You are on page 1of 23

MICROBIOLOGIA.

EFECTOS DE LOS AGENTES FISICOS Y


QUIMICOS SOBRE LA VIDA BACTERIANA

Todos los microorganismos son afectados por diferentes factores físicos, entre ellos el más
importante es la temperatura, pero también la presión y otros elementos del medio.
Los microorganismos se clasifican en tres categorías en cuanto a la temperatura óptima
que requieren para llevar a cabo su actividad metabólica para su crecimiento:
 Psicrófilos: se desarrollan mejor a 10ºC (+- 5ºC)
 Mesófilos: crecen mejor a 35ºC (+- 5ºC)
 Termófilos: con óptimo crecimiento a 60ºC (+- 10ºC)
Cualquier derivación de su temperatura óptima de crecimiento, para arriba o para abajo, lo
perjudica. Las temperaturas bajas sólo detienen el metabolismo, pero las altas temperaturas,
desarticulan la actividad metabólica por afectar la estructura funcional de sus enzimas. Es
por esto por lo cual se usan tanto las altas temperaturas para destruir la vida microbiana.
La temperatura, el agua y la vida están articuladas entre sí, debido a que la vida depende de
todas las reacciones químicas que constituyen el metabolismo celular, sin embargo, todas
ellas ocurren en un medio acuoso, ya que gran parte del citoplasma celular es agua, y las
reacciones químicas ocurren en el agua y su eficiencia depende de la temperatura en que se
presenten. La temperatura, la presión, las radiaciones ionizantes, el pH entre otros factores,
controlan las poblaciones de microorganismos del ecosistema, y estos factores también
pueden ser usados para controlarlos.
La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio,
manteniendo al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante.
Por ejemplo, Escherichia coli puede crecer bien entre pH 6 y pH 8, pero su pH interno es
siempre 7.6 o muy cercano a ese valor.
Respecto del margen normal de pH a los que crecen las bacterias, éstas se pueden clasificar
en:
 Neutrófilas: si crecen de modo óptimo en torno a la neutralidad (entre pH 5.5 y 8)
 Acidófilas: si crecen normalmente entre pH 0 y pH 5..
 Alcalófilas: si crecen entre pH 8.5 y pH 11.5.
La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas modifican el
pH del medio, y resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos. Por ejemplo, algunas
bacterias fermentativas excretan ácidos, mientras otras alcalinizan el medio, p. ej.,
produciendo amonio a partir de desaminación de aminoácidos. Por otro lado, la mayor parte
de los hongos y levaduras requieren pHs ligeramente ácidos (en torno a 4-5).
Aunque los microorganismos pueden crecer en un margen más o menos amplio de pH
(alrededor de un óptimo), los cambios bruscos pueden ser lesivos (afectando a la membrana
y al transporte de solutos, e inhibiendo enzimas). Si el pH citoplásmico cae rápidamente
hasta 5 o menos, la bacteria puede morir.
En muchas circunstancias es necesario e indispensable trabajar con o en medios libres de
microorganismos vivos, es decir en ambientes estériles.
Se entiende por esterilización la eliminación completa de todos los microorganismos vivos
que se encuentren en un objeto o material, de tal manera que decir estéril es decir sin vida.
Para esterilizar pueden usarse diferentes procedimientos. El proceso de esterilización sirve
sólo para objetos inanimados, pero no para organismos vivos, puesto que éstos no se
pueden liberar de microorganismos, ya que los procedimientos que acaban con la vida
microbiana, también acaba con las células de ese organismo.
La temperatura es la que mas se utiliza para producir efectos esterilizantes, tanto calor
seco (estufas de esterilización, flameado) como calor húmedo (autoclave). Existen distintos
procedimientos de esterilización por calor: estufa, flameado, ebullición, autoclave y
pasteurización (aunque esta no logra la esterilización total).
Otros procedimientos de esterilización son el uso de filtros y las radiaciones.
La desinfección es la destrucción o eliminación de microorganismos peligrosos por agentes
químicos, desde lavar con agua y jabón y luego aplicar un producto químico como puede
ser alcohol, soluciones de yodo o soluciones de sales orgánicas de mercurio, como el
merthiolate. Un desinfectante es un producto que destruye o elimina microorganismos en
superficies inanimadas, por otro lado, un antiséptico es un producto que destruye la vida de
una bacteria o un virus pero que se puede aplicar en superficies vivas. La antisepsia es el
procedimiento por el cual se detiene el crecimiento bacteriano en una superficie viva.
Asepsia es la ausencia de organismos potencialmente patógenos.
Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias,
pudiendo ejercer dos tipos de efectos diferentes:
 bactericida: fármaco que destruye microorganismos dentro de un huésped
 bacteriostático: producto que inhibe el crecimiento de los microorganismos en el
huésped
Se entiende por quimioterápico al producto resultado de la síntesis química que es capaz
de matar microorganismos dentro de un paciente, mientras que un antibiótico es el
producto de origen microbiano que es capaz de matar microorganismos dentro de un
huésped. Es decir que la diferencia entre un agente quimioterápico y un antibiótico es que
el quimioterápico es sintetizado en un laboratorio, mientras que el antibiótico es producido
por un microorganismo y mata otros microorganismos.
Existen una gran variedad de antibióticos y quimioterápicos que actúan a través de distintos
mecanismos:
 antibióticos que interfieren con la biosíntesis de la pared celular, como la penicilina y
cefalosporinas
 antibióticos que actúan sobre la membrana celular
 antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, como las tetraciclinas, aminoglucósidos
y macrólidos
 antibióticos que actúan sobre la síntesis de ácidos nucleicos, como las quinolonas

QUIMIOTERÁPICOS

Los quimioterápicos son sustancias con actividad antimicrobiana (microbicida o


microbios tatica) con toxicidad suficientemente baja como para poder ser administrados a
un organismo por la vía adecuada, hasta alcanzar y mantener concentraciones eficaces en
los tejidos. Aunque en el capítulo 1 ya hablamos del arranque y desarrollo de la
Quimioterapia, recordemos aquí esta página notable de la historia de la Microbiología:
1900-15 Ehrlich concibe la idea de usar compuestos químicos de síntesis como “balas mágicas”
selectivas hacia microorganismos, pero inofensivas para las personas o animales superiores.
En 1909 descubre que el salvarsán es efectivo contra la sífilis. Acuña el término
“quimioterapia”.
1932-35 Domagk, siguiendo los pasos de Ehrlich, descubre la acción del rojo de prontosilo (la primera
sulfamida) sobre el neumococo y otros estreptococos in vivo
1940 Woods descubre el mecanismo de acción de las sulfamidas. Estamos en plena “Edad de oro
de la Quimioterapia de síntesis”.
1929 Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico natural, pero fracasa en su intento de
purificarlo. La industria farmacéutica se muestra “"indiferente”.
1940 Chain y Florey purifican la penicilina. Se usa en la 2ª Guerra Mundial. Comienza la era de
los antibióticos naturales
1944 Waksman, un microbiólogo de suelos, ha iniciado una búsqueda de microorganismos
productores de antibióticos. Descubre la estreptomicina. Comienza la época dorada de los
antibióticos (quimioterápicos naturales), y la búsqueda racional rinde decenas de nuevos
antimicrobianos procedentes de Actinomicetos, otras bacterias y hongos.

Las propiedades deseables de un quimioterápicos ideal serían las siguientes:

1) Que tenga toxicidad selectiva, es decir, actuar según el principio de “bala mágica”
que daña al microorganismo respetando al hospedador

2) Que sea microbicida, es decir, que mate o inactive irreversiblemente el


microorganismo, provocando la pérdida total de viabilidad. En el mundo real, sin
embargo, hay muchos quimioterápicos microbiostáticos. En estos casos, los
sistemas de defensa natural del hospedador (mecanismos de inmunidad) hacen el
resto, eliminando el agente microbiano previamente inhibido por el quimioterápico.

3) Los microorganismos susceptibles no deberían desarrollar resistencias al


quimioterápico. Pero desgraciadamente, en muchos casos, al cabo de un tiempo de
uso del antimicrobiano comienzan a surgir cepas microbianas resistentes al mismo.
La quimioterapia es una auténtica escalada de armamentos entre los
microorganismos y los humanos, en los que ante una nueva arma de estos últimos
los microbios pueden responder al cabo del tiempo con estrategias de resistencia, lo
que obliga a un uso racional de los quimioterápicos, y a una búsqueda continua de
nuevos agentes.

4) Que el quimioterápico sea efectivo contra un amplio espectro de microorganismos.


Pero no existe (ni existirá) un solo agente capaz de inhibir a todos los
microorganismos. Algunos antibióticos son de amplio espectro, pero no son
eficaces contra todos los microorganismos. Por otro lado, existen quimioterápicos
de espectro estrecho, pero muy selectivos contra ciertas bacterias que son patógenas
importantes.

5) Que no sea alergénico, y que no tenga efectos secundarios.


6) Que permanezca de forma activa en plasma, tejidos, etc. durante el tiempo
necesario. A ser posible, que sea soluble en agua y que alcance pronto la
concentración terapéutica en los tejidos.

SULFAMIDAS

Los primeros quimioterápicos de síntesis fueron las sulfamidas. Como ya hemos


comentado, su descubrimiento y la comprobación de su acción quimioterápica,
marcaron el comienzo de la Quimioterapia con criterios racionales. Despertaron
gran interés cuando se mostró que su mecanismo de acción depende del hecho de
que funcionan como análogos de metabolitos, actuando como inhibidores
competitivos respecto de cierta enzima. La primera sulfamida fue la
sulfanilamida (para-aminobenceno sulfonamida).

Las sulfamidas tienen un efecto bacteriostático. Su acción antibacteriana


se debe al hecho de que funcionan como análogos estructurales del ácido para-
aminobenzoico (PABA), inhibiendo competitivamente por el acceso a la enzima
dihidropteroil-sintetasa en la ruta de síntesis del ácido tetrahidrofólico (THF).

Como se puede ver, la dihidropteroil-sintetasa cataliza la condensación del PABA con el


2-amino,4-hidroxi, 6-hidroximetil dihidropteroil-pirofosfato, que lleva a la síntesis de
ácido dihidropteroico (una de las fases intermedias de la síntesis del tetrahidrofólico -
THF). En la figura se puede apreciar que el PABA y las sulfamidas son muy parecidas.
De hecho, la sulfamida es usada por la enzima como un sustrato alternativo al PABA. En
este caso, la enzima cataliza una reacción que genera un producto que no puede actuar
como intermediario en los siguientes pasos de la ruta de síntesis del THF.
Los microorganismos son sensibles a las sulfamidas porque sus necesidades de THF las
han de satisfacer sintetizándolo a partir de PABA usando la ruta de la que estamos
hablando. Sin embargo, los animales son resistentes, debido a que carecen de esta ruta, y
en cambio, se aprovisionan de fólico directamente en su dieta.

A partir de la sulfanilamida se sintetizaron desde entonces gran número de


derivados por sustitución de uno de los hidrógenos del grupo sulfonamida, formando estos
derivados la llamada familia de las sulfamidas. Lo que tienen en común las sulfamidas con
actividad antibacteriana es:

tener libre el grupo amino en para


grupo sulfona (-SO2-) unido al anillo bencénico;

La sustitución del grupo amido unido a la sulfona, aunque no modifica


sustancialmente la actividad antibacteriana, puede suponer una serie de ventajas de tipo
farmacológico.

OTROS QUIMIOTERÁPICOS DE SÍNTESIS: LAS QUINOLONAS:


Las quinolonas son quimioterápicos de síntesis que bloquean la ADN-girasa bacteriana,
uniéndose a la subunidad de tipo A. Recordemos que las bacterias poseen una clase
especial de topoisomerasas de tipo II, llamadas girasas, que introducen superenrollamiento
negativo en la doble hélice del ADN. La ADN-girasa está constituida por dos subunidades
de tipo A y dos de tipo B (A2B2); las de tipo A producen los cortes y empalmes sucesivos
en la doble cadena, mientras que las subunidades B son ATPasas que proporcionan la
energía para la reacción. El bloqueo de las quinolonas sobre la girasa supone que ésta queda
“congelada” en la fase en que el ADN está unido al enzima. Ello provoca la acumulación
de roturas de doble cadena, lo que conduce a la muerte de la bacteria.

El ácido nalidíxico (=4-oxo, 8-azaquinolina) se sintetizó en 1962, siendo el prototipo de


quinolona de primera generación. Encontró su aplicación en el tratamiento de infecciones
por Gram-negativas del tracto urinario, donde se concentra.
Recientemente se han sintetizado las llamadas fluoroquinolonas, como por ejemplo
el ciprofloxacín. Presentan 600 veces más actividad que el nalidíxico, y actualmente se
recetan frecuentemente como quimioterápicos de amplio espectro.

Ciprofloxacino, un ejemplo de fluroquinolona


Microbiología de las frutas y verduras:
Es el estudio de los microorganismos, un variado grupo de organismos diminutos que se
encuentran como células individuales o como conglomerados de las mismas; una célula
microbiana es capaz de realizar los procesos de crecimiento, generación de energía y
reproducción, en forma independiente de otras células, capacidad que no poseen las células
animales y vegetales. En este grupo encontramos bacterias, hongos (levaduras y mohos),
protozoos y algas microscópicas además de los virus que no son organismos considerados
celulares. La microbiología trata entonces de estudiar estas células y su relación con el
hombre, los animales y el medio ambiente, indagando sobre su estructura, funcionamiento,
diversidad y evolución. Gracias a la invención del microscopio se pudieron hacer
considerables diferenciaciones entre los microorganismos hasta llegar a constituir los cinco
reinos que hoy se conocen: animal, vegetal, hongos, protista y monera.
IDENTIFICACIÒN DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS

Los microorganismos son identificados mediante pruebas especiales que se realizan en un


laboratorio,estos analisis son parte fundamental en la monitorizacion del sistema de
aseguramiento de una empresa, permitiendo estableser criterios para mejorar los procesos
operativos que se desarrollan en una empresa y de esta manera prevenir y evitar las
enfermedades transmitidas por los alimentos.

MICROORGANISMOS INDICADORES

La necesidad de proteger la salud del consumidor ha llevado a establecer normas y


parámetros de calidad la cual es evaluada de acuerdo al producto mediante el aislamiento,
cuantificación de ciertos microorganismos como los INDICADORES, para por medio de
los resultados del análisis, poder conceptuar si el alimento es acto o no para el consumo
humano.

"Alimentos producidos por microorganismos. Fabricación de vino. Fabricación de cerveza.


Fabricación de vinagre. Fabricación de pan. Fabricación de derivados lácteos. Producción
de cultivos para fermentaciones de alimentos. "
Lavar la fruta y la verdura bajo un buen chorro de agua fría, o
incluso con agua mezclada con
desinfectantes, no siempre es suficiente para mantener a raya a
bacterias y hongos responsables de enfermedades,

como la Escherichia coli o la salmonella.

MIGROORGANISMOS QUE ATACAN A FRUTAS Y VERDURAS

Los microorganismos capaces de descomponer los alimentos se encuentran en todas partes,


en el suelo, en el agua, en el aire, en la piel del ganado y las personas, en las plumas de las
aves, y en el interior de los intestinos y todas las demás cavidades del cuerpo animal. Se
encuentran en las cáscaras y las cortezas de las frutas y verduras, y sobre las vainas de los
granos. También en todo los equipos utilizado en el procesamiento de los alimentos que no
han sido esterilizados, en la piel y ropa del personal que maneja los alimentos.
Sin embargo, un hecho muy importante es que los
microorganismos no se encuentran generalmente dentro
de los tejidos vivos y sanos como las carnes de los
animales y jugos de las frutas. Pero para buscar su
alimento, siempre están presentes y dispuestos a invadir
la carne de los animales y las plantas si hay una rotura
en la piel o cáscara, o si éstas han sido debilitadas por la
enfermedad o la muerte. En este caso pueden digerir la piel y penetrar a través de ella hasta
el tejido interior.

BACTERIAS
Las bacterias son seres unicelulares de muchas formas,
aunque predominan tres formas principales de las células.
La forma esférica representada por varios tipos de cocos,
los bastoncillos rectos de los bacilos, y las formas
helicoidales de las espirilas y los vibrios.
Muchas bacterias tienen movilidad lograda por medio de
unos largos filamentos flexibles llamados flagelos. Otras bacterias producen esporas que se
asemejan a las semillas y son extraordinariamente resistentes al calor, a las sustancias
químicas y a otras condiciones adversas. Las esporas bacterianas son mucho más resistentes
que las de las levaduras o los mohos, y más resistentes a la mayoría de las condiciones
encontradas en el procesamiento, que las enzimas de los alimentos. Los procesos de
esterilización de los alimentos están enfocados a estas esporas bacterianas
extraordinariamente resistentes.

Las levaduras
son algo más grandes que las bacterias, las células
individuales miden unos 20 micrones de largo y
aproximadamente 7 micrones de diámetro. La
mayoría de las levaduras tienen formas esféricas o
elipsoidales.

Los mohos

son más grandes que las levaduras y las bacterias, y


tienen estructura más compleja. Crecen en forma de
redes de fibras entrelazadas llamadas micelios y
levantan cuerpos fructíferos que producen esporas
de moho llamadas conidios. El color negro del pan
y las vetas azules de ciertos quesos de deben a los
conidios, en tanto que, debajo de los cuerpos fructíferos, los micelios filamentosos anclan el
moho al alimento. Los micelios miden un micrón o un poco más de espesor.
Las bacterias, las levaduras y los mohos atacan a prácticamente todos los componentes de
los alimentos. Algunos de estos microorganismos fermentan a los azúcares e hidrolizan a
los almidones y la celulosa, otros hidrolizan a las grasas y producen rancidez, otros digieren
a las proteínas y producen olores putrefactos o que se parecen al del amoníaco. Algunos
producen ácidos y los hacen agrios. Otros producen gases y los vuelven espumosos,
algunos producen pigmentos y decoloran a los alimentos, y unos pocos producen toxinas y
provocan intoxicaciones
Microbiología del agua

¿Qué es la microbiología?

La microbiología es el campo científico que se ocupa del estudio de los organismos


microscópicos, comúnmente conocidos como microorganismos.

¿Qué son los microorganismos?

Todas las criaturas vivientes están formadas por células. Las células son unas muy
pequeñas unidades básicas de la vida. Son las estructuras mas pequeñas capaces de realizar
los procesos básicos de la vida, tales como absorción de nutrientes y expulsión de desechos.
Las células solo se pueden observar al microscopio.
Los microorganismos son organismos normalmente formados por una sola célula.
Debido a esto, a veces se les denomina “organismos unicelulares”.
Son tan pequeños que los humanos no los podemos visualizar. Solo los podemos ver a
través de un microscopio, mediante el cual las células son agrandadas enormemente.

Al principio, los microorganismos no eran vistos como un tipo diferente de organismo. Los
microorganismos que realizaban fotosíntesis (ver ciclo del carbono) eran incluidos en el
reino vegetal, y los microorganismos que ingerían alimentos eran situados en el reino
animal. Sin embargo, en el siglo XIX, los científicos identificaron una amplia variedad de
microorganismos con diversas estructuras celulares, estructuras internas muy específicas, y
patrones de reproducción muy específicos que les hicieron darse cuenta de que estos
organismos no pertenecían a los reinos vegetal ni animal.

¿Qué tipos de microorganismos existen?

Los microorganismos se clasifican según sus características celulares, de la misma forma


que los vegetales y los animales. Existen dos tipos de (micro)organismos. El primer tipo es
el organismo eucarionte (protista). La mayoría de los organismos son eucariontes, lo que
básicamente significa que las células por las que están formados contienen núcleo y otras
partes internas rodeados por membrana. El segundo tipo de microorganismos es el
microorganismo procarionte (monera). Las células procariotas están rodeadas de una
membrana, pero no contienen núcleo ni otras partes internas (orgánulos), al contrario que
las células eucariotas.

Monera y protistas

Los monera son las bacterias y cianobacterias. Son organismos procariontes unicelulares,
como mencionamos anteriormente. Las bacterias son muy importantes para otros
organismos, porque descomponen la materia orgánica. Durante este proceso se forman
nutrientes, que son reustilizados por los vegetales y animales. Algunas de las bacterias que
viven en el suelo pueden causar enfermedades, pero la mayoría de ellos son bastante útiles
ya que ayudan a los animales a descomponer los alimentos en su cuerpo. Las bacterias
difieren de otros tipos celulares en el hecho de que no tienen núcleo. En los vegetales y
animales es allí donde se encuentra el ADN (información genética). En las bacterias el
material genético flota dentro de la célula. Se reproducen copiando primero su ADN y
luego realizando la división celular.
Las bacterias tampoco tienen orgánulos rodeados de membrana, tales como las
mitocondrias, las estructuras celulares implicadas en el metabolismo energético.
Las células bacterianas son tan pequeñas que los científicos las miden en unidades llamadas
micrómetros (µm), una millonésima de metro. Una bacteria promedio mide alrededor de un
micrómetro.
Las bacterias tienen diferentes tipos de apariencia, tales como bacterias esféricas (cocos) y
filamentosas (bacilos).

Bacteria esférica Bacteria filamentosa

Los protistas son microorganismos eucariontes unicelulares, como hemos mencionado


anteriormente. Algunos ejemplos son las amebas, las diatomeas, las algas y los protozoos.
Éstos pueden ser un peligro para la salud humana y animal, ya que ciertos protostas pueden
ocasionar enfermedades, tales como la malaria o la enfermedad del sueño. Hay una gran
variedad de protistas, y habitan diferentes ambientes; agua dulce, agua salada, suelos, y el
tracto intestinal de los animales, donde llevan a cabo procesos digestivos decisivos.
Muchas especies de protistas son capaces de producir sus propios nutrientes mediante el
proceso de la fotosíntesis y muchos protistas también pueden moverse por sí mismos. Los
protistas varían enormemente en forma y tamaño; el alga verde Nanochlorum mide
solamente 0.001 mm de largo, pero las laminarias pueden crecer hasta los 65 m de largo o
más.

¿Qué microorganismos acuáticos provocan enfermedades?

A veces se pueden encontrar en el agua potable microorganismos causantes de


enfermedades. Sin embargo, como hoy en día el agua potable es meticulosamente
desinfectada, las enfermedades provocadas por microorganismos son raramente causadas
por beber agua.
Las personas que nadan en las piscinas encontrarán que el agua en el que nadan está
desinfectada con cloro, ozono , UV o dióxido de cloro. Pero hay personas que nadan en el
exterior en aguas superficiales todos los años. Estas son las personas mas susceptibles de
contraer infecciones bacterianas e infecciones causadas por otros microorganismos, porque
los microorganismos a menudo acaban en las aguas superficiales a través de vertidos
industriales y excrementos animales. Los nadadores de espacios exteriores deben ser
cuidadosos y leer los carteles situados en las orillas, porque el agua en la que pretenden
nadar puede estar infectada, por ejemplo con el botulismo.
Hay varias bacterias y protozoos que pueden provocar enfermedades cuando están
presentes en aguas superficiales.

Las bacterias no solo pueden provocar enfermedades cuando entran en el cuerpo humano a
través de los alimentos, las aguas superficiales también pueden ser una fuente importante de
infecciones bacterianas. El la siguiente tabla puede ver varias bacterias que se pueden
encontrar en aguas superficiales, y las enfermedades que causan cuando son ingeridas en
grandes cantidades, junto con los síntomas.

Bacteria Enfermedad/infección Síntomas

Diarrea muy líquida, con


Aeromonas Enteritis
sangre y moco

Gripe, diarres, dolor de


Campylobacter jejuni Campilobacteriosis cabeza y estómago, fiebre,
calambres y náuseas

Infecciones del tracto


Diarrea acuosa, dolores de
urinario, meningitis
Escherichia coli cabeza, fiebre, uremia
neonatal, enfermedades
homilética, daños hepáticos
intestinales

Náuseas, dolores de
estómago y diarrea acuosa, a
Plesiomonas shigelloides Plesiomonas-infección
veces fiebre, dolores de
cabeza y vómitos

Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fiebre

Mareos, calambres
Salmonella sp. Salmonelosis intestinales, vómitos, diarrea
y a veces fiebre leve

Enfermedad (gastro) Dolores de estómago,


Streptococcus
intestinal diarrea y fiebre, a veces
vómitos

Vibrio El Tor (agua dulce) Cólera (forma leve) Fuerte diarrea

Los protozoos se pueden acumular en ciertas partes del cuerpo, después de haber penetrado
en el cuerpo humano. Las acumulaciones se llaman cistos.
debido a su naturaleza parasitaria, los protozoos pueden provocar diferentes enfermedades.
En esta tabla puede ver diversos protozoos que se pueden encontrar en aguas superficiales,
y las enfermedades que causan cuando son ingeridos en grandes cantidades, junto con los
síntomas.

Microorganismo Enfermedad Síntomas

Fuerte diarrea, dolor de


cabeza, dolor abdominal,
escalofríos, fiebre; si no se
Amoeba Disenteria ameboide
trata puede causar abscesos
en el hígado, perforación
intestinal y muerte

Sensación de mareo, diarrea


Cryptosporidium parvum Criptosporidiosis acuosa, vómitos, falta de
apetito

Diarrea, calambres
Giardia Giardiasis abdominales, flatulencia,
eruptos, fatiga

Gripe, inflamación de las


glándulas linfáticas
Toxoplasm gondii Toxoplasmosis En mujeres embarazadas
aborto e infecciones
cerebrales

¿Cómo eliminamos del agua los microorganismos dañinos?

Para eliminar del agua los microorganismos dañinos solemos usar desinfectantes. Algunos
ejemplos de desinfectantes son cloro, UV, ozono (O3) y dióxido de cloro (ClO2). Existen
unas cuantas ventajas y desventajas diferentes entre las diversas técnicas de desinfección,
como se muestra en nuestra página de desinfección. Los compuestos químicos que son
dañinos para cierto tipo de microorganismos se utilizan a menudo para eliminarlos. Estos
compuestos químicos son conocidos como biocidas, porque son mortales para los
microorganismos.

¿Cómo se pueden utilizar los microorganismos durante el tratamiento del agua?

Los microorganismos se pueden utilizar para descomponer contaminantes en aguas


residuales. Este tipo de tratamiento de agua se denomina tratamiento biológico del agua.
Durante el tratamiento biológico del agua los microorganismos descomponen la materia
orgánica del agua, nitratos y fosfatos. Esta es una breve explicación de como funcionan
esos procesos de tratamiento biológico del agua.

Eliminación de materia orgánica

La purificación biológica del agua se lleva a cabo para disminuir la carga de compuestos
orgánicos disueltos. Los microorganismos, principalmente las bacterias, realizan la
descomposición de estos compuestos. Hay dos categorías principales de tratamiento
biológico: tratamiento aeróbico y tratamiento anaeróbico. El tratamiento aeróbico del agua
significa la descomposición de materia orgánica que necesita oxígeno durante su proceso de
descomposición. El tratamiento anaeróbico del agua significa descomposición de materia
orgánica por medio de microorganismos que no utilizan oxígeno.
En los sistemas aeróbicos el agua es aireada con aire comprimido (en algunos casos con
solamente oxígeno), mientras que los sistemas anaeróbicos funcionan bajo condiciones
libres de oxígeno.

Eliminación de amoniaco y nitratos

La eliminación de amonio y nitratos es bastante compleja. Es un proceso de tratamiento del


agua que necesita conversión tanto aeróbica como anaeróbica para eliminar los
contaminantes.
En la fase de conversión aeróbica hay dos especies bacterianas implicadas. Primero, las
bacterias Nitrosomonas convierten el amoniaco en nitrito. Segundo, las
bacterias Nitrobacter convierten los nitritos en nitratos. Estos dos procesos juntos son
comúnmente conocidos como el proceso de nitrificación.

Después de eso, las bacterias anaeróbicas entran a actuar. Estas bacterias convierten los
nitratos en nitrógeno gaseoso atmosférico. Este proceso se llama desnitrificación. La
desnitrificación es realizada por con muchas bacterias anaeróbicas, tales
como Achromobacter, Bacillus y Pseudomonas. La primera fase de la desnitrificación es el
proceso inverso a la nitrificación, vuelve a transformar el nitrato en nitrito. La segunda fase
de la desnitrificación transforma el nitrito en nitrógeno gas. Este gas puede ser liberado a la
atmósfera sin causar daños ambientales.

Eliminación de fosfatos
Los fosfatos pueden ser eliminados de las aguas residuales por una bacteria aeróbica
(oxígeno-dependiente), llamada Acinetobacter. Esta bacteria acumula polifosfatos en los
tejidos celulares.
Acinetobacter puede absorber una mayor cantidad de fosfatos de la que necesita para su
síntesis celular. La cantidad extra de fosfatos es almacenada en las células en forma de
polifosfatos.
El almacenamiento de polifosfatos hace que las Acinetobacter sean capaces de sobrevivir
temporalmente en circunstancias anaeróbicas. Cuando las Acinetobacter residen en una
zona anaeróbica en las aguas residuales, absorbe ácidos grasos y los almacena como
sustancias de reserva. Durante este proceso, los polifosfatos se descomponen para
obtención de energísa, haciendo que se liberen fosfatos en la zona aeróbica. Cuando
las Acinetobacter entran en la zona aeróbica absorven fosfatos y los almacenan en forma de
polifosfatos en los tejidos celulares. Esto hace que el contenido en fosfatos del agua
residual disminuya.

Fuentes: Enciclopedia Encarta, FAQ de la purificación del agua.

Para terminoloía del agua consulte nuestro glosario del agua o vuelva a FAQ del agua.

Si tiene cualquier otra pregunta, por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Microbiología del Aire.


Los microorganismos son y siempre han sido un factor importante para la salud humana. La
vida se inició en forma de microorganismos y estos han desarrollado una extraordinaria
capacidad de supervivencia que les ha permitido colonizar prácticamente cualquier espacio
natural de la tierra y por supuesto también los hábitats artificiales creados por el ser
humano para cobijarse.
La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio para la dispersión de
muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros
ambientes. Algunos han creado adaptaciones especializadas que favorecen su supervivencia
y permanencia.
Los microorganismos dispersados por el aire tienen una gran importancia biológica y
económica porque producen enfermedades en plantas, animales y humanos, causan
alteraciones en los alimentos y materiales orgánicos y contribuyen al deterioro y corrosión
de monumentos y metales.
El transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas secas, piel, fibras de
la ropa, en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar.

La Microbiología del aire comenzó en el siglo XIX con la intención de descubrir la


causa de algunas enfermedades; como sucedió durante la epidemia de cólera que apareció
en Europa en 1847 y 1848, en donde se descubrieron “gérmenes” en el aire de
los hospitales, causantes de ésta enfermedad. Se demostró la presencia en el aire de varias
bacterias patógenas como Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Mycobacterium tuberculosis, etc. y que, por tanto, a través de él podían
transmitirse enfermedades infecciosas como la escarlatina, tuberculosis, tosferina y
rubéola.

Desde entonces, numerosos investigadores han trabajado en este campo tanto en el aire
exterior como en recintos cerrados, preocupándose a finales de siglo, por el ambiente
quirúrgico.
Hasta el siglo XX, el estudio de los microorganismos del aire sufre grandes altibajos y
no es hasta mediados de siglo, cuando hay uno de los dos principales resurgimientos de
la época.

El primero, fue en el estallido de la Segunda Guerra Mundial en donde hubo un gran interés
en conocer cómo se propagaban las infecciones respiratorias, especialmente
en instalaciones militares estadounidenses y se realizaron numerosos estudios
sobre Streptococcus pyogenes. El segundo, fue en los años setenta, con la aparición de un
enfermedad respiratoria llamada la «enfermedad de los legionarios» y el conocimiento
posterior de una nueva bacteria (Legionella pneumophila), como agente etiológico y de su
transmisión por aerosoles procedentes del aire acondicionado. Ello supuso un resurgimiento
del estudio de los microorganismos que se transmiten por el aire.
Así mismo, en estos años se observa una mayor preocupación por el control del aire de los
ambientes cerrados, principalmente en los hospitales, industrias farmacéuticas
y alimentarias. Así como también, en otros ambientes cerrados, como fábricas de aparatos
electrónicos, escuelas y edificios de oficinas.
Este último caso, se debe a que, en los últimos años, se ha descrito una nueva enfermedad
«el síndrome del edificio enfermo», que se produce en los ocupantes de determinados
edificios. El origen de los síntomas, irritación de las membranas mucosas, dolor de cabeza,
erupciones y dificultad respiratoria, no está aún muy claro, pero entre las posibles causas se
citan factores ambientales (temperatura, humedad), químicos (adhesivos, pinturas) y
microorganismos.
El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganismos,
especialmente bacterias y hongos. La presencia de uno u otro tipo depende del origen, de la
dirección e intensidad de las corrientes de aire y de la supervivencia del
microorganismo. Los virus son las formas de vida más simples. Están constituidas
únicamente por material genético: ADN (Acido desoxirribonucleico) o ARN (Acido
ribonucleico) y una cápside o cubierta proteica. Son parásitos obligados, es decir, precisan
de un huésped para poder reproducirse. La infección la llevan a cabo inyectando su
material genético en las células del huésped. Una vez en su interior se sirven de la
maquinaria biológica del huésped para producir copias de sí mismos hasta lograr su
total recomposición y en un número tal que rompe
las membranas celulares pasando así a infectar
nuevas células. Las bacterias son organismos más
complejos que los virus y a diferencia de ellos
son capaces de vivir, en un medio adecuado, sin la
necesidad de un huésped para completar su
desarrollo. Es de destacar la capacidad de elaborar
esporas que presentan algunas bacterias. Las
esporas no son más que formas de vida resistentes
a condiciones adversas. Pueden resistir, durante
años incluso, altas temperaturas, sequedad, falta de
nutrientes, etc., recuperando su estado normal y
capacidad infectiva al entrar en contacto con un
medio adecuado para su desarrollo. Los hongos son
formas complejas de vida que presentan una
estructura vegetativa denominada micelio que está formada por hifas (estructuras filiformes
por las que circula el citoplasma plurinucleado). Esta estructura vegetativa surge de la
germinación de sus células reproductoras o esporas. Su hábitat natural es el suelo, pero
algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y animales como de
vegetales.

El número de microorganismos de la atmósfera cambia según la altura, obteniéndose el más


alto junto al suelo, (sobre todo en los dos metros inferiores, que constituyen el microclima
del hombre), disminuyen hasta los 200 metros y luego se hacen más escasos hasta los 5.000
metros. Su presencia es rara hasta el límite de la troposfera y no se encuentran en la
estratosfera.

El número de microorganismos del aire en las zonas pobladas depende de la actividad en


esa zona, tanto industrial o agrícola, como de los seres vivos y la cantidad de polvo. El
número de microorganismos es mayor en las zonas pobladas y después en el mar, cerca de
las costas. En las zonas desérticas no hay más que lo que aportan los vientos de las zonas
habitables próximas y en los casquetes polares no hay nada. En las zonas
con clima seco, el aire contiene numerosos microorganismos y el número
desciende después de la lluvia debido a que ésta los arrastra por lavado del aire. La
supervivencia, reproducción y dispersión en el aire de virus, bacterias, hongos y otros
contaminantes biológicos, dependen, en gran medida, de las condiciones del
entorno en que se encuentran. Factores tales como la temperatura, la humedad relativa, el
movimiento del aire, la luz y las fuentes de alimento, principalmente, van a determinar el
grado en que los microorganismos se encontrarán en el ambiente. En general, las
temperaturas bajas inhiben el crecimiento de muchos microorganismos; no obstante,
algunos de ellos (por ejemplo, mohos y levaduras) se desarrollan bien en ambientes fríos.
Otras especies microbianas (por ejemplo, Aspergillus sp, Legionella pneumophila o
Thermoactinomyces vulgaris), alcanzan su desarrollo óptimo a temperaturas elevadas.
Los ambientes muy húmedos favorecen el desarrollo de los hongos, de las bacterias y de los
ácaros del polvo doméstico. El movimiento del aire contribuye al
transporte, mantenimiento y paso al aire de los contaminantes biológicos procedentes del
exterior o contenidos en un reservorio del interior. El grado y tipo de luz también pueden
favorecer o inhibir el desarrollo de los microorganismos. Por ejemplo, la luz ultravioleta
inhibe dicho crecimiento y la ausencia de luz impide la formación de esporas de algunos
hongos (Altemaria sp.). Los organismos vivos precisan de nutrientes para su supervivencia
y desarrollo; éstos son muy variados pero resumiendo, se podría decir que el agua y la
materia orgánica son los dos recursos principales de que se sirven estos organismos para
vivir. Por lo tanto, todos aquellos materiales y estructuras en las que se reúnan esas
dos condiciones pueden ser considerados como substratos colonizables por
los microorganismos.

Análisis de la Microbiología de superficies y ambientes, un problema real

en la Industria Alimentaria.
Los alimentos siempre presentan microorganismos en su superficie y/o en su interior,
convirtiéndose en uno de los problemas más importantes en la industria alimentaria.
Atendiendo a su origen podemos clasificarlos en endógenos (pertenecientes al propio
alimento, se encuentran en él antes de la elaboración) y exógenos (los microorganismos
llegan a los alimentos durante su obtención, elaboración, transporte, conservación,
industrialización, manipulación, etc). Las fuentes de aportación de microorganismos
exógenos son: el suelo, el polvo, el agua, los utensilios utilizados en la transformación, las
superficies en contacto con los alimentos, manipuladores, y en general, todo elemento
capaz de entrar en contacto con el alimento.
Desde el punto de vista del consumidor, el interés se centra en aquellos microorganismos
que puedan afectar a las características organolépticas del alimento (alterantes) y sobre
todo en aquellos que puedan producir enfermedades o toxiinfecciones (patógenos).
Los agentes endógenos o son inocuos (patógenos de plantas) o en la mayoría de los casos,
se eliminan en la industria, bien mediante el control y selección de animales enfermos, o
bien mediante técnicas de destrucción de dichos microorganismos (ej. Pasteurización,
escaldado, esterilización... ).
Los microorganismos alterantes son los responsables del deterioro de los alimentos, de
forma que los hacen inaceptables para los consumidores, y son de gran importancia por las
pérdidas económicas que ocasionan.
Los microorganismos patógenos son los que pueden originar las intoxicaciones y
toxiinfecciones alimentarias si se encuentran presentes en los alimentos. Dependerá, entre
otros, del tipo y la carga en el mismo. Los más habituales son: bacterias y sus esporas,
virus, micobacterias, mohos y levaduras. La infección se produce por la ingesta de
alimentos contaminados con bacterias vivas que entran en el huésped y provocan la
enfermedad. La intoxicación, en cambio, aparece cuando se ingieren alimentos que antes
se han contaminado con bacterias que producen toxinas, y estas últimas son las que causan
la enfermedad.
El denominador común de las enfermedades producidas por los alimentos son los síntomas
gastrointestinales: diarrea, fiebre, calambres estomacales, náuseas y vómitos. Algunos de
estos síntomas pueden agravarse con deshidratación o shock. Pueden afectar seriamente a
cualquier persona, pero para las mujeres embarazadas y bebés, algunos patógenos pueden
ser especialmente nocivos, incluso fatales. Al no producir cambios organolépticos en el
alimento para su detección es necesario aplicar técnicas de control microbiológico.
Entre los principales patógenos encontramos:
Salmonella enteriditis o typhimurium, E. Coli (grupo de bacterias), Campylobacter jejuni,
Listeria monocytogenes, Norovirus (Virus del tipo Norwalk), Clostridium perfringens y
botulinum, Shigella, Staphylococcus aureus, Vibrio cholerae, V.parahaemolyticus,
V.vulnificus, Yersinia enterocolitica.
Factores que influyen en la contaminación y reproducción de microorganismos

 Intrínsecos :actividad del agua (aw), pH , redox, nutrientes, estructura biológica,


agentes antimicrobianos, composición del alimento
 Extrínsecos: temperatura del alimento, tiempo de reproducción, humedad relativa del
ambiente, ambiente atmosférico (composición de la atmósfera), factores de
procesamiento, aplicación del calor.

Contaminaciones cruzadas
En este caso, se puede producir de dos formas: directa, por contacto entre los dos
alimentos, crudo y cocinado, o indirecta a través de las manos del manipulador que toca el
alimento crudo contaminado y, a continuación, el cocinado o listo para consumir. Otros
medios de contaminación cruzada indirecta son las superficies de trabajo (como tablas de
cortar o encimeras), utensilios de cocina (cuchillos, batidoras), trapos de cocina y bayetas,
el paso de personas y elementos de salas contaminadas a salas no contaminadas. Incluso
por materiales de mantenimiento.
El plan de limpieza y desinfección debe establecer y garantizar que los locales, el equipo y
los utensilios de trabajo están limpios antes de comenzar la jornada y la correcta limpieza
después de su uso. Debe contener las medidas necesarias para evitar la posible
contaminación de los alimentos durante su producción o durante la limpieza. Establece
prioridades en función de si se trata de superficies que contactan con alimentos (incluyendo
manos de manipuladores), superficies de contacto esporádico o superficies que nunca
contactan con el alimento.
Para desarrollar el protocolo de limpieza debe tenerse siempre en cuenta los tipos de
superficie, el tipo de suciedad, método y frecuencia con el que se va realizar la limpieza y
medidas de vigilancia. Asimismo se establecerán la forma y condiciones de aplicación
(Temperatura, concentraciones, tiempo de aplicación y sistema) de cada uno de los
productos que se utilicen en la operación.
Según el Australian Food Safety Centre of Excellence (AFSCE, 2007) un proceso correcto
de limpieza higiénica de una instalación alimentaria debe incluir las siguientes etapas:

1. Retirada de residuos y limpieza en seco


2. Pre-lavado ( enjuague inicial )
3. Lavado (aplicación de detergente)
4. Enjuague y posterior eliminación del exceso de agua
5. Desinfección ( aplicación del biocida o de agua a más de 80ºC ) con un tiempo de
contacto recomendado por el fabricante y enjuague posterior/
6. Secado higiénico.
7. Verificación de la eficacia y monitorización del sistema.

Métodos de desinfección
La desinfección no supone esterilización. Con la desinfección reducimos el número de
patógenos por debajo de un umbral. Se ve influida por: la Temperatura, el tipo de
microorganismo, el estado fisiológico de las células y las propiedades físico-químicas del
medio donde se encuentran.
Para facilitar la fase de desinfección es necesaria una adecuada fase de limpieza,
incluyendo preventivamente un protocolo para la eliminación de biofilms.
Entre los mecanismos de desinfección podemos encontrar los siguientes:

 Métodos físicos: Radiación UV: sobre materiales, Desinfección solar fotocatalitica,


Filtración. (Sólo para microorganismos con tamaño superior a 0.35 µm), campos
electromagnéticos para la desinfección el agua, ultrasonidos.
 Métodos químicos. Biocidas.Son los más utilizados en industria por su versatilidad y
facilidad de aplicación. Los más utilizados en la industria alimentaria son:
o Cloro: Actúa por oxidación de diferentes componentes celulares
o Peróxido de hidrógeno: Su acción bactericida se debe a dos motivos: producción
de iones OH- y radicales libres; y liberación de O2 por las catalasas tisulares que
actúan impidiendo la germinación de esporas de anaerobios
o Ácido Peracético: Su actividad radica en su capacidad oxidante sobre la membrana
externa de las bacterias.
o Amonios cuaternarios: por su acción detergente, rompen la membrana
citoplasmática, además desnaturalizan las proteínas.
o Aminas teciarias: Tienen un mecanismo de actuación idéntico a los amonios.
Pueden actuar sinérgicamente con amonios cuaternarios. Se suelen presentar como
alternativa a los amonios para evitar resistencias en los microorganismos.
o Alcoholes: (etanol, isopropanol): Desnaturalizan las proteínas, Activos contra
bacterias vegetativas pero no sobre esporas.
o Glutaraldehido: Impide que la célula sea capaz de llevar a cabo sus funciones
esenciales
 Biológicos: Fagos.Los fagos son virus que infectan bacterias. La capacidad que tienen
virus concretos para infectar bacterias específicas recibe el nombre de fagotipia. Hay
dos vías actualmente de uso de los fagos en la industria alimentaria:
o Identificación de patógenos en alimentos o superficies
o La segunda, en vías de estudio, es la eliminación de patógenos en los alimentos

Microbiología del Suelo.


Rama de la microbiología que ha surgido producto del creciente reconocimiento de los
numerosos procesos llevados a cabo por las bacterias, hongos y otros microbios en el suelo.
Tiene como objetivo estudiar la población microscópica del suelo y su participación en las
transformaciones que ocurren en el suelo, además, estudia la importancia que posee esa
población para la nutrición de las plantas y el rendimiento de las cosechas.

Composición del Suelo


Un suelo normal, como medio de cultivo, está formado por constituyentes sólidos, líquidos
y gaseosos, comprendidos en los grupos siguientes:

 Partículas minerales: varían grandemente en tamaño e incluyen desde piedras hasta


arena fina, arcilla y limo.
 Restos de plantas y animales: comprenden hojas frescas caídas y otras partes de plantas,
así como cuerpos muertos de insectos, y otras formas animales. Estos pueden estar muy
o parcialmente descompuestos. En este estado se les denomina humus.
 Agua: la fase líquida del suelo comprende agua libre microscópica y contiene en
solución una concentración variable de sales inorgánicas y ciertos compuestos
orgánicos.
 Gases: la atmósfera del suelo se compone de anhídrido carbónico, oxígeno, y otros
gases, pero en menor proporción.
 Microorganismos: en el suelo vive la población microbiana, conjuntamente con las
raíces de las plantas superiores, y con las formas animales, que hacen de él un sistema
vivo.

De lo anterior puede comprenderse que el suelo es un medio de cultivo ideal que contiene
todos los nutrientes orgánicos e inorgánicos que requieren la mayoría de los
microorganismos.

Grupos de microorganismos
La población de organismos del suelo se ha dividido en tres grupos:

 Microorganismos autóctonos o nativos: son característicos de cada suelo particular y


siempre están presentes.
 Microorganismos zimógenos: se desarrollan bajo la influencia de tratamientos
específicos del suelo como son: adición de materia orgánica, fertilización y aereación.
 Microorganismos transitorios: son los introducidos en el suelo intencionalmente,
ejemplos: abonos bacterianos, y los que no se introducen intencionalmente, ejemplos:
patógenos que causan enfermedades a las plantas. Pueden morir rápidamente o
sobrevivir en el suelo, en los restos de plantas.

Principales microorganismos

 Bacterias
 Actinomicetos
 Hongos
 Levaduras
 Algas verde azules (cianobacterias)
 Algas verdes
 Protozoarios

Bacterias
Sistema Fisiológico

Bacterias Autotróficas y
Bacterias Heterotróficas (Gram + o -)
Autotróficas Facultativas

Fijan N2, Bacterias que fijan N2 libremente,


Bacterias Nitrificantes
Anaerobias, Aerobias

Requieren N2 combinado con aminoácidos,


Bacterias de Azufre
amonio y nitrato

Aerobias y Anaerobias. Aerobias no son


Bacterias que oxidan
formadoras de esporas

Actinomicetos

 Son muy abundantes en el suelo.


 Causan el olor característico a suelo mojado.
 Son antagonistas de otros microorganismos por los antibióticos que producen
(estreptomicina, tetraciclina, terramicina, etc.)
 Algunos son patógenos de plantas, ejemplo. Costra común de la papa.
 Contribuyen en la formación de humus.
 Abundan más en suelos secos y alcalinos.

Hongos del suelo

 No se encuentran en números tan grandes como las bacterias, pero si en suelos


abundantes en materia orgánica. Son el tercer grupo de microorganismos del suelo.
 Son aerobios
 Algunos producen antibióticos
 Géneros más comunes: Mucor, Rhizopus,
Penicillium, Aspergillus, Trichoderma, Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia

Por su relación con la materia orgánica los hongos del suelo pueden dividirse: 1*
Humícolas: viven estrictamente de humus. 2* Terrestres: habitan en suelos que tienen más
o menos materia orgánica. 3* Coprofilícos: viven sobre el estiércol. 4* Hipógeos: Crecen
bajo la superficie del suelo. 5* Lignícolas: Se desarrollan sobre la lignina 6*
Pseudoparasitarios: Son formas semi-parasitarias, por ejemplo, las micorrizas y algunos
parásitos facultativos de plantas. 7* Verdaderos parásitos: Causan afecciones al sistema
radicular y al tallo 8* Predadores: atacan a otros microorganismos. Pueden
atacar nematodos.
Algas y cianobacteria

 Están ampliamente distribuidas en la superficie de los suelos


 El contenido de humedad limita su desarrollo
 Son fotosintéticas, dependen de la luz
 Son unicelulares o filamentosas
 Se dividen en: Cloroficeas o algas verdes

Bacilaroficeas o diatomeas
Xanthoficeas o algas amarillas
Algas azules
Algas verdes
Protozoarios
Los cuatro grupos anteriores constituyen la microflora del suelo. La fauna subterránea
comprende Protozoarios, lombrices, nematodos, insectos e incluso mamíferos. Los
Protozoarios tienen las siguientes características:

Son los más abundantes

Se clasifican por sus medios de locomoción, se mueven por: cilios, flagelos o pseudópodos.

Regulan la población bacteriana del suelo, pues se alimentan de bacterias, aunque no


siempre son perjudiciales para la vida bacteriana.

No injieren bacterias de colonias pigmentadas.

La materia orgánica
Con excepción de las bacterias autótrofas y los organismos fotosintetizadores, los
microorganismos del suelo obtienen la materia orgánica necesaria para su metabolismo de
los restos de plantas y animales del suelo.
Las principales fuentes de materia orgánica en los suelos son los restos de plantas, de
deyecciones de animales, algunos abonos orgánicos tales como Urea y Cianamida cálcica, y
compuestos orgánicos incorporados al suelo junto con abonos y plaguicidas. La
descomposición de la materia orgánica es un proceso complejo, que se deriva de la acción
de hongos, bacterias y actinomicetos.

You might also like