You are on page 1of 8

INFORME N.

- 005-17

A: ING. VICTOR BENIGNO ASCUÑA RIVERA

DE: VILCA TICONA BRANDO

ASUNTO: IDENTIFICACIÓN DEL CÁTODO EN UN CELDA ELECTROLÍTICA

FECHA:

1 MARCO TEÓRICO

Electrólisis del agua

Una fuente de alimentación eléctrica está conectada a dos electrodos, o dos


placas (por lo general hechas de un metal inerte como el platino o acero
inoxidable) que se colocan en el agua. En una celda diseñada correctamente,
el hidrógeno aparece en el cátodo (el electrodo con carga negativa, donde los
electrones entran en el agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo
con carga positiva).

Suponiendo el ideal de Faraday de eficiencia, la cantidad de hidrógeno


generado es el doble del número de moles de oxígeno, y ambos son
proporcionales al total de carga eléctrica llevada a cabo por la solución. Sin
embargo, en muchas células compiten reacciones secundarias dominantes,
dando lugar a diferentes productos y menos de la eficiencia Faraday ideal.

la electrólisis del agua pura requiere el exceso de energía en forma de


sobretensión para superar la activación de diversas barreras. Sin el exceso de
energía de la electrólisis del agua pura se produce muy lentamente o nada.
Esto se debe en parte a la limitada auto-ionización del agua . El agua pura
tiene una conductividad eléctrica cerca de una millonésima de agua de mar.
Muchas celdas electrolíticas también pueden carecer del necesario electro
catalizadores. La eficacia de la electrólisis se incrementa a través de la adición
de un electrolito (tales como sal , un ácido o una base ) y el uso de electro
catalizadores .

Actualmente, el proceso electrolítico es raramente usado en aplicaciones


industriales ya que el hidrógeno puede ser producido más asequiblemente
gracias a los combustibles fósiles.
Ecuaciones
En el agua el cátodo es cargado negativamente, una reducción de la reacción
se lleva a cabo, con los electrones (e -) desde el cátodo está dando a los
cationes de hidrógeno para formar gas hidrógeno (la semi-reacción balanceada
con ácido):

Reducción en el cátodo: 2 H + (aq) + 2e – → H 2 (g)

En el ánodo cargado positivamente, una oxidación produce la reacción, la


generación de gases de oxígeno y dando electrones hacia el ánodo para
completar el circuito:

Ánodo (oxidación): 2 H 2 O (l) → O 2 (g) + 4 H + (aq) + 4e –

Las reacciones también pueden ser equilibradas con las bases que se
enumeran a continuación. No todas las reacciones medias deben ser
equilibradas con el ácido o base. Muchos lo hacen como la oxidación o
reducción de agua figuran en esta lista.

Cátodo (reducción): 2 H 2 O (l) + 2e – → H 2 (g) + 2 OH – (aq)

Ánodo (oxidación): 2 H 2 O (l) → O 2 (g) + 4 H + (aq) + 4 e –


2 MATERIALES

Rectificador de corriente

Ácido clorhídrico

Ánodo y cátodo de acero

Recipiente
3 PARTE EXPERIMENTAL

Se calcula la cantidad de ácido clorhidrico, en nuestro caso nos dio 14.6


gramos

-Se calcula el volumen del ácido para 400 mililitros de agua, este resultado fue
de 20.8 ml

-Se llena el recipiente de plástico con 400 mililitro de agua

-Agregamos el HCl al recipiente y hacemos disolver por completo formando


una disolución.

-Notamos que la temperatura de la solución aumento a causa de la reacciones


exotérmicas que ocurre.

-Colocamos las dos planchas de acero

-Encendemos el rectificador de corriente

-Se coloca los electrodos a las placas de acero

-Giramos lentamente la perilla del rectificador

-notamos que una de las panchas emanan unas burbujas, esto quiere decir que
el cátodo será la placa donde las burbujas son de mayor tamaño.

-tomamos unas 10 medidas.


4 RESULTADOS

Para el ácido sulfúrico se calcula el peso molecular para 1N

1 ltr de HCl=36.5 g/mol

400ml =14.6 gramos de HCl

70% de eficiencia= 10.22

Se halla el volumen d=m/v

V=10.22/1.19 v=20.8 ml

Se halla la desviación estándar

N° EXP VALORES IX-XproI IX-XproI^2


1 2.2 0.017 0.000289
2 2.25 0.033 0.001089
3 2.19 0.027 0.000729
4 2.25 0.033 0.001089
5 2.22 0.003 9E-06
6 2.24 0.023 0.000529
7 2.2 0.017 0.000289
8 2.19 0.027 0.000729
9 2.18 0.037 0.001369
10 2.25 0.033 0.001089
PROM 2.217 0.00721

DESVIACION 0.026851443

Calculamos el rango mayor y menor

RANGO MAYOR 2.24


RANGO MENOR 2.19

Descartamos los valórese mayores o menores


VALORES ACEPTADOS
N°1 2.2
N°3 2.19
N°5 2.22
N°6 2.24
N°7 2.2
N°8 2.19
PROM 2.21

5 CONCLUSIONES

 Reacción de descomposición producida por una corriente eléctrica.


 El ácido clorhídrico se disuelve en agua, se disocia en iones H2 positivo
e iones Cl negativo.
 Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos, los iones se
mueven hacia el electrodo negativo,
 Los iones H, al descargarse en el electrodo positivo, son inestables y se
combinan con el agua de la disolución formando H2 y oxígeno.

6 RECOMENDACIONES

 Realizar las mediciones con cuidado puesto que podríamos dañar el


equipo.
 Tener mucho cuidado al momento de manipular el ácido.
 Usar guantes y lentes en el caso de que se use corriente.
 No jugar en el área de trabajo puesto podríamos causar un accidente.

7 BIBLIOGRAFÍA

http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/fiquimica/conductividad.pdf

https://es.slideshare.net/iltaitDes/practica-4-mediciones-de-conductividad-
fisicoquimica

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jpn/Q._Inorganica/LABORATORI
O/5_Conductividades_Electricas_en_Soluciones.pdf

8 SIGNATURE
La cuenca minera de Riotinto
La Cuenca Minera de Riotinto, declarada Bien de Interés Cultural como Sitio
Histórico por la Junta de Andalucía, se encuentra situada en las estribaciones
suroeste de la Sierra Morena, en la provincia de Huelva, y se extiende, como
sistema minero desde la comarca histórica del Andévalo hasta el litoral
onubense gracias al ferrocarril.

Este sistema minero, dedicado principalmente a la extracción, depuración y


transporte de pirita (hierro, cobre y azufre), ofrece la posibilidad del
conocimiento de los procesos de trabajo propios de los dos sistemas de
explotación de una mina: a cielo abierto y subterráneo.

La zona de extracción está conformada por la Faja Pirítica, un cordón mineral


rico esencialmente en cobre, hierro y sulfuros de origen volcánico, que recorre
el suroeste peninsular.

El sistema minero de Riotinto está compuesto por los núcleos urbanos de


Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo; por sus explotaciones mineras,
destacando Corta Atalaya, Filón Sur, Filón Norte y Peña del Hierro; y por el
ferrocarril de vía estrecha, construido por la Rio Tinto Company Ltd. (RTCL) de
capital inglés, que pone en relación las distintas partes entre si y con el Puerto
de Huelva, para dar salida al mineral.

Esta histórica explotación minera transformó un paisaje fundamentalmente


agrícola en un paisaje minero con sus Cortas, espacios de almacén de
residuos, instalaciones industriales de transformación, y los nuevos barrios y
aldeas para el alojamiento de los técnicos y trabajadores de la mina que dotó
con equipamientos para el bienestar social.

Por su parte, el ferrocarril minero trasladó, a la capital de Huelva y a sus


alrededores, la influencia de una de las compañías mineras más potentes del
momento con ejemplos como el barrio de los ingleses, la Casa Colón, el
cargadero de mineral de Riotinto en el río Odiel o las casas de los ingleses en
Punta Umbría, y dio pie al desarrollo del que terminaría siendo el Polo Químico
de Huelva.
El estudio de esta Cuenca pone en relación paisajes como el minero, de
dehesa, de repoblación, de cultivo y de marisma, todos ellos definidos por la
actividad allí desarrollada; los núcleos urbanos que la conforman (El Campillo,
Minas de Riotinto, Nerva y Huelva), marcados por las formas inglesas en sus
casas, iglesias, cines, teatros y casinos, así como por la forma de ordenación
del territorio ajena a toda costumbre andaluza; las formas de extracción minera
y la tipología de sus infraestructuras; su relación con el ferrocarril; y la relación
de la minería con aspectos sociales como el deporte (el fútbol), el ocio y la
música (la Esquila), la devoción religiosa (a Santa Bárbara), la gastronomía y
las fiestas, así como unos modos de vida o identidades colectivas peculiares.

You might also like