You are on page 1of 3

MANUEL SCORZA “REDOBLE POR RANCAS”

Un escritor revolucionario:
Redoble por Rancas daría inicio a un ciclo denominado “La balada de la guerra
silenciosa” RxR señala una fecha de singular importancia, no solo porque implica un
nuevo impulso en la tradición indigenista fundada a inicios del ciclo 20 por Albujar
alegría y Arguedas sino debido a que a inicio a una singular paradoja.
Paradoja
Scorza incorpora inquietudes, esperanza y transformaciones del mundo andino de
mediados de siglo 20 y con ello consigue una repercusión simbólica insospechada
hispanoamericana y mundial, pero sería enigmáticamente soslayado en el Perú.
Scorza no solo ha sido un gran poeta y excelente narrador, sino que también fue difusor
de la cultura peruana un editor exitoso e innovador lo que concede una dimensión
integral a su figura, ha enfatizado aún más la contradicción
Despejando el enigma
la revista cultural del diario oficial el peruano, en 1993, un pequeño artículo en torno a
“La balada de la guerra silenciosa”, que intentaba a mi modo explicar el problema,
despejar la incógnita.
Hay una doble indiferencia frente a las obras de Scorza por radicalismos ideológicos
contrarios.
Escribió “La guerra silenciosa” para denunciar la explotación y los abusos sufridos por
las comunidades indígenas, para rescatar del olvido sus luchas y como extensión de su
compromiso con ellas. Esta postura la anuncia el prefacio e la primera novela del ciclo,
Redoble por Rancas,
Tanto Tomás G. Escajadillo como Antonio cornejo polar, al evaluar las novelas de la “La
guerra silenciosa” para dotar a su comentario de sustento analítico. En primer lugar,
Escajadillo enfatiza que la narrativa Scorziana rompe con la solemnidad del indigenismo,
utilizando el humor y la ironía para desinflar las pretensiones y denunciar los abusos de
los poderosos.
Cornejo resalta que Scorza amplía el universo de la representación novelesca del
indigenismo andino, que por lo tanto se había limitado al conflicto entre comunidades
indígenas y gamonales.
Su logro más original radica en la adaptación de las técnicas experimentales de la nueva
narrativa del “boon” a la novela indigenista. La novela fragmentaria y no-lineal de
novelas y el realismo mágico son usados por Scorza para reinventar la novela indigenista.
Caracterización de la narrativa de Manuel Scorza
Caracterizar las peculiares “novelas” de la pentalogía de Scorza y para ello me serviré de
los elementos paratextuales que aparecen en las diferentes “novelas” que conforman la
guerra silenciosa: Redoble por Rancas (1970), Garabombo, el invisible (1972), El jinete
insomne (1977), Cantar de Agapito (1977) y la tumba del relámpago (1979). Todo ello
vinculado con el tema de los levantamientos campesinos, la lucha de las comunidades
indígenas de la sierra central del Perú contra el abuso de los “notables” y con el abuso
de la Cerro de Pasco Cooper Corporation.
¿Qué nombre le ponemos al proyecto narrativo de Manuel Scorza que se propuso
novelar acontecimientos sociales e históricos? ¿Cómo llamamos a los discursos, orales
o escritos, que mezclan lo ficcional y los no ficcional de manera genereológicamente
devienen ambiguos o indeterminados? Se plante de que las llamadas novelas de manuel
scorza deben ser llamadas CRONIVELAS por que no se ajustan bien al género de no-
ficción ni a los géneros de ficción.
el nombre fue bautizado por jose Luis Ayala quien bautizo su libro Wancho Lima (1989)
como una cronivela.
Scorza propone pacto al lector para que asuma como verdaderos los sucesos contados
en la cronivela de esta forma los elementos paratextuales nos sitúan en la intersección
de lo verosímil real y los verosímil convencional. Scorza habla en su libro de una “crónica
exasperadamente real” de un suceso ubicado en el tiempo (1950 – 1962) y en el espacio
(los andes centrales). En la misma NOTICIA que precede a la novela revela la conexión
de la cronivela con los géneros periodísticos.
Pero la idea de que una cronivela puede y debe comprometerse con mostrar la realidad
sin exageraciones mas aun si esta representación escritural está apoyada por otros
soportes representacionales, lo encontramos en: “mas que un novelista el autor es un
testigo. Por ejemplo, las fotografías y grabaciones que muestran las atrocidades
demuestran que los excesos de este libro son desviadas desvaídas descripciones de la
realidad. Estos elementos paratextuales condicionan la lectura escapar a ellos
significaría usar el texto para malinterpretarlo.
El discurso ficcional de la cronivela y el referente histórico ha sido estudiada por
Wilfredo Kapsoli quien demuestra que Redoble por Rancas está perfectamente
registrado en los expedientes judiciales y actas comunales. En el EPÍLOGO de RxR, que
originalmente fue concebida con un ensayo, Scorza hace mención al combatiente de
sendero luminoso que ejecutan, en junio de 1983, a doña Pepita Montenegro esposa
del Juez Francisco Montenegro. Eso quiere decir que los hechos y los tiempos tienen
referentes reales e históricos, y que han sido friccionadas “para proteger a los justos de
la justicia” como dice Scorza. Algunos de estos protagonistas si conservan su propio
nombre. Así tenemos a Hector Chacón, el Nictálope, a Hugo Blanco, el dirigente
campesino y a Genaro Ladesma, Alcalde de Cerro de Pasco.
Este concepto de cronivela es útil para reconstruir hipotética y virtualmente
acontecimientos no del todo aclarados silenciados por la histografía oficial.
Las crónicas noveladas sobre levantamientos indígenas y campesinos comprobables y
verificables dado que el escritor interviene como un testigo reordenador de la fuente
real.

Sobre el termino cronivela


Mauro; sostiene que es un tema híbrido en tanto toma formas y contenidos del discurso
periodístico y del discurso literario
Mamani; se caracteriza por la presentación de hechos concretos reales e históricos,
mediante las técnicas de la novela.
La cronivela debe ser leída conectando el texto con su contexto
El significante al significado y el discurso a su referente
Es útil tanto para científicos sociales como para críticos literarios puesto que es mixta en
su composición.
En conclusión la CRONIVELA ase sitúa en el pliegue que conecta la documentación y la
invención, la historian y la estética, en el límite de lo que es y no a la vez una crónica y
una novela, en la frontera borrosa que rompe con clasificaciones genereológicas , en el
espacio intersticial que conecta lo posible y los necesario.

You might also like