You are on page 1of 34

DERECHO Y SOCIEDAD

Diferencia entre CS, Humanidades y Profesiones liberales.


Duras/Exactas Humanidades Ciencias Sociales Prof. Liberales
Matemática Historia Sociología Traducción
Química Literatura Economía Ing.
Física Filosofía Cs. de la admin Abogacía
publica
Antropología Medicina

ABOGACÍA: historia, filosofía, economía. Sirven para argumentar además de para


analizar. Utilizar para analizar distintas normativas, y luego las interpretaciones que se
hacen de ellas en los distintos fallos.

EDUARDO RIVERA LOPEZ. Caso artavia murillo. Texto filosófico, en inglés.


ACADEMIA.EDU
RESEARCHGATE
SOCIAL SIENCE RESEARCH NET. (SSRN)

Unidades:
Unidad 1: antecedentes históricos en la tradición estadounidense
Unidad 2: Antecedentes en América latina
Unidad 3: clásicos
Unidad 4: temas contemporáneos en AM.
Temas y enfoques transversales
1. Consumo de investigación social informado
2. La investigación social: estrategias y métodos de investigación
3. El proceso de producción de la investigación social: revisión de literatura,
planteo de un proyecto de investigación, ética de la investigación.
4. Argentina y AM. Otros continentes: África, Asia, Europa y Oceanía.
07/03
Rivera López: Artavia murillo:
Costa Rica------1995 CR, prohibición de la fertilización------ legisla/ley, decreto de
legalidad de la fertilización----- 6 casos
------- 2000 corte de CR---- Inconsti. El decreto
------2001 comisión interamericana de DH, caso dura 11 años, denunciantes, comisión
intermedia, interacción con el E, va dando al E la posibilidad de mostrar su defensa,
Comisión decide que viola, CR dice que va a regular, no lo hace, la comisión pasa el caso
en la Corte, no negocia más, sino que va a tener que pasar a la Corte, y que ésta decida.
----- Corte CADH.
----2012 Artavia CoIDH, derecho a la familia, CR violaba este derecho.
Grupo de gente que querían fertilización In Vitro---- CORTE SE BASA EN LOS DATOS
CIENTIFICOS, diferencia entre fecundación y la implantación para la concepción,
comienzo a la vida, comienzo a los D, protección. Art. 4.1 Com. ADH. Es necesario que
se implante en el útero para la corte para que pueda ser protegido, los fecundados y no
implantados no tienen posibilidad de vida, por lo que no tienen protección. “La vida, en
general, desde la concepción”, algunos piensan que hay que proteger el óvulo
implantado, y otros el fertilizado, hay que proteger derechos que hay que ponderar. D
de familia, biológica, derecho a procrear.
Corte toma una decisión, interpretan la concepción comienza desde la implantación.
Argumento falaz, problemático, fenómeno biológico, valoración, viabilidad: para que un
embrión sobreviva, sea viable, vea la potencialidad de la vida, es necesario que sea
implantado, ejemplo del naufragio.
Otros tribunales: derecho no puede resolver, tomar asignaciones a un concepto que solo
la ciencia puede definir, si el derecho toma partido sólo va a basarse en lo científico. El
D no puede definir lo que es la vida.
Balanceo de derechos, derecho a la vida de la madre, derecho incremental del embrión.
Legislaciones van a tener que ponderar los distintos tipos de derechos y van a tener que
analizar qué tipo de balanceo van a realizar, si van a tomar el derecho a la vida, desde
cuándo, si hay un derecho absoluto, si es incremental, etc.
La Corte considera que no hay un derecho absoluto, y que recién comienza la protección
desde la fertilización.

Lemaite: moderar sus posiciones de las partes (movimientos sociales), al momento de


litigar contra una corte internacional. Dos movimientos sociales: conservadores
(católico) y feminismo. Cómo cambian los encuadres de los movimientos sociales
cuando llegan a discutir frente a una corte internacional, estrategias para la
confrontación. Preguntas: en qué medida el uso del derecho modera al movimiento
social, plano de los encuadres, no sobre las tácticas en general, sólo de los encuadres
para presentarse y confrontarse en una corte. Batalla de argumentos, batalla legal
también, no es un problema da las familias, es un conflicto entre dos grupos de nuestra
sociedad para que su forma de interpretar la norma sea la aceptada. MODERACIÓN ES
UNA VIRTUD.
 Catolicismo liberal, ciencia reclamos de cientificidad, y argumentos legales,
técnicas de interpretación que me llevarían a lograr derechos absolutos.
 Feminismo: no habla del derecho del cuerpo de la mujer, derecho a decidir, etc.
Jugar con estrategias distintas, debate público es una cosa, otra cosa es cuando tienen
que afrontar a una corte internacional, batalla legal =/ batalla social.
Que les sucede a los movimientos, y la contracara de la corte, le es más fácil litigar, si
hay dos grupos confrontados que se moderan.
Moderación: caracterización de las partes, y después con la moderación, progreso o
regreso.
- Bergallo: Cambios en Europa de las primeras generaciones, Alemania en un principio,
Portugal con la última década y USA. Rastrear viaje de ideas, cómo atraviesa un
argumento los distintos lugares del mundo.
Sentencias, análisis de sentencias. Evolución en la conversación. Avances y retrocesos.

13/3/18
Grupo 3-
Hubo un cambio un cambio en el estatus de interpretación. Texto (2010) previo de FAL-
2012.
Había una sentencia de primera instancia de Chubut (NO), era civil, amparo, sentencia
de cámara provincial(NO), STJ Pvcial(Si)- Corte (Sí). ASESOR TUTILAR, representa al feto.
FAL ya había circulado por 4 tribunales, el tribunal penal rechazó la competencia.
¿Constitucional art. 86? ¿Una mujer violada, sin discapacidad, puede abortar?
FAL le agrega sin discapacidad, en el mismo momento se discutía sobre el modelo que
tenía que regir sobre el aborto, si había excepciones, algunos dicen que no, otros decían
que sí, que violada con discapacidad, otros dicen que también hay si es una mujer
violada sin discapacidad.
FAL caso abstracto, ya había abortado, pero igual lo toma.
LMR: provincia de BA, se pierde en primera instancia, necesaria una denuncia penal,
asesora tutelar, ella quiere hacer el amparo. P. instancia dice que no, cámara dice que
no, TSJ de la provincia SI.
PIDCP, pacto internacional de derechos civiles y políticos.
PIDESC, pacto internacional de derechos económicos y sociales.
D clásicos, derechos civiles y políticos, LMR es un caso de tortura.
Trabajo de Bergallo: ¿Cómo cambia el D?
Mirada sociojurídica:
1. Modelo de regulación (penal): CP, política criminal, qué vamos a castigar o
amenazar sobre una condena, y que vamos a permitir sobre la prohibición,
excepcionar. Abogados si somos asesores judiciales: legislar, somos consejeros,
al CN no nos da una sola manera de reglamentar el aborto. Opciones legales, D.
Comparado, otras comunidades y sus formas de controlar el D.
2. Justificación legal/ moral, razones de por qué pongo más/ menos castigos,
justifican. VOCES distintas. Debates parlamentarios. Debates sociales.
3. Foros de reforma legal, reforma y aplicación, practica de la política criminal. PL,
PJ y PE, con decretos.
4. Actores que movilizan, quienes van ganando, coaliciones internas para los
avances, quienes logran sus objetivos.
1. Regulaciones: Derecho penal, sin derecho penal (Holanda/ Canadá), mayoría del
mundo, penalización total, modelo con excepciones (arg, bra), modelos de
trimestres, deja algún trimestre sin penalización, IT.
 Modelo 1: 9 meses sin excepción penalizado
 Modelo 2: 9 meses con excepciones pero penalizado
 Modelo 3: se utiliza un modelo donde en el primer plazo se permite, no
se penaliza.
 4 modelos, España, Colombia, USA y México DF. Algún viaje histórico, por
constitucional desde USA y penal sobre España, influencia en nuestro
derecho. España, influencia cultural. México y Colombia están más
cercanos a la arg, que USA. España también supuestamente reflejan
valores semejantes. USA: indicaciones sin implementación, donde esta
arg, en los años 60 se empezaron a indicarse y aplicarse; después paso de
las indicaciones implementadas al modelo de erogación, plazos.
Comparación para el diálogo argentino. Hoy consideraciones fácticas
desactualizadas, pero hay que saber el contexto en el que escribe. Los
artículos tardan en publicarse, a veces dos años antes.
CONSIDERACIONES DE CONTEXTO. Salvo Colombia son 3 países
federales, dentro de los países hay distintas provincias, razones públicas
para justificar sus votos. ARGUMENTOS FEDERALES, federalismo,
laboratorio de ideas, se prueba subnacionalmente, acuerdos
subnacionales, acuerdos nacionales, y va subiendo.
 Ciclos en los distintos países, compararlos.
2. Sistemas jurídicos:
 Tradiciones jurídicas influyentes en el sistema argentino
 Historias culturales/ valores compartidos
 Transición/ consolidación democrática- modernización
 Desarrollo de actores sociales: feminismos, sanitarismo, liberalismo
 Federalismos (cambios nacionales, subnacionales)
 Ciclos de cambio legal
i. Primer ciclo, hacia indicaciones con implementación
ii. Segundo ciclo: hacia plazos

PRACTICA:
Igualdad real- Ver la realidad, los efectos y el contexto de las normas.
Estudios empíricos son de investigación social de objetivos, pueden ser diversos, hacer
predicciones, pueden ser sobre darle voz a los grupos que no tienen, por ejemplo.
Datos, no siempre objetivos los números, encuestas, por ejemplo, depende de la
cantidad de muestras que se tomen, el tipo de gente a la que se le pregunte, etc.
1. Pregunta de investigación: entender bien cuál es la pregunta de investigación.
2. Marco teórico, qué otros autores hablaron del tema, por ejemplo, y se sitúa en
un contexto global, definiciones o conceptos, orienta la investigación, y da
confiabilidad.
2 bis. Marco analítico: Conceptualización de los términos, los conceptos, marco
analítico conceptual, no siempre está presente.
3. Metodología: objetivos (experimentación/testear diferentes experimentos,
explicación, descripción, exploración/saber de qué se está, evaluación/analizar
un tema y dar una evaluación), estrategias (cuantitativa, muchos casos y pocas
variables patrones, categorías que queres cumplir, tiene ley o no, modelo de
penalización total o con excepciones, observar, mirar muchos casos y analiza en
varios aspectos esos casos, posibilidad de generalizar los resultados, cualitativa,
pocos casos vistos en profundidad, estudio de casos, algunos casos particulares
son el enfoque, ver distintos aspectos de esos casos, la calidad, o comparativa,
comparar dos o más casos), método de recolección de datos (encuestas,
preguntas en un formato pre-hecho a muchas personas, son cerradas,
entrevistas, preguntas abiertas, análisis de documentos, observación,
observaciones participativa, estudio de caso, métodos mixtos, estadísticas,
recolección de datos, métodos ecléctico, no encaja en ninguno del todo, sino
un poco de todo).
4. Hallazgos, tienen que condecirse con la pregunta de investigación, sino hubo
una falla en la investigación.
5. Limitaciones, las limitaciones de los investigadores y de la investigación en sí
misma, las críticas, intrínsecas del trabajo, no analizar todas las variables,
muchas veces están explícitas en el trabajo.
Lemaitre-
1. ¿En qué medida el uso del derecho modera los movimientos sociales? / ¿cuáles
son los efectos que tienen los litigios en foros internacionales sobre los
movimientos sociales? / ¿Cuáles son los efectos en la argumentación de los
movimientos sociales al momento de litigar en un foro internacional?
2. Al principio contextualiza la situación de los grupos de los que habla, el
feminismo y los grupos religiosos, y luego da una breve síntesis del caso en
cuestión. Además, cuenta que los tribunales suelen moderar a los movimientos
que se presentan ante ellos al momento de argumentar, siendo esto una
afirmación a priori, ya parte de esta idea. // AUTORES PREVIOS QUE HAYAN
HABLADO DEL TEMA, consideraciones sobre lo que pasaba, y lo anterior.
3. DESCRIPTIVO, explicativo; cualitativo; estudio de caso, artavia murillo, que
produce un impacto en estos movimientos, fuentes periodísticas. Entrevistas a
abogados, a profesionales de la medicina. Recolecta la información en
documentos.
4. Llega a la conclusión de que ambas partes terminan moderándose
5. No tiene en cuenta otras cosas como técnicas o estrategias.
Trabajo Bergallo:
Estructuras del trabajo:
 Prólogo: audiencia y contexto del diálogo
 Introducción: antecedentes cambio legal comparado y mapa de ruta
 Taxonomía de análisis en 4/3 dimensiones
 Análisis dimensión modelos regulatorios: comparación de derecho en los libros
 4 estudios narrativos
o Justificación selección
o Narraciones
 Análisis comparado
 Conclusión: relación con el caso argentino
Pirámide de ligitiosidad:
2007
Condena
0 Investigados
16 Denunciados
140 No denunciados, sólo médicos
640

Principio de oportunidad, no todo se investiga, difícil ganar el juicio, estudio de los


casos previos, no avanza.
 Las reformas europeas y chilenas son luchas legislativas, no violentas.
DERECHO COMPARADO: METODOLOGIAS DE ANALISIS JURIDICO COMPARADA
 Derecho
640 “en los libros” vs “derecho en acción”, la teoría vs la práctica, lo que
debería suceder y lo que de verdad sucede con el derecho
 Derecho “en las conciencias”, en la subjetividad de los actores, que piensan las
personas, ACTORES, qué piensan las personas. ESTUDIOS DE CONCIENCIA
LEGAL/AGENCIA LEGAL/CONCIENCIA JURIDICA.
 Derecho “en contexto”
 Taxonomía de dimensiones de comparación
 4 narrativas de caso basadas en documentos (normas, fallos, decretos
regulatorios) y fuentes secundarias diversas (historias de procesos de cambio
legal, sociología de proceso de cambio legal, textos jurídicos sobre reformas y
sentencias)
 Análisis comparativo: entre casos y respecto de caso argentino
 Diferencia entre el derecho en los libros y el derecho en acción.
 Cómo los actores interactúan y reaccionan al D.
 No había servicios de aborto, el derecho en los libros era uno, porque había
excepciones en la ley, pero en la realidad no.
20/03
H.L.A HART y el punto de vista interno.
 Herramientas para explicar la validez del sistema jurídico (diferencia con
Kelsen). VALIDEZ DEL DERECHO, no la justicia. Teoría que contraste con las
teorías use naturalistas, la validez depende de la práctica de seguimiento de las
normas, no es un trabajo hipotético de la norma fundamental, patrón de uso
de la expresión derecho en las comunidades en las cuales hay una práctica de
cumplimiento del derecho, la validez depende de la práctica.
o Validez del derecho: si existe un fenómeno de aceptación social
generalizado: normas sociales.
o Al aceptar las normas de forma tácita o explícita, consciente o
inconsciente, los sujetos insuflan y mantienen la validez del mismo.
o Fenómeno circular: un sistema jurídico es capaz de vincular con fuerza
obligatoria de una serie de personas.
 PUNTO DE VISTA EXTERNO Y PUNTO DE VISTA INTERNO:
o Externa: PERSPECTIVA DEL OBSERVADOR. El público. Punto de vista
Sociológico. de quien no participa de ese sistema, puede ser un inglés
hablando de un sistema argentino, también de forma empírica, desde
las ciencias sociales. Distinción es una buena herramienta conceptual,
pero hay situaciones en donde no es tan fácil la distinción y la
abstracción.
o Interna: PERSPECTIVA DEL PARTICIPANTE. Arbitro y jugadores. Punto de
vista Jurídico del jurista-ciudadano-funcionario, etc.
 La valides del derecho es resultado de una cuestión practica en
la que él mismo está comprometido. Esta perspectiva obliga a
tomar en consideración el mundo de las creencias, las actitudes
e incluso las sensaciones de los sujetos obligados.
 El derecho es una práctica social compleja, gobernada por las
reglas que , no obstante, establecen una relación dialéctica con
los sujetos gobernados y en la que no sólo existen vinculados de
mandato seguidos por reacciones de obediencia mecánica, sino
más bien un entramado complejo de deberes, obligaciones y
posiciones subjetivas guiadas por actitudes e intenciones de
naturaleza diversa, desde la aceptación al miedo pasando por el
compromiso, la convicción, la resignación o el mero
reconocimiento.
Rivera López: es sobre la argumentación jurídica, externa.
SIDER: observación externa, describe lo que pasó con los autores.
Ruiz Rubio Marín: subjetivo, crítica de las ideas machistas, ideas jurídicas viajan, muy
normativo, no es sólo descriptivo, no es empírico, sólo rastrea argumentos. No es una
observadora externa
Bergallo: perspectiva interna, actividad mixta, intención de describir los momentos de
cambios legales, descripción externa para aportar a la discusión interna.
Las fuentes del derecho siempre apelan al derecho comparado, abrir la jurisdicción,
derecho comparado con fines persuasivos, no vinculado.

PENSAMIENTO JURIDICO ESTADOUNIDENSE:


Escuelas estadounidenses: Modern liberalism, Law and morality, máximos
representantes: Benthan, Moore, Lock, Rawls, Hart (no relación de moral y derecho),
DWORKIN. Reconstruir dos narrativas, historias del pensamiento jurídico.

METODOS, IDEAS, ESCUELAS


PERSONAS, NARRATIVAS, CONSENSOS, DEBATES, DESESTABILIZACIÓN DE LOS
CONSENSOS, NUEVOS CONSENSOS. Confrontación de ideas.

Pensamiento jurídico(práctica, reglas de coordinación, no solo el deber/ser) y teoría


del derecho (Búsqueda más intelectual, Hart, Dworkin, cuando hablan del derecho,
herramientas filosóficas): pensamiento es razonamiento, las decisiones de los jueces,
mientras que la teoría del derecho es más conceptual; el pensamiento no se preocupa
por lo que es el derecho, menos filosofía analítica, más praxis, se diferencia de la TD
por sus modos de producción, quiénes los producen, práctica, ES LA REFLECCIÓN
BASADA EN LA PRACTICA DE LOS PRACTICANTES DEL DERECHO, abogados privados y
del estado, jueces, profesores que enseñan derecho, enseñar a pensar como abogado,
es una forma de entender el derecho/ de relacionarse con el D, PRAGMATISMO USA,
contribuciones de DEWEY, PIERCE y JAMES, educadores y filósofos, DUDA, prueba,
ensayo, avanzo, pruebo, me va mal o bien, me va mal y retrocedo, me va bien y sigo
avanzando. Metodología de argumentación. PROGRESO MORAL VIENE DE LA PRUEBA.
TEORÍA: personas que a veces no ejercieron, solo teorizan, ven desde un punto más
romántico, piensan el derecho deductivamente, no son litigantes. PENSAMIENTO:
piensan el derecho inductivamente, basada en la práctica del derecho.
LAS DOS COSAS SON RELEVANTES, HAY QUE MEZCLARSE.
Grandes escuelas: acumulación de ideas, formalismo USA, década del 70 del SXIX.
Cientificación del D. Revolución crítica, 1870-1910, REALISMO, políticas públicas, E
regulador, no dejar soluciones en las personas. Escuelas de D moral. LEGAL PROCESS.
Autores: idas y venidas, cada vez más cerca de un punto en común. Dworkin, Hard,
Fuller, en el medio de las tensiones hay algo específico que tiene el D para aportar,
técnicas reguladoras
EVENTOS: guerra civil USA, ww1, New Deal (desarrollo), WW2, Guerra de Vietnam,
segunda etapa de desarrollo social, programas sociales desarrollados (great society),
desarrollo de los derechos civiles. Después de Vietnam no interesa mucho, porque hay
una eclosión entre las ideas, hay un punto en común.

PRACTICA 20/03:
¿Qué es la investigación social? Cualquier cosa que sea pertinente para los esfuerzos
de los científicos sociales dirigidos a “hablarnos acerca de la sociedad”
Problemas:
 Investigador parte
 Neutralidad, atenta contra la objetividad completa.
CONSITUTYE LA INVESTIGACION SOCIAL UNA FORMA DISTINTIVA DE HABLARNOS
SOBRE LA SOCIEDAD?
Posibles Rtas:
1. Los científicos sociales tienen una forma especial de definir la sociedad
a. Sociedad= habitantes de un Estado-Nación, no es fácil definir la
sociedad, esto es incompleto, si nos mudamos a Uruguay por un mes no
dejamos de pertenecer a la sociedad argentina.
b. Propiedades formales (característica general-patrón)
c. Relevancia cultural o histórica, no es suficiente pensar en ninguna.
d. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD DEL AUTOR: VIDA SOCIAL-PERSONAS QUE
HACEN COSAS CON LOS DEMAS, generalidad, no investigan solamente a
los Estado-Nación o a las propiedades formales
2. Investigación social que se apoya en un lenguaje de variables y de relaciones
entre variables, lenguaje especial.
a. Variable: característica o aspecto general que difiere de un caso a otro
dentro de un conjunto particular de caso. VINCULA CONCEPTOS
ABSTRACTOS CON MEDICIONES ESPECIFICAS.
b. Medición: construcción especifica de una variable a partir de datos
relevantes.
c. INVESTIGADORES SOCIALES ESTUDIAN RELACION ENTRE DOS
VARIABLES:
i. Covariación: describir un patrón general de correspondencia en
un conjunto de CASOS.
ii. Calculan correlaciones para evaluar la consistencia de un
PATRÓN DE COVARIACIÓN, de correspondencia, cuando uno
varía el otro varía, no necesariamente que sea una la causa de la
otra, pueden tener otra causa en común, un tronco.
iii. ¿Causa? Covariación no es lo mismo que causa.
d. NO ES NECESARIO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL hablar un lenguaje
social.
e. NO ES SUFICIENTE HABALAR EN UN LENGUAJE ESPECIAL.
3. Uso del método científico (ciencias duras)
a. Ciencias duras- legitimidad, datos más duros, más inobjetables
b. Hipótesis: conjetura razonada, se deduciría en principio de la propuesta.
c. Deducción, si se corresponde la hipótesis con las pruebas, se deduce.
d. Recopilación de material relevante
e. Inducción, las pruebas empíricas hacen a la teoría general, de las
pruebas se hace la teoría general en el caso de que la hipótesis no se
deduzca de las pruebas.
f. USO DEL METODO SIENTIFICO:
i. Estudio de obras relevantes
ii. Formulación de hipótesis
iii. Diseño de investigación
iv. Recolección de datos
v. Análisis de datos
g. Teorías sociales son vagas, abstractas.
h. Explicaciones contradictorias, ¿se refuta la teoría?
i. ¿Patrones interesantes? No son corelevantes con otra teoría
4. Periodismo e investigación social:
a. Diferencias:
i. Audiencia: científicos, profesionales en el caso de los
investigadores sociales, y para eso suelen utilizar lenguaje
especifico y suelen discutir entre ellos
ii. Las audiencias esperan de las presentaciones sociocientíficas
sean sobre fenómenos relevantes, comunes o relevantes,
históricamente importantes para describir a la sociedad actual,
fenómenos inusuales, desafiada sus presunciones básicas acerca
de la vida social;
iii. Que sean relevantes para la teoría social, RELEVANCIA PARA LA
TEORIA SOCIAL, va querer cambiarla, modificarla, especificarla,
aclararla, agrandarla, continuidad de la teoría social;
iv. Que haya un gran número de pruebas empíricas, recogidas con
un propósito,
1. Resumen montones de pruebas empíricas en
representaciones que construyen
2. Cualitativa
3. Cuantitativa
v. Producto de análisis sistemático de esas pruebas empíricas. 1
vi. Método sociocientifico para representar la vida social
vii. Técnica de reproducción de datos

1
CUANDO SE DAN LAS CUATRO ES CUANDO ES UNA INVESTIGACIÓN SOCIOCIENTÍFICA, en el
periodismo se pueden dar pero se dan algunas o una sola, no todas juntas.
viii. Muestreo, que alguna parte sea representativa
ix. Sesgos en la selección de pruebas, hay que ver la forma en la
que vamos a recolectar las pruebas, fijarse de variar lo suficiente
para hacerlo lo más objetivo posible.
x. Diseño de recolección de datos:
1. Adecuación-datos/cuestiones planteadas
2. Oportunidad
3. Recolección sistemática, va a diseñar la forma de
recolección.
xi. Analizan las pruebas empíricas sistemáticamente
1. Herramientas analíticas-técnicas sistemáticas de análisis
de datos a un gran conjunto de pruebas empíricas
2. Periodismo: plan de análisis.
b. Similitudes:
i. Interpretaciones históricas profundas, escriben sobre la
actualidad y de los problemas sociales.
ii. Ambos abordan tendencias y problemas sociales
iii. Especialización en áreas temáticas
iv. Recolección de pruebas/ datos, pistas falsas o engaños desde las
personas que generan resultados inútiles.
v. Pruebas inútiles, al principio toman todos los datos y después
descartan.
vi. Selección de pruebas, con sus problemas, y a su vez antes de
hacer el informe tienen que realizar un orden y análisis de los
temas y pruebas que van a dar.
vii. Informes para presentar
viii. Objetivo “verdad”, van a intentar escribir de la manera más
objetiva posible.
ix. Conexión entre datos

LOS FINES DE LA INVESTIGACION SOCIAL:


Estrategia de investigación: asociación de un objetivo de investigación principal y un
método de investigación específico.
21/03

Grandes escuelas: acumulación de ideas, formalismo USA, década del 70 del SXIX.
Cientificación del D. Revolución crítica, 1870-1910, REALISMO, políticas públicas, E
regulador, no dejar soluciones en las personas. Escuelas de D moral. LEGAL PROCESS.
Autores: idas y venidas, cada vez más cerca de un punto en común. Dworkin, Hard,
Fuller, en el medio de las tensiones hay algo específico que tiene el D para aportar,
técnicas reguladoras
EVENTOS: guerra civil USA, ww1, New Deal (desarrollo), WW2, segunda etapa de
desarrollo social, programas sociales desarrollados (great society), desarrollo de los
derechos civiles, Guerra de Vietnam, 1970s. Después de Vietnam no interesa mucho,
porque hay una eclosión entre las ideas, hay un punto en común.
Autores: Longdele, Holmes, Hohfeld, Leverdyn, Fuller, Dworkin, Galantes, Coase,
Kennedy, Mackimm,
Escuelas: Formalismo Clásico, Realismo S Jurisprudence, Legal Process, Modern
Liberalism, Law & Society, Law & Economics
RELACIONAR EL DERECHO CON EL CAMBIO SOCIAL, conexión con la justitica, política
SXX, referencias a la postguerra civil de USA, 1776 hasta 60/70 años después sigue
siendo colonia en el sentido del aprendisaje, desarrollo del norte, subdesarrollo del
sur, reflexión autonoma, boom de la rev. Industrial, revolución científica europea,
descubrimientos, POSITIVISMO, en la ciencias la idea de que las ciencias se deben
hacer a partir de metodos cientificos, LANGDALE derecho también como la ciencia,
investigación y pruebas, modelar las ciencias sociales, SXIX, surgen la sociología,
eocnomía, desarrollo de las ciencias sociales, el D imitar el proceso de cientificación,
terminarel common law, producir conocimiento que sistematice, necesita científicos,
creación de la profesión de los profesores d D, tomar los resultados de las cortes,
cámaras de apleación, discuten derecho, sistematizarlo, estudiarlo y enseñarlo.
Holmes: desarrollar la enseñanza de los contratos, modelo fallido, el D no va a ser una
ciencia, la buena enseñanza tampoco, 1914-1918, WW1, mostrar los límites del
proyecto positivista, observar la realidad, estudiarla, sistematizarla, limita la idea de
que los científicos nos iban a llevar al progreso, PUEDE GENERAR VIOLENCIA Y
DESTRUCCIÓN, no por educar a la gente se va a volver pacifista, la exclusión genera
resentimiento, muestra sus fallas en todas las ciencias, duras y sociales, nosolo en el D,
en la química, física, ingenieria, D. modelo cientificista se asocia con el Status Que
Economico, no intervención estatal, derechos de los propietarios, 1906, caso Lockner,
gana el poder, Holmes critica este fallo, sociología, menos exceptico, post guerra civil,
previo WW1, SXX se termina con la idea del coneso entre el D y las ciencias, D tiene
que ver el derecho como el, CRITICA AL CONSENSO, nacionalismos, por las crisis,
política de redistribución, crisis, gran depresión, NEW DEAL, gran política de
redistribución, seguridad social, política de salud pública, evitar la violencia,
contención de la amenaza violenta, el D reacciona a esos grandes mometos, 2WW,
nuevos debates morales, muertes masivas en nombre de la raza, justicia racial, mundo
involucrado en una guerra, Europa no redistribuyen a tiempo, violencia, TERMINA LA
GUERRA, Naciones Unidas, compromisos internacionales, Comisiones Interancionales
de DH, Dinternacional, Tratados de DH, discurso moral, 50s, paz, negociación política
internacional, tomar las críticas; D tiene que aportar, no hay autonomía pura de la
sociología o economía, no es puro contexto, excepticismo puro no, indeterminado,
necesitamos de las otras fuentes, economía, sociología, ingeniería, NO A LAS ELITES
SOLAMENTE MANEJANDO, Fuller, formas de argumentación del D, balancer, ponderar,
tratar de darnos razónes porqué pondero ciertas cosas, menos sobre distinguir
categorías, menos forma y más sustancia, Formas de argumentación, padre moral de
Dworkin, AUTONOMÍA DEL D, no todo del resto de las disciplinas, Hart and Weschler,
no viene dios a decirme, balanceos, va a estar un poco ponderado, indeterminado,
balanceo, PROCESOS, REGULACIÓN PROCEDIMENTAL, regular los procesos, derecho
procedimental, mecanismo procesal para moderar conflictos, volver al derecho a una
disciplina no colonizada por las demás, balanceo, idea legal; Dworkin, procesos del
derecho han dejado ciertos valores afuera, VALERES, Brown Vs. Sistem of Education,
escuelas para todos, igualdad constitucional, refuerzan una subordinación de una raza,
hasta para ellos mismos, la guerra civil no pudo evitar las tensiones sobre la
segregación, elites quiere hablar de moral, problemas sociales de la época, igualdad,
libertad, batalla entre los liberales económico y de elite “iguales pero separados”, con
los de la igualdad sustantiva. Empiezan otros actores, entre los 60s y 70s, post guerra,
ciencias sociales y las ciencias duras, guerra fría, necesarias las ciencias. Coase, premio,
análisis económico del D. INTERDICIPLINA
Formalism // Realismo // Legal Process // 1960= AED, DyS y Estudios críticos del D
(problema con Fuller, Dworkin)

Clase práctica 27/3--- TACCONE


Tacconenicolas@gmail.com

¿QUÉ ES INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES?


•Investigar no es:
-Descubrimientos accidentales
-Relevamiento de data
-Resumir lo que ya se publicó

• Paso 1: Elección del tema (¿Qué estudiar?)

- Rol de los valores en esta etapa

•Paso 2: Elaboración del diseño de investigación (¿Cómo estudiarlo?)

- Comienzo de un proceso más “objetivo”


TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
1) Exploratorio: primero una prueba piloto, información, generar hipótesis sobre
un tema, no hay un diseño de investigación tan definido, tener un primer
contacto con el objeto de estudio, primera vista.
2) Descriptivo: es un tipo de diseño mas definido en si mismo, garpa menos en las
CS empíricas, pero siguen siendo relevantes, describir un fenómeno que
efectivamente sucedió y buscar info sobre el mismo. En términos
metodológicos consiste en dominar bien una variable dependiente. Variable
dependiente es la que cambian sus valores dependiendo de un factor principal
externo a esa variable del cual depende. No se mete en el terreno de las
causas, solamente va a describir y medir. QUÉ, no hay un porqué. “Consiste en
“dominar bien”, es decir, teorizar y medir correctamente un fenómeno o
variable dependiente, sin proponer causas que expliquen su variación"
3) Explicativo, no es sólo una explicación, hay un PORQUÉ, causas/ variables
independientes, mediante un mecanismo causal van a explicar el surgimiento
de una variable dependiente o una variación en la variable dependendiente.
“Por definición, incluye describir (es difícil explicar bien algo que no está
adecuadamente caracterizado)
Predomina actualmente en las disciplinas sociales
Compuesto por una variable independiente (VI), una variable dependiente
(VD); y un mecanismo causal que las une
[ X (VI; causa) à Y (VD; fenómeno a explicar) ]”
•Etapas del diseño:
-Problema “Cuando hay una disonancia entre lo que nos dicen los libros y nos
muestra la realidad, estamos frente a un problema de investigación”
-Pregunta , poner el problema en forma de pregunta, se desprende del
problema, pero no cualquier pregunta es una pregunta de investigación, tiene
que ser sobre un tema interesante para investigar, y en general es más
intersante si es contraintuitiva sobre lo que dice la gran mayoría. No puede ser
trivial, ni muy chica ni muy grande. Su respuesta no puede ser trivial.
-Hipótesis: Respuesta tentativa a la preg de investigación. En un diseño
explicativo, postula una relación causal entre variables con una dirección
específica. Va a vincular las variable dependiente con las variables
independientes; por ejemplo a mayores problemas econónimcos y sociales más
la ausencia de legitimidad se caen las dictaduras militares. Artículos empíricos:
el propósito es testear la validez de una hipótesis.
-Teoría, desarrolla más exaustivamente la hipóteisis, eliminar ciertos factores
de la realidad, elementos conceptuales que me permiten explicar la hipótesis.
Porqué los problemas económicos traen problemas a los gobiernos militares.

Desarrollo del mecanismo causal:


-Conceptualización y operacionalización de variables: en cs casi todos los
conceptos son disputados, no hay concensos conceptuales, hay que explicar
que va a ser el concepto, conceptualizar, entiendo por X tal cosa y cito a xx
autor que lo define así. Operalización: medir ese concepto en la realidad.
-Metodología: es una parte fundamental del diseño de investigación, no es el
diseño pero es esencial, una forma de resolver problemas, hacer aumentar la
validez de nuestra investigación. RIGUROSIDAD al momento de investigar.
Método experimental: me permite utilizar dos variables dependientes iguales y
modificarle las variables independientes. Investigación social: no podría recrear
condiciones sociales en un país X, no se puede inventar una sociedad nueva
para probar algo. OBSERVACIONALES: metodología observacional, intenta
recrear el método experimental. METODO COMPARADO, METODOS
CUANTITATIVOS, CUALITATIVOS, ESTADISTICOS, etc.
•Métodos cuantitativos: Intentan medir el peso relativo de la VI (de una o más)
en la variación de la VD
- Cuanto influye la causa al efecto
- CUANTIFICAR, si yo tengo un gran número de casos puedo utilizar softwares
estadísticos y ver cuánto influyen las variables independientes en la variable
dependiente. Cuantificar como diferentes variaciones en las variables
independientes van a modificar la variable dependiente. *necesito muchos
casos para esto* No me fijo tanto en cómo impacta, trade off entre Mcu y Mca.
Saber poco pero de un número de casos grande.
•Métodos cualitativos: El foco está puesto en el cómo. Número menor de casos
pero en mayor profundidad. Cómo, qué proceso pasa? Saber mucho de poco,
resignando generalidad y gano especialidad en el fondo.
-Cómo (y no cuanto) la VI afecta a la VD
Objetivo de las ciencias sociales: producir explicaciones generales y complejas
de los fenómenos macrosociales
-Técnicas de análisis y recolección de datos
Contrastación empírica de la hipótesis
“La ciencia es un diálogo entre teoría y evidencia”
Fuentes primarias: Aquellas que el investigador recoge directamente a través
de un contacto directo con el objeto de estudio. Hago entrevistas y encuentas
de opinión, genero el dato.
Fuentes secundarias: El investigador usa data ya relevada por otros con
propósitos diferentes. Existen antes de que el investigador plantee la hipótesis.
Utilizar el trabajo de otro que utilizan los datos. Leer un trabajo basado en
encuestas de opinión, utiliza el dato.

RESUMEN
• ≠ Tipos de diseño de investigación:
-Exploratorio
-Descriptivo
-Explicativo

•≠ Tipos de metodología de investigación:


-Cuantitativa (large n)
-Cualitativa (small n)
-Estudio de caso (n=1)
-Mixta
•≠ Tipos de técnicas y herramientas de recolección y análisis de datos:
- Entrevistas
- Trabajo de archivo

03/04
“Some Realism about Realism”
1930- realismo: movimiento que no aparece condenzado en un trabajo. GRAN
DEPRESIÓN, CAPITALISMO, primera gran ola de revolución, NACIONALISMOS. CRISIS:
gobierno de Roosveld, New deal: políticas para los pobres, economistas y abogados,
regulación administrativa y legislativa se modifica, estado regulador.
TEXTO: DISCUSIÓN ENTRE POUND, proesor, Y LEWELLYN, dicípulo. Se toman diferentes
autores, 20, en el texto de Lewellyn. Mostrar que lo que Pound dice sobre la nueva
escuela del realismo no es cierto, AFIRMACIÓN EMPÍRICA SOBRE LO QUE ERA EL
REALISMO, se busca quienes son los que escriben sobre el realismo, y se las compara
con las diferentes tesis que se le asignaban al realismo según Holmes y Pound.
ENTENDER LAS DIMENSIONES SOCIALES DEL DERECHO: el derecho funciona con el
conocimiento de la sociedad donde se encuentra ese sistema jurídico. Conocimiento
de lo real, entender cómo funcionan reglas que efectivamente se aplican en la vida en
sociedad.
niega la idea de que haya que definir el derecho, acepta que no es que el derecho se
rompe cuando se destruye un sistema económico, complejidad sobre la vida social
hace imposible que el derecho tenga una respuesta correcta.
 Los juristas clásicos defendian la separación entre lo pirvado y lo público, fuerte
interés por el D privado, formalistas, ciencias duras, el D cerca de eso.
 Las medidas sociales que restringían la propiedad cruzaban un límite
ingranqueable
 Los realistas y antecesores destacaron la relacion entre el D y las políticas
públicas: críticas a la definición de propiedad y contrato.
 Las decisiones sobre políticas públicas son centrales a las decisiones del D,
justificación de las regulaciones.
 Mostraton los límites de los razonamientos jurídicos puros, se cae la distinción
de las regulaciones públicas y privadas, los estados modernos necesitan una
mezcla entre el D público y privado. EL DERECHO NO ES LA UNICA RESPUESTA,
mostrar las contradicciones.
 Indeterminación (radical o moderada) Contradicciones entre las propias
sentencias, las decisiones que toman los jueces no son respuestas únicas, no
hay una escencia atrás de esas decisiones, hay ideologías, elecciones generadas
por diferentes ideologías, juez elige lo que quiere (indeterminación radical),
que no comparten esta idea muchos de los realistas “modernos”,
indeterminación moderada; los Críticos de los estudios legales (CRITICAL LEGAL
STUDIES, otra escuela) de estas teorías creen que en realidad hay una
indeterminación radical, que los trabajadores del gobierno, más radicales; son
movimientos, es una escuela, comparten críticas a los antecesores, los críticos
modernos son más radicales, más sínico, no hay un manifiesto. ALGUNOS
AUTORES DEL REALISMO CREÍAN QUE ERA MÁS MODERADA LA
INDETERMINACIÓN, MIENTRAS QUE OTROS NO, QUE ERA RADICAL; Y LOS
CRÍTICOS MODERNOS CREEN QUE ES MUY RADICAL, el derecho no tiene
respuestas sin las otras disciplinas y mirando la realidad.
 Propuesta: observar la realidad o las realidades sociales, los cambios de
estándares legales como la buena fe o la razonabilidad, de acuerdo con
stándares no con reglas, porque van cambiando en las distintas sociedades y en
los tiempos, es más flexible.
 Necesidad de pensar consecuenias del derecho.
 Interdisciplinariedead. Valores de otros órdenes normativos.
 Legado: pluralismo jurídico y políticas públicas.

LOS REALISTAS REALES:


No son una escuela, son un movimiento
Comparten puntos de partida, no de llegada.
Parecen guiados por una mano invisible. No tienen líderes

1. Dinstinción entre derecho y remedios. Los derechos depende de la


disponibilidad de remedios y no al revés. MARSHALL DECIA QUE TENÍA QUE
HABER UN DERECHO PARA QUE HAYA UN REMEDIO, ACÁ DICEN QUE NO, QUE
TIENE QUE HABER DISPONIBILIDAD DE REMEDIOS PARA QUE HAYA DERECHOS.
Central a los realistas, derecho a la salud por ejemplo, tiene que haber
remedios antes que los derechos, no tenemos posibilidad desde el estado de
tratar todos los problemas, principios y mecanismos de priorización.
Instituciones.
2. Particularismo. Pequeñas cajas. Relevancia de los HECHOS concretos para
distinguir casos. Cuestiones de prueba: dimensión empírica. Por la
indeterminación, complejidad, el derecho resuelve problemas pequeños, va a ir
separando los problemas y dando respuestas a esos pequeños problemas, no
una respuesta gigante a un problema gigante. Demasiado complejo para que el
derecho de una respuesta única. CASOS PARTICULARES
3. Inconsistencias, indeterminación. Por lo tanto, DISCRECIÓN JUDICIAL. Para
cada situación hay más de una respuesta poosible y pueden ser contradictorias;
JUSTIFICAR. ESTÁNDARES: más flexible, dan posbilidad de la indeterminación,
de que se vaya modificando en el tiempo y en las diferentes sociedades, mejor
opción que las reglas duras.
4. Racionalización. Justificación, proceso de dar razones, fundar el resultado,
razones racionales, racionamiento jurídico. LEGITIMANDO LAS DECISIONES,
CUAN BIEN RACIONALIZO EL PROCESO, POR QUÉ DECIDO LO QUE DECIDO,
mayor la explicación mayor la legitimidad, quien recibe las razones tiene mayor
posibilidad de entender el porqué a esa decisión, cuanto más detallado más
comprensivo.
5. Ir más allá de las decisiones judiciales hacia el estado regulador y las agencias
administrativas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
03/04
CONCEPTUALIZAR:
 DEFINIR, en el caso descriptivo la variable dependiente y en el explicativo las
variables también independientes que la modifican a la variable dependiente.
 Va a estar cesgado, definir estratégicamente, no caprichosa, sino estratégica en
función del enfoque que tiene mi trabajo. Conceptualizar una variable: tiene
que ir en línea, tiene que desprenderse, tiene que tener sentido con la teoría
que postulo en mi trabajo, mi hipótesis.
• La conceptualización es el proceso teórico mediante el cual se fija el significado de
los términos. DAR UNA DEFINICIÓN DE UN CONCEPTO, discriminar, es tal cosa por lo
que no es ciertas cosas.
•Decidir que atributos son importantes respecto de una entidad empírica.
•Brindar definiciones sobre el “objeto mismo”. Postular los elementos constitutivos
fundamentales del fenómeno.
•¿Qué es el fenómeno? Reglas de exclusión e inclusión.
•Los conceptos implican clasificar, poseen criterios diferenciadores que hacen que un
objeto sea diferente de otro.
•Estos criterios cambian según cada enfoque teórico. La elección de cuáles son las
características de un fenómeno dependen de un enfoque teórico. Esto es una decisión
arbitraria.

PORQUÉ CONCEPTUALIZAR:
 La realidad no viene “organizada” para ser investigada.
 Para saber de qué hablamos cuando hablamos de…
 “No existe el consenso conceptual en las ciencias sociales”
 Conceptos diferentes en todas las personas, ejemplo de “buena fiesta”.
 ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE TENER CLAROS LOS CONCEPTOS DE MI
TRABAJO, si no sé a qué me refiero no puedo buscar los datos correctos, los
datos dependen de la coceptualización, tienen que ir en línea con mi
conceptualización.
 Es necesario, paso posterior a la distinción cualitativa, si algo es mejor o peor,
primero hay que definir qué es para nosotros ese concepto, qué entendemos
por eso.
•Conceptualizar requiere definir 3 cosas:

A)El término lingüístico (Ej: “organismo multilateral”), definir el término lingüistico,


puede ser un concepto pre-existente o un concepto nuevo, inventar, juntar palabras.
B) Su intensión (cuáles son sus atributos; Ej: “¿Qué significa/es un organismo
multilateral?”), desmenuzar el término lingüistico, por qué define de esa manera, las
causas, las características que tiene que reunir para que aplique el concepto,
desarrollar el paso anterior. Tiene que haber claridad en este punto y no es necesario
innovar.
C) Su extensión (a cuántos casos se aplica el concepto), número de casos, a cuántos
casos se aplica mi concepto. Escalera conceptual: hay una relación inversa entre
intención y extención, cuanto menos intenso más extención y viceversa, cuanto más
intenso menos extenso; se aplica a menos casos cuanto más intensiva es, le pido
mucho al concepto. En un caso cuantitativo necesito menos intensión y más extensión
y en un caso cualitativo puedo usar más riquesa conceptual, más intención y menos
extensión. “conceptual streching” desplazamiento lateral, aumentar extensión sin
disminuir la intensión, AL MISMO CONTEXTO LE AUMENTA LA INTENSIÓN, llamar a
cosas distintas de la misma manera, es un problema.
 Trade-off entre intensión y extensión: aumentar diferenciación a costa de
generalidad y abstracción
 Subir por la escalera de generalidad evita el estiramiento conceptual, pero
disminuye la capacidad de diferenciación.
 Bajar por la escalera de generalidad aumenta la diferenciación

•Intensión: Conjunto de significados , atributos y propiedades que define la categoría


y determina la pertenencia de un objeto al concepto.
•Extensión: Conjunto de entidades a las cuales se refiere; la clases de cosas a la cual se
aplica en concepto.
•“Conceptual traveling”
(aplicación del concepto a nuevos casos, de manera correcta, viaja a nuevos casos,
mismos atributos que los casos que ya teníamos, extender el concepto a nuevos casos
con las mismas carácterísticas)
•“Conceptual stretching”
(aumentar la extensión del concepto sin disminuir la intensión, de forma incorrecta
generalmente, porque es llamar de la misma manera dos cosas diferentes, cuando en
realidad habría que modificar la definición para incluirlos o dar una nueva definición)
•Conceptos específicos VS. Conceptos generales
(+Intensión; -Extensión) (-Intensión; +Extensión)

≠ Lógicas/formas de conceptualización: reglas para formar conceptos


 Lógica de necesidad y suficiencia (“AND”): reunir tantas características, tiene
que cumplir todas las caracrerísticas/atributos, va a ser una lógica muy intensa,
muy exigencia.
 Parecidos de familia (“OR”), tiene que estar alguna de las características para
que entre en el concepto, “con que haya 2 o 3 alcanza” MENOS EXIGENTE A
COSTAS DE PERDER INTENSIÓN CONCEPTUAL, ejemplo de las democracias de
venezuela y USA.

OPERACIONALIZACIÓN:
 Concepto: pasaje que se da de la conceptualización, del concepto x, al
indicador .
 Concepto es la idea, lo de la realidad es el indicador que remite al concepto,
cuando uno está de mal humor un indicador es la cara de ogt.
 Indicadores: Permiten “bajar a tierra” el concepto, encontrarlo en el mundo
real. Tienen que ser concretos/específicos. Manifestación directamente
observable del concepto. LOS ELEGIMOS NOSOTROS, es arbitrario, para que
apliquen a nuestra teoría.
¿Qué características debe reunir un indicador “bueno”/deseable?
•Validez: Que el indicador mida lo que tiene que medir y sólo lo que se supone que
tiene que medir (¿estamos viendo lo que decimos que miramos?).
•Confiabilidad: Precisión del indicador (cuánto error de medición tiene). Probabilidad
de que un indicador aplicado en diferentes oportunidades al mismo objeto arroje el
mismo resultado. ERROR DE LA MEDICIÓN.
BUENO ES VÁLIDO Y CONFIABLE.

Villegas: 1960/1970
Estudios críticos del derecho
AED
Derecho y desarrollo/sociedad

Los estudiantes de los profesores del tradicionalismo: Malestar con el positivismo.

Años 60, profesores que empiezan a volver a mirar el derecho, y a cambiar la vista que
tenía de centralista en el derecho. Límites a la idea del proceso como todo el derecho,
el proceso dificulta el avance del derecho.
LIMITES AL REALISMO, LIMITES A LA CRITICA PURA, propuestas, pre debacle.
Desconstruir las ideas que estaban en ese momento.
PROPUESTA DE LOS REALISTAS DE IR A LAS CS SOCIALES, toma del realismo la
propuesta de mirar la realidad. USA invierte mucho dinero en el desarrollo de datos
para desarrollar una sociedad y una economía. E invierte mucho dinero en crear datos,
producir datos, desarrollar.

Estudios sociojurídicos- juristas: trabajos, observación, sociedad, ambiente. MEZCLA


DE TRABAJOS SOCIOLOGICOS Y SOCIOJURÍDICOS, diferentes miradas, observación
empírica y pregunta legal.

FRAGMENTAR: observación, contrastar, empirismo o juristas. Miro que dice en la


regla, y veo como aplica en la realidad, regla en los libros y la regla en acción.

Villegas: DERECHO Y SOCIEDAD: no generalizar tanto, sino más profundidad, más


intensidad y menos extención.
 Derecho operando en la realidad (law in action)
 Confianza en investigación jurídica para el conocimiento objetivo de la realidad,
OPTIMISMO, CONFIANZA EN EL D
 Concepción política progresistra y reformista, Progresismo, realistas, mirar al
mundo desde la perspectiva de los que están peor, salir a mirar el D en la
realidad, liberales.
 Interés en procesos instItucionales y el estado, no tanto en el poder judicial.
 Brecha: derecho en los libros; derecho en acción
 Abordaje interdiciplinario, cs sociales
 Confianza positivista (derecho escrito)
 Progrecismo refirmosta:
o democracia, igualdad, libertad
o Movimiento por los derechos civiles
o Derecho & cambio social
10/04
L&S: INTERDISCIPLINARIO, comparación de leyes, informes que intentan decirnos qué
dicen las leyes y cómo se implementan.
Smulovitz: las pociones están utilizando más leyes, además de los estudios de cómo se
aplican.
Fallo Muiño: 2x1: se aplicaban 2 días de la preventiva a la condena definitiva, si había
estado en prisión preventiva en caso de lesa humanidad; la preventiva contaba como 2
días de la condena definitiva. MARCHA: fallo de la corte y coparon la plaza de mayo,
“es la mirada correcta de los DH?” mirada más dogmatica; L&S es más de mirar las
consecuencias que tiene la aplciación de la norma; como la gente interpreta y vive el
derecho, especialmente de los fallos de la corte suprema. APLICACIÓN DE LAS
PERCEPCIONES EL DERECHO. Le importa como la sociedad percibe el derecho.

Garcia Villegas: law in action & low in the books.


 Cs brindan más objetividad al derecho, critical legal studies (CLS) .
 Derecho operando en la realidad
 Confianza en investigación jurídica para el conocimiento objetivo de la realidad.
 Concepción política progrecista y reformista; hay una concepción de que es un
movimiento reformista y progresista. ROMPER EL STATUS QUO, reformista,
signo político clave, izquierda: tiene un cesgo más igualitario progresista.
 Interés en procesos institucionales y el E, quieren aplicar estos cambios a traves
de las instituciones y del E.
 Cómo el E regula el D y garantiza, agencias de regulación, PL, si legislo algo y no
lo aplico como corresponde no; trabaja en un conjunto, DyS hay actores de
veto, hay instituciones que no funcionan o funcionan mal; hay que ver de
dónde nace el proyecto, dónde comienza el proceso, si llega a ser
implementado de manera correcto, proceso de implementación de la política
pública, mirar todos los posibles mecanismos causales de problemas.
 Caso Brown vs Board of education: no dejaban entrar a una clase negra a un
escuela: escuelas para blancos y para negros; se decide que eso también es
discriminatoria, no tienen el mismo trato de las personas blancas y negras: cual
era el impacto en los niños en un sistema donde se mantenía la segregación
racial. No son iguales en el plano práctico; no hay un tratamiento igualitario a
pesar de que en el E lo quiso implementar por ley. CONDICIONES POLITICAS
POSTERIORES A LA SENTENCIA DEL FALLO, no se puede hacer una relación de
causalidad, no se podría haber aplicado el fallo sin institucionales fuertes que
sean capaces de implementar y obligar a implementar el fallo en la realidad.
 En Arg. FAL: un fallo que si los médicos no conocen no cambia la concepción del
derecho; hay una brecha de legalidad de que no viene de que el E no lo haya
admitido, sino por la no información a los médicos, no se agota con un fallo la
implementación; tiene que haber mecanismos de implementación luego del
fallo. También tiene que haber conocimiento sobre eso.
LETICIA BARRERA:
 Formalismo & antiformalismo: formalismo, law in the books, más dogmatico;
las antiformalistas son más de DyS; insitucionalismo: las insituciones tienen
reglas de conducta y defines las conductas legales e ilegales. Antiformalismo:
law in action, por qué hay brechas entre LitB y LiA, pregunta de L&S es por qué
pasa esto.
 Derecho en los libros y derecho en acción
 Teoría & empiria
 Normativo & descriptivo
 Texto & contexto, no solo ver los libros sino además la aplicación en la relidad.
 Derecho & cs sociales, cs como objetivización del derecho.
 Derecho operaba como una variable dependiente explicable por el contexto
económico & social. Primero pensar el derecho como una variable dependiente
de las condiciones sociales que hay, marco teórico, teorización del D como un
subproducto de los cambios sociales vs. D como variable independiente de los
cambios sociales, o como generalizador de cambios.
 Legal Conciousness: el dereco en la vida cotidiana, los médicos en FAL, como
entienden los médicos al derecho, percepciones diarias sobre el D, si las
personas se sienten en contacto con el D, cómo se incorpora el D. Cómo se
interpreta el derecho, cómo se entiende.
Catalina Smulovitz:
 Movimiento: Derecho como herramientande de movilización legal y cambio
social en los años 60, roe vs wade.
o Brechas
o Eficacia
o Implementación.
o Derecho operativo: aplicación correcta.
o Movimiento dentro de la abogacía
o EN ARGENTINA: cambio en la forma de ejercicio de los abogados
laboralista y de los abogados de los DDHH, ampliando los límites
formales del D para entender los cambios sociales. Abogados de los
DDHH, aplicación del D de derechos humanos luego de la reforma del
94; se convirtieron en abogados de interés público.
 Estudios académicos: sobre la relacion entre el derecho y la sociedad
formulados desde disciplinas como la antropología, la ciencia política o la
sociología.
o Clásicos: montesquieu, Weber, Durkheim
o Contemporáneos: derecho & política, DyS, etc.
 DyS como un movimiento progresista vs. Abordaje metodológico: se lo puede
usar para cambiar la práctica de la abogacía, y no siempre se va a utilizar para
progresismo.
 “Cómo los cambios sociales producen cambios en el derecho?” ¿Cómo cambia
el derecho a partir de las movilizaciones sociales?” D como variable
dependiente; variable independiente participación publico privada: permite
generar mayor confianza en el inversor, cambian mucho las normas
administrativas, cambia la relacion entre el privado y el E, en general proceso
adversarial entre estos dos, acá es participación mutua.
Práctica 10/04
García villegas: si se cumplen las normas.
 Pregunta de investigación: Cómo se refleja una sociedad en el cumpliento de
las normas de tránsito dentro de la misma. Hasta que punto se cumplen las
normas de tránsito, las causas y las consecuencias del cumplimiento o
incumplimiento. Cómo es el cumplimiento de las normas de tránsito de una
sociedad, y qué variables lo afectan. MEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS, Y LAS VARIABLES O LOS FACTORES QUE PUEDAN LLEGAR A
AFECTARLO.
 Marco teórico: basado en el libro de Carlos Nino “anomia boba”, argentina,
Caceres, méxico, Aleman, Lima, Durkheim, y su concepto de “la sociedad
persiguiendo los valores morales generales”, la “moral social”, O’Donnell
“igualitarismo individualista”, argentina. A partir de las ideas presentadas de
estos sociologos, tomando conceptos previos presentados por ellos para
generar una hipótesis propia. Hablan de la tería social y de la teoría del
incumplimiento de las normas.
 Metodología
o Estrategia: CUANTITATIVA: varios casos, observar los casos, análisis
estadístico, no se le pregunta detalladamenre por qué incumple, sino es
una recolección de datos sobre si cumple o no, y a parti de eso se
realizan estadísticas.
o Objetivos: Principalmente descriptiva/explicativa, ya que explica el
fenómeno de cumplimiento de las normas de tránsito en relación con la
sociedad en donde se enceuntra, explicando los valores morales que
tiene. Utiliza la comparación de diferentes sociedades y su
cumplimiento de las normas de tránsito.
o Métodos recolección: filmaciones de los conductores y de los peatones
infringiendo o cumpliendo las normas de tránsito dependiendo de la
sociedad en la que se encuentran. En base a esto realiza estadísicas,
operacionando las filamciones, para arribar a un porcentaje estimativo
sobre el cumplimiento dependiendo de la sociedad. OBSERVACIÓN
DIRECTA, simple, no participativa. Peatones: Semáforo, cebra, puente
peatonal. Autos: Fila para cruzar, si ponen el guiño parea girar y si pasan
el rojo. Se observa durane cuatro o tres horas en intervalos de 15
minuto y se va variando las intersección.
 Hallazgos: tres factores: infraestructura urbana, buena estructura, sanción y el
riesgo de accidente. Factores que afectan al cumplimiento.
 Limitaciones, tener en cuenta la limitación de lugar y de tiempo, no mira todo
en todas las intersecciones y en todo momento puede ser una limitación.
Cesgar los resultados. Sólo observa un número reducido de esquinas.

11/04
Historia del D y S en la Argentina:
Mucha más tradición en AM, y en Arg Córdoba es la puna de la sociología del derecho,
más que BsAs.
Mirábamos a USA durante la independización, porque era una excolonia, tiene
influencia del derecho español. Córdoba más desarrollada.
Puede que tengamos 24 sistemas jurídicos distintos; el federal y los de cada provincia.
García villegas: conecciones entre el norte y el sur, norte más análisis de L&S; más
producimiento científico; ejercicio sobre lo que cree que debería hacerse más, más
bien una recolección anecdótica. Mirarnos como forma de región: también mirarnos
con la sobresimplificación. CODIFICACIÓN: traer la civilización que traía la modernidad,
abogados de cambio social localizado, experimentaban para tratar de regular las
relaciones entre las personas en la colonia. Entender también de donde nace el
derecho público, ideas traducidas por pensadores locales, y discutidas para determinar
cuáles adoptar. DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: constitución a
introducir los derechos sociales: MEXICO, AM es la primera en receptar el cambio de
época. Consitucionalismo social para meterse en algunas constituciones nacionales,
abogados de sindicatos, abogados de derecho social, abogados laboralistas
(smulovitz), parte demandada o parte actora: o con la defensa de los trabajadores o
defensa de las empresas, visión del derecho de la igualdad, padres fundadores de los
DDHH, igualdad; con las dictaduras, luego con la constitucionalización de los tratados,
los DDHH, nacen los abogados de los derechos humanos. Tradición de los distintos
abogados, como Alfonsín: abogado sindicalista que se convierte en abogado de
víctimas de los DDHH, abogado de DDHH, y luego presidente. Desarrollar el D
consitucional: generar derechos constitucionales, pensar en los DDHH con la influencia
constitucional. Se desarrollan las dos agendas, tanto el constitucional local como el
constitucional internacional: zaffaroni y lorenzetti; desarrollar el derecho
internacional. Desarmar el derecho, moldearlo de nuevo, después de la dictadura era
importante.
Smulovitz: Trayectoria de prácsis, pensar lo jurídico desde lo práctico, y otra pregunta
más científica, más de las escuelas de derecho, el contexto es importante. Cambiar la
historia, había una necesidad de relegitimizar la corte, y usando el D internacional
constitucionalista era una forma, utilizar fallos con argumentos de precedentes
internacionales da legitimidad, o aparentaba la misma. Cambiar los textos es sólo un
plano. Cambiar visiones de forma más compleja, no es lo mismo cambiar a las elites
que a la comunidad, cambiar las organizaciones, a las instituciones, y luego viene el
cambio masivo.
Cambiar la cabeza de los juristas, cambiar la forma en la que se forma el D,
movilización legal; crear organizaciones donde se educan profecionales de D con otra
mentalidad, D y cambio social, cambiar la enseñanza del D.
Hoy todo convive en la argentina, abogados que dan batallas contra el formalismo
como los realistas. Estudios críticos del D, D y filosofía, clínicas jurídicas.

17/04
Garavito y Gvillegas: conección entre la práxis y la academia. ONG de producción de
conocimiento, hace praxis, reforma institucional, defiende casos, coordinación de la
asociación civil de la CADH.
Pensarse en el nuevo milenio, 200-2003, agencias de desarrollo del milenio, el planeta
repensando la entrada al nuevo milenio, diagnóstico de la situación de los desarrollos
sociojurídicas en el mundo, especialmente dedicado en nuestra región en Argentina,
se desarrollan de manera aisalada, pocas situaciones para interactuar como
latinoamericanos, menos relaciones entre latinoamericanos; estudios
interdisciplinarios, estudios críticos, distintas rutas de desarrollo intelectual.
Incremento y diversidad
Condicionamieno de financiadores: nuestras cs sociales tienen muchas constricciones
económicas, pocos recursos, cuando tenemos recursos está condicionados a que se
investigue lo que quiren los que financian.
Falta de proyecto teórico, epistemológico y temático compartido a nivel regional.
Dialogo- oñati, instituto de sociología del D, territorio de encuentro.
Conformación de una comunidad plural, regional y local: diversidad, rica en la
divesidad, que pueda entender los problemas de una comunidad específica y que
también pueda mirarse en relación con la región, argentina como parte de América
Latina.

Antiinformativo vs interdisciplina
Perspectiva crítica, interés de construir sus límites, también tener un proceso
reconstructivos, proponer nuevos mecanismos, tiene que tener una faz
reconstructivas, se diferencian de la crítica tradicional, vincular ideas y prácticas.
Debate epistemológicas y de agenda: formación sociojurídica de ambos, los dos hacen
un punto de crítica y acción, empiria también, interdisciplina positivista crítica.
Reflezión sobre la audiencia, los propósitos y las formas para una agenda de
transformación. Que cuando uno trababaja en este sentido hay que pensar primero en
la audiencia a la que quiero llegar, primero está el destinatario en la producción de
conocimiento, siempre intervenir en la realidad para los demas. Por qué lo hago,
producir conocimiento, criticar para reconstruir, no sobre la respuesta perfecta o
correcta. Ver la crítica como reconstrucción, mostrar los errores, criticar y proponer.
PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA:
Cs Sociales
Multidisciplina.

Agenda y marco teórico:


Agenda, temática, : Pluralismo, autoritarismo y la ineficacia del derecho; son
consecuencia y causa uno de los otros, se puede hablar del pluralismo como ineficacia
y como consecuencia del autoritarismo.

VARIABLES EXPLICATIVAS: Razones por las que tenemos estos temas, pocisión de los
países latinoamericanos en el sisrema económico global.
Ruta de entrada a la modernidad, desde la antigüedad hacia un camino liberal
moderno.
Familia y culturas jurídicas de pertenencia, influencias de los sistemas jurídicos
coloniales, españa, portugal, etc.
Hoy: consecuencia de las variables de la sesigualdad: bolsones de modernidad y
premodernidad, ciudad moderna Puerto Madero, y parte poco
moderna/premodernidad como algunas villa, e inclusive diferencia entre las villas en
sí. Hibridez cultural, diversidad de las comunidades indígenas, y la desigualdades
económica.
Tenemos dificultades para aplicar los mitos de modernidad, presentes en la
constitución, igualdad especialmente, en todo sentido; clientelismo, nepotismo,
corrupción: Nunca hay un solo sistema jurídico, pluralidad jurídica, aspiración, mito
liberal moderno, pero empiricamente los sistemas jurídicos conviven con múltiples
capas, formales e informales, derecho en los libros y derecho en acción.
Ineficacia: incapacidad de ordenar a la sociedad por igual, por la desigualdad,
tendemos a utilizar de manera simbólico, no se provee derecho por igual, prometemos
más, para reflejar el derecho real que no tenemos, prometemos mucho, porque somos
muy incapaces, uso simbólico del derecho, no podemos aplicar lo prometido, usamos
el derecho como discurso de ordenamiento simbolica, simbolismo, en la práctica
fracasamos. En todos los sistemas hay escaces, pero depende la priorización de en
dónde se utilizan los recursos.
Grandes promesas en las nuevas constituciones, grandes promesas, derecho general,
principios, igualdad ante la ley,prohibición de discriminación, inficacia simbólica,
simbolismo de un derecho que no es eficaz, eficacia simbólica puede ser importante,
pero no siempre es lo principal, hoy hay menos cantidad y calidad de DDHH, en las
cantidades, en temas de igualdad, que durante la dictadura.
Reformas legales técnicas específicas/ estados de excepción/democracias formales,
auroritarias o dictaduras- relación con el derecho simbólico, filósofos, derecho
terórico; legislación muy téctica, principios, pero la realidad no funciona.
Derecho particular autoritario, escacez, no tienen miradas sobre la ciudadanía, poco
informada, país al margen de la ley, no se entiende la legalidad.
Sólo se sabe de los principios, se reduce con una sociedad que quiere aplicar más, no
tanto de los principios.
EFICACIA-PLURALISMO-CUMPLIMIENTO DEL DERECHO:
Diferente literatura, cs sociales latinoamericanos.
La gente cumple? La anomia boba, en la anomia autodestructiva, ventajas individuales,
por qué no cumple, lo que se puede tocar, inducir cumplimiento en las sociedades,
cómo generar la igualdad, con qué detalle prometer, con qué transfondo económico
encuadrar las promesas. Diferentes áreas del derecho es diferente la aplicación.

PRÁCTICA 17/04
Línea de correlación, como covarían entre la democracia y el desarrollo económico, a
mayor desarrollo económico mayor democracia por ejemplo. Lo que veo es si hay o no
corelación, a esa corelación después le imputo o le infiero la línea de causalidad.
CORELACIÓN // CAUSALIDAD
Causalidad habría que justificar los datos, por qué eso generaría el efecto, podría
haber correlación pero no necesariamente casualidad. EN LOS ESTUDIOS EMPIRICOS
VOY A VER LA CORELACIÓN Y DESPUÉS VOY A VER A NIVEL TEORICO JUSTIFICAR COMO
ES QUE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES CAUSAN O PRODUCEN EL RESULTADO DE LA
VARIABLE DEPENDIENTE, en el fondo igual no siempre al voy a poder comprobar.
• “Una buena inferencia causal es imposible sin una buena inferencia
descriptiva”
• “X” causa “Y” si:
- Tanto “X” como “Y” ocurren
- Si “X” no ocurre, y todo lo demás se mantiene cte. (W, Z ,V, etc.), “Y” tampoco
ocurre.
• Esencia de su definición: la condición contrafáctica
• Pregunta de fondo: ¿Contra qué comparo?
Métodos observacionales
- Estudio de caso: “Contra nada”
- Método comparado y estadístico: “Contra cosas similares”
- Método experimental: “Contra lo mismo”, compara con algo que es idéntico.

CASO DE LA PASTILLA: poblacion de enfermos, la divido en dos grupos: grupo


tratamiento y grupo de control, dos muestras de esa población grande enferma, y
aleatóreas, que de ese grupo grande, la población inicial de enfermos, todos tenían la
misma probabilidad de estar en cualquiera de los grupos o en ninguno.

Métodos observacionales y experimentales


• Ambos ven si hay correlación entre “X” e “Y” para luego inferir causalidad
No obstante…
• La forma de establecer esa primera correlación es totalmente distinta
CORRELACIÓN ≠ CAUSALIDAD

≠ formas de inferir causalidad en diseños explicativos


Métodos observacionales: Estadística (cuanti), Método Comparado y Estudios de caso
(cuali)
- El investigador observa casos donde está su VI de interés (y casos donde no) para
explicar la variación en la VD
Vs.
Métodos experimentales:
- El investigador manipula la VI de interés, manteniendo todas las demás variables
constantes, para determinar la variación en la VD

Complejizando la causalidad
• Causalidad Aditiva e Interactiva (cuando dos causales se complementan,
(sandía y vino con diarrea)
• Supuesto (fuerte) de la inferencia causal:
- Homogeneidad causal: suponemos que hay homogeneidad causal, que la
misma causa tiene el mismo efecto en todas las unidades de análisis. Práctica:
La misma causa en realidad tiene efectos diferentes en diferentes unidades de
análisis; Teoría: cuando vamos a investigar, o vamos a hacer un trabajo de
investigación vamos a suponer la homogeneidad causal.
- Heterogeneidad causal: misma causa, diferentes efectos en las diferentes
muestras de análisis.
----------------------------------------
18/04

PLURALISMO JURÍDICO: identificación de las ordenes jurídicos, fin del SXIX, otros
ordenes regulatorios, conjuntos de reglas con las mismas características o
especificidades, no nos regula un solo sist jurídico, la promesa moderna organizado
bajo la constitución es una promesa, pero hay otros sistemas jurídicos que conviven,
reglas reconocidas o no por el orden constitucional, se integran y se vinculan de
diferentes formas, a veces se vinculan y a veces están al margen; tesis del pluralismo:
descriptiva, existen diferentes ordenes regulatorios; sino normativa: es valioso que
tengamos diferentes sistemas jurídicos disimiles, o es disvalioso que tengamos
diferentes sistemas y hay que tender a la unidad. Ejemplo de pluralismo: las normas de
los pueblos indígenas, que están poco integradas en la constitución, y en las diferentes
provincias lo integran de manera diferente.
Edad MEDIA: sistemas jurídicos premodernos, es un fenómeno histórico universal,
convivencia de los sistemas jurídicos.
Costumbre como fuente: principio general, no tanto como las costumbres particulares
de las distintas comunidades.
HISTORIA es de pluralismo jurídico, historia de pluralismo, intento hacia el proyecto
centralisma, una eclosión con la caída de los romanos, una vuelta al pluralismo y un
intento de centralismo en la modernidad, pero nunca el centralismo rige
completamente en una sociedad.
No puede universalizar las intervenciones, el estado no puede regularlo, las mafias, por
ejemplo, que tiene rasgos de regularidad, funciona sobre un sistema jurídico paralelo a
la ley que el estado no controla; todos los sistemas ilegales/órdenes ilegales: están
fuera del marco constitucional, pero tienen normas propias, reglas donde marca quien
es la cabeza, reglas de sucesión, etc. Orden y cuasi juridicidad.
Economía informal: gran problema o un límite al desarrollo formal o como un sistema
informal que le pueden dar; idea moderna con una ilusión de igualdad, inevitable a ese
modelo un modelo paralelo donde eso que es desigual da lugar a quienes no pueden
entrar al sistema formal. INEFICACIA DEL SISTEMA FORMAL.
A veces la ineficacia es eficaz, es una forma alternativa a la violencia, como todos no
pueden entran entonces tolera la ineficacia, no hay políticas fuertes de redistribución.
Reducir a veces la violencia, por la envidia con odio de los que están afuera hacia los
que están adentro, sistema anómico, anomia boba porque militamos por la viveza
criolla, incumplimos por creernos vivos, pero en realidad no nos conviene.

Anomia institucional/organización o anomia social: actores, electores. NINO


Anomia social: economía informal, evasión fiscal: evasión y elución: evasión es un
delito y la elución no, legalidad que desvirtua los fines de la ley, anomia boba, las trata
por igual Nino, como sociedad no estamos queriendo eximir del tributo, el que hace la
elución ve donde se equivoca el orden estatal y se aprovecha de ese error;
organización: academia; competencia.

Legalismo liberal: institucionalismo moderno, todo se incluye


En la realidad: no sucede.
Es posible identificar:
- Zonas civilizadas, zonas salvajes, espacios de protección y espacios de
abandono
- Zonas en las que la ley es aplicada énfasis variable: espacios de libertad y
espacios de agobio
- Reglas dotadas de excepcionalidad:
- Estados de excepción: estado de sitio, intervención federal, emergencia
económica.
Institucional: diferencias, pero no conflictos, cómo se relacionan, lucha de poder entre
instituciones.
División sociológica: existencia de diferentes sistemas jurídicos, mira todo más de
manera conflictiva, por la puja de poder, mira más la lucha de clases, desarrollo
organizacional del poder, confrontación social, grupos de clase, cómo las personas
conforman organizaciones para manejar a las otras, racionalidad a la organización
pública. Coexistencia de pluralidad de sistemas jurídicos en una unidad de análisis.
Cuestionamiento del centralismo legal y muestra otros órdenes jurídicos que
cuestionan la exclusividad y prevalencia del derecho oficial.
Violencia: justicia guerrillera.
Practicas reconocidas por el estado: jueces de paz, rondas ciudadanas, puebladas,
ventas callejeras (estado tolera la informalidad)
Ordenes nacionales e internacionales centrales: periferia, influencia desproporcionada
del derecho internacional generado en los países centrales. Flexibilización del FMI, ley
Nike, FCPA, narcotráfico.

Dimensión cultural: hibridez cultural, visiones del mundo y códigos que concurren y
compiten.
Pluralismo de iure: normas que reconocen la pluralidad, pone todo dentro de la
modernidad jurídica, pluralismo jurídico, se reconoce el pluralismo.
Pluralismo de facto: no lo reconocen en las normas “formales” pero funcionan de
todas formas.

APUNTES DE MAILEN DEL 18/04


Pluralismo:

Primeras descripciones del pluralismo jurídicos: Edad Media: Convivencia de


sistemas jurídicos diversos: derecho romano, derecho canónico, derecho real,
derecho del comercio o burgués.

Centralismo jurídico: Pretensión de la modernidad: surgimiento del Estado


nación, siglos XVII y XVIII.

Nuevos planteos pluralistas: Denuncia del pluralismo jurídico existente a


finales del X. XIX y XX.

- En la edad Media tenemos el pluralismo como regla. Había distintos sistemas


premodernos. El pluralismo es un fenómeno universal donde convivían
distintos sistemas. Transversalmente había otros sistemas como el Canónico.

La historia de la humanidad es primera una historia de pluralidad. El sistema


romano es el primer gran sistema de centralización del derecho. Con el Imperio
Romano se intenta el centralismo del derecho. Luego se rompe. En definitiva,
nunca el centralismo termina de concretarse. No es cierto que hay un
monopolio que tiene todo el poder en el Estado de forma eficiente. La
Argentina de hoy tiene más control que hace 20 años antes. Sin embargo, hay
ciertos espacios, poblaciones, donde el ESTADO no puede entrar y no puede
controlar.

Las ideas del pluralismo jurídico también surgen en países centrales.

Definicion: Espacios de no intervención o intervención variable y selectiva del


estado. No puede universalizar sus intervenciones.

- Hay “ordenes ilegales” que no permiten que intervenga el sistema formal,


pero no quiere decir que no tengas sus propias “normas” que se deben
cumplir.

Hay distintos tipos de pluralismo. Algunos pueden aceptar que hay vrios
sistemas y se pueden tratar de eliminar. Otros dicen que los orden legales, son
valiosos, y el sistema jurídico debe entender que hay distintas jerarquías. Se
deben tomar enserio, con regimenes jurídicos diferentes (Normas de los grupos
indígenas).

Ejemplo ECONOMIA INFORMAL: Algunos lo pueden ver como un gran


problema de corrupción. Otros pueden establecer que es lo mejor que el
sistema informal les puede ofrecer a los mas vulnerables. (Ejemplo Salada).

¿Qué se le va a pedir a los pobres que dejen de ir a comprar a la salada para ir


al Shopping? No se sabe si es la solución, frente a las desigualdades que hay.
No se podría suponer que los pobres van a poder alcanzar esos bienes mas
caros.

En una sociedad de masas a veces es mejor un ORDEN ILEGAL, que un caos. La


idea populista tiene esa idea de atrás. Se ayudan a esos órdenes ilegales, para
que haya orden.

Otros consideran que se debe establecer un sistema central que genere


igualdad. Pero justamente es en los grupos desiguales es donde se crean esos
sistemas informales. Se trata de aplicar ciertos sistemas a realidades que son
completamente diferentes y desiguales.

A veces el sistema jurídico formal acepta los sistemas ilegales, porque


considera que es una forma alternativa a la violencia o al caos menos
regulable. Si se trata de establecer las regulaciones y no permitir sistemas
ilegales, se genera resentimiento entre “los que están adentro y los que están
afuera”. Por esos muchas veces el orden formal, tolera los órdenes
informales.

De esta forma se relaciona el pluralismo con la ineficacia. El sistema es


ineficaz y no puede regular todos los ámbitos y por ende surgen los distintos
sistemas.

Pluralismo- dimensión institucional

Es posible identificar:
 Zonas civilizadas y zonas salvajes: espacios de protección y espacios de
abandono.
 Zonas en las que la ley es aplicada con énfasis variable: espacios de libertad y
espacios de agobio.
 Reglas dotadas de excepcionalidad
 Estados de excepción:
-Estado de sitio.
- Intervención federal.
- Emergencia económica.

NOTA: ANOMIA BOBA. Uno “festeja la viveza”. Aunque en realidad el


incumplimiento de las normas, no nos conviene pero no lo reconocemos.

Nino: - Anomia social. Antes escribe un capitulo sobre la Anomia institucional.


En el pluralismo jurídico observamos que es de estructura macro. Cuando uno
hace un estudio empírico se para en 3 enfoques:
 Estructura macro.
 Anomia institucional / organización.
 Anomia social. (actores o colectivos de actores).
Tanto a las CS Políticas, Sociología y Antropología, les conviene la mayor
interpretación de los 3 enfoques.

Volvemos: una forma de ver el pluralismo es la DIMENSION INSTITUCIONAL.


Como las instituciones tienen convivencias relativas. Como se administran las
reglas y las excepciones.

Ejemplo. La ley del aborto permite ciertas excepciones, pero no se cumple.

El gobierno que sostiene la mayor legalidad posible, de todas formas debe lidiar
con el sostenimiento de órdenes ilegales, porque el proyecto liberal es
difícil. El sistema sabe de su existencia, y trabaja con el. A veces se tratan de
hacer cambios para reorganizar la situación.

Otro ejemplo típico de la dimensión institucional: es el sistema de


solidificación. No se permite construir a mas de cierta altura, ha una regla
histórica. Pero hay una practica que dada ciertas condiciones se permiten
ciertas excepciones.
La excepción se volvió tan regla, que se debe modificar la regla. Para legitimar
que River sea un barrio de torres, modifiquemos la regla de solidificación.

Con el aborto puede pasar lo mismo, la regla esta presente. Pero hoy en día se
cree que se podría modificar.

A veces el tema de la “Regla y la excepción” se va regulando, para guiar un


cambio. No siempre el cambio es por la trampa, quizás se hace para generar
mayor igualdad.

En muchos casos, aceptar los ordenes ilegales se considera lo mejor que se


puede hacer, dentro de un sistema que no puede generar mas igualdad.

Pluralismo- dimensión sociológica

Coexistencia de sistemas jurídicos. Mira esto como problema. Observa mejor


las tensiones, porque lo piensa desde el conflicto social. Se observa la lucha
de clase, por el poder de gestión del estado.

Definición: Coexistencia de pluralidad de sistemas jurídicos en una unidad de


análisis. Cuestionamientos del centralismo legal y muestra de otros órdenes
jurídicos que cuestionan la exclusividad y prevalencia del derecho oficial.

Es posible construir un espectro de situaciones.


 Violencia: justicia guerrillera
 Prácticas reconocidas por el estado: jueces de paz, rondas ciudadanas, ventas
callejeras (el estado tolera informalidad).
 Ordenes nacionales e interacciones centrales: periferia: influencia
desproporcionada del derecho internacional generado en los países centrales.
Flexibilización del FMI, FCPA, NARCOTRAFICO.
 Emergencia económica.

Pluralismo- dimensión cultural

Hay diversidad antropológica.

Definición: hibrides cultural: visiones del mundo y códigos que compiten.

Antropología jurídica: estudios que daban cuenta de esta diversidad.

Pluralismo de Iure vs Pluralismo de facto:

 Pluralismo Iure: es el que la normativa determina. Se reconoce la diversidad


cultural.
 Pluralismo de facto: cuando no esta reconocida la diversidad cultural.

Ejemplo: regimenes jurídicos indígenas.

Clases generales: contexto


Localizamos a los estudios de DS en una tradición de pensamiento sobre el
derecho (principalmente en USA).

Clases prácticas: Vocabulario.


 Formas y utilidades del trabajo empírico.
 Estructura de un trabajo en CS SOCIALES.

NINO Y TYLER: el de Tyler plantea una pregunta importante del DS. ¿Por qué
obedecemos al derecho?

- Tyler trata de ir a ver empíricamente porque la gente cumple el derecho.


Cuando el derecho es legitimo para la gente. Es lo mejor que pueden ofrecer
las CS SOCIALES, sobre una pregunta normativa. Algo que asumimos como un
axioma, pero no nos planteamos en que circunstancias las personas consideran
que el derecho es legitimo y por eso lo cumplen.

Nino hace la descripción de la norma social:


 Corrupción
 Economía informal
 Evasión fiscal: evasión/elusión. Nino las trata por igual. Pone la ilegalidad y la
legalidad que desvirtúa los fines de la ley como parte de un problema de
Anomia boba.
 Anomia de actividades productivas: ejemplo de la Academia. Mucho de los
objetivos de Di Tella, es llegar a legitimizar las reglas.
Anomia de leyes de transito.

You might also like