación y no convivir con ella.

II. 2 Criterio de selección del sitio.

La práctica de excavación, es una práctica destructiva, se trata de una operación única,


irrepetible e irreversible, ya que no existe un lugar arqueológico físicamente idéntico a
otro (Carandini 1997: 53), de esto se deduce que el criterio de selección de un sitio debe
ser medido. Algo que también debemos señalar es que la información arqueológica
tiende a ser repetitiva (Gamble 2008), por lo tanto, la elección de un buen sitio es
imperiosa, como diría Leroi Gourhan en una frase que no se sabe si es atribuible a él,
“se trata de leer un libro arrancándole sus páginas”.
La elección del sitio Tito 1-R1, se dio en el contexto de una serie de prospecciones
previas a cargo del Mg. Carlos Nazar y el Dr. Emilio Villafañez.Una de las estrategias
utilizadas para la documentación de sitios fue utilizar los senderos que ya eran usados
por los pobladores y animales, partiendo de la premisa de que dichos senderos llevarían
a antiguos sitios habitados o más despejados debido a la actividad antrópica que
conlleva el acondicionamiento y generación de un paisaje agrícola o doméstico.
De esta manera se relevaron diferentes sitios que son pasibles de ser analizados por
metodología arqueológica. La primera separación que se realizó fue la de sitios
históricos (correspondientes a tiempos coloniales o del siglo pasado) y arqueológicos
(correspondientes al pasado prehispánico). Basados en ciertos criterios conocidos de
patrones de asentamiento, se llegó a Tito 1-R1.La elección se vio mediada debido al
patrón de asentamiento, de muros de tres cuerpos asignables a la Cultura de La Aguada,
como también a su cercanía al camino principal que conecta la escuela y el sitio La
Tunita.
Al tratarse de un pequeño sondeo sobre lo que es un conjunto de estructuras de
considerable tamaño, el principal motivo de su elección se debió a las posibilidades
logísticas de comodidad y traslado de los investigadores, para evaluar las posibilidades
y potencial del sitio en cuestión.
Debemos mencionarque otro motivo de su elección fue hallar una cobertura vegetal
arbustiva tenue. Las razones parecerán triviales pero el factor principal que incide es el
ahorro del tiempo pautado en una investigación. Al tratarse de un sondeo cuyo objetivo
principal es evaluar las potencialidades de un sitio, la búsqueda de un sitio claro en
medio del bosque de Ancasti, como éste, con un recinto habitacional con una entrada
(donde por experiencia previa podrían presentarse fogones y lógicamente objetos de
diversas materialidades) resulta la opción más apropiada.
II. 3 Metodología de Excavación (unidades estratigráficas).

Para la realización de este sondeo se utilizó la metodología de excavación


estratigráfica que postula Harris (1979). La misma se lleva a cabo teniendo en cuenta y
señalando, en las planillas y gráficos correspondientes, las diferentes unidades que se
explican a continuación.
De las excavaciones estratigráficas, se pueden identificar: Unidades Contextuales
(UC) y Unidades Estratigráficas (UE). Ambas pueden definirse de manera preliminar
durante la excavación (sobre todo las UC) y resinificarse en laboratorio. Definimos:
o Las UC como representación de eventos de depositación espacio-temporal,
aunque a veces fueron señaladas como estratos (Carandini, 1997).
o Las UE como representación de estratos, capas o similares, constitutivos de las
UC con características propias (Harris, 1979).
Tanto las UC como las UE pueden integrarse a Secuencias Estratigráficas específicas
para cada una de las excavaciones de cada uno de los recintos relacionadas entre sí o
que se relacionan con otras excavaciones del mismo patrón de asentamiento, tal tarea
nos corresponderá en el análisis ulterior de los materiales recolectados.
Las unidades estratigráficas que definimos fueron un total de 14 (catorce). La gran
mayoría presentaron un suelo limoso y arenoso, que fueron cambiando por más o menos
presencia de grava hasta llegar a la roca madre. Las unidades contextuales podemos
definirlas por la presencia de alteraciones antrópicas pasadas, como la presencia de
carbón y ceniza.A su vez la/s vasija/s utilitaria/s que se encontró/aron fue/ron
catalogada/s como una unidad contextual y su interior como otra unidad contextual. De
manera preliminar hablamos de estas catorce unidades, sin embargo, se definirán más o
menos en virtud del análisis ulterior de la información recabada en el campo.
No hallamos unidades negativas, ni intrusivas.

II. 4 Planteo de la cuadrícula.

Para el establecimiento de la cuadrícula, de 4 (cuatro) m2 (2m x 2m), se utilizó la


brújula, marcando el norte geográfico. En el sector noroeste se definió un punto desde
donde se tomaron las alturas, utilizando una estaca de hierro a veinte centímetros del
suelo. Se aplicó el teorema de Pitágoras para obtener una mayor precisión en los
ángulos de la cuadrícula.
A medida que se definían las unidades estratigráficas, se tomaban las alturas cada 50
centímetros, tanto en el eje X como en el Y, en cada punto de intersección. De esta
forma se definió la profundidad de cada unidad (E o C) con respecto de la primera
unidad estratigráfica.
El procedimiento para tomar las coordenadas tridimensionales de los hallazgos se
realizó una vez definidos los cuadrantes que sirvieron para tomar las alturas de las
unidades E y C, los cuales resultaron ser 12 (doce) en total. Una vez hecho esto, se
ubicó a cada hallazgo de acuerdo a su posición respecto de los ejes X, Y y Z, datos que
eran anotados en las planillas correspondientes.
El mismo procedimiento fue utilizado para tomar hallazgos sobresalientes, como rocas
del muro (que estaban dentro del recinto producto de derrumbe) y la/s vasija/s, lo que
facilitó su dibujo a escala en las hojas de papel milimetrado.

II. 5 Herramientas utilizadas

Mencionaremos las herramientas utilizadas durante el proceso de excavación y su fin:


1- Cucharín: es la principal herramienta que se utilizó para excavar, usada de forma
lateral en sus partes filosas raspando suavemente los sedimentos;
2- Metro: instrumento de medición que sirvió para ubicar los hallazgos en sus ejes
X, Y y Z, y para dar una medida aproximada de las rocas halladas (producto de
derrumbe), de las UE y UC y de los muros, a los fines de realizar correctamente
los dibujos correspondientes;
3- Péndulo o plomada: para medir altura de las unidades (UE y UC) y de los
hallazgos;
4- Estecas de madera: para excavar objetos muy sensibles;
5- Cucharas: para levantar espículas de carbón;
6- Cuchillos, tijeras y machetes: para extraer las raíces sin perturbar la disposición
sedimentaria;
7- Hojas milimetradas: para realizar los dibujos de planta, de los hallazgos más
grandes (rocas de derrumbe y la/s vasija/s) y de las UE y UC, con sus
correspondientes factores post-depositacionales (raíces de gran tamaño);
8- Lápices, goma, regla: para realizar los dibujos y completar las planillas. Se hace
uso de lápiz, y no lapicera, ya que no se corre el riesgo de quedarse sin tinta y no
tener repuesto, se puede borrar y cuesta más que se corra con la humedad/agua.
9- Planillas: se usaron planillas para el material recuperado en zaranda, para los
hallazgos de cada unidad (E o C), para la definición de cada unidad (E o C), con
el fin de detallar lo más que se pueda el proceso de excavación y el contexto de
hallazgo de los objetos.

III-Descripción de las actividades realizadas y clima de trabajo.

1-jueves 8 de marzo:Aproximadamente a las 6:00 de la madrugada nos pasaron a


buscar en la dirección Tucumán 734 (departamento de una integrante de la campaña)
para dirigirnos a Ancasti.
Primeramente, nos dirigimos a la plaza de Valle Viejo, en donde nos juntamos con los
profesores Emilio Villafañez y Carlos Nazar, quienes estaban a cargo de la campaña y
demás personas que nos acompañarían (carpinteros que se encargarían del sendero de
interpretación del Parque Arqueológico Provincial La Tunita, nuestro lugar de trabajo).
En el puesto caminero se nos sumó el profesor Andrés Barale.
Llegamos a la escuela de Potrero de los Córdoba aproximadamente a las10:00hs, se
desayunó y partieron primeramente los carpinteros en la camioneta de Defensa Civil,
seguidamente la camioneta del profesor Carlos Nazar, la cual salió de la Escuela de
Potrero los Córdoba a las 13:00.Se procedió a realizar una prospección, es decir, un
recorrido por distintos sitios, guiados por G.P.S manejado por el Dr. Emilio Villafañez.
En dicho día las condiciones climáticas fueron adversas, caracterizadas por una gran
humedad, presencia de insectos y calor. Razón por la cual a partir de las 15 hs. pudimos
recién elegir el sitio en cuestión, tomando las medidas necesarias para establecer la
cuadrícula, acto seguido se limpió el área (cortando pequeños arbolitos y plantas bajas)
para empezar a excavar. Se dictaminó qué elementos serían utilizados en el sondeo que
se llevó a cabo por la metodología matriz de Harris.
A las 18:00 hs. Empezamos a guardar las herramientas que se habían llevado para
descender del cerro y esperar la camioneta del profesor Nazar para volver a la Escuela.
Una vez en el Escuela se realizó la revisión de las planillas hechas en campo y se
aclararon las dudas que surgieron durante el día. Este procedimiento fue realizado
durante todos los días de la campaña.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Andrés Barale, Guadalupe Iturriza,
Gustavo Acosta, Marina Gala MartínezCarricondo.

2-viernes 9 de marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno siete y


media de la mañana, lo que representó una ventaja sustancial ya que se
aprovecharonmejor todas esas mañanas. Sin embargo, se presentaron varios problemas
en la ubicación del sitio. Esto es así porque los caminos resultan engañosos debido a
nuestra poca familiaridad con el entorno y el bosque. Para tales días se llevó comida que
fue consumida fuera del recinto, y recolectando todos los residuos que no fueran
biodegradables. La jornada finalizó todos los días a las diecinueve horas, horario en el
que comenzábamos a descender del cerro para retornar a la Escuela. El profesor Nazar
se encontró afectado en las labores de logística de puesta en valor del Parque
Arqueológico Provincial “La Tunita”, razones por las que solo estuvo apenas unas horas
al mediodía.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Andrés Barale, Guadalupe Iturriza,
Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

3- sábado 10 de Marzo: El día empezó a las 07:00 hs., también estuvimos


acompañadospor personas que tenían que realizar otra tarea para la puesta de valor del
Parque Arqueológico Provincial ¨La Tunita¨, razones por las cuales el profesor Nazar
estuvo afectado.
Se desayunó conjuntamente para después salir al sitio, se excavó hasta las 13:00hs.
Acto seguido, fuera del recinto, se almorzó comida que habíamos preparado
previamente para el día.Se tomó aproximadamente una hora para poder volver a trabajar
en el recinto, al igual que los demás días.
Al llegar la oración proseguimos a guardar algunas herramientas, dejando otras en el
sitio, para volver a la escuela.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Andrés Barale, Guadalupe Iturriza,
Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

4- lunes11 de marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno siete y


media de la mañana, conjuntamente las once personas que nos estábamos hospedando
en la Escuela. Primeramente, partió la camioneta de Defensa Civil llevando los
carpinteros para culminar su trabajo aproximadamente a las 08:15 de la mañana.
La camioneta del profesor Nazar salió 8:30 llevándonos a lo más próximo del sitio,
dejándonos para ir a ayudar enla culminación de las tareas de los carpinteros.
Los tres alumnos y los otros dos profesores subimoslas herramientas llevadas, y se
empezó a escavar. Se encontraron distintos hallazgos de cerámica utilitaria, tomamos
sus distintas medidas para la representación lo más allegada a en las hojas milimetradas,
es decir realizamos un registro lo más minucioso posible para poder realizar un informe
final y posibles interpretaciones sin perder detalles.
A las 13:00hs se almorzó, fuera del recinto, tomándonos una hora para esta tarea. Se
prosiguió a seguir excavando y para nuestra sorpresa se encontraron bastantes hallazgos
en la estratigrafía trabajada, se tomaron sus respectivos datos y medidas.
A partir de la oración se prosiguió a guardar las cosas y a descender del cerro para la
volver a la escuela.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Andrés Barale, Guadalupe Iturriza,
Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

5- martes 12 de Marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno siete


y media de la mañana, conjuntamente las 6 personas que estábamos hospedándonos en
la Escuela, ya que las demás personas, al culminar sus tareas, se retiraron.

En la camioneta del profesor Nazar salimos 8:30 de las instalaciones de la escuela, nos
acercamos a lo más próximo del sitio, se subieron las herramientas llevadas, y se
empezó a escavar.
Encontramos distintos hallazgos de cerámica utilitaria, tomamos sus distintas medidas
para la representación lo más allegada en las hojas milimetradas, es decir un registro lo
más minucioso posible para poder realizar un informe final y posibles interpretaciones
sin perder detalles.
A las 13:00hs se almorzó fuera del recinto tomándonos una hora para bajar la comida.
Se prosiguió a seguir excavando.Se encontraron bastantes hallazgos en la estratigrafía
trabajada, se tomaronsus respectivos datos y medidas, como también hallazgos de 2
fragmentos óseos y espículas de carbón
El acontecimiento más importante del día fue la aparición de varios caracoles, a los que,
en un principio, les atribuimos la función de receptáculos de pintura utilizados para
realizar los diseños rupestres en los abrigos que se encuentran dentro de los límites de
parque, próximos al lugar en donde estábamos excavando.
A partir de la oración se guardaron las herramientas y se descendió del cerro.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Carlos Nazar, Andrés Barale,
Guadalupe Iturriza, Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

6- miércoles 13 de Marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno


siete y media de la mañana, conjuntamente las 6 personas que estábamos
hospedándonos en la Escuela. En la camioneta del profesor Nazar salimos 8:30 am. de
las instalaciones de la escuela, en la misma nos acercamos a lo más próximo del sitio, se
subieron las herramientas llevadas, y se empezó a escavar.Se encontraron distintos
hallazgos de cerámica utilitaria, y una cerámica presumiblemente perteneciente a la
cultura Tafi, se registraron sus distintas medidas para la representación lo más fiel en las
hojas milimetradas, es decir un registro lo más minucioso posible para poder realizar un
informe final y posibles interpretaciones sin perder detalles. A las 13:00hs se almorzó,
fuera del recinto, tomándonos una hora para bajar la comida. Se prosiguió a seguir
excavando hasta la oración.
En el proceso de excavación del sector seleccionado del recinto sesiguieron
encontrando hallazgos. Se pudo visualizar que había una vasija tosca, casi completa en
apariencia, con bastante ceniza abajo.Seguidamente se encontró una cantidad
considerable de carbón en todo el recinto. Se cree que es un techo que se prendió
fuego.A partir de la oración se guardaron las herramientas y se descendió del cerro para
volver a la Escuela.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Carlos Nazar, Andrés Barale,
Guadalupe Iturriza, Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

7- jueves 14 de Marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno siete y


media de la mañana, conjuntamente las 6 personas que nos estábamos hospedando en la
Escuela. En la camioneta del profesor Nazar salimos 8:30 am. de las instalaciones de la
escuela, en dicha camioneta nos acercamos a lo más próximo del sitio, se subieron las
herramientas llevadas, y se empezó a excavar. Se encontraron distintos hallazgos de
cerámica utilitaria, de los que se tomaron sus distintas medidas para la representación lo
más fiel posible en las hojas milimetradas, es decir un registro lo más minucioso posible
para poder realizar un informe final y posibles interpretaciones sin perder detalles. A las
13:00hs se almorzó fuera del recinto, tomándonos una hora para ello. Se prosiguió a
seguir excavando y para nuestra sorpresa se encontraron algunos materiales, de los que
se tomaron sus respectivos datos y medidas.A partir de la oración se guardaron las
herramientas y se descendió del cerro.

*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Carlos Nazar, Andrés Barale,


Guadalupe Iturriza, Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.
8- viernes 15 de Marzo: Debido al horario escolar, se propició tomar el desayuno siete
y media de la mañana, conjuntamente las 6 personas que nos estábamos hospedando en
la Escuela.En la camioneta del profesor Nazar salimos 8:30 am. de las instalaciones de
la escuela, en dicha camioneta nos acercamos a lo más próximo del sitio, se subieron las
herramientas llevadas, y se empezó a excavar. Se encontraron distintos hallazgos de
cerámica utilitaria, de los que tomamos sus distintas medidas para la representación lo
más allegada posible en las hojas milimetradas, es decir un registro lo más minucioso
posible para poder realizar un informe final sin perder detalles. A las 13:00hs se
almorzó fuera del recinto. Seguidamente el profesor Nazar se fue a la Villa de Ancasti a
llevarlo a uno de los profesores que no podía quedarse más tiempo, Andrés Barale, en
compañía de una compañera, Guadalupe Iturriza. Al seguir excavando se encontró que
debajo de la primera vasija tosca había parte del cuello de una vasija, en el medio
pasaban raíces de un cebil que se encontraba cerca de la cuadrícula. Al tomar sus datos,
medidas y demás descripciones se pudo encontrar el piso ocupacional que en donde se
observaba claramente que se habría producido alguna quema en toda la cuadrícula, se
cree que fue el techo que se incendió. Al anochecer bajamos la mayoría de las
herramientas. Al día siguiente, a raíz de encontrar el piso ocupacional, se proseguiría a
tapar lo más que se pueda la porción del recinto excavada.

*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Carlos Nazar, Guadalupe Iturriza,


Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

9- sábado 16 de marzo: El díaempezó a partir de las 8:00 de la mañana ya que al haber


encontrado el piso ocupacional nos restaría tapar lo mejor posible el
recinto.Desayunamos las 5 personas restantes y nos dirigimos al sitio.Llegamos y nos
dedicamos a llevar la carretilla a la zona de la zaranda, empezamos a acarrear tierra
hacia el recinto.Mientras tanto, las personas que no estaban ocupadas con la carretilla,
empezaron a desmontar el sitio Tito 1 y sus inmediaciones. Cabe destacar que el sitio
tiene aproximadamente unos 15 metros de largo por 7 de ancho. Acto seguido
levantamos toda la basura que no sea biodegradable y que se encontraba en el sitio, para
llevarlo y arrojarlo en el lugar correspondiente.Se volvió a la escuela aproximadamente
a las 11:30, cocinamos y almorzamos todos juntos.Esperamos a que la camioneta de la
Escuela de Arqueología fuera a recogernos.

Llegamos a San Fernando del Valle de Catamarca a las 18:00 hs. aproximadamente.
*Personas presentes en el sitio: Emilio Villafañez, Carlos Nazar, Guadalupe Iturriza,
Gustavo Acosta, Marina Gala Martínez Carricondo.

IV- Elección del nombre del sitio.

Para denominar el sitio, pensamos en los primeros investigadores de la cuenca Ipizca-


Icaño, es así que el profesor Nicolás de la Fuente estuvo presente dentro de las posibles
elecciones.Sin embargo, al tener un integrante de un mismo apellido, el Dr. Guillermo
Adrián de la Fuente, pensamos que esto daría lugar a cierta confusión. Consideramos en
este sentido que incluso del profesor Nicolás de la Fuente no estaría de acuerdo, es así
que la elección del nombre vino de la mano de a quién más tenía presente Nicolás de la
Fuente, un joven arqueólogo desaparecido en los comienzos de la dictadura militar:
Adán Roberto Díaz Romero, conocido afectuosamente como Tito, apócope del
diminutivo Robertito. Reseñamos su corta pero fructífera vida, que nos llega a nosotros
a través de las sucesivas generaciones de investigadores de la zona:

“Adán nació el 19 de septiembre de 1950, tenía 25 años cuando fue secuestrado. Era arqueólogo
y se desempeñaba como investigador en la Universidad Provincial de La Rioja. Residía en esta
ciudad capital, junto a su esposa, quien se encontraba en el noveno mes de gestación,
compartiendo la vivienda con otro matrimonio.

El día 16 de julio de 1976 a la una de la madrugada irrumpieron en el domicilio tres personas


que dijeron pertenecer a la Policía Federal. Lo amenazaron a Adán y le ordenaron que se
vistiera porque tenía que acompañarlos a la Delegación. En una habitación contigua dormía el
matrimonio con el que compartía la vivienda; estos fueron amenazados y se les ordenó que no
se metieran en eso, porque con ellos no era la cosa. No permitieron encender la luz y ordenaron
a la esposa de Adán ponerse boca abajo, cosa que no podía hacer debido a su avanzado estado
de gravidez, por lo que pudo ver a las personas. Solo pudo reconocer a uno, al que identificó al
día siguiente en dependencias de la Policía Provincial. Allí y en el Batallón de Ingenieros 141,
la esposa radicó la denuncia por secuestro. Al día siguiente del operativo, la esposa intentó
presentar un Hábeas Corpus en el Juzgado Federal, lo que no le fue permitido dado que el Juez
Roberto Catalán dijo que esperaba instrucciones del Jefe del Batallón, Coronel Osvaldo Pérez
Bataglia. En Marzo de 1977 y en otras tres oportunidades, se pudo presentar Hábeas Corpus
obteniendo siempre la misma respuesta: -no fue detenido-.

Fue visto por el Sacerdote Ruiz en dependencias del Batallón de Ingenieros 141.”
V-Posibilidad de activación del sitio.

A través del proyecto de puesta en valor del Parque Arqueológico Provincial La


Tunita, en el que se proponen senderos de interpretación y visitas guiadas por personas
locales, debidamente preparadas junto con personal especializado, se abre la posibilidad
promover un proceso de revalorización de las culturas locales a través del
reconocimiento de costumbres, rescate de materiales arqueológicos y las tradiciones que
perviven en las comunidades de Santa Gertrudis y Potrero de los Córdoba, en una visión
del patrimonio integral, en este sentido hemos elaborado cartografías patrimoniales que
permitirán identificar aquellos lugares que la comunidad se ha apropiado y ponerlos en
consideración para su ulterior activación (Nazar et al. 2016) . Es así que se pretende la
construcción interactiva de un producto turístico que integre las características
socioculturales actuales con el pasado arqueológico.
Las poblaciones de Potrero los Córdoba y Santa Gertrudis reciben turistas que están
interesados tanto en sus atractivos naturales, como en los sitios arqueológicos y
características socio-culturales, pasadas y presentes, de la región, el turismo tendría
como objetivo ser un agregado más a las economías de autoconsumo que se hallan
inmersos sin romper la solidaridad social -que también presenta sus propias conflictos-.
Por este motivo es necesario que se realicen tareas y propuestas que tengan como
objetivo brindarle a la población una sensibilización sobre los bienes patrimoniales, al
mismo tiempo que el turista pueda recibir una experiencia enriquecedora.
La posibilidad de activación del sitio Tito 1-R1 presenta varia ventajas, se encuentra a
cuatro kilómetros del sitio La Tunita y a ciento cincuenta metro del camino hacía éste;
por lo que podría ser fácilmente integrable a un sendero.
Consideramos que toda información debe plantearse en una etapa que es la traducción
de los conocimientos científicos, comunitarios, hacia el público que buscamos perseguir
y ofrecer nuestro producto (2008)
Además, resulta menester lograr articular las relaciones entre la sociedad y lo cultural,
es decir, articular las tradiciones, con sus sentidos y significados, con los elementos
materiales en los que dejan su marca (también con sus sentidos y significados, pasados
y presentes). Esta tarea puede hacerse a través de la memoria social, entendida como un
vínculo entre el pasado (arqueológico) y el presente social (Jelin 2002). Esto serviría
también como un mecanismo que actúa dentro de los procesos de construcción de
identidad y empoderamiento de la comunidad.
VI-Bibliografía.
Jelin E. (2002) Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI de España Editores/ Siglo XXI
De argentina Editores. Madrid y Buenos Aires.
Nazar D., Fernandez L., Acosta G., Serafino M., Iturriza G. (2016) Arte rupestre,
comunidad y patrimonio. Segundo Conreso Nacional de Arte Rupestre.
Morales Miranda J. y Ham S. (2008) ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de
Interpretación de la Asociación para Interpretación del Patrimonio, 19.
Harris, E. C.(1991) Principios de estratigrafía arqueológica. Traducido por E. Junyent.
Crítica, Barcelona.
Carandini, A. 1997 Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica.
Traducido por X. Dupré Raventós. Crítica (Grijalbo Mondadori), Barcelona.

You might also like