You are on page 1of 7

Purificación de una muestra impura de acetanilida por medio de

cristalización con tolueno, etanol y agua en distintas proporciones

Introducción
Los sólidos orgánicos se organizan en una red cristalina, de modo que cada
punto reticular se considera como un vértice de la estructura tridimensional y el enlace
que une a cada molécula o átomo que ocupe el punto reticular, forma una celda unitaria;
éstas a su vez, corresponden a las caras del sólido. Entre cada faz -dentro de la red
cristalina- pueden quedar atrapadas otras sustancias, o bien, apegarse a la parte externa
de las mismas, lo que ocasiona que el sólido contenga impurezas. Un método
comúnmente utilizado para la obtención de sólidos impolutos, es la cristalización de una
mezcla heterogénea u homogénea del compuesto de interés con otro que se considera
como un agente extraño que se halla dentro de la red cristalina o adherida a la superficie
exterior (Solomons, G. 1992).
La cristalización es una técnica de laboratorio en la que se procesa un sólido con
impurezas para aislarlo y obtener una parte de solo el compuesto de interés. Se inicia
con la escogencia de un disolvente apropiado para realizar la disolución. Según Gokel
(2007) el mejor disolvente para la cristalización es aquel en el que el material es
insoluble a temperatura ambiente pero completamente soluble a temperatura elevada, un
disolvente en el que la sustancia es muy soluble a temperatura ambiente o prácticamente
insoluble a temperatura elevada no será adecuado. Esto debido a que si es muy soluble a
temperatura ambiente no habrá cristalización y si es prácticamente insoluble a
temperatura elevada no será útil en la eliminación de las impurezas.

Algunas veces ocurre que ningún disolvente en particular cumple con las condiciones de
un buen disolvente de cristalización, en tal caso debe recurrirse a un sistema de
disolventes mixto. Para ello deben escogerse dos disolventes que sean completamente
miscibles entre sí, que uno de ellos presente gran afinidad con la sustancia que se desea
purificar y que el otro posea poca afinidad con ella. También es importante que tengan
puntos de ebullición similares para que uno de ellos no se evapore completamente en el
calentamiento. 2
Una vez que se ha elegido el disolvente apropiado, se procede a calentarlo y a
realizar la disolución del sólido impuro. Se debe tomar en cuenta que los distintos
contaminantes pueden ser partículas poco visibles ocluidas en la red cristalina o
adheridas a su superficie, para identificarlas se agrega azul de bromotimol, el cual las
tiñe. Para eliminar estas impurezas es conveniente añadir pequeñas cantidades de un
adsorbente, generalmente carbón activo, este paso debe llevarse acabo con mucho
cuidado porque si la mezcla esta muy caliente puede producirse una ebullición violenta
que cause pérdida de material, además no debe de agregarse carbón activo en exceso
porque podría adsorber la sustancia que se desea purificar. La disolución caliente y
saturada se filtra para separar las impurezas a través de un filtro caliente para evitar una
cristalización prematura. 3
Para la separación de los cristales de la disolución se utiliza filtración al vacío en
frío, la cual se lleva a cabo con un embudo Büchner, como el que se muestra en la
figura. Una vez realizada la filtración se lavan los cristales con disolvente frío para
eliminar las impurezas disueltas que quedaron en el disolvente caliente. Finalmente, se
secan. 4

Figura 1. Embudo Büchner (Tomado de Lamarque (2008))

Una vez que se tienen los cristales aislados y ya se conoce el rendimiento del
proceso, se debe analizar algunas de sus propiedades físicas para de ese modo
determinar el grado de pureza, ya que cuanta mayor similitud exista entre los valores de
punto de fusión, por ejemplo, teórico y experimental, mayor grado de pureza tiene el
sólido obtenido. (Bruice, P. 2008).

Método Experimental
Se purificó una mezcla de una muestra impura de acetanilida utilizando
diferentes disolventes (tolueno, etanol y agua en distintas proporciones).
Para ello, se pesó aproximadamente 1 g de muestra impura de acetanilida, se anotó el
peso obtenido y se colocó en un Erlenmeyer de 125 mL, donde se le agregó una gota de
azul de bromotimol y una punta de espátula de carbón activado. En la plantilla, se
calentaron 30 mL de disolvente asignado con una pastilla de agitación magnética. Se
agregaron 10 mL de disolvente caliente a la mezcla sólida junto con la pastilla de
agitación magnética. Se calentó la mezcla hasta notar que la acetanilida se disolvió.

Figura 2. Equipo para filtración por gravedad

Se armó el equipo de la figura 2 con el embudo y el papel filtro previamente


calentados y rápidamente se filtró la mezcla en caliente a un Erlenmeyer de 50 mL. . La
mezcla cristalizó en el papel y en el embudo, por lo que se enjuagó con disolvente
caliente para que los cristales bajaran. Se dejó enfriar a temperatura ambiente. Durante
este tiempo, se pusieron a enfriar en un baño de hielo 20 mL de disolvente fresco para la
filtración al vacío. Después de unos minutos, se colocó el Erlenmeyer con los cristales
en el baño de hielo. Cuando ambos se enfriaron, se procedió a realizar la filtración al
vacío con un embudo Büchner. Previamente, se pesaron dos papeles filtro en un vidrio
de reloj, se anotó el peso, se mojaron con disolvente frío y se colocaron en el embudo.
Luego de la filtración, se secaron los cristales al vacío y luego con lámpara infrarrojo.
Finalmente se pesaron los papeles filtro con los cristales en el mismo vidrio de reloj que
se usó anteriormente y se midió el punto de fusión de los cristales obtenidos con el Mel-
Temp.

Resultados

Cuadro I. Masa inicial, masa final, porcentaje de recuperación y punto de fusión


(medido con el Mel-Temp) de la acetanilida según disolvente utilizado en la
cristalización.
Réplica Réplica Réplica
Disolvente Promedio
1 2 3
Masa inicial (g) 0,99 1,00 1,04 1,01
Volumen de disolvente (mL) 17,00 17,00 10,00 14,66
Tolueno Masa final (g) 0,71 0,60 0,36 0,56
Punto de fusión (˚C) 114,80 – 114,50 – 113,50 – 114,27 –
100%
116,50 115,20 118,00 116,57
Porcentaje de recuperación 71,72% 60,00 36,00 55,91%
Masa inicial (g) 1,00 1,00 - 1,00
Volumen de disolvente (mL) 12,00 20 - 16
Tolueno :
Masa final (g) 0,65 0,43 - 0,54
Etanol Punto de fusión (˚C) 114,30 – 114,50 – 114,40 -
-
9:1 115,50 115,20 115,20
Porcentaje de recuperación 65% 43% 54%
Masa inicial (g) 1,00 1,00 - 1,00
Volumen de disolvente (mL) 18,00 20,00 - 19,00
Agua :
Masa final (g) 0,68 0,61 - 0,64
Etanol Punto de fusión (˚C) 114,50 – 110,00 – 112,25 –
-
8:2 115,20 116,00 115,6
Porcentaje de recuperación 68% 61% 64,5%
Masa inicial (g) 1,00 1,02 1,00 1,01
Volumen de disolvente (mL) 17,00 14,20 10,00 13,73
Agua :
Masa final (g) 0,69 0,77 0,40 0,62
Etanol Punto de fusión (˚C) 114,30- 112,00 – 113,00 – 113,10 –
1:1 115,40 116,00 118,00 116.47
Porcentaje de recuperación 69,00% 75,49% 40% 61,39%

Cuadro II. Estructura de los disolventes y la acetanilida.

Nombre y Fórmula Estructura


Agua
H2O
Etanol
C2H6O
Tolueno
C7H8
Acetanilida
C8H9NO
Cálculos

Discusión

Los disolventes utilizados en la práctica fueron tolueno, etanol y agua. En el


caso del tolueno 100%, se tiene que es un disolvente no polar, por ello en frío la
acetanilida (con un extremo de polaridad alta) no se disuelve. (Ver cuadro II) En tanto
cuando se calienta, las interacciones entre los anillos no polares aumenta pero muy
poco. Al descender la temperatura, se regresa a un estado de solubilidad sumamente
restringida, los puntos reticulares del cristal vuelven a estar dispuestos a unirse entre sí y
formar la red, por ello se forma gran cantidad de cristales.
El agua pura forma puentes de hidrógeno con la acetanilida ya que este
disolvente es polar/prótico (puede formar enlaces de Hidrógeno, ver cuadro II) pero con
cierto impedimento producto del efecto estérico entre las densidades electrónicas de los
oxígenos (del agua y la acetanilida respectivamente) en comparación con el etanol
(igualmente polar/prótico) que no le interviene tanto el efecto estérico y la interacción
de CH3CH2- con el anillo del sólido (ver cuadro II) favorece en cierto grado que la
solubilidad sea mayor, por lo tanto el agua es más efectiva que el etanol.
Lo que se planteó anteriormente repercute directamente con la formación de los
cristales pues, como el agua disuelve en menor grado la acetanilida los puntos
reticulares de algunas moléculas de ésta regresan a formar enlaces con otros puntos
reticulares y recristaliza el sólido, no obstante otras moléculas se enlazan con gran
fuerza al agua (puentes de hidrógeno e interacción dipolo-dipolo) y se quedan en el
Kitasato después de la filtración al vacío. Por otra parte, el etanol es capaz de disolver
más a la acetanilida y la cristalización será menor debido a que los puntos reticulares del
sólido están enlazados preferiblemente con el etanol que con otras moléculas de
acetanilida (se formó una disolución). En síntesis, era de esperarse que la preparación de
tolueno y acetanilida tuviera un porcentaje mayor de rendimiento debido a que entre
más disuelva el disolvente al soluto, menos cantidad de cristales se formarán (Thornton,
R. et al, 1998).
Una forma de obtener mayor cantidad de cristales es utilizar una mezcla de
disolventes; ambos deben contar con las características de selección, es decir, ser
apropiados para que ocurra la cristalización respecto al sólido. La combinación de dos o
más disolventes aumenta o disminuye el rendimiento debido a que se da una “suma de
propiedades”, entonces si ambos eran malos disolventes para determinado sólido a bajas
temperaturas, al momento de cristalizar la combinación de ellos ocasionará un resultado
eficiente.(Durst. D & Gokel. G, 2007).
Al considerar las mezclas de disolventes es de esperar que aquella en mayor
proporción confiera mayor cantidad de sus propiedades a la hora formar los cristales, en
tanto con el etanol/agua 2:8 se va a recuperar más de lo que se lograría con solo etanol,
ya que la cantidad de agua es mayor y ésta no forma una disolución tan completa con la
acetanilida como sí lo hace el etanol. En cuanto el tolueno/etanol 9:1 se espera que sea
el que tenga mayor rendimiento después del tolueno 100% ya que se sabe que el tolueno
no disuelve totalmente la acetanilida por ello se cristaliza más pero al estar con el etanol
el rendimiento baja en comparación con el tolueno 100%, porque el etanol restringe la
cristalización del sólido en estudio pues éste forma una disolución con la acetanilida
(algunos de los factores asociados a la pérdida de muestra pueden haber sido
involucrados en esta parte de recuperación del sólido).
Finalmente con el agua:etanol 1:1 se obtiene un rendimiento mayor de lo que se
tendría con etanol puro pero menor de lo que se tendría con agua pura debido a que el
agua tiene provecho alto a la hora de cristalizar, pero el etanol lo baja (se da un tipo de
cancelación del incremento del rendimiento con la disminución del mismo por lo las
propiedades que aporta cada disolvente). En conclusión, para las mezclas la
recuperación de acetanilida tuvo que ser teóricamente: tolueno 100% > tolueno/etanol
9:1 >etanol/agua 2:8>etanol/agua 1:1, ya que como cada disolvente confiere más de sus
propiedades a la mezcla y el tolueno es el mejor para recristalizar que el agua y a su vez
este que el etanol.
En el cuadro I se puede observar que efectivamente etanol/agua 8:2 tuvo mayor
porcentaje de recuperación que etanol/agua 1:1. Sin embargo, según los resultados el
tolueno 100% y tolueno/agua 9:1 tuvieron menos porcentaje de recuperación que
etanol:agua 8:2, esto puede deberse a que las réplicas 3 y 2 respectivamente, tuvieron
porcentajes de recuperación muy bajos lo que afecta en gran medida el promedio. Estas
pérdidas de soluto se pueden explicar por errores de aplicación del procedimiento que
fue explicado en la introducción, como agregar más carbón activado de la cuenta que
puede adsorber parte del soluto. Además, si no se realiza la filtración en caliente lo
suficientemente rápido el equipo se enfría y se da una cristalización prematura en el
papel filtro que provoca la pérdida de acetanilida.
Es importante considerar que se trabajó con 1 g de muestra impura de
acetanilida, la masa neta de acetanilida que se encuentra en esa mezcla inicial no se
puede saber con certeza, los porcentajes de recuperación fueron obtenidos tomando en
cuenta una masa inicial que incluye las impurezas que fueron eliminadas durante el
proceso.
El punto de fusión de la acetanilida pura es de 110.00-115.00 °C. La variación en
los puntos de fusión es baja, el Cuadro I indica que en promedio todos se acercaron a los
115.00 °C, las muestras en las que varía el primer valor del intervalo son aquellas en las
que la cristalización fue de rendimiento medio, pero precisamente estas pueden indicar
que el sólido no era totalmente puro y algunas partículas de aserrín, carbono activado u
otras impurezas pudo haber estado dentro de la celda cristalina o adherido a la superficie
de la misma. En conclusión se puede considerar que la acetanilida recuperada fue
bastante pura debido a que los puntos de fusión reportados se acercan mucho al valor
teórico del mismo.

Bibliografía
1. Solomons, T.W. Graham.(1992). Organic Chemistry. 5ª edición. Estados Unidos:
Jhon Wiley & Sons, INC.
2. Durst. Dupont., Gokel, George. (2007). Experimental Organic Chemistry.2ª edición.
Estados Unidos: McGraw-Hill.
3. Pasto, D. J., Johnson, C. R. (1981). Determinación de Estructuras Orgánicas.
España: Reverté.
4. Lamarque, A. Et al. (2008). Fundamentos Teórico-Prácticos de Química Orgámica.
Argentina: Editorial Encuentro.
5. Thornton, Robert.; Neilson, Boyd. (1998). Química Orgánica. 5ª edición. Estados
Unidos: Pearson Education.

6. Bruice, Y. Paula. (2008). Química Orgánica. 5ª edición. México: Pearson Educación.

You might also like