You are on page 1of 29

“LA INFANCIA”

Presentado por:

CHOQUE BENDEZU, RENZO

CORNELIO ROJAS, KAREN

CONDEZO SANABRIA, LUCERO DANYTZA

Catedrático:

MG. LUZ VERA PRADO

TRABAJO MONOGRAFICO PARA LA CATEDRA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL

HUANCAYO

2018

1
ÍNDICE

Portada i

Índice general ii

Introducción iii

CAPITULO I ...............................................................................................................................5

1.1 CONCEPTO ................................................................................................................. 5

1.2 ETIMOLOGÍA ............................................................................................................. 5

1.3 CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 6

1.4 FREUD Y LA INFANCIA ........................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................................8

2.1 PERÍODO NEONATAL (1-28 DÍAS) ......................................................................... 8

2.2 PERÍODO POSTNEONATAL / LACTANTE (1 MES-1 AÑO) ................................ 9

2.3 PERÍODO DE LA PRIMERA INFANCIA (1-3 AÑOS) .......................................... 10

2.4 PERÍODO PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS) ................................................................ 19

2
CONCLUSIONES ...................................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................29

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico que tiene como título “La Infancia”, abarca el tema de esta

etapa tan importante en el desarrollo del ser humano. Este tema es muy importante investigar, ya

que nos da pautas para poder conocer y definir las necesidades que poseen los niños en sus

primeros años de vida a lo largo de la duración de esta etapa del desarrollo humano. El presente

trabajo consta de 2 capítulos, en el primer capítulo se tratarán sobre los aspectos generales de la

infancia, el concepto, etimología y características principales del infante.

En el segundo capítulo, se tratará a detalle el desarrollo de la infancia según el crecimiento del

ser humano. Finalmente, se presentarán las conclusiones y fuentes bibliográficas para la presente

monografia. Esperamos que esta monografía sea del agrado de todos aquellos que tengan la

oportunidad de leerlo y asimismo, sirva como punto de partida para futuras investigaciones

relacionadas al tema.

iii
4
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 CONCEPTO

La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a

la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el

nacimiento y los 6 años de edad; algunos autores lo limitan a los 12 y 18 primeros meses de

crecimiento.

Anteriormente podría decirse que los niños no eran más que adultos por crecer, ante los

cuales no existía la serie de sentimientos de protección que nos inspira actualmente ese

momento de la vida. La infancia es un concepto que surge en la modernidad.

El concepto de infancia supone la concepción del niño como un ser que necesita protección,

y esta construcción se da paralelamente al proceso de aprendizaje que surge con el nacimiento

de la escuela moderna.

1.2 ETIMOLOGÍA

5
La palabra infancia proviene en su etimología del latín “infantia”, “in”, como negación, y

“for” hablar, significando por lo tanto, “quien no sabe hablar”.

1.3 CARACTERÍSTICAS

El desarrollo físico durante la infancia y primeros pasos (0-3 años) se caracteriza por que

el cuerpo del niño crece a una tasa acelerada durante el primer año, para decrecer

posteriormente. Por otra parte, el crecimiento del cerebro es fundamental para el futuro

desarrollo físico, cognoscitivo y emocional del recién nacido, que gracias al sistema nervioso

central le permiten activar conductas reflejas, que permiten entre otras cosas, que el recién

nacido succione su alimento, necesidad instintiva de supervivencia y protección. En esta etapa,

tanto el crecimiento físico como el desarrollo de las habilidades motoras son rápidos.

El desarrollo cognoscitivo se caracteriza por el desarrollo de habilidades para aprender y

recordar. El uso de símbolos y la capacidad para resolver problemas, junto con la comprensión

y el uso del lenguaje.

El desarrollo psicosocial durante esta etapa se caracteriza por la formación de apegos con

los padres y con otros, se desarrolla la conciencia de sí, ocurre el cambio de la independencia

a la autonomía y se incrementa el interés por otros niños.

1.4 FREUD Y LA INFANCIA

Para Freud, las bases de la personalidad están en los primeros años de vida, lo cual refuerza

la importancia de esta etapa del desarrollo. Sigmund dice que al nacer, hacemos lo posible por

satisfacer los numerosos impulsos e instintos que nos dominan, sin restricciones de ningún

tipo. Más tarde, influenciados por nuestro entorno, comenzamos a establecer una serie de

normas y reglas para vivir en sociedad, que nos acompañarán el resto de nuestra vida.

6
Una infancia marcada por hechos terribles, como maltrato físico y mental, ejemplos de

delincuencia, faltas de respeto, puede resultar en un adulto violento; pero también en una

persona que luche por defender los derechos humanos. No existe una receta para una infancia

perfecta, pero las vivencias traumáticas de la niñez nunca pasan desapercibidas y la mayoría

de los casos no tienen un final feliz. Seguramente, el mejor regalo que puede recibir un niño

es la libertad; de elegir, de sentir, de expresarse, de querer y de rechazar.

Sigmun Freud define 6 estadíos de la infancia:

a) La primera fase es la fase de activación de reflejos (0-1 mes), en la cual los reflejos

congénitos constituyen la primera forma aún rudimentaria de conducta inteligente.

b) En la segunda fase, la combinación de una acción y el resultado agradable de su repetición

(1-4 meses) constituyen las primeras habilidades y costumbres.

c) Aparece un primer borrador de aprendizaje cuando se repite una conducta de forma no

intencionada, son las reacciones circulares primarias.

d) La tercera fase es la de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses) en la cual se

observa una transición desde los hábitos adquiridos casualmente (segundo estadio) a las

acciones intencionadas. El niño aprende a adaptar sus movimientos a objetos habituales

y a introducir nuevos objetos en su medio.

e) La cuarta fase se denomina fase de las reacciones circulares terciarias (final del primer

año), el niño empieza a experimentar con las cosas. Encuentra medios para adaptarse a

situaciones nuevas. Mayor diferenciación entre el yo y el no-yo.

f) A mediados del segundo año se produce el paso del acto intelectual sensoriomotor al

proceso de la representación. El resultado de su conducta y esta pueden interiorizarse.

7
CAPÍTULO II

ETAPAS DE LA INFANCIA

2.1 PERÍODO NEONATAL (1-28 DÍAS)

Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños

que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la vida del niño,

ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas

neurológicas severas.

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de

los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación

directa con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los

adultos de su grupo social.

El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo

Neonatal , pesa un promedio de 3 kilos, presenta una cabeza verdaderamente

desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del

tiempo, manifestando acelerados progresos:

8
a) Aparecen los primeros actos reflejos : succión del pecho materno, reacción de sonidos

fuertes

b) Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve

brazos y piernas, pedalea, etc.

c) Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación: que acompaña

activos movimientos. Se producen ante estímulos agradables o desagradables por una

pérdida del equilibrio del organismo.

Se divide en:

- Período neonatal precoz: 7 primeros días de vida extrauterina

- Período neonatal tardío: Desde los 7 días al primer mes

2.2 PERÍODO POSTNEONATAL / LACTANTE (1 MES-1 AÑO)

Período fundamental para el desarrollo de la persona en la sociedad. Experimenta grandes

cambios en todos los ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje. Cada niño tiene su

propio ritmo de crecimiento y desarrollo.

- Desarrollo Físico: A este edad él bebe puede sostener la cabeza por unos minutos. Puede

agarrar las cosas por unos segundos, sus manos están abiertas o cerradas la mayor parte

del tiempo.

- Desarrollo Psicomotor: El ejercicio de los reflejos innatos le proporcionan un repertorio

conductual suficiente para sobrevivir (ll orar, comer, dormir, miccionar, etc.)

- Desarrollo Personal-Social: Mientras la madre o la persona que lo cuida vigila al bebe,

será recompensada con sonrisas. Las sonrisas empiezan, aproximadamente, en el segundo

mes.

9
- Desarrollo Cognoscitivo: Durante esta etapa le gusta mirar y escuchar todo lo que pasa

a su alrededor, y sigue con sus ojos todo lo que se mueve. Le gusta observar objetos

móviles de diversas figuras o escuchar sonajas o campanas. Todo lo que percibe lo va

almacenando en su memoria hasta que es capaz de reconocer algunas personas por sus

voces.

- Desarrollo del Lenguaje: Manifiesta alegría a través del gorgoreo y las sonrisas y por

supuesto llora para manifestar hambre, dolor, sueño o incomodidad.

- Estimulación: Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un bastidor y se

mueven por encima de la cabeza del niño) con sonido y sin sonido. Utilizar sonidos en

distintas direcciones. Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por detrás.

2.3 PERÍODO DE LA PRIMERA INFANCIA (1-3 AÑOS)

En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos

sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos

que se encuentran a su alcance.

Características:

- Deambulación

- Locución y expresión verbal

- Alimentación completa

- Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que

provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso)

- Frecuentes trastornos del sueño

- Logros de autonomía (control de esfínteres)

- Exploración continua

10
- Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan

En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energético.

Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso porque no

come”. Esto constituye:

- Importante fuente de angustia

- Repetidas consultas al médico

- Tratamientos ineficaces / perjudiciales

- Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)

Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas

de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina

también “terribles dos” porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a

todo que no).

2.3.1 FORMACIÓN DEL VÍNCULO AFECTIVO

Para sobrevivir el niño necesita tener relaciones afectivas satisfactorias con la madre

o con quien hace el rol asignado a ella, para desarrollar los estilos de interacción que

producirán esas satisfacciones.

 La búsqueda y necesidad de cercanía de la madre por parte del niño se conoce

como CONDUCTA DE APEGO.

 La conducta de la madre que intenta mantener al hijo cerca se llama CONDUCTA

DE ATENCIÓN.

 La conducta de ambos que se dirige a buscar y mantener la proximidad de uno con

el otro se ha denominado CONDUCTA AFECTIVA.

11
La conducta de apego se encuentra acompañada de sentimientos profundos, la figura

despierta amor en el niño, en presencia de esa persona se siente seguro, por lo tanto la

sola posibilidad de perder la figura de apego le causa angustia, la pérdida real lo suma

en el dolor y en ambos casos siente una ira profunda. El vínculo afectivo se establece en

el primer año de vida del niño o niña.

2.3.2 DESARROLLO DEL LENGUAJE

El contacto con el adulto crea la base para el surgimiento de la capacidad de emitir

los sonidos del lenguaje humano. El niño pequeño se mantiene callado cuando el adulto

habla, estos al ver que el niño guarda silencio, comienzan a motivarlo diciéndole

palabras cariñosas pero carentes de sentido. Desde muy temprano comienza a reaccionar

al tono emocional del lenguaje.

Al final del primer año, los niños pueden pronunciar regularmente de 4 a 10 palabras:

los menos habladores son los varones.

Con el comienzo de la comprensión del lenguaje oral del adulto y con el uso de las

primeras palabras, comienza una nueva etapa en el desarrollo psíquico, se amplían las

posibilidades de contacto personal entre el niño y el adulto. A los niños les gusta

observar libros, especialmente si junto a ellos se encuentra el adulto, éste pregunta donde

están dibujados algunos objetos y los niños responden.

2.3.3 CONOCIMIENTO SOCIAL

Una de las grandes metas del desarrollo humano es conseguir la integración efectiva

en el mundo social en el que se halla inmersa una persona desde su nacimiento. A los

largo del desarrollo el mundo social se va ampliando y diversificando , va entrando en

contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y costumbres, en

12
muchos casos no explícitos , que ha de ir conociendo y comprendiendo y a los que debe

adaptar su comportamiento.

El desarrollo del conocimiento social abarca 3 ámbitos:

1. La comprensión de uno mismo y las personas con que se relaciona como seres

capaces de sentir, pensar, planear, amar.

2. La comprensión de las relaciones que vinculan a las personas

3. La representación acerca de los sistemas e instituciones sociales de la cultura

en que se vive.

2.3.4 DESARROLLO COGNOSCITIVO

Los niños aprenden desde el momento que nacen y posiblemente aún desde el útero,

llegando de esta forma hasta los procesos de pensamiento complejo.

JEAN PIAGET planteó un enfoque nuevo sobre el desarrollo cognoscitivo de los

niños, es decir el modo como obtienen y procesan información acerca del mundo. La

cognición incluye la forma en que las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan.

Los organizó en estadios por edades.

a) Estadio Sensoriomotor (nacimiento hasta los dos años)

El niño se transforma desde criatura que responde inicialmente por medio de

reflejos, en otra que organiza actividades en relación con el ambiente. Manipulando

objetos avanza pasando por el aprendizaje de ensayo y error, hasta resolver

problemas simples.

Las principales adquisiciones del período sensoriomotor son:

1. Comprender que la información recibida de diferentes sentidos se relaciona

con el mismo objeto y no con objetos independientes.

13
2. Reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende

de la percepción del niño.

3. Presentar comportamiento orientado a metas (para lograr algo el bebé

ejecuta varias acciones diferentes y construye otras nuevas no intentadas

antes.

El esquema de la permanencia del objeto, es la adquisición más importante del

período sensoriomotor, es aquella que existe aun cuando el niño no pueda ver,

sentir, oír, gustar u oler el objeto. Es básico para entender conceptos como espacio,

tiempo y causalidad. Solo cuando los niños comprendan que los objetos están

separados de ellos, podrán concebir la realidad.

Hacia los dos años cuando salen del estadio sensoriomotor, los niños entran en

el segundo estadio.

b) Estadio Preoperacional: que se extiende hasta los 7 años.

Este estadio trae la FUNCIÓN SIMBÓLICA, los procesos de pensamiento

infantil estaban ligados a lo real, lo presente, lo concreto, ahora los niños pueden

usar símbolos para representar objetos, lugares y personas, su pensamiento puede

regresar a eventos pasados, avanzar para prever el futuro y detenerse en lo que está

ocurriendo en algún aspecto del presente. Los procesos mentales son activos y por

primera vez también son reflexivos.

En el transcurso de los 3 a los 6 años, los niños llegan a tener mayor competencia

en cognición, inteligencia, lenguaje y aprendizaje. Desarrollan la habilidad para

utilizar símbolos para pensar y actuar, además son más capaces de manejar

14
conceptos de edad, tiempo, espacio y moralidad. Sin embargo no separan

completamente lo real de lo irreal y buena parte de su pensamiento es egocéntrico.

2.3.5 DESARROLLO MOTOR

Durante el primer año, el niño alcanza grandes éxitos en el dominio del movimiento,

en el espacio y de las acciones con los objetos más simples. Aprende a erguir la cabeza,

a sentarse, a arrastrarse, a gatear, a pararse y a dar algunos pasos; comienza a estirarse

hacia los objetos, a agarrarlos y mantenerlos sujetos, y finalmente a manipular con ellos,

agitarlos, lanzarlos, golpear con ellos la cuna.

Estos movimientos son como estadios que permitirán el dominio gradual de las

formas de conducta propias del hombre. Los movimientos y acciones progresivos se

forman a su debido tiempo solo si los adultos que cuidan de ellos le prestan constante

atención al niño, estos movimientos y acciones son importantes en el desarrollo

psíquico, y conjuntamente sirven como índice del nivel de desarrollo alcanzado por el

niño.

Es muy importante el dominio del movimiento activo en el espacio, el gateo y

después la marcha, agarrar los objetos y manipular con ellos. El gateo es el primer tipo

de desplazamiento activo en el niño, la mayoría gatean finalizando el primer semestre y

a principios del segundo de vida, primero el movimiento se produce en posición

decúbito ventral, después el niño se “eleva” y anda en cuadrupedia.

El dominio de la marcha erecta, el medio de locomoción propio del hombre, va

precedido de un largo período de tiempo durante el cual el niño aprende a alzarse sobre

sus piernas, a mantenerse de pie valiéndose de algún objeto, a estar parado sin necesidad

de apoyo y finalmente a caminar con apoyo. Como ya sabe gatear, el niño no necesita

15
de la marcha para desplazarse de un lugar a otro, y para ayudarlo a dominar la marcha

y el desarrollo de los movimientos preparatorios, el adulto desempeña un papel decisivo.

La marcha termina por imponerse como locomoción permanente, esto ocurre después

del primer año.

Desarrollo físico y progresos en el autocontrol

Los niños no dejan de aumentar regularmente de peso y talla, aunque la velocidad de

crecimiento es más lenta que en los 2 primeros años. Respecto al control de esfínteres,

los niños acceden a ese control entre el 2o y 3o cumpleaños, controlando primero las

heces que la orina, controlándose primero de día que de noche. Las niñas se controlan

un poco antes que los niños. Se aconseja no introducir el entrenamiento precozmente,

antes de que el niño este llegando a la madurez fisiológica para hacerlo, lo que sucede

es que las relaciones con los adultos se tensan de manera innecesaria.

Como consecuencia de los progresos madurativos que se dan en el cerebro, el control

sobre el propio cuerpo avanza rápidamente durante los años preescolares, el control va

a ir alcanzando las partes más alejadas del eje corporal, haciendo posible un manejo fino

de los músculos que controlan el movimiento de las muñecas y de los dedos.

A lo largo del 2º año el niño se sostiene de pie, camina solo, corre y salta, entre los

2 y 6 años los movimientos de las piernas ganan en finura y precisión, corre mejor, más

armónica y uniformemente que a los 2 años, puede frenar la carrera o acelerarla, domina

el subir y bajar escaleras, al principio con apoyo.

Respecto a los brazos y manos hay un importante avance en la motricidad fina,

acceden a destrezas como trazar líneas verticales, pintar con los dedos y dibujar figuras

circulares, luego dibujar una persona y recortar con tijeras, alrededor de los 4 años

16
empiezan a trazar letras rudimentarias y en los dibujos combinan las curvas con las

rectas, a los 5-6 años son capaces de realizar trazos más típicos de la escritura

convencional.

Preferencia lateral

El cuerpo humano es morfológicamente simétrico, pero funcionalmente es

asimétrico, las preferencias laterales pueden ser homogéneas (el niño es diestro de ojo,

brazo y pierna, o zurdo de ojo, brazo y pierna) o cruzadas (el niño es zurdo de ojo y

diestro de brazo y pierna). El 10% de las personas son zurdas, con mayor porcentaje en

los hombres. La lateralización se produce entre los 3 y los 6 años.

El esquema corporal

Se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes

segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus

limitaciones. El esquema corporal se construye con elementos de distinta naturaleza:

perceptivos, motores, representaciones cognitivas y la experiencia verbal. La

construcción del yo corporal se da a los 5 años, el movimiento se comienza a reflexionar,

el proceso de lateralización proporciona referentes externos estables, comienza a sentir

los ejes corporales y el mundo puede organizarse con referencia a la posición del cuerpo:

lo que queda delante y lo que queda detrás, la derecha y la izquierda, arriba y abajo.

Estructuración del espacio

Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve

y en las que transcurre nuestra acción, el niño se tiene que ir representando su cuerpo en

el contexto del escenario espacial en que transcurre su vida.

Estructuración del tiempo

17
El niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, antes-después,

mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, Las nociones temporales son más difíciles de

dominar que las espaciales.

Desarrollo artístico

Los cambios en los dibujos de los niños reflejan su maduración cerebral y

muscular. A los dos años los niños garabatean siguiendo patrones como líneas

verticales, y en zigzag. A los tres años dibujan formas (círculos, cuadrados, rectángulos,

cruces y equis) La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años.

2.3.6 TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN DESARROLLO

Después de que él bebe se ha convertido en una persona capaz de sentir, pensar,

relacionarse, tiene la tarea de hacer suyas las adquisiciones que lo van a convertir no

solo en un miembro de la especie humana, sino en un miembro típico de su grupo social

y cultural.

Se considera al niño como un ser humano en construcción, con potencialidades,

limitaciones y posibilidades, poseedor de un sentir y una forma particular de conocer y

relacionarse, una persona presente, sujeta de derechos.

Además de la familia pilar fundamental de desarrollo, el jardín infantil y la escuela

asumen la responsabilidad de la transmisión cultural y se complejizan las relaciones

entre desarrollo y aprendizaje.

El papel de la educación es crear desarrollo, teniendo en cuenta el desarrollo

previamente existente. Para ser realmente promotora de desarrollo la educación debe

partir siempre del momento de desarrollo en el que el niño o niña se encuentran y realizar

actividades que le permitan superar ese momento. Se utiliza la metáfora del andamiaje

18
(Wood, Bruner y Ross 1976): un edificio no se construye en el aire, sino que los

materiales de construcción tienen que asentarse sobre una base, las personas que realizan

la construcción tienen que tener la base accesible y también tener la posibilidad de

construir por encima de lo ya construido. Al final de la construcción, cuando el andamio

se retira, no queda rastro de él, pero la construcción no hubiera sido posible sin su ayuda.

Pero no toda educación es promotora de desarrollo, debe cumplir algunas

condiciones:

1) El niño o niña debe haber adquirido un cierto nivel de madurez que le permita

avanzar hacia nuevos niveles de desarrollo.

2) Las interacciones deben ser capaces de partir de donde el niño se encuentra y de

llevarlo un poco más allá.

3) Las interacciones deben ser continuas, las influencias más persistentes y estables son

las que tiene mayor impacto en el desarrollo.

4) No basta la madurez del niño y la competencia y constancia del adulto, es necesario

que el niño está motivado, que tenga interés, que se sienta cómodo y confiado con

las otras personas y consigo mismo.

La interacción con el adulto no es la única vía para que el niño aprenda, las relaciones

con los objetos, con los materiales de su entorno son también estimulantes y fuente de

aprendizaje.

2.4 PERÍODO PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS)

También llamada Niñez Temprana abarca de los tres a los seis años de edad, donde el

desarrollo del niño es más lento, adquieren más destrezas físicas, tienen mayores

competencias intelectuales y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de

19
comunicarse aumentan a medida que dominan el lenguaje y a cómo mantener las

conversaciones. A esta edad los niños demuestran sus emociones en sentido de que se

identifican con los demás y comienzan a mostrar conciencia social.

Características:

 Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad

 Van aceptando pactos y soluciones intermedias

 Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más independencia

 Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario

 Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes

 Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los que

crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural

2.4.1 TEORÍAS

Algunos teoristas sobre el periodo preescolar:

- Piaget (desarrollo cognitivo): En la etapa pre operacional el niño utiliza las

habilidades de la imaginación y la memoria. El aprendizaje está condicionado y se

hace de memoria. El niño aún exhibe un desarrollo cognitivo y de lenguaje

egocéntrico, pero empieza a asimilar de forma gradual los puntos de vista de otros.

- Erickson (desarrollo personal social): Iniciativa versus culpa, caracterizada por

un niño pequeño que aprende a ajustarse a las reglas de comportamiento y

apariencia. El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y alegría

sin sentirse culpable ni inhibido.

- Freud (etapas sicosexuales): Clásicamente, la etapa anal tardía infiere que los

problemas de desarrollo en esta etapa están vinculados con posesividad y rechazo a

20
soltar objetos o personas. La etapa fálica o de Edipo describe el período avanzado

de los años preescolares como una etapa de orgullo por su cuerpo y su desarrollo.

La etapa de Edipo se refiere a un sentimiento de cercanía del niño con un amor

romántico por el progenitor del sexo opuesto. Freud creía que esto era necesario

para que el niño se identificara con el padre (o madre) del mismo sexo y comenzara

a desarrollar su propia imagen de sexualidad como niño o niña.

- Kohlberg (desarrollo moral): Se desarrolla la moralidad convencional temprana

a medida que el egocentrismo da paso al deseo de agradar a los padres y a otras

personas importantes, lo que comúnmente se conoce como la etapa del "niño bueno"

o "niña buena"

2.4.2 COMPORTAMIENTO:

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y

trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos

más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de

participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con frecuencia a

voluntad del niño dominante.

Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante

que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños. Es

normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, del

comportamiento y emocionales. Es importante un ambiente seguro y estructurado dentro

del cual se pueda explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad

preescolar necesitan límites bien definidos.

21
El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse

culpable ni inhibido. Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida

que los niños quieren complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se

conoce comúnmente como la etapa del ''niño bueno'' o la ''niña buena.

La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que

si no se aborda durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta

la edad adulta. El hecho de vociferar o dar respuestas insolentes generalmente es una

forma de llamar la atención y provocar una reacción de un adulto.

2.4.3 DESARROLLO MOTOR:

En la niñez se comienza a asumir una apariencia más estilizada, perdiendo la barriga

redondeada de la infancia. El cuerpo comienza a ser más alargado, pero su cabeza sigue

siendo proporcionalmente grande, los varones son más altos y pesados y las niñas tienen

más tejido graso.

Mejora en esta etapa sin mucha diferencia entre niñas y niños. Los sistemas muscular,

nervioso y óseo están en desarrollo. Tienen todos los dientes de leche. Los niños

muestran coordinación muscular y visomotora las que se expresan en:

 Caminar, correr, saltar en dos pies, caminar en punta de pies, subir y bajar escaleras.

 No lanza bien pero no pierde el equilibrio

 No ataja la pelota

 Comienza a abrochar y desabrochar botones

 Copia figuras geométricas simple

El desarrollo motor fino integra algunos hitos que comprende:

Alrededor de la edad de 3 años:

22
 Dibujar un círculo

 Dibujar una persona con 3 partes

 Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños

 Vestirse solo (con supervisión)

Alrededor de la edad de 4 años:

 Dibujar un cuadrado

 Usar tijeras y finalmente cortar en línea recta

 Ponerse la ropa apropiadamente

 Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer

Alrededor de la edad de 5 años:

 Untar con un cuchillo

 Dibujar un triángulo

2.4.4 DESARROLLO COGNITIVO:

Al ser fácil para el preescolar poder manejar el lenguaje y las ideas le permiten formar

su propia visión del mundo, sorprende a los demás. Desarrolla la capacidad para utilizar

símbolos en pensamientos y acciones, y maneja conceptos como edad, tiempo, espacio.

Pero no logra separar completamente lo real de lo irreal y genera un lenguaje

básicamente egocéntrico. En esta parte todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra

persona.

Uno de los que estudió el desarrollo cognitivo fue Piaget, quien plantea que esta etapa

es la etapa del pensamiento pre operacional, es decir, donde se empiezan a utilizar

símbolos y pensamiento más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del

lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan

23
a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo

se ve limitado por el egocentrismo.

Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse

en:

1) Desarrollo de la función simbólica, la capacidad para representar mentalmente

imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienes semejanza con el objeto

representativo.

2) Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales

aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de

esto no es definitivo pero es progresivo.

3) Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre

dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que

su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen

que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.

4) Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la

importancia de otros aspectos.

5) Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir

"si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".

6) Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de

"secuencias de la realidad en su mente".

7) Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro

no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-

efecto a dos sucesos no relacionados entre sí.

24
8) Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que

zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas

tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere.

Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:

 Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como

"mañana".

 Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre

"pequeño" y "grande".

 Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías

lógicas.

El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y

tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal

juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los

preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de

reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5

años.

2.4.5 DESARROLLO DEL LENGUAJE:

- Vocabulario:

A los 3 años el niño promedio conoce y puede usar entre 900 y 1000 palabras, a los

6 años pueden ocupar un vocabulario expresivo de 2600 palabras, gracias a la educación

formal

El niño de 3 años utiliza:

 Pronombres y preposiciones apropiadamente

25
 Oraciones de tres palabras

 Palabras en plural

El niño de 4 años comienza a:

 Entender las relaciones de tamaño

 Sigue una orden de tres pasos

 Cuenta hasta cuatro

 Nombra cuatro colores

 Disfruta rimas y juegos de palabras

El niño de 5 años:

 muestra compresión de los conceptos de tiempo

 Cuenta hasta 10

 Conoce el número del teléfono

 Responde a preguntas de "por qué"

Puede presentar tartamudeo pero es normal en el desarrollo del lenguaje en los niños

pequeños entre los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce dado que las ideas llegan a

su mente más rápido de lo que el niño es capaz de expresar, en especial si el niño está

estresado o excitado. Cuando el niño esté hablando, es recomendado prestarle atención

total y oportuna, sin hacer comentarios sobre el tartamudeo.

2.4.6 DESARROLLO MORAL: (o emocional- social)

La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les

ayuda a ser más "independientes". Los niños absorben valores y actitudes de la cultura

en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es

un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación

26
de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años,

un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la

sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son

recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino)

al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por

comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través

de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va

formando sus primeros criterios morales.

El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de

modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía.

Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños

son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan

fácilmente temores a la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible

que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como

perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias

de miedo a otras personas. Muchas veces como método para poner límites, los padres

amenazan con algún efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que

cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el mundo

es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser

indefensos, muchos de sus temores desaparecen.

27
CONCLUSIONES

 La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la

etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el

nacimiento y los 6 años de edad; algunos autores lo limitan a los 12 y 18 primeros meses.

 El desarrollo físico durante la infancia y primeros pasos (0-3 años) se caracteriza por que el

cuerpo del niño crece a una tasa acelerada durante el primer año, para decrecer posteriormente.

 El periodo Neonatal es el más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas

de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas.

 En periodo Postneonatal es fundamental para el desarrollo de la persona en la sociedad. El niño

experimenta grandes cambios en todos los ámbitos: mental, motor, afectivo, social y lenguaje.

Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.

 En el periodo de la primera infancia (1 a 3 años) el infante se interesa fundamentalmente en

ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula

incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance.

28
BIBLIOGRAFÍA

- http://fundacionbelen.org/taller-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-tres-anos/

- http://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/ninez/

- http://www.importancia.org/ninez.php

- http://definicion.mx/ninez/

- http://etapapreescolarpsicologia.blogspot.pe/

29

You might also like