You are on page 1of 7

Bases legales

Como toda investigación científica el presente trabajo de grado cuenta


con una argumentación basada en los distintos instrumentos jurídicos que
fueron consultados para tal fin, destacando entre ellos El Plan de la Patria
2013-2019, los estatutos de la Misión Alma Máter, la Resolución 2.963 que
crea los Programas Nacionales de Formación y el Reglamento de Proyecto
Socio Integrador del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas.
En el Plan de la Nación se tomó como referencia el Objetivo Histórico
número 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Están circunscritos dentro del mismo, los siguientes objetivos
estratégicos, que otorgan a la comunicación dentro de las instituciones
educativas el valor agregado que demuestra el presente estudio:
1.1.5.5. Fomentar la investigación y formación sobre la comunicación como
proceso humano y herramienta de transformación y construcción social.
2.2.12.5. Continuar incorporando tecnologías de la información y de la
comunicación al proceso educativo.
2.2.12.6. Profundizar la acción educativa, comunicacional y de protección del
ambiente.
Dentro de las políticas establecidas en dicha Ley, se propone en el
numeral 45: “Profundizar la acción educativa y comunicacional en todos los
ámbitos de la vida nacional, en función del enriquecimiento y fortalecimiento
de una conciencia crítica y acción transformadora que contribuyan a la
preservación de la vida en el planeta”.

En el mismo orden de ideas, los estatutos de la Misión Alma Mater


explican la importancia del tema comunicacional, al establecerlo en los
siguientes apartados:
b.-Valorar la importancia del diálogo en la comunicación horizontal y creadora,
entre las personas que participarán en este espacio formativo, así como en la
interacción con comunidades y municipios para construir y desarrollar la
ciudadanía de nuevo tipo que requieren los contextos agroecológicos de
nuestros pueblos.
c. Tejer ese mismo estilo de comunicación en procesos formativos, donde la
relación alteridad ya sea reconocida a través de la puesta en práctica de
valores, entre los que destacan: la solidaridad responsable, la coparticipación,
la honestidad, el respeto a sí mismo y al otro; junto con todos ellos, el principio
de justicia social, que incorporado a la razón ética y al ejercicio de la crítica,
subvierta las racionalizaciones y las imposturas características de la
manipulación en las relaciones interpersonales.
Por otra parte se consultó la Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de
2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008 que crea la
figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), explicando que el
propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje
para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en
las respectivas áreas, al servicio de la Nación.
Los Programas Nacionales de Formación tienen como características
comunes:
1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable.

2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de


todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas
en contextos reales con la participación de actores diversos; la
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de
visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio,
en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos
coherentes y críticamente fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios


comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate
de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la integración de todos los participantes como
interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y
prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos


de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de
desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del
entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales,
sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
de pensamiento y la creatividad de los estudiantes.

En otro orden de ideas, se analizó el Reglamento de Proyecto Socio


Integrador del IUTC, que de forma amplia da peso a las etapas de predefensa,
defensa y socialización de los proyectos realizados por parte de los
estudiantes bajo la guía de los tutores técnico y metodológico, aspecto este
básico, para ser tomando en cuenta en la investigación, por cuanto se anula
cualquier intención personalista de la investigadora y se evidencia la
necesidad de formar en esta área a la comunidad estudiantil.
A continuación se refleja el articulado que argumenta desde este
Reglamento institucional lo explicado:

CAPÍTULO III
GESTIÓN DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR
Artículo 12.- La gestión del Proyecto Socio-integrador contempla los
siguientes momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Socialización y
Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y formación
integradas. Es un proceso que conduce a unos fines, desde el reconocimiento
de los saberes acumulados y la problematización de la realidad, a través de
un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, técnica o instrumento
se justifica por su pertinencia en la consecución de los objetivos:

b) Planificación: se sistematiza e interpreta a la luz de teorías y conceptos


pertinentes con el diagnóstico participativo realizado conjuntamente junto a la
comunidad afectada, a partir de allí se estructuran y organizan las acciones
que pueden contemplarse, a través de los diferentes métodos y en un tiempo
definido, considerando las herramientas y técnicas adecuadas para su
ejecución

c) Ejecución: es la aplicación de acciones a través de métodos, técnicas y


metodologías definidas en la planificación.

d) Socialización: presentación pública de los avances o resultados obtenidos


del desarrollo del Proyecto Socio-Integrador.

e) Evaluación: valora la satisfacción de las necesidades sociales delimitadas


en el diagnóstico participativo.

Artículo 13. Organizar y coordinar, junto a los Comités de Proyectos de cada


PNF, la socialización de los resultados del Proyecto; a través de estrategias
comunicacionales; publicación de artículos científicos, ensayos, ponencias,
organización de seminarios, congresos, Feria de Proyectos, encuentros de
estudiantes y otros eventos que permitan el intercambio de saberes y la
divulgación de los resultados obtenidos.

Artículo 16. i) Organizar y coordinar, junto a los Comités de Proyectos de cada


PNF, la socialización de los resultados del Proyecto; a través de estrategias
comunicacionales; publicación de artículos científicos, ensayos, ponencias,
organización de seminarios, congresos, Feria de Proyectos, encuentros de
estudiantes y otros eventos que permitan el intercambio de saberes y la
divulgación de los resultados obtenidos.

CAPÍTULO XIII
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR
Artículo 58.- A fin de realizar un seguimiento de los avances de los proyectos
por parte de la Coordinación del PNF y Comité del mismo, se realizarán pre-
defensas del proyecto, las cuales consisten en una presentación oral realizada
por los participantes ante un Comité Interno Evaluador, en un lapso
comprendido entre las semanas 32 y 33. Para ello los participantes deberán
entregar a sus Tutores un (1) ejemplar en digital del informe preliminar, bajo
las normas de redacción y presentación de informes de proyecto, Una vez
avalado (por los tutores) el informe del proyecto, se entregará al Comité de
Proyectos, quien organizará la asignación de jurados y fechas de presentación
oral de la defensa de proyectos.
Artículo 59.- Para la defensa final del proyecto, el equipo de estudiantes
consignará al Comité de Proyecto (según las fechas fijadas por el Comité), un
informe escrito en copia blanco y negro en sobre manila y dos (2) discos
compactos; presentados según las normas del programa, a fin de que se les
asigne el jurado y se organicen las fechas de presentación oral de los
proyectos.
Artículo 60. Los Proyectos Socio-Integradores deben ser presentados
públicamente ante un Jurado Evaluador designado por el Comité de
Proyectos, junto a la Unidad de Proyecto, debiendo estar integrado por tres
docentes: dos con formación en el área técnica y uno en la humanista,
teniendo cada uno un suplente para casos de ausencia por emergencia de
alguno de los designados. Los tutores (técnico y humanista) deben estar
presentes en el momento de la defensa y firmar el acta dando testimonio de la
legalidad del acto.
Artículo 61. El Comité de Proyecto está en la obligación de notificar por escrito
de manera pública y oportuna, la fecha, hora, lugar de las defensas del
proyecto Socio-Integrador, así como los nombres de los jurados.
Artículo 62. La Comunidad tendrá un 10% de la evaluación final del proyecto,
debiendo ser evaluado en base al formato elaborado por la Unidad de Proyecto
con esa finalidad.
Artículo 63. La exposición del Proyecto Socio-Integrador contará con cuarenta
y cinco (45) minutos para la presentación de los contenidos principales. El
jurado acordará diez (10) minutos adicionales si el caso lo amerita. Concluida
la exposición, se debe iniciar un lapso de preguntas y respuestas con una
duración máxima de media hora (30 minutos). La deliberación de la calificación
final será en privado y se tomará en cuenta el trabajo escrito, dominio de la
temática y exposición por parte de los estudiantes.
Artículo 64. El veredicto asumido por el Jurado es de carácter público y debe
ser conocido por los interesados momentos después de la defensa.
Artículo 65. Los tutores del proyecto no deben ser jurado de sus propios
proyectos.
Artículo 66. No debe existir afinidad consanguínea entre los estudiantes y el
jurado, tampoco entre los miembros del jurado.
Artículo 67.- Los Jurados Evaluadores no deben ser cambiados, pero en caso
de alguna emergencia o situación imprevista el Comité de Proyecto,
considerará avisar a los suplentes del Jurado Principal, quienes asumirán la
responsabilidad de evaluar el proyecto.
Artículo 68.- Todos los proyectos deberán estar avalados por sus tutores, a
través de un Acta de Aprobación entregada el Comité de Proyecto, la cual
deberá estar debidamente firmada por los tutores y formar parte del informe
final. No se recibirá ningún proyecto en el que no se encuentre dicha acta, o
que los tutores no estén en conformidad con el contenido del mismo.
Artículo 69.- La entrega de los resultados del Proyecto final, se dará a través
de un trabajo escrito empastado en azul oscuro y tres discos compactos (CD),
que contengan el informe final y la presentación en formato PDF protegido
para modificación, los cuales deben ser entregados por la Coordinación del
PNF a la biblioteca general, mediante comunicación interna escrita.
Artículo 70.- La no aprobación del proyecto conduce a la repetición del año,
aún cuando serán consideradas las otras Unidades Curriculares aprobadas en
el trayecto.

You might also like