You are on page 1of 40

PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CICLO ACADEMICO: 2
CURSO: SOCIOLOGÍA Y AMBIENTE
CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE ESPINAR
Sánchez Herrera, Nilton Alexander – 20172627F
Mejía Baca, Raquel Denisse – 20172622D
De la Cruz Osorio, Daniel – 20172621H
Sánchez Chávez, Miguel – 20174535A

Docente: Rivas Ungaro , Maruja

2018
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INDICE:
1. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 4
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
5. METODOLOGIA................................................................................................................. 5
6. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 6
6.1. MARCO GENERAL ................................................................................................... 6
6.2. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ................................................................... 18
6.2.1. GEENRALIDADES DEL PROYECTO........................................................... 23
7. DESARROLLO DEL CONFLICTO................................................................................. 28
8. GRUPOS DE INTERES .................................................................................................. 31
8.1 Municipalidad Provincial de Espinar (MPE): .............................................................. 31
8.2. El Estado ........................................................................................................................ 31
8.3. La empresa minera Xstrata Tintaya ........................................................................... 33
8.4. Organizaciones sociales .............................................................................................. 34
9. MANEJO DEL CONFLICTO .......................................................................................... 36
10. DESENLACE DEL PROBLEMA ............................................................................... 38
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 39
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 39
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1. RESUMEN
Unos de los problemas que enfrenta la provincia de Espinar es la presencia de conflictos
relacionados con la actividad expansiva de la gran minería. El objetivo de este estudio
fue conocer las causas-implicancias y las relaciones de los conflictos socio-ambientales
de la gran minería en Espinar (1980-2013). Para ello se tuvo que recopilar información
en libros, tesis, videos, revistas sobre este conflicto en la provincia de Espinar. En el
desarrollo del conflicto daremos a conocer el inicio del conflicto (los motivos que la
comunidad se sentía indiscriminada por la empresa y por el estado), las posibles
soluciones que se propone en esa época como por ejemplo sería la mesa de dialogo
entre la empresa y la comunidad, y finalmente en la situación que se encuentra en la
actualidad la relación entre la comunidad y la minería en espinar. Después del desarrollo
de este conflicto daremos a conocer nuestras conclusiones respectivas del tema sobre
la relación de la minería con la comunidad de espinar.

ABTRACT
One of the problems facing the province of Espinar is the presence of conflicts related to
the expansive activity of the large mining industry. The objective of this study was to
know the causes-implications and the relationships of socio-environmental conflicts of
the great mining industry in Espinar (1980-2013). For this, information had to be collected
in books, theses, videos, magazines about this conflict in the province of Espinar. In the
development of the conflict we will announce the beginning of the conflict (the reasons
that the community felt indiscriminate by the company and by the state), the possible
solutions proposed at that time, for example, would be the dialogue table between the
company and the community, and finally in the situation that is currently the relationship
between the community and the mining in Espinar. After the development of this conflict,
we will present our respective conclusions on the relationship between mining and the
spine community.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2. INTRODUCCION
El presente trabajo se centra en el análisis e investigación del co nflicto
socio-ambiental surgidos en los últimos 30 años en torno a las operaciones
de la gran minería en el distrito y provincia de Espinar, en la región del
Cusco, al sur del Perú. Este hecho social representa un caso emblemático y
representativo dentro del ámbito de los conflictos sociales del Perú.
Los conflictos socio-ambientales constituyen un tema de gran prioridad cada
día en más lugares, manifestándose claramente en el sector minero, así
como en las concesiones para la exploración y explotación mine ra, producto
de las políticas internacionales de la economía global neoliberal. Se trata de
conflictos que giran alrededor de la posesión y calidad de recursos naturales
fundamentales como el agua, la tierra y socio -económicos. Estos conflictos
generalmente multicausales, son hechos dinámicos con una gran diversidad
de variables e indicadores, y tienen como resultado consecuencias
inesperadas.
En la modificación del espacio físico del distrito de Espinar, se distinguen
tres fases: pecuaria/agraria, minería por socavón (Primera Etapa) y la gran
minería a tajo abierto (Segunda Etapa). El inicio del conflicto socio -
ambiental expresamente surgido a partir de la presencia de la gran minería,
a raíz de la expropiación de los terrenos comunales sin consulta previa , lo
cual generó tensiones sociales más acentuadas y frecuentes en las últimas
tres décadas, en que la población de Espinar y las comunidades reclaman
sus derechos frente a las múltiples dificultades, entre ellas medio -
ambientales, socio-económicas, denuncios mineros de tierras comunales,
cambios en la propiedad de la empresa y la demanda que la actividad minera
vincule y aporte al desarrollo de la provincia, entre la gran propiedad privada
de la empresa minera y la propiedad ancestral comunitaria
3. JUSTIFICACION
Este informe ha sido realizado por los alumnos de la Facultad de Ingeniería Ambiental
del ciclo 2017-II con la finalidad de poder analizar el tema relacionado al impacto
ambiental de la mina Tintaya ; y a la incidencia que tiene la minería Tintaya sobre la
calidad de agua, muerte de animales, salud humana, y otros recursos de la comunidad
campesina de Tintaya Marquiri , localizada en el distrito de Espinar, provincia de Espinar
y departamento de Cusco . Elegimos este informe para poder realizar un análisis
detallado del proyecto minero Tintaya , vinculado a Xstrata Tintaya, con un enfoque
particular sobre las inquietudes de la comunidad y las prácticas óptimas en minería; y
de esa manera poder mostrar las injusticias que en la mayorías de veces se cometen
en la comunidades con potencial minero; del mismo modo evidenciaremos la poca
eficiencia por parte del estado para brindarle tranquilidad y estabilidad a las
comunidades involucradas en temas de explotación de recursos mineros como lo es el
caso de la mina de Tintaya . Adicionalmente, este informe nos ayudara a entender la
relación comunidad – empresa minera; y por qué nunca ha sido buena a pesar de que
con el tiempo han ido mejorando. Para terminar el informe toma en cuenta lo referido a
los impactos acumulativos y la revisión de impactos ambientales
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4. OBJETIVOS
 Determinar en qué medida la minería formal cumple con su responsabilidad
social respecto a los impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la
población de la provincia de espinar.
 Identificar los impactos ambientales sobre el ecosistema que produce la minería
en espinar
 Determinar si la minería formal cumple con el compromiso previo realizado con
la comunidad mediante la declaración jurada por los peticionantes mineros.

5. METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del tipo Explicativo porque se
centra en el análisis de las causas y consecuencias de la actividad de la minería formal
y cumplimiento de la responsabilidad social que por ley le corresponde.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación es descriptivo-explicativo, porque primero describe la actividad
minera formal en la provincia de Espinar y luego explicativa de cómo esas empresas
que opera en dicho lugar si cumple o no con su responsabilidad social frente a
la naturaleza y la población.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es el no experimental, porque se adecua a la información
en libros, revistas, periódicos, información de páginas de internet, informes de
organizaciones medioambientales, entre otros. Se hizo un análisis y comparación de las
fuentes, se ordenó la información seleccionando lo más relevante y se organizó de una
manera que obtengamos una estructura que profundice y explique los temas más
relevantes dentro de la actividad minera de la empresa Xstrata Tintaya en Espinar
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO GENERAL


1.- MINERÍA EN EL PERÚ
Al tratar sobre la situación minera, es oportuno estudiar sus antecedentes para conocer
la trascendencia de la minería en el país. Para esto, es necesario hacer una revisión
retrospectiva de la minería peruana durante los momentos de evolución, crisis y
reactivación. En la medida que el actual sistema económico fue desarrollándose, al
parecer los países dependientes de la situación minera se fueron consolidando, como
es el caso del Perú. Particularmente, fue la gran minería quien logró su mayor
producción, constituyéndose en sector gravitante para nuestra vida económica, siendo
la participación de la pequeña y mediana minería moderada.

1.1.- Minería y la Gran Minería


La minería ha jugado el rol de soporte fundamental para la economía nacional, habiendo
condicionado en ciertos momentos la propia evolución económica y social del Perú a
través de su historia. La minería se desarrolla en el Perú desde épocas inmemoriales;
muestra de ello son las piezas de orfebrería y ornamentos que se utilizaban en las
distintas culturas preincaicas, trabajados en oro y plata principalmente.
El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre
desde las más remotas edades. La prehistoria peruana es particularmente fecunda en
expresiones de esa aptitud para dar aplicación eficaz a los elementos minerales. Su
testimonio de calidad, creación, finura, exquisitez, delicadeza, elegancia y también
grandiosidad acreditan la riqueza espiritual y artística de las poblaciones autóctonas.

La importancia de la actividad minera en la época incaica, así como el apreciable nivel


técnico alcanzado en el campo de la metalurgia, sin duda son incuestionables .Se
aprecia en el cuadro 1, los principales periodos en la historia económica de la minería
peruana. Desde épocas coloniales, la minería es centro de la actividad económica
(Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas - OSINERGMIN, 2007) y un
rasgo clave de la explotación de los pueblos y la naturaleza, que se caracterizó en suma
por la extracción, donde se impuso la “mita minera” como sistema de explotación.
OSINERGMIN refiere que en la colonia se sobreexplotó los minerales, contaminándose
las zonas de explotación y reduciéndose la población indígena debido a las duras
condiciones de trabajo implantadas. Las grandes ciudades mineras coloniales han sido:
Potosí, Qochasayhuas, Huancavelica, Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Laicacota,
Hualgayoc, Caylloma, entre otras.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Cuadro 1: Historia Económica de la Minería Peruana.


Periodo Características
Etapa pre-inca Antes de 1550. Se observa la tradición minera del poblador de la región
en susrestos
Etapa inca
arqueológicos: cerámica, orfebrería, tintes, ciudadelas y templos.
Colonial 1550 – 1821. Fue representativa la mita minera. El azogue y la plata
destacaroncomo
principales productos.
Republicana 1821 – 1950. Fue representativo el enganche. Además de la explotación
minero-metálica se
explotó el guano y el salitre.
1950 - 1991. Se desarrolla la actividad minera utilizando alta tecnología.
Explotación minera en La Oroya y presencia de Southern Perú.
1991 – actualidad. Los minerales metálicos: oro, cobre, estaño, plomo,
plata, zincy hierro; y los no metálicos: fosfatos, yeso, bentonita, baritina,
mármol, calizas ydiatomitas constituyen los principales productos de
exportación nacional y representan el 50% del total de las
exportaciones.
Fuente: OSINERGMIN (2007)
En la era republicana la minería se interrumpió durante la emancipación, hasta que en
el año 1850 el Perú ingresa al mercado internacional con la exportación del guano,
posteriormente la explotación del salitre, ligados a la economía de Inglaterra (Samame)
. En esa misma línea Samamé refiere que al comienzo del siglo XX, el capital financiero
internacional instala sus primeras bases en nuestra economía. En la actualidad, la
tecnología minera ha conseguido disminuir los efectos nocivos de la actividad sobre
elambiente. Pese a los avances, el conflicto entre los campesinos y las empresas
mineras persiste y existe una tendencia al incremento (OSINERGMIN 2007).
Se aprecia en el Cuadro 2, la evolución cronológica de las principales normas legales
relacionadas con el sector minero en el Perú. La historia legal de la minería en el Perú
describe que tanto bajo la colonia como en toda la etapa republicana del siglo XIX
estuvieron reglamentadas por las Ordenanzas de Indias y las disposiciones
administrativas que las rectificaban o ampliaban. Recién a inicios del siglo XX, en 1901,
se dicta el p
rimer Código de Minería (Baldeon, 2009)
Cuadro 2: Historia Legal de la Minería Peruana

Fuente: OSINERGMIN (2007)


PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A continuación se transcribe sobre código de minería de 1950 “En 1950, durante el


gobierno de Manuel A. Odría y mediante el Decreto Ley Nº 11357, se aprobó el segundo
Código de minería. A diferencia del primero, se establece una distinción entre la
propiedad del suelo y el subsuelo. Dicha distinción fue la base del llamado régimen
dominalista en el cual el Estado, por primera vez y en concordancia con la Constitución
de 1933, es concebido como el titular de los yacimientos mineros, es decir, el dueño del
subsuelo, mientras que el particular es propietario de los minerales una vez
extraídos”(OSINERGMIN 2007).
En 1971, la junta militar, derogó el Código de Minería de 1950, promulgando la Ley
General de Minería, D. L. Nº 18880. Dicho instrumento legal,establecióque la
actividadminera sea el factor fundamental de la actividad empresarial del Estado,
justificando un mayor papel del Estado en la actividad minera al declarar la propiedad
estatal de los yacimientos mineros como inalienables e imprescriptibles (Baldeon, 2009)
En 1981, mediante el D.L.N° 109 se promulgó la nueva Ley General de
Minería (OSINERGMIN, 2007). Dicha Ley se caracterizó por la presencia del Estado
Peruano en la minería a través de su actividad empresarial y el monopolio en la
comercialización de minerales; la presencia estatal en el sector, especialmente a través
de la actividad empresarial, siguió siendo importante (Baldeon, 2009)
Las reformas políticas y económicas neoliberales de Fujimori incluyeron una
reconfiguración de la economía y del gobierno que empezó en 1990, mediante elamparo
de una nueva Constitución en 1993, con el fin de atraer inversión extranjera, el gobierno
ofreció paquetes de estabilidad tributaria a los inversionistas extranjeros (D. L. N° 757)
por plazos de 10 á 15 años y la implementación de amplios programas de privatización
(D.L. N° 674 y708) (Bebbington, 2007).
Por último, es necesario mencionar la disminución de la presencia estatal en la actividad
minera a partir de la adopción de las medidas incluidas en el Consenso de Washington
para el ajuste de la Reforma estructural de la economía (Casilda 2004). Mediante el D.
S. N° 757 de diciembre de 1991 se dictó la Ley Marco para el crecimiento de la inversión
privada (OSINERGMIN 2007).
Desde 1990 hasta 1995 se han privatizado importantes centros mineros, lo cual
consecuentemente ha mejorado la situación financiera. Entre las empresas estatales
transferidas al sector privado figuran Hierro Perú, Cerro Verde, Refinería de Ilo,
Refinería de Cajamarquilla y Tintaya, entre otros (De Echave et al.2009b). Desde
entonces, la reactivación del sector se puede ver claramente en la producción que se
incrementó notablemente de 1990 a 1995. La producción de oro ha pasado de 600 mil
onzas en 1990 a 1 millón 200 mil onzas en 1994, mientras que la producción de hierro
pasó, en el mismo periodo, de 3 a casi 7 millones de toneladas anuales. Los efectos de
estas reformas del gobierno de Fujimori han sido significativos, porque el Perú se ha
trasformado en una de las economías más liberales y abiertas no solo en Latinoamérica
sino en el mundo (Bebbington, 2007)
El establecimiento de un régimen promocional de la inversión privada extranjera en la
actividad minera, ha permitido que el país sea testigo del denominado “boom minero”,
caracterizado por la presencia masiva de empresas transnacionales a nivel mundial,
para participar en todas las fases de la actividad minera (Bebbington, 2007)En la
actualidad, gracias a la actividad minera en el país debido a la gran riqueza de recursos
naturales, se han desarrollado inversiones en grandes yacimientos y proyectos mineros
en todo el país (Figura 1). Poseemos la mina de oro más grande de Latinoamérica:
Yanacocha (Cajamarca), seguida por la mina San Rafael (Puno) y Antamina (Ancash),
entre otros.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Esta bonanza económica, en términos macrosimultáneamente es seguida por el


incremento de conflictos socio-ambientales alrededor de las operaciones mineras a gran
escala, principalmente ubicadas en la zona rural andina caracterizada por altos niveles
de pobreza. Temiendo que los proyectos mineros contaminen sus terrenos y fuentes de
agua, los comuneroshan tratado de bloquearlos y han expresado frustración por la
ausencia de mejoras en su calidad de vida, pese a las enormes ganancias generadas
por el sector privado que operan en su vecindad (Bebbington, 2007)
2.- CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL
El crecimiento de la actividad minera en los últimos años ha generado una gran cantidad
de conflictos, particularmente en las comunidades campesinas, porque la mayor parte
de los yacimientos quedan en las regiones andinas. Esta situación no es ajena en la
región latinoamericana y otros países cuya dependencia es directamente ligada a la
extracción de materias primas. Al respecto, Martinez (2010) refiere que estos conflictos
se deben a la 16 expansión del capitalismo y su consecuencia es la contaminación del
ambiente, siendo los más afectados los pobres. Por su parte, Ortiz (1999) refiere que
los conflictos tienen relación con el deterioro de la calidad de vida, como consecuencia
de la implementación de medidas de ajuste estructural impuestas por las políticas
macroeconómicas neoliberales, que han tenido gravísimas consecuencias sociales,
económicas, políticas y ambientales, pues no sólo han favorecido a los sectores
monopólicos, sino que también han deteriorado cada vez más las condiciones de vida
de la población. La naturaleza de estos conflictos es parte de dinámicas más complejas,
en las cuales entran en juego diversas variables, configurando problemas y disputas
cuya comprensión exige perspectivas de lectura más amplias. Estos conflictos
involucran aspectos sociales y ambientales, es decir, son situaciones que involucran a
diferentes actores y afectan sus dinámicas económicas, políticas y sociales (Ortiz,
1999). Según De Echave et al. (2009b), están surgiendo nuevas formas de movilización
y participación ciudadana. Uno de los hechos más notorios del periodo ha sido el
surgimiento y expansión de movimientos en contra de la minería a gran escala y a tajo
abierto.
“Desde 1999, sobretodo en la larga franja que ocupa la cordillera de los Andes, desde
Guatemala y Ecuador, pasando por Perú, hasta Chile y Argentina, se ha originado una
multiplicidad de resistencias, movilizaciones campesinas y asambleas de
autoconvocados que ponen en relieve las nuevas fronteras de la exclusión frente a
grandes proyectos mineros que amenazan con afectar severamente las condiciones y
calidad de vida de las poblaciones” (De Echave et al. 2009b).
Existe una serie de definiciones para conflicto socio-ambiental, entre las cuales citamos:
“Son aquellos generados o producidos por el acceso y control de los recursos
ambientales, particularmente de la tierra, pero también del agua, minerales y otros” (
(Ortiz, 1999)).
“Aquellas disputas causadas por el acceso y control de los recursos del ambiente,
especialmente de la tierra, el agua, los minerales y otros” (Sabatini, Sepulveda 2002).
“Son aquellos producidos por la interacción de los seres humanos con su ambiente y
tienen que ver con el manejo de recursos escasos, como el agua, el suelo, el aire, entre
otros”. (Balvin, 2005).
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2.1.- Tendencia y Situación Actual de los Conflictos Socio-Ambientes en el Perú


La minería contemporánea se desarrolla en zonas rurales de extrema pobreza o
excluidas que se caracterizan por el estancamiento económico, la falta de oportunidades
de empleo, y un capital social frágil y con poco desarrollo. Precisamente en estos
lugares la gran minería, de envergadura nacional o transnacional, afecta el componente
ambiental, social y económico, que repercute en las formas de convivencia social,
convirtiéndose en factores de inestabilidad y violencia social, lo cual se traduce,
parcialmente, en el enfrentamiento entre comunidades y transnacionales mineras.
Según De Echave et al. (2009a), los conflictos están básicamente relacionados con el
sector minero y la tendencia es creciente. Desde el año 2005, de un total de 143
conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo, 81 (57%) eran conflictos municipales
y sólo 12 (8%) “enfrentamientos entre poblaciones y empresas que explotan recursos
naturales”. Después de dos años desde abril del 2007, la relación se ha invertido, de
manera que los conflictos socio-ambientales son actualmente los más numerosos, entre
enero y diciembre del 2007, el número iba aumentando casi de mes a mes: enero 21,
febrero 23, marzo 21, abril 27, mayo 30, junio 32, julio 33, agosto 35, setiembre 36,
octubre 38, noviembre 37 y diciembre 37.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo (2010) sostiene que en el Perú existe una
tendencia al incremento de conflictos. Así, en marzo (Reporte N° 73), de los 255
conflictos sociales registrados en el país, el 49% (126 casos) corresponde a conflictos
de tipo socio-ambientales. De todos éstos, el 54.4% (90 casos) corresponde a conflictos
por actividad minera, generalmente son conflictos relacionados con la usurpación de
tierras comunales por empresas mineras, la sobreexplotación de recursos hídricos y la
contaminación de ríos por los pasivos mineros.
Figura 5: Número de conflictos socio-ambientales según año de origen (Perú 2004-
2009).

Fuente: Lévano (2009)


En la figura 5 se puede visualizar el incremento conflictos. Entre los años 2004 y 2005
no se aprecian cambios considerables, sin embargo, desde el 2006 se experimenta una
variación creciente significativa por la que se muestra 13 casos nuevos en ese año, 26
nuevos en el 2007 y 54 nuevos casos en el 2008, mientras que hasta abril del 2009 el
número de conflictos socio- ambientales nuevos alcanzó los 32 casos, superior a la
suma de todos los identificados entre el 2004 y el 2006.Los conflictos referidos a la gran
minería ha aumentado en los últimos años, el patrón de distribución nacional es bastante
creciente, no habiendo experimentado sustanciales modificaciones en cuanto a la
transformación (figura 6).
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El siguiente mapa se muestra la distribución de conflictos activos y latentes por región y


por tipo de conflicto:

Figura 6: Mapa de conflictos mineros activos y latentes hasta marzo del 2013.

Fuente: Reporte Nro. 109. Defensoría del Pueblo (2013).


Los conflictos se desarrollan en localidades que enfrentan una serie de problemas
sociales y donde existe algún nivel de pobreza así como serias barreras socio-
educativas, culturales y económicas. En la Figura 7 se puede apreciar una presencia
crítica en categorías muy pobre y extremadamente pobre, es decir, carencia de alguno
de los servicios básicos o niveles críticos de analfabetismo en mujeres, mortalidad
infantil o desnutrición crónica en niños. Además, los conflictos socio-ambientales, en su
gran mayoría, se desarrollan en distritos urbanos. En esa misma línea, Oxfam
Internacional (2009) refiere que del total de los conflictos sociales en curso, 108
localidades se ven afectadas, las mismas que presentan poblaciones en situación de
pobreza y extrema pobreza, y donde el analfabetismo sobrepasa el 50%, como en
Llusco y Chumbivilcas, en la región Cusco.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 7: Numero de conflictos socio-ambientales según el nivel de pobreza.

Fuente: Lévano (2009)


Ahora bien, la expansión de estas empresas transnacionales como consecuencia ha
traído un aumento significativo de conflictos sociales. Según la Defensoría del Pueblo
en su informe de marzo de 2010 en lo transcurrido del año hasta dicho mes el Perú
registró 225 conflictos sociales, de los cuales 126 (49%) son socio-ambientales y hasta
el año 2011 se mantiene el nivel de conflicto. Como se puede apreciar en el cuadro 3,
la proporción de los socio- ambientales respecto a conflictos sociales en general ha ido
aumentando exponencialmente. Sólo en el último año; desde un 11% en el 2005 hasta
49,2% actualmente.

Cuadro 3: Evolución de Conflictos Socio-ambientales.

Fecha Total de Conflictos Conflictos Socio-


Sociales ambientales
Al 30 de Marzo 2005 61 7 equivale a 11%
Al 30 de Marzo 2006 77 13 equivale a 17%
Al 30 de Marzo 2007 79 21 equivale a 31%
Al 30 de Marzo 2008 93 45 equivale a 48%
Al 30 de Marzo 2009 238 116 equivale a 49%
Al 30 de Marzo 2010 225 126 equivale a 49%
Al 30 de Marzo 2011 236 116 equivale a 49, 2%

Fuente: Elaboración propia en base al Reporte de Conflictos Sociales de


Defensoría del Pueblo (2005-2011).
Causas e Implicancias de los Conflictos Socio-Ambientales
Las causas de los conflictos que reseña la Defensoría del Pueblo (2010-2012) en sus
reportes en la minería obedecen sobre todo a los intentos de la población por lograr más
beneficios, incumplimiento de los compromisos, contaminación del ambiente (agua),
falta de acuerdo en el uso de terrenos comunales, incertidumbre sobre futuros proyectos
mineros, entre otros. Un rasgo común a la mayoría de conflictos es su ocurrencia en
zonas de altos niveles de pobreza y ruralidad, dedicadas mayoritariamente a la actividad
agropecuaria en áreas con débil presencia del Estado.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La minera Xstrata Copper (2009), importante grupo minero diversificado de envergadura


mundial que realiza explotación de cobre, plata y oro en la provincia de Espinar y en
otras zonas, a través de involucramiento comunitario para conflictos socio-ambientales,
considera las siguientes causas:

- Utilización de recursos naturales y territorios.


- Pre-concepción negativa de la minería: extractivas, invasivas y contaminantes.
- Sobre-expectativas e incumplimientos.
- Falta de comunicación, claridad y transparencia.
- Diferencias culturales, sociales, étnicas, de gobernabilidad, económicas y
ambientales.
- Distintos grupos de actores: autoridades nacionales y locales, empresas,
organizaciones no gubernamentales y comunidades.
- Diversos temas complejos: costumbres, aspectos legales, situaciones
económicas y ordenamiento territorial.

La Defensoría del Pueblo (2007) en el Informe Extraordinario. Considera como las


causas principales de los conflictos socio-ambientales:
- La exclusión y la pobreza en las áreas de influencia directa.
- El temor a posible afectación ambiental.
- Las poblaciones en áreas de influencia directa, donde reina la enorme
desigualdad social y discriminación.
- La vulneración de derechos fundamentales, tales como al ambiente, la
propiedad, la salud, entre otros.
- La poca efectividad del Estado para prevenir y mediar en las situaciones de
conflicto.
- La percepción de que el Estado está parcializado a favor de las empresas, por
lo que promueve con mayor fuerza e interés las actividades extractivas.
- La percepción de la población de que el Estado prefiere y favorece a las
empresas cuando se produce un conflicto que involucra a estas actividades
extractivas.
- La percepción de la población de que las actividades extractivas no son
compatibles con la agricultura u otras actividades económicas como la ganadería
y el turismo.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 1: Mapa de los principales productores y proyectos mineros.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú (2013).


1.2- Importancia Económica de la Minería
A lo largo de la historia económica peruana, la minería ha contribuido al crecimiento
económico del país y ha sido una fuente importante de ingresos fiscales. El sector
minero es importante para la economía del país debido al gran volumen de inversiones
que genera. De acuerdo a los datos presentados por la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE), en el periodo 1992 – 2005 las inversiones del sector
minero alcanzaron los US$ 10000 millones. Para los próximos cinco años se proyecta
una inversión de US$ 3000 millones (OSINERGMIN 2007). Aun cuando el Perú tiene –
en relación con otras economías extractivistas de la región– un mayor nivel de
diversificación, es innegable que el peso de la minería y los hidrocarburos es sustantivo.
Aunque, no genera mucho empleo directo por ser intensiva en capital, más del 60% de
los ingresos por exportaciones proviene de las actividades extractivas, lo mismo que el
25% de los ingresos fiscales y más del 50% de los recursos de inversión de los
gobiernos subnacionales (Alayza, Gudynas 2012a).
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

En este contexto de expansión, el peso de la minería en la economía peruana comenzó


a ser cada vez más gravitante en los últimos años. Las cifras globales muestran que la
minería aporta alrededor del 6% del PBI del Perú, al mismo tiempo que contribuye con
algo más del 60% de las exportaciones y da cuenta del 21% del stock de Inversión
Extranjera Directa. En cambio, en materia de empleo directo, el aporte de la minería es
de apenas el 1% de la población económicamente activa (PEA) (Alayza, Gudynas
2012a).
En el periodo 2000-2006, la minería ha destacado como una de las principales
actividades productivas del país, creciendo al 6.5% promedio anual frente al 5% de
crecimiento de la economía (OSINERGMIN 2007). Haciendo una comparación entre
países, el Perú ocupa lugares muy importantes en Latinoamérica y en el mundo por su
producción y potencial minero. La región captó en el año 2009 el 26% de la minería
peruana y los escenarios de transición inversión en exploraciones y, entre los 10
destinos principales de la inversión minera en el mundo, figuran cuatro países de la
región: Perú (tercero), México (sexto), Chile (séptimo) y Brasil (noveno) (Alayza,
Gudynas 2012a).
En Latinoamérica, el Perú se ubica en lugares expectantes en el ranking de producción
de los principales productos mineros y, también, se ha convertido en uno de los
principales destinos de la inversión en exploración y desarrollo de proyectos mineros.
Ocupa el primer lugar en la producción de zinc, plomo, estaño, plata y oro, siendo el
segundo lugar sólo en la producción de cobre y quinto lugar en hierro, tal como lo
muestra la Figura 2.

Figura 2: Ubicación del Perú en el mundo y en Latinoamérica según producto (2009).

Fuente: Alayza y Gudynas (2012a).


Igualmente, cabe destacar que el Banco Mundial (2009) en el Informe Nro. 46944-PE
indica que el balance combinado no financiero del sector público ha mejorado de manera
estable desde el 2001, pasando de un déficit de 2.5% del PBI en el 2001 hacia un
superávit en el 2006, 2007 y 2008. La mejoría en las cuentas fiscales se explica por un
crecimiento de ingresos robusto debido al boom de las exportaciones mineras y al fuerte
crecimiento económico.
En este contexto, el sector minero es sin duda importante, no sólo en lo que se refiere
a los montos de inversión, sino en la dinámica económica que implica cada una de las
labores involucradas en estas actividades productivas. Con mucha más presencia a
partir de la década de los 90 las actividades mineras iniciaron una etapa de recuperación
a nivel mundial, registrándose un aumento de las inversiones. Sin embargo dichas
inversiones siguen la dinámica de los precios internacionales al igual que la tendencia
mundial.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2010) señala que desde la


década de 1960, las exportaciones de productos mineros han representado más del
40% del total de los ingresos de exportación, porcentaje que se incrementó a más del
50% desde el año 2003 e incluso superó el 60% en los años 2006 y 2007.
Ello hace patente la marcada importancia de la minería en la economía peruana. Por
otro lado, la Defensoría del Pueblo (2005) menciona que la minería es una actividad de
primera importancia para la economía nacional, no tanto por su aporte al PBI o por la
generación de empleo, sino por ser la principal actividad en términos de su aporte de
divisas para la economía nacional, y también por su contribución a los ingresos fiscales.
Su contribución en materia de impuestos es también muy significativa; en el Perú las
actividades del sector extractivo, principalmente de minería e hidrocarburos, han
aportado en la última década, en promedio el 6.6% del PBI sin embargo, hay
explicaciones pendientes sobre la avalancha de conflictos sociales y ambientales que
se ha vivido en los últimos años.

Estos precisamente se generan en las comunidades campesinas adyacentes a las


empresas extractivas, entre las cuales podemos citar a Tambogrande, Quilish, Las
Bambas, La Zanja, Tintaya, Conga de Yanacocha, Majaz, La Oroya, entre otras (De
Echave et al. 2009b).
Como ha reconocido el estudio del World Bank (2005), la minería ve frenadas sus
expectativas de desarrollo en el país, debido, principalmente, a los conflictos sociales
generados por el daño al ambiente por un lado, y por otro, por limitaciones en el uso y
distribución de los ingresos que deja.Según la figura 3, la inversión anual en minería
presenta un crecimiento ligero desde el año 1998 al 2000 y una caída notoria en los
años 2001 al 2003. En tanto, desde entonces hay un crecimiento exponencial de 500
millones de US$ en 2003, llegando a 1704 en el año 2008. Esta situación es similar en
las exportaciones, donde la minería representa el 66%.

Figura 3: Exportaciones e inversiones mineras del Perú.

Fuente: Anuario minero 2008 y Dirección de Promoción Minera del Ministerio de


Energía y Minas del Perú
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1.3.- La Expansión Minera


La expansión minera sin precedentes hacia países subdesarrollados se debe a una serie
de factores coadyuvantes tales como: “los depósitos de minerales son difíciles de
encontrar en países industrializados. Las licencias para la exploración y explotación de
mineral se fueron haciendo más difíciles de conseguir principalmente debido a
restricciones de tierra y ambientes”. Por otro lado, como explican Asteet al. (2004), la
expansión de la inversión minera, se debe principalmente a que el mercado de metales
mantiene desde 2004 un período de precios excepcionalmente alto mantenido por la
demanda de China e India.
Para comprender la expansión minera, considera en el crecimiento de la minería
mundial dos procesos paralelos. Se refieren lo siguiente “En primer lugar se produjo una
fuerte concentración de capital. Las empresas formaron corporaciones buscando la
integración vertical de la industria.
En este sentido, las compañías iniciaron procesos de compra y fusiones con el fin de
lograr una mejor posición en el mercado mundial, lo que se vio facilitado por la
privatización de varias empresas estatales. De esta manera, el capital se fue
concentrando en pocas corporaciones que mantienen el control de todo el proceso
extractivo, es decir, exploran, extraen, funden y refinan el mineral y en segundo lugar,
las principales corporaciones iniciaron una competencia por copar nuevos mercados,
expandiéndose geográficamente desde sus lugares de origen hacia países en vías de
desarrollo con el fin de multiplicar su capacidad extractiva. En este sentido,
Latinoamérica ha sido una región fértil para el crecimiento minero mundial tanto por la
abundancia de yacimientos mineros como por las facilidades a la entrada de capital
foráneo existentes en varios países. Así, el porcentaje del gasto de exploración en
Norteamérica y Australia se redujo de 70 a 34.3% entre 1989 y el 2004, mientras dicho
gasto en Latinoamérica alcanzaba un 21.9% del total” (Damonte et al. 2009).
Por su parte Martinez (2010) ilustra el surgimiento de conflictos sociales en diferentes
partes del mundo, que tiene relación con la expansión minera. Refiereque la extracción
de materiales y energía está llegando a los últimos confines, las commodity frontiers, sin
embargo encuentran resistencias que van contra el crecimiento del metabolismo social,
en términos de materiales, energía, agua.Martinez (2010) dice lo siguiente“Veinte años
después vemos efectivamente que la riqueza es la causa principal de la degradación
ambiental, ya que el consumo derrochador de energía y materiales es mayor entre los
ricos, así como es mayor la producción de desechos que resulta de ese consumo. La
economía no se desmaterializa. El metabolismo de la economía no cesa de crecer,
brevemente interrumpido en esta trayectoria por la crisis del 2008-09. Crecen por lo
tanto los conflictos ecológicos-distributivos por extracción y transporte de recursos y por
exportación o evacuación de residuos, causando protestas contra la transferencia de
costos ambientales hacia los pobres y políticamente débiles. El ecologismo de los
pobres se refiere a los conflictos causados por el crecimiento económico y por la
desigualdad social, donde los efectos negativos sobre el ambiente al extraer recursos y
evacuar residuos son sufridos y pagados por grupos sociales socialmente marginados.
A menudo esos conflictos tienen lugar en las fronteras de la extracción, en tierras
indígenas y zonas de refugio donde no hay cobertura periodística. Esa resistencia es
ecológica aun cuando el movimiento no lleve ese objetivo” (p.395-397).
Estos dos autores grafican la expansión de las empresas transnacionales de sus países
de origen hacia los subdesarrollados como el caso del Perú, por las facilidades y así
mismo por la disminución de depósitos de minerales en estas, en el caso peruano Aste
et al. (2004) dicen lo siguiente “En 1999, los derechos mineros vigentes ocupaban el
12,2% del territorio del Perú.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Actualmente, las empresas mineras abarcan más de 13 millones de hectáreas


comprometiendo las tierras de unas 3200 comunidades campesinas y nativas, así como
de un número creciente de poblaciones que en muchos casos desconocen sus derechos
a la propiedad, la libre negociación para obtener compensaciones por el uso de sus
tierras y la protección de sus recursos naturales. El crecimiento de la inversión minera
en los 90 ha significado mayores impactos ambientales y, a la vez, la multiplicación de
conflictos socio-ambientales. La existencia de una enorme asimetría en estos conflictos
ha hecho que resurja ese espíritu de confrontación que ha caracterizado históricamente
la relación entre comunidades y mineras en el Perú. En este marco, el Estado ha
intervenido como un actor comprometido con la inversión privada, pero ha mostrado
enormes limitaciones para viabilizar los conflictos”.
Expansión minera sin precedentes de la gran minería, hace que se genere conflictos,
cuando los derechos de las comunidades y de las poblaciones locales y sus opciones
de vida y de desarrollo, así como por un Estado que está deliberadamente ausente.

6.2. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO


LAS BAMBAS

Corría el año 2004 cuando la empresa Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar
Las Bambas. Este proceso concluyó en el 2008 luego de que la empresa perforara un
total de 306 908 metros acumulados.

En el 2010 se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurímac. Asimismo, se
suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el
Estado con una inversión estimada en 5 mil millones de dólares. Al año siguiente (2011)
el Estado aprobó el EIA con lo que se inicia el proceso de construcción de la inversión
planeada.

Si bien hasta entonces la relación de las comunidades con el proyecto había tenido
algunos altibajos, el trato era predominantemente positivo. Pero todo cambió cuando en
mayo del 2013 las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron.
Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto
de cobre.

Así, en abril del 2014, Las Bambas fue comprado por un consorcio conformado por las
empresas MMG Limited (62,5 %), una subsidiaria propiedad de Guoxin International
Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). A diciembre de este año, el
avance del proyecto se encontraba en el 80%, pero la situación dio un giro.

Con la compra del megaproyecto minero también hubo modificaciones en este lo que
provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas
de impacto en la región de Apurímac.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Entre estos cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (que pone en


riesgo las zonas aledañas por el transporte del mineral); la construcción de una planta
de molibdeno en Fuerabamba (que podría afectar al río Challhuahuacho) y la
construcción de otra planta de filtros en el lugar.

Los manifestantes pidieron que están plantas sean retiradas y que el proyecto sea
puesto a consulta previa, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA).

Por otra parte, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y
Ccapacmarca, pidieron ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a que
se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada.

Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas, el presidente Ollanta Humala
decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de Apurímac y Cusco.
Mientras que el presidente del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de
Tambobamba-Cotabambas, Ronald Bello Abarca, explicó que desde hace varios meses
vienen pidiendo el diálogo con el gobierno, el ministro del Interior, José Luis Pérez
Guadalupe, minimizó la existencia de dicho frente en un programa de televisión.

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas emitió un comunicado en el que asegura


que la empresa presentó en el 2013 un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre "la
incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no
tendrá un impacto ambiental significativo en la zona.

Asimismo, aseguraron que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana


porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades locales
y provinciales correspondientes".

El gobierno no pudo alegar que no sabía de las preocupaciones de la población por los
cambios en el proyecto porque el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, lo
informó en su momento al Ministerio de Energía y Minas, pero le respondieron que estas
modificaciones "no eran sustanciales y estaban de acuerdo a ley".

TIA MARIA

Tía María es un proyecto minero de explotación y procesamiento de cobre a cielo


abierto, en la provincia de Islay en la región de Arequipa, distrito Cocacharra.

Pertenece a la empresa mexicano-estadounidense Southern Copper Corporation (SCC)


y prevé la extracción de unas 10 mil toneladas de cobre diarias, utilizando las aguas
subterráneas a través de pozos que se ubicarán en el Valle del río Tambo.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tiene una inversión de al menos 1 millón 300 mil dólares y tendría una vida útil de
aproximadamente 18 años.

Desde que la minera SCC presentó el proyecto en 2009, se han generado protestas en
contra de su ejecución por parte de organizaciones campesinas ya que el desarrollo del
mismo no convence a una parte de la población de Islay.

El principal temor de este proyecto es que la actividad minera podría contaminar el agua
que es utilizada para la producción agrícola. Los defensores del proyecto aseguran que
el tajo de la mina afectará las aguas subterráneas y los desechos de la extracción
contaminarán la zona.

La afectación impactaría en la disponibilidad de agua y por tanto limitaría la producción


de arroz, caña de azúcar y páprika (pimentón o ají rojo) en el valle del río Tambo.

Las protestas iniciaron desde la presentación del proyecto en 2009. Campesinos han
protagonizado diversas protestas en las cuales se han generado enfrentamientos con
las autoridades, dejando hasta la actualidad, cinco muertos y decenas de heridos por la
represión policial.

Los campesinos iniciaron huelgas y paralizaciones indefinidas en marzo de 2011 y solo


en ese año hubo tres personas fallecidas.

En 2014 hubo un paro de 48 horas en oposición a la aprobación de un Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) y en 2015 iniciaron nuevas manifestaciones, de las cuales se
han registrado dos víctimas mortales.

El Gobierno del presidente Ollanta Humala manifestó su respaldo al apoyo del proyecto
minero. Los argumentos se basaban en que supuestamente el área de influencia
ambiental, directa e indirecta, ha sido definida de acuerdo a lo dispuesto por las
regulaciones ambientales mineras.

Sin embargo, la población no estaba convencida de estas regulaciones y por esta razón
no se aprobó su ejecución mediante mesas de diálogo ni la difusión de lo que se conoce
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En el 2009, la empresa presentó el EIA y se rechazó dos años después, tomando en


cuenta una serie de observaciones hechas por parte de la Oficina de las Naciones
Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS). Entre esas observaciones se encontraban
argumentos claves, principalmente por la matriz del agua. Sin embargo, un segundo
estudio presentado en agosto de 2014 sí se aprobó, lo que desencadenó nuevas
protestas.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“No se puede suspender lo que no se ha iniciado. El Estado no puede adoptar una


decisión unilateral que no esté regida por la ley. Se expondría a demandas legales y
tendría efectos nefastos tanto jurídicos como económicos”, afirmó Humala.

Ante las protestas antimineras, la empresa SCC asegura haberse “ceñido a la legalidad
y las normas internacionales”. El 30 de marzo del 2015, el presidente de la minera,
Óscar González Rocha, anunció la creación de un Fondo de Garantía o Fideicomiso
para mitigar, contener y subsanar los posibles impactos ambientales negativos que
genere el proyecto.

Para la ejecución de este proyecto, la minera Southern previó obtener el agua necesaria
para la actividad extractiva de los pozos ubicados en el valle del Río Tambo, este río
sustenta la producción agrícola para la alimentación de la región arequipeña. La
explotación de la mina desequilibraría la actividad hídrica.

La liberación de sustancias químicas como cianuro, óxido de nitrógeno y dióxido de


azufre, pueden llegar a provocar grandes cambios en el entorno natural de la región
destruyendo los bosques. La contaminación sonora producto de las operaciones
mineras también puede afectar el medio ambiente.

Los campesinos pidieron principalmente que se suspenda el proyecto minero Tía María.
A través de un comunicado, la SCC declaró en marzo de 2015 que continuaría el
proyecto.

CONGA

La empresa Minera Yanacocha S.R.L. inicia las actividades de explotación del


yacimiento minero Yanacocha, en Cajamarca, en 1993. Desde aquel entonces, la
relación de la empresa con las comunidades locales no ha estado exenta de tensiones,
debido principalmente a los accidentes en los que la empresa se vio involucrada, tal
como lo ocurrido en el año 2000, cuando se derramó 151 kilogramos de mercurio a lo
largo de la carretera que cruza el poblado de Choropampa, afectando la salud de la
población Sin embargo, este no es único hecho que evidencia la forma tan poco
responsable de cómo opera la empresa: entre 1998 y 2003 se denunciaron la muerte
de miles de truchas como consecuencia de la contaminación de las aguas de los ríos
con metales pesados y en otro casos con arsénico; en 2008, la intoxicación de nueve
trabajadores por el derrame de hidrocarburos en la laguna Totoracocha; la muerte de
trucha y ganado vacuno en el caserío Agua Blanca, en el 2010, debido a la
contaminación del río Chirimayo; entre otros.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Es en estas condiciones, donde predomina la desconfianza y el temor, que la empresa


Yanacocha anuncia su interés por ejecutar el proyecto minero Conga, desatando la
escalada del conflicto. Los pasivos ambientales producto de la actividad minera de
empresa Yanacocha, así como la necesidad de contar con acceso permanente al agua
para el desarrollo de las actividades económicas dentro del área de influencia del
proyecto, terminarían por constituirse en elementos esenciales dentro de la dinámica
del conflicto. En general, el análisis del problema nos revela que el control y acceso al
recurso hídrico es el principal motivo de disputa entre los actores primarios del conflicto.

El temor de los pobladores sobre el impacto negativo que el proyecto tendría sobre el
acceso y calidad de agua, así como al medio ambiente, se encuentra respaldada por a)
los antecedentes de contaminación de las aguas de los ríos debido al mal manejo de
los residuos e insumos por parte de la empresa

b) la ejecución del proyecto implica la destrucción de cuatro lagunas, lo cual supone un


profundo impacto sobre el ecosistema, vida y cultura de las poblaciones ubicadas
alrededor de ellas. Para compensar el impacto que el proyecto tendría sobre el agua, la
empresa propone la creación de cuatro reservorios a fin de garantizar el acceso al agua
a las poblaciones afectadas; sin embargo, debemos indicar que dicha iniciativa no
estaba inicialmente incluida dentro de la propuesta del proyecto, sino que fue producto
de las recomendaciones hechas por el peritaje internacional luego de evaluar el
componente hídrico del EIA del proyecto

La falta de interés por atender aquellas necesidades intangibles que se vería afectadas
por el proyecto, sumado a las acciones y discursos provenientes desde la empresa y el
Estado, condujo al aumento de la percepción negativa que se tenía sobre la minería. El
respeto por los valores comunales, la relación armónica con el medio ambiente y la
importancia económica y cultural de la tierra y el agua en la vida de las personas, son
aspectos que no fueron debidamente valorados por la empresa, afectando aún más su
deteriorada relación con los pobladores. No debemos olvidar que son las actitudes,
acciones y discursos por parte de los diferentes actores las que fortalecen las
dimensiones psicológicas del conflicto (Programa de Capacitación en Gestión de
Conflictos Sociales para Gobiernos Regionales y Locales 2012:73). Por otro lado, la
ausencia de adecuadas políticas de responsabilidad social impidió que la empresa
comprendiera que el desarrollo de una “relación armoniosa con la población implicaba
generar oportunidades de desarrollo y de fortalecimiento de capacidades de la población
local”, lo que finalmente terminaría beneficiando a la empresa (Defensoría del Pueblo
del Perú 2007: 36).
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

6.2.1. GEENRALIDADES DEL PROYECTO

Descripción de la minería de Tintaya

Proyecto minero ubicado en la provincia de Espinar en una zona alto andina que bordea
los 4000 m s. n. m. Está compuesta por una concentradora de cobre y una planta de
extracción por solventes y electro obtención. Los productos se transportan en camión
hasta el puerto de Matarani, en la costa de la Región Arequipa.

Tres décadas de minería en la zona ha generado contaminación ambiental y


desplazamiento de comunidades.Las denuncias llegaron al ambudsman de Australia,
país de donde proviene la empresa BHP Billiton, que luego de un proceso de
negociación con las comunidades determinó una compensación de 300.000 dolares
anuales para 5 comunidades. Luego de este acuerdo, en Junio del año 2006, BHP
vende la mina a Xtrata. Existen denuncias de contaminación y no respeto a los acuerdos
establecidos con la antigua dueña del proyecto. El proyecto Antapaccay reemplazará
las operaciones de la mina Tintaya, la que culminaría sus actividades mineras en el
primer trimestre de 2013

Tintaya cuenta con la presencia de comunidades campesinas quechua hablantes que


tienen una importante influencia urbana y que durante los últimos diez años han tenido
muchas experiencias de diálogo que se inició con la participación de la empresa minera
BHP Billiton, cinco comunidades campesinas quechua hablantes del entorno próximo y
entidades cooperantes nacionales e internacionales.

Son varios los hechos en Espinar que han exacerbado los ánimos de la población y sus
autoridades. El recorte en el monto por canon minero que recibe la municipalidad
sumado a la solicitud de la fiscalía de diez años de pena privativa de la libertad para el
alcalde provincial Oscar Mollohuanca y otros líderes de la provincia son hechos que han
generado malestar y las movilizaciones en la provincia de Espinar.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ALCANCE DEL PROYECTO

La mina de Tintaya es una operación cuprífera, a cielo abierto, se encuentra en el distrito


de Yauri, provincia de Espinar, región Cusco a 4,100 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con una superficie de 4,97 mil hectáreas, derechos mineros por 3,6 mil
hectáreas, reservas estimadas para diez años de operación al ritmo actual 23 años.
Tintaya produce cobre mediante un proceso de concentración por flotación y proceso
de extracción por solventes y electrodeposición. Adicionalmente produce oro como
subproducto por concentración gravimétrica. Tiene una capacidad de producción anual
de 85 mil toneladas métricas de cobre en concentrado, 35 mil de cátodos de cobre y 25
Mil onzas de oro en concentrado. El proyecto, es un desarrollo minero propuesto por
Xstrata Tintaya (empresa Suiza) S.A. (Xstrata). Fue adquirido en junio del 2006 por la
Xtrata Copper de la empresa BHP Billinton Tintaya por 811 millones de dólares (que
incluyeron activos mineros y áreas por explotarse en los alrededores de la mina), y es
la empresa que desde entonces ha estado operando la mina Tintaya.

En la actualidad, después de 28 años, ha iniciado las labores necesarias para su cierre.

Características generales de la minería Tintaya

La Unidad Minera Tintaya se encuentra ubicada en el distrito de Yauri –distrito conocido


comúnmente como Espinar–, provincia de Espinar, región Cusco; aproximadamente a
15 km de la ciudad de Yauri, capital del distrito. Actualmente se encuentra bajo la
administración de Xstrata Tintaya S.A.

Especificaciones Técnicas

Superficie Total: 18,808 m2

Capacidad: 2060 personas

Ubicación: 4000 msnm

PRINCIPALES PLANTAS

Planta de Sulfuros

Los principales minerales sulfurados del yacimiento son la calcopirita en un 90%, bornita
y calcosina, en un 10%, aproximadamente. El circuito de flotación de Tintaya consta de
cinco celdas de 100 m3 de capacidad, circuito Rougher; 12 celdas Outukumpo de 38
m3, circuito Escavengher; y en el circuito Cleaner tiene tres celdas Svedala de 130 m3
de capacidad, una celda Wemvo de 130 y celdas columna de 10 m de altura por 2.5 m
de diámetro con un molino vertical de 200HP para liberar los minerales mixtos flotados
en el circuito Cleaner e incrementar la ley de concentrado. La recuperación obtenida a
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

través de este proceso normalmente está en el rango de 88% con ley de concentrado
superior a 32% de cobre.

Planta de Óxidos

El mineral oxidado proveniente de la mina Tintaya es reducido en tamaño por medio de


chancado y se apila en canchas permanentes para ser irrigado con una solución débil
de ácido sulfúrico, en diferentes concentraciones donde se disuelve el cobre oxidado.
El mineral fino producto del chancado es sometido al proceso de lixiviación en agitación
y lavado en contracorriente (CCD). El cobre disuelto en estado iónico forma parte de la
solución cargada (PLS). En la planta de extracción por solventes, el Cu iónico es
concentrado y purificado, para luego ser depositado en la etapa de electroobtención por
intermedio de una corriente continua, produciéndose así el cobre metálico puro de
calidad “A”. El circuito de extracción por solventes tiene por finalidad concentrar y
purificar el cobre iónico en solución.

EIA de la minera tintaya

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto fue aprobado mediante Resolución


Directoral Nº 225-2010-MEM/AAM de fecha 06 de julio de 2010. Luego, mediante
Resolución Directoral N° 342-2010-MEM-DGM/V, de fecha 06 de septiembre de 2010,
la Dirección General de Minería expidió la autorización de construcción para el posterior
otorgamiento de la concesión de beneficio y autorización de funcionamiento
correspondiente

ANÁLISIS DE LOS PACTOS E IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y


POSITIVOS DE LA MINERA TINTAYA

Impactos positivos

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa


normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4
mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un
sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año
2003 aportó el 4.7% del PRODUCFTO BRUTO INTERNO (PBI), sin embargo, ocupó
sólo al 0.7% de la POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA). La minería se ha
vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de
minerales.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Impactos negativos

La actividad Minera en Tintaya tiene enormes pasivos ambientales y sociales, a pesar


de la existencia de normas de protección ambiental y social con las que se cuenta.
Muchos de cuencas hidrográficas, lagos, lagunas y ciudades están contaminadas.
Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y
acceso a los recursos, como la tierra y el agua Contaminación ambiental en Tintaya.

Consecuencias ambientales en general

La industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En


el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de
desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y
metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas
cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades,
particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos.
La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El
polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez,
fajas transportadoras, etc.

Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión
y olores gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre.

Principales normas legales aplicadas en el proyecto de la minería Tintaya

♦ Ley 28296, Ley General de Patrimonio de la Nación

♦ Ley 28611, Ley General del Ambiente, 15/10/2005.

♦ Ley 28090, Ley que regula

♦ R. S. N° 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas

♦ D. S. N° 050-94-ED, Organización y funciones del Instituto Nacional de Cultura

♦ Ley 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

♦ Ley 17752, Ley General de Aguas y sus reglamentos

♦ Ley 25707, Ley de emergencia para uso de explosivos en uso civil.

♦ D. S. N° 034-2004-AG, Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna


silvestre

♦ Decreto Supremo 016-93-EM, Reglamento para la protección ambiental en la actividad


minero – metalúrgico, 01/05/93.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

♦ Decreto Supremo 016-2005-EM, Constituyen el Registro de Entidades Autorizadas a


elaborar Planes de Cierre de Minas, 04/06/2004.

♦ Decreto Supremo 033-2005-EM, Reglamento para el cierre de minas, 15/08/2005.

♦ Decreto Supremo 039-2005-EM, Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a


elaborar Planes de Cierre de Minas, 11/10/2005

♦ Resolución Directoral N° 130-2006-MEM-AAM, aprobación de la guía para elaboración


de planes de cierre de minas, 24/04/2005.

MONITOREOS DE LA MINERIA TINTAYA

MONITOREO DE AGUAS

El objetivo del monitoreo de aguas no solo debe estar orientada a vigilar la calidad de
las aguas, sino también, las variaciones en los flujos de agua como consecuencia de la
actividad minera y otras actividades productivas, y del efecto del cambio climático.

MONITOREO DE AIRE

Xstrata Tintaya cuenta con un Programa de Monitoreo de Calidad de Aire del proyecto
Antapaccay, cuyos puntos de monitoreo, parámetros (material particulado PM10 y
PM2.5, metales como arsénico y plomo en PM10, así como gases SO2, NO2 y CO) y
frecuencia de monitoreo establecidos pueden considerarse en los monitoreos
ambientales participativos.

MONITOREO DE VEGETACIÓN

Se tiene la experiencia de monitoreo de vegetación de la Mesa de Diálogo Tintaya-


Comunidades, que consideró la evaluación del contenido de metales en plantas como
chillihua (Festuca dolichophylla) e ichu (Stipa ichu) de estadios juveniles. 79 El
monitoreo de metales puede realizarse en estas plantas que constituyen el alimento
básico del ganado, o también, en productos comestibles (papa).

MONITOREO DE SUELOS

Para el monitoreo de suelos se recomienda: Considerar puntos de monitoreo en a)


Lugares cercanos a las fuentes de contaminación minera como depósitos de relave,
desmontes de mina o emisión de efluentes líquidos, y b) Lugares expuestos al transporte
de minerales (faja transportadora de minerales y carreteras). Los parámetros de análisis
en laboratorio no solo corresponderían a metales, sino a la Capacidad de Intercambio
Catión (CIC) y fertilidad del suelo.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

7. DESARROLLO DEL CONFLICTO

En las diferentes fases del conflicto se produjeron violentos estallidos sociales que
demostraron la de balancear la presencia minera y las demandas de las comunidades.
Sin embargo, a diferencia de otros conflictos mineros, Tintaya es un ejemplo de la
apertura al diálogo de las comunidades con la empresa minera, ya que en torno a los
estallidos se desarrollaban negociaciones y se abría diálogo. A partir del clima de
malestar que se fue creando en las comunidades por la expropiación, estas se
articularon para crear la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la
Minería (CONACAMI). Después de su formación, se organizó la filial regional de
CONACAMI: la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería. A
parir de la formación de ambas organizaciones sociales, el caso Tintaya se hizo más
conocido a nivel local, regional, nacional e incluso internacional. Por primera vez, las
comunidades campesinas realizaron reclamos y demandas que llegaron hasta el país
de la empresa minera. Sin embargo, a pesar de que este fue un logro para las
comunidades, no significó el fin de los conflictos. En este contexto, algunas
organizaciones no gubernamentales como CooperAcción y Oxfam América iniciaron
investigaciones a pedido de las comunidades y su gobierno local para asesorarlos con
respecto a sus demandas. Estas tenían un mejor manejo y un plan a largo

A partir del año 2000 la población de Espinar se moviliza exigiendo a la Empresa Minera
(en ese entonces BHP Billiton) suscribir un acuerdo; para establecer reglas claras de
convivencia con la actividad minera, debido a la existencia de denuncias por
contaminación ambiental y violaciones a los derechos humanos.

En el 2001 se hizo pública la primera propuesta para el convenio marco. Luego de seis
meses la empresa aceptó dialogar debido a la presión ejercida incluso
internacionalmente. Así, por recomendación de Oxfam, se abrió la Mesa de Diálogo, un
espacio en el que se discutirían las demandas de las comunidades y estarían presentes
los distintos actores involucrados. El primer proceso de negociación duró un poco más
de un año. La negociación se suspendió por elecciones municipales y el convenio quedó
como un acuerdo impreciso de largo plazo en el que la empresa se comprometía con el
desarrollo de Espinar y el cuidado ambiental. Las negociaciones fueron retomadas
posteriormente, a raíz de las movilizaciones y la toma de las instalaciones de la empresa
que sucedieron por la prolongada pausa de las negociaciones.

Finalmente, el año 2003 se suscribe un acuerdo, que ahora se conoce como Convenio
marco. La firma del convenio marco fue un hito innovador, pues nunca antes, a nivel
nacional, una empresa minera había accedido a transferir un porcentaje de las utilidades
a las poblaciones y a comprometerse a dialogar con las comunidades en todo momento.

En el 2005 ocurrió una toma violenta de las instalaciones de Tintaya. Se demandó una
reformulación del convenio marco y al no ser atendida dicha demanda sucedieron los
hechos de violencia. La implementación de los proyectos de desarrollo del convenio
marco se estaban realizando con extrema lentitud. El presidente de BHP Billiton tuvo
que suspender la actividad minera hasta que se llegara a un nuevo acuerdo. Entonces
comenzaron las negociaciones nuevamente. Como se mencionó, Xstrata Cooper
compra Tintaya a BHP Billiton en el año 2006. El propietario cambió, pero continuaron
los mismos conflictos y movilizaciones.

En el año 2010, cobra mayor fuerza la necesidad de una revisión del Convenio Marco y
se plantea claramente la fiscalización económica y un balance de los compromisos y
actividades asumidos por Xstrata Tintaya dentro del Convenio Marco. En este mismo
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

año 2010, continúan las denuncias sobre apariciones de nacimientos de animales


deformados, acusando a la actividad minera de ser la causante. (PRADO, 2015)

En agosto del 2010 se lleva adelante el Congreso de Reformulación del Convenio


Marco; en setiembre, se presenta el informe de Monitoreo Ambiental de la Vicaría de
Sicuani

El 28 de noviembre del 2011, la Municipalidad Provincial de Espinar, cursa una carta


notarial a los representantes de Xstrata Tintaya; adjuntando la propuesta de
Reformulación del Convenio Marco.

También en noviembre del 2011 el alcalde de Espinar y el secretario de Medio Ambiente


interponen la denuncia por delitos ambientales contra Xstrata.

En diciembre del 2011, Xstrata responde a la Municipalidad de Espinar no aceptando la


propuesta de reformulación del CM.

En los primeros meses del 2012 ocurren otros hechos igualmente importantes. En
enero, el paro de los transportistas de Espinar, Xstrata se reúne con dirigentes y el
alcalde de Espinar, con la presencia del Presidente Regional (Jorge Acurio) se acuerda
iniciar el proceso de reformulación del CM; cuando se instalan las mesas de trabajo,
Xstrata no acepta el término reformulación, tampoco acepta una mesa de comunidades
(HERRERA, 2015)

El 10 de febrero del 2012 se conoce en Espinar el estudio de riesgos a la salud por


exposición a metales pesados en la provincia de Espinar, en este documento se
advierte la necesidad de realizar monitoreos permanentes en la población, 28 personas
con valores superiores al límite de referencia con mercurio; 24 personas con valores de
arsénico superiores al límite referencial y 10 personas con valores de cadmio por encima
del valor referencial; las muestras de agua tienen concentraciones de arsénico y
mercurio por encima de los estándares de calidad ambiental. (PRADO, 2015)

También el 10 de febrero la congresista Verónika Mendoza remite a la Municipalidad de


Espinar el informe “Riesgos a la Salud por Exposición a Metales Pesados en la
Población de la Provincia de Espinar-Cusco”;

El 16 de febrero, Xstrata no asiste a las reuniones programadas y rompe, una vez más,
el diálogo acordado y prefiere coordinar con el “Frente de Defensa de los Regantes de
la Microcuenca Cañipía” (FREDERMICE).

El 6 de marzo, en el taller de organizaciones sociales para mejorar las propuestas de


reformulación, el Frente Unido de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE) presenta
nuevos aportes y se concluye que, si no hay reformulación del CM, no hay proyecto
Antapaccay

El 18 de abril, en Quetara, se reúne el Vicepresidente de Operaciones de Sudamérica


de Xstrata, con representantes de las organizaciones sociales y la Municipalidad de
Espinar, no hubo acuerdos sobre el problema de la contaminación ambiental.

El 20 de abril, representantes de la municipalidad de Espinar, el OEFA, el MEM, el


MINAM, la PCM y la Defensoría del Pueblo, concluyen en la necesidad de hacer
estudios sobre la situación ambiental, lo que no es aceptado por las organizaciones
sociales que demandan soluciones inmediatas. Estos y otros problemas más que vienen
de muchos años no fueron atendidos por el Estado y menos aún por la empresa minera.
(HERRERA, 2015)
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El día 21 de mayo se inició la huelga y al día siguiente se reportó que no hubo mayor
respaldo a la medida. Los informes del segundo día de huelga sin embargo dieron
cuenta de dos heridos de bala cuando los manifestantes intentaron tomar la caseta de
bombeo de agua cerca al campamento de la empresa minera.

El tercer día de huelga vió un enfrentamiento en la entrada del centro poblado de


Marquina, cuando policías desalojaban a pobladores que ocupaban la vía pública,
resultando heridos 11 pobladores y algunos detenidos, exigiéndose además la
presencia del Presidente del Consejo de Ministros en la zona. Por su parte el Ministro
de Energía y Minas declaró que la empresa Xstrata “tiene bastante responsabilidad
ambiental y social” y agregó que “hay grupos que pueden tener otros intereses para
crear conflictos.” La empresa informó mediante un comunicado que en todo momento
han promovido el diálogo.

El cuarto día de huelga se realizó una marcha al campamento de Xstrata, lo que


ocasionó nuevos enfrentamientos, quedando esta vez siete heridos, entre ellos el
alcalde de Espinar. Un representante del ejcutivo declaró que no se podría instalar
comisión de alto nivel debido a la carencia de condiciones de seguridad al respecto.

El quinto día de huelga fue testigo de una paralización completa de la ciudad así como
de bloqueo de carreteras, pero también del anuncio por parte del ejecutivo del envío de
una delegación para promover el diálogo y establecer una agenda de trabajo, y de las
declaraciones del Presidente Humala sobre que en Espinar “Hay grupos de la misma
filiación que la de Cajamarca, violentista, tratando de llevar un petitorio extremista”.

El sexto día de huelga llegó con la información de que la provincia de Espinar pierde
200 mil soles por cada día de huelga, y luego, que el diálogo entre los representantes
del ejecutivo que habían llegado la noche anterior y la comunidad, se había frustrado. Y
mientras los manifestantes pedíanque la reunión con los Viceministros fuera pública,
éstos pedían a los manifestantes deponer la huelga y no postergar el diálogo.

El sétimo día de huelga fue relativamente tranquilo, aunque las actividades continuaron
paralizadas en la ciudad y había piquetes por varias zonas, mientras el campamento
minero era resguardado por más de 100 policías. El Viceministro de Minas descartó el
cierre de la mina, y recalcó ademas que el paro “tiene el mismo modelo” que el de
Cajamarca. Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Minería indicó que
Xstrata Copper está dispuesta a dialogar, añadiendo que hay “una política concertada
para rechazar la inversión privada en el país, y este es un proyecto importante, pues
estamos hablando de una inversión de más de 4,000 millones de dólares.”

El octavo día de huelga empezó con las declaraciones del Primer Ministro Valdés
indicando que los “Manifestantes en Espinar solo quieren radicalizar sus protestas”.
Luego se confirmó el rumor de que diez trabajadores de empresas concesionarias de la
minera habían sido retenidos por los manifestantes ayer, siendo liberados el día de hoy
lunes. Luego, pasado el mediodía se informó de enfrentamientos entre manifestantes y
la policía, en cerros aledaños al campamento minero de Xstrata Tintaya, que terminaron
con el trágico saldo de dos manifestantes muertos y por lo menos seis heridos.

En horas de la tarde se supo del secuestro del fiscal provincial de Espinar por parte de
los pobladores quienes además incendiaron el vehículo en el que se desplazaba y lo
habrían llevado descalzo al poblado de Yauri (Posteriormente se informó que estaba a
salvo). También se indica que se habría incendiado el local de la Fundación Tintaya en
Espinar. El Ministro del interior informó que hasta el momento hay 76 policías heridos
productos de todos estos días de enfrentamientos. Ante estos hechos de violencia el
gobierno optó, en horas de la noche,
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La minera Xstrata Tintaya informo que no cederá a las demandas económicas


solicitadas por el alcalde de Espinar, pero que sin embargo, continuará apostando por
el diálogo

Finalmente, en la actualidad no se ha llegado a una resolución ni a la reformulación del


convenio marco

Cabe indicar que la provincia de Espinar recibió 300 millones de soles de presupuesto
en el 2011 pero la pobreza sigue en 64.4%. Así que es dable pensar que el problema
no está en los recursos si no en el uso que se les dá y cómo se administran.

Esto por supuesto, es muy aparte de los problemas y daños medioambientales que
puedan estar ocasionando las actividades mineras en la zona.

8. GRUPOS DE INTERES
8.1 Municipalidad Provincial de Espinar (MPE):
Firmó el Convenio Marco con Broken Hill Propietary (BHP) en setiembre de 2003,
también presentó la Reformulación del mismo en 2011. Participó activamente en la
Mesa de Diálogo de Espinar (MDE), su actuación ha permitido muchas mejoras para la
capital de la provincia, no en la misma magnitud para los sectores rurales. La MPE se
debilitó por: precariedad institucional, el recorte de su presupuesto, el juicio contra Óscar
Mollohuanca y la salida de éste de la municipalidad en las últimas elecciones
municipales (Ilizarbe, 2012).
8.2. El Estado
Después de la privatización de la empresa estatal que operaba en Tintaya, el Estado
prácticamente desaparece: renunció a su rol de regulador y supervisor, también de
promotor y gestor del desarrollo. Sin embargo, en el 2011 reaparece obligado por la
magnitud de las demandas y protestas. Había, entre otros, problemas que necesitaban
urgente solución: la reformulación del CM; la puesta en operación del proyecto
Antapaccay y la contaminación ambiental que impacta tierra, agua, aire, animales y
personas. “Entre el 2011 y el 2012 la acción del gobierno central ha sido reactiva y no
proactiva, lenta e ineficiente para la gravedad de las demandas ciudadanas canalizadas
a través de la autoridad local” (Ilizarbe, 2012). En el conflicto de 2012, la respuesta del
Estado ha sido la represión y la política de la mano dura. Esta última se implementa por
motivo de las protestas y el Estado las toma como acto criminal, también a través del
estrangulamiento económico del MEF como ya ocurrió en Cajamarca. Acerca de la
mano dura y la criminalización de la protesta es ilustrativa la información mediática que
continúa: “La declaración del Estado de emergencia en esa zona fue una clara señal de
que los desbordes en un estado de derecho no se toleran, y que la democracia tiene
instrumentos para encauzar la marcha pacífica del país. Fue sintomático que, apenas
empezó a regir la medida, la calma fue regresando paulatinamente. El mensaje estaba
dado: quienes alteran el orden y promuevan la violencia, deben someterse a la ley, así
sea alcalde o presidente regional. La detención del alcalde de Espinar, Óscar
Mollohuanca, es un ejemplo” (Seminario, 2012)
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Este gobierno, al igual que los dos anteriores no está construyendo sino destruyendo la
institucionalidad por su indefinición y contradicción en el manejo de los conflictos. Lo
que está en juego es mucho más que el principio de autoridad; son el Estado de Derecho
y la igualdad ante la Ley como fundamentos del gran fideicomiso político al que
llamamos democracia. A la larga, tolerar el vandalismo —no reprimir a quien lo
merece— es antidemocrático a pesar de que algunos etiqueten como autoritarismo al
menor amago de hacer cumplir las leyes. (Zegarra, 2012) . Se va construyendo así un
discurso sumamente peligroso: la minería no debe tener otro límite que el de su propia
rentabilidad; hay que meter presos e ilegalizar a todos los que se oponen; y si esto no
basta, entonces hay que enfrentar esa oposición como si fuese una insurrección.
(Monge, 2012). La aplicación de la mano dura no puede convertirse en un estilo de
gobierno, debe ser un recurso, el último en ser utilizado. El gobierno tiene que aprender
a prevenir y a sofocar los conflictos, mucho antes que estos lleguen a la violencia.
(Castillo, 2012). El país conservador está de fiesta porque ha vuelto a ser mayoritaria la
idea de que las demandas sociales son principalmente protestas que deben tratarse con
mano dura. Sospecho que esa mayoría es oficial, es decir, se ubica en las instituciones,
en los medios y en Lima, y tiene altas posibilidades de seguir siendo una verdad que
suministra decisiones políticas, legales y judiciales. Como en el pasado, esa felicidad
será relativa y breve; esa verdad tendrá un uso limitado al corto plazo y acaso sirva solo
para postergar unas cuantas demandas.
No servirá, sin embrago, para gobernar, ya no para transformar, porque parte de un
error extremo, extremista, que es la negación del descontento y de la legitimidad del
malestar social. (Puente, 2012). Se suele decir que al llamar a la imposición del estado
de derecho en estos casos se busca “criminalizar la protesta social”: Se manipula. Nadie
propone castigar protestas pacíficas como, por ejemplo, la llamada marcha por el agua
(por muy infundados que sean sus reclamos). La protesta social se criminaliza sola,
cuando se vuelve vándala, pirómana, secuestradora, o asesina. (2012). No hay ninguna
criminalización de la protesta social en el Perú, lo que se está haciendo es defender el
Estado de Derecho. (Presidente Ollanta Humala, junio 2012). El resultado de esta
política fue dos muertos y muchos heridos; también la profundización de la desconfianza
y el antagonismo entre el Estado y las comunidades de Espinar, además la suspensión
de derechos ciudadanos y violaciones al debido proceso (caso Mollohuanca), todo lo
que incrementa la ingobernabilidad en Espinar. Para Ilizarbe las principales acciones
del gobierno han sido la distancia, la inacción en la regulación y supervisión, el silencio
y la inacción frente a las demandas y, finalmente, la represión. Esto está documentado
no solamente en Tintaya, sino también en muchos otros centros mineros. Debe
destacarse, además, la subordinación del Estado a la empresa minera como está
ilustrada en las citas siguientes: ¿Dónde están las unidades de negociación social de
los inversionistas? Ausentes. ¿Acaso existen? El Estado termina haciéndole la
negociación social al inversionista, en medio de un conflicto inversión-entorno social.
¡Esa no es tarea del Estado! Escuchamos: ´para eso pago impuestos´.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Una cosa es que el presidente Ollanta Humala y el primer ministro Óscar Valdés llamen
al orden y anuncien mano dura contra las revueltas, y otra muy distinta que los ministros
de Energía y Minas y del Ambiente aparezcan como dos secretarias de la minera Suiza
hablando por ella y tratando de disculparla. Xstrata —hay que decirlo— tiene un record
internacional de denuncias que debería haber sido tomado en cuenta al tiempo de
entregarle concesiones. La conducta ambiental y la transparencia, sin embargo, no son
requisitos solicitados a los inversionistas […] Ojalá lo entiendan nuestros Ministros,
especialmente esos dos con vocación de secretarias diligentes a hablar en nombre de
empresas que siguen generando enfrentamiento entre peruanos. ¿hasta cuándo? Hasta
que en el Perú una verdadera conciencia ambiental en todos los ámbitos, me supongo.
(M.Q, 2012). Espinar muestra el grado de fusión que puede llegar a tener el gobierno
con las empresas. Xstrata Tintaya no se toma la molestia de explicar nada, ¿Para qué
molestarse, si el gobierno es su operador político? La fusión es tal que la policía captura
a gente de la Vicaría de Solidaridad de Sicuani y se la lleva, detenida, al campamento
minero. El gobierno vocero de la empresa y la empresa un campamento del Estado:
¿Acaso se habrá instalado en Espinar un gobierno minero militar? (Pedraglio, 2012). En
resumen, lo antes expuesto, muestra un comportamiento negativo del Estado que ha
contribuido, por un lado, a generar el conflicto y, por otro lado, a impedir soluciones
inmediatas y efectivas.
8.3. La empresa minera Xstrata Tintaya
Su interés principal fue que Antapaccay inicie sus operaciones, no acepta la
reformulación del CM, está en pugna con las comunidades que sufren la contaminación
ambiental y otros daños. Debido a sus grandes recursos e influencia profundiza el
manejo del entorno, pero no facilita en igual medida el desarrollo institucional. No cumple
con poner en práctica la licencia social, le basta el aval del gobierno. Mantiene
importantes niveles de control en la zona a través del manejo de los fondos por la
Fundación Tintaya y la Asociación Civil Tintaya.

La gente de Espinar insiste en que hay manejos clientelares y poco transparentes de


los recursos, “llama poderosamente la atención ver que las empresas han asumido un
rol que no les corresponde, el de gestoras del desarrollo y administradoras de los
principales recursos económicos de la zona constituyéndose en la práctica en un
reemplazo del ausente Estado central, generando resistencias entre grupos de la
sociedad local y también del gobierno local […] Hay una tendencia muy fuerte a
desconocer la legitimidad de las autoridades locales como interlocutores y
representantes de la ciudadanía” (Ilizarbe, 2012). Francisco Durand (2015) considera
que las grandes transnacionales mineras son los nuevos enclaves mineros, sobre ellos
afirma: “En suma, el enclave, con la venia del Estado nacional, y en las condiciones
actuales de globalización económica y adopción de políticas de libre mercado, trabaja
sobre la base de un creciente poder económico, político, discursivo, social (e
infraestructural) y hasta policial. Es una imponente organización, eficiente, profesional y
persuasiva, pero que interfiere en la vida local más negativa que positivamente al
realizar todo tipo de obras para hacerla predecible y asegurar de ese modo la inversión
[…] En este caso, la corporación es, de facto, el centro gravitacional de la vida de las
poblaciones que viven alrededor del enclave.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Su imponente presencia, su forma operativa, el tipo de soportes políticos que tiene,


generan reacciones que van desde la admiración y el apoyo, pasando por conflictos que
pueden dar lugar a negociaciones, hasta llegar al rechazo frontal”. La anterior es una
caracterización que se ajusta plenamente a la empresa minera que opera en Espinar.
En la actuación de Xstrata Tintaya (XT) hay que destacar algunos hechos: 1) El poder
de la empresa minera es evidente y lo pone en práctica antes y después del conflicto.
2) Xstrata tiene un manejo clientelista de los recursos a través de la Fundación Tintaya,
así gana el apoyo de ciertas comunidades y neutraliza o frena las protestas de los
opositores; la empresa resalta mucho la cantidad de proyectos realizados como
expresión de su Responsabilidad Social Empresarial. 3) El enclave moderno usa el
diálogo o la fuerza según le convenga: el primero, le permitió conseguir la construcción
de la presa de relaves de Huinipampa y la puesta en operación del proyecto minero
Antapaccay; para usar la fuerza tiene la colaboración del gobierno con la presencia de
la policía nacional, además la empresa dispone de su propia seguridad. 4) El orden se
garantiza y articula a través de la alianza entre XT, gobierno, policía y empresa de
seguridad e inteligencia, recuérdese que uno de los clientes de Bussiness Track es
Tintaya.
5) La dinámica de relaciones enclave —comunidad— Estado tiene una serie de
consecuencias institucionales. “Al mismo tiempo que se fortalecen y sofistican los
enclaves modernos, los poderes públicos y la sociedad civil de los territorios mineros no
se desarrollan, no gozan de mayor autonomía ni logran asumir roles fiscalizadores o ser
capaces de realizar evaluaciones independientes de impacto ambiental y de las
múltiples obras sociales realizadas por las empresas” (Francisco, 2015). 6) En el
conflicto socio ambiental del 2012, la actuación de XT, al igual que el Estado, ha sido
más reactiva que proactiva; el anuncio del paro en Espinar se hizo dos meses antes de
su estallido, XT solo reacciona cuando estuvo en peligro la puesta en operación del
proyecto Antapaccay. Terminado el conflicto, los intereses de XT no han sido afectados.
Es el triunfador indiscutible.

8.4. Organizaciones sociales


Son muchas las organizaciones sociales representativas de la provincia de Espinar;
entre ellas destacan: La Asociación de Urbanizaciones Populares de Espinar (AUPE),
Federación Única de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente Unido de Defensa de los
intereses de Espinar (FUDIE), Frente de Defensa de Regantes de la Microcuenca
Cañipía (FREDERMICE), Frente Único de Transportistas y Choferes (FREUTRANSCH),
etc. Estas y otras organizaciones participaron activamente en el conflicto de mayo 2012.
“Desde el inicio, el carácter de las protestas está marcado por demandas de
participación en el nuevo modelo de desarrollo como actores y beneficiarios directos del
mismo; así como, por una preocupación por el impacto de la actividad extractiva en el
medioambiente.” (Ilizarbe, 2012). Se insiste en denunciar la contaminación ambiental,
el incumplimiento del CM, la reformulación del mismo para Antapaccay, cumplir con la
promesa del desarrollo económico basado en la actividad minera, etc.
La presencia del diálogo para solucionar los conflictos en el complejo minero de Tintaya
ha sido considerada ejemplar nacional e internacionalmente; sin embargo, hay que
resaltar: 1) Ha sido parte de la negociación, hubo varias mesas de diálogo y de trabajo;
la primera se inicia el 2001 y solo tiene resultados en setiembre del 2003 cuando se
firma el CM; hubo muchas más que llegaban a resultados concretos cuando la minera y
el Estado así lo decidían.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2) El diálogo se ha dado después de protestas, de confrontaciones, en muchos casos


de muertos y heridos que han terminado en acuerdos asimétricos porque no favorecían
equitativamente a las partes involucradas; ¿qué ha logrado la capital de Espinar y las
comunidades después de los diálogos que siguieron a los conflictos? Muy poco en
comparación a lo que consiguieron las empresas mineras en 2003 y 2012: la presa de
relaves de Huinipampa y la puesta en operación del proyecto minero Antapaccay. 3) En
el manejo del diálogo, la empresa ha sido más eficaz y eficiente, por eso los resultados
le favorecen; para las comunidades no es la panacea, a pesar de lo que sostiene la
minera: “Xstrata Tintaya reitera su permanente vocación por el diálogo, en línea con los
compromisos que ha asumido hasta la fecha para favorecer el desarrollo de Espinar.
Consideramos que es importante que las autoridades formen parte de este diálogo.
Nuestras acciones siempre han buscado propiciar el entendimiento y la paz social que
todos añoramos con pleno respeto a los derechos humanos.” […] (Tintaya Antapacay,
XstrataCopper 13-06-12) y “Es buen momento para empezar a desmitificar el diálogo,
principalmente el extemporáneo. El diálogo no es una panacea si no una herramienta
más para prevenir los conflictos y los estallidos violentos. Xstrata debió establecerlo
previamente al inicio de sus operaciones…” (M.Q, 2012). 4)

El diálogo está desprestigiado en Tintaya, hay un sentimiento de desconfianza, cuando


los dirigentes de los pobladores escuchan esa palabra la asocian a otra mecida más, lo
que es explicable, pues los problemas que se originaron en la década del 80 del siglo
pasado hasta ahora no tienen solución.” Los problemas del diálogo […] no siempre han
solucionado los problemas centrales de Espinar (Borda, 2013). Otro punto a resaltar en
las organizaciones sociales de Espinar es su capacidad de lucha, de resistencia, de
organización, de movilización, lo que estaría sintetizado en un extraordinario desarrollo
político, según Francisco Durand (2009). Una efemérides es el Día de la Dignidad
Espinarense que conmemora la toma del local de la empresa estatal Tintaya en 1990.

Lo que hacen antes y después de este año las organizaciones sociales en Espinar ha
sido tratado por Jaime Borda (2013). Para Carmen Ilizarbe (2012) “La ciudadanía de
Espinar tiene importantes recursos de movilización social, pero también de autogobierno
a través de representantes elegidos en las urnas, tales como el alcalde. Así, resulta que
la ciudadanía de Espinar tiene mayor capacidad de agencia y quizás también de
eficiencia política de la que queremos o podemos reconocer en Lima y desde el
gobierno, ya que son ellos quienes toman la iniciativa para plantear los temas de la
agenda política y económica de su zona, desde la esfera pública y también desde las
formas de representación política local”. El rol que juegan las organizaciones sociales
en el conflicto socio ambiental del 2012 es fundamental. Sus demandas, más allá de
infraestructura y aporte económico para la provincia, tienen que ver con la reivindicación
de sus derechos, su cultura, su identidad y su dignidad como ellos afirman (Borda,
2013). Debe señalarse también que las movilizaciones, los enfrentamientos, el proceso
de negociación, etc. han desgastado a las comunidades y a sus dirigentes.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La recuperación de fuerzas tomará su tiempo. No se puede ignorar el meritorio apoyo


que han prestado a las organizaciones sociales de Espinar instituciones como
Cooperacción, Oxfam, Red de Propuesta y Acción Muqui, Vicaría de Solidaridad de
Sicuani, Conacami, Corecami, etc. No solamente en mayo de 2012, sino desde años
anteriores. En síntesis, los actores principales de este conflicto son: Municipalidad
Provincial de Espinar, las organizaciones sociales, la empresa minera y el Estado.
Jugaron un rol principal, entre otros, Herbert Huamán, militante de Patria Roja y
presidente del FUDIE; y Oscar Mollohuanca, alcalde provincial de Espinar y militante de
Tierra y Libertad, quien acepta la actividad minera siempre que sea transparente,
respetuosa y con responsabilidad social.

9. MANEJO DEL CONFLICTO


El conflicto vivido en Espinar tiene una larga historia, desde las movilizaciones del 2000
contra BHP Billinton, que finalizaron con la subscripción del Convenio Marco –por el cual
la empresa adquiere compromisos ambientales y económicos, como la generación de
empleos y el compromiso de otorgar el 3% de sus utilidades– en 2003.

CLASULA NOVENA:
MEDIO AMBIENTE.
9.1. BHP BILLITON y la PROVINCIA DE ESPINAR se comprometen a trabajar en forma
conjunta para velar por el cuidado y preservación del medio ambiente de acuerdo a la
normatividad ambiental nacional y estándares internacionales vigentes aplicables al
sector minero, cumpliendo además con los lineamientos establecidos en la política
global HSEC (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidades) de BHP BILLITON.
9.2. Se establecerá un Comité de Vigilancia Ambiental Comunal, conjunto y participativo,
debidamente implementado y capacitado, conformado por el Comité Técnico de la
provincia, CONAM, DIGESA, MEM, MESA DE DIÁLOGO y otros, mediante mecanismos
de control como los monitoreos de agua, aire, suelos y biológicos, en forma periódica
en los puntos más vulnerables con el fin de identificar y mitigar cualquier tipo de impacto
negativo que se pudiera generar por la presencia de las operaciones mineras de BHP
Billiton Tintaya en la zona. Adicionalmente se implementarán proyectos de
bioindicadores. Los resultados obtenidos en estos monitoreos serán puestos en
conocimiento público por el comité de concertación.

9.3. Cualquier entidad interesada en tomar medidas de control y preservación del medio
ambiente en forma independiente deberá canalizar su participación a través del Comité
de Concertación
9.4. La empresa cuenta con los siguientes seguros para mitigar los daños ambientales,
si es que hubiera:
9.4.1 Un seguro global corporativo de Responsabilidad Civil de una cobertura
significativa, mayor a 5 millones de dólares, que es el monto mínimo deducible. De
producirse un accidente que pueda haber ocasionado daños a terceros, se notifica a la
Aseguradora para que realice la evaluación correspondiente del daño ocasionado y una
cuantificación aproximada del monto indemnizable, de esta forma se establecerá su
participación en el procedimiento hasta determinar el monto real indemnizable de
encontrarnos frente al caso comprobado
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

9.4.2 Si el monto indemnizable es mayor de un millón de dólares y menor de 5 millones


de dólares, se inicia el procedimiento directo con la empresa (autocobertura), solicitando
la participación de la autoridad competente para la comprobación y cuantificación real
del monto a indemnizar por el daño ocasionado.
9.4.3 Un seguro local de Responsabilidad Civil de una cobertura de hasta un millón de
dólares. 9.4.4 BHP BILLITON organizará una exposición por parte de la empresa
aseguradora, luego de lo cual se establecerán los procedimientos adecuados que
garantizarán el cumplimiento de este compromiso.

9.4.5 En caso de desacuerdo con los resultados del proceso de comprobación del daño
ocasionado realizado por la empresa aseguradora, el Comité de Concertación
convocará a las autoridades competentes para la evaluación de los mismos, como
última instancia.
9.4.6 Se crearán programas de capacitación en educación ambiental en el medio rural
y urbano
El 2005 se produce una movilización exigiendo el cumplimento del Convenio Marco, la
movilización culminó en un enfrentamiento entre manifestantes y la policía dejando
heridos y dirigentes procesados. En el 2006, Xstrata Tintaya remplaza a BHP Billinton
como operador del yacimiento e institucionaliza el Convenio Marco, buscando
solucionar problemas heredados.
A partir de 2009 y durante el 2010, las organizaciones cuestionan la permanencia del
Convenio Marco establecido por BHP Billinton, exigiendo la suscripción de un nuevo
convenio con Xstrata Tintaya. Además de estos cuestionamientos, se hace visible la
influencia política de la empresa en sectores de la población, donde comunidades
campesinas y organizaciones favorables a la empresa reciben mayores beneficios. Por
estas razones se exigen una evaluación del convenio y mayor fiscalización de los
convenios suscritos. En el transcurso del 2011 es realizado el Congreso de
Reformulación del Convenio Marco, y se incrementan las denuncias por contaminación
ambiental.
El 2012 comienza con un paro convocado por transportistas en el mes de enero. En
febrero la empresa Xstrata Tintaya, junto al presidente regional de Cuzco y el alcalde de
la provincia de Espinar se inician las reuniones del a reformulación del Convenio Marco.
El 22 de marzo deciden iniciar una huelga indefinida el día 21 de mayo, con el objetivo
de manifestar su rechazo a problemas sociales, ambientales, y violación de derechos
humanos ocasionados por la empresa Xstrata Tintaya.

Tras este apretado resumen del desarrollo temporal del conflicto entre la empresa
Xstrata Tintaya y las organizaciones de la población de Espinar, es fácil de identificar
que hay un actor que no esta presente, y si lo esta no tiene una participación
protagónica, este actor es el Estado. Durante los últimos 12 años el Estado solamente
se ha presentado como un intermediario parcial en la relación de la empresa con la
población, y cuando esta relación se quiebra – ya sea como en 2005 o este año – el
Estado resguarda la propiedad de la mina y a sus trabajadores. Pero en coyunturas
pacificas, el Estado evada su responsabilidad sobre reglamentación ambiental y la
búsqueda de redistribución de riqueza. De este modo, actores locales pertenecientes a
organizaciones opositoras a la empresa junto al respaldo de las autoridades locales –
que dicho sea de paso son parte del Estado – intentan realizar una labor fiscalizadora,
que habitualmente termina en enfrentamientos.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

10. DESENLACE DEL PROBLEMA


En el 2013 los comuneros tomaron conocimiento del peligro que tenían en sus cuerpos,
luego que en la minera Quechua, le pidió a Censopas un nuevo estudio, pues pretendía
realizar operaciones en la zona que se superponía a la que estaba trabajando Tintaya,
empresa que en ese año se fusionó con la suiza Glencore.

Los resultados de ese estudio provocaron una justa protesta por parte de los pobladores,
quienes solicitaron realizar un nuevo examen médico, que confirmó la alta
contaminación.

Sin embargo, el procedimiento se dio de manera irregular, debido a que las autoridades
responsables del trabajo entregaron constancias médicas sin sellos oficiales que
certifiquen la veracidad de la información.

En el 2014 se comprobó su responsabilidad en la presencia de sedimentos con alta


concentración de cobre en los pastos naturales alrededor de su mina Tintaya, ubicada
en Espinar (Cusco), reportó el regulador ambiental. Asimismo, señaló que se generó un
daño potencial al ambiente debido a que se superó en 1,791% el valor normal de cobre
predominante en la zona (60 mg/kg) y en 3 011% los valores de parámetros
internacionales (35,7 mg/kg).

Esta última exigencia ya materializada ante el Poder Judicial a través de la demanda de


cumplimiento presentada el 12 de mayo del 2015. La población espinarense ha
reclamado la falta de cumplimiento de estos acuerdos en distintos foros y
movilizaciones.
Se anunció un plan de salud para Espinar, pero algunos especialistas afirmaron que
tendrian deficiencias y vacíos, sin embargo, los pobladores iniciaron un proceso contra
el Estado, por no cumplir con las demandas de la salud de estas personas y así declarar
en estado de emergencia ambiental a la Provincia de Espinar.

En el 2016 se llevó a cabo un juicio en Londres contra la matriz de esa minera, Glencore,
que es demanda por 22 vecinos de Espinar. Las denuncias han sido enérgicamente
negadas por Xstrata, quien sostiene que la protección de la PNP era necesaria ya que
miles de manifestantes, muchos de ellos armados con huaracas tradicionales, estaban
marchando hacia la mina. Xstrata sostiene que la PNP actuó independientemente de
Xstrata y que la empresa no puede ser responsable.

En Cusco, los espinarenses siguen esperando atención especializada para tratar la


contaminación con metales pesados que sufre la población de las comunidades de Alto
Huancané y Huisa desde hace seis años.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

11. CONCLUSIONES
• La empresa minera formal Xstrata Tintaya que opera en ·la provincia de
Espinar del departamento de Cusco, no cumple con la responsabilidad
social, porque no toma en cuenta los estándares de calidad ambiental y los
niveles establecidos como Límites Máximos Permisibles previstos por el D.S.
002-2008 MINAM y D.S. 031-2010 S.A., respecto a los impactos ambientales
en el ecosistema y la salud de la población del área de influencia de la
actividad minera.
• La Empresa minera formal Xstrata Tintaya, con la explotación de la
minerales en la provincia de Espinar, ha generado alteraciones en el aire con
partículas finas de elementos químicos dañinos para la salud; al igual que el
agua para consumo humano, no cumple con los estándares y límites
máximos permisibles que ha sido contaminado con mayor cantidad de
Mercurio y Cadmio; del mismo modo en el suelo superficial se ha registrado
gran cantidad de Arsénico, Cadmio, Plomo y Mercurio.
• Los pobladores del ámbito del área de influencia directa de la actividad
minera en la provincia de Espinar, presentan en su mayoría enfermedades
respiratorias, estomacales, dérmicas y cancerígenas, como consecuencia de
la contaminación del aire, el agua y el suelo; lo que ha sido evidenciado con
los resultados de la presente investigación, y que además 150 es congruente
con el informe emitido por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Protección del Medio Ambiente (CENSOPAS).
• La minería formal a través de la Empresa Xstrata Tintaya, no cumple con el
compromiso previo realizado mediante la declaración jurada conforme lo
dispone el Decreto Supremo N° 052-201 0-EM, lo que evidencia que la
minería formal en la provincia de Espinar, no se realiza de acuerdo a la
normatividad vigente en materia ambiental, lo que ha generado alteraciones
en ecosistema natural y en la salud; es decir, el bienestar general, es pues
su principal deber del Estado proteger el medio ambiente como el entorno
esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades
vitales de todos los habitantes de los pobladores de la provincia de Espinar.

12. BIBLIOGRAFIA

(2012). El Comercio.

Baldeon. (2009).

Balvin. (2005).

Bebbington. (2007).

Borda, J. (2013). Espinar y la minería: entre movilizaciones,sistencia social. Lima: En Hoetmer.

Castillo, E. (2012). Peru 21.

Francisco, D. (2015). Poder político y gobierno. Lima: Cooperacción.

HERRERA, H. P. (2015). TINTAYA: CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL 2012. Lima.

Ilizarbe, C. (2012). Estado, empresa minera y ciudadanía en Espinar. portal La Mula.

M.Q, M. M. (2012). El Comercio.

Monge, C. (2012). La Primera.

Ortiz. (1999).

Pedraglio, S. (2012). Peru 21.

PRADO, I. N. (2015). UN CONFLICTO DE LARGA DURACION : EL CASO TINTAYA DESDE LOS


CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA. Revista PUCP, 9.
PRESENTACION DE MONOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Puente, J. D. (2012). La Republica.

Samame. (s.f.). El peru minero: Historia.

Seminario, D. (2012). El Comercio.

Zegarra, G. (2012). Semana economica.

 file:///C:/Users/Alumno/Downloads/11914-41499-1-PB%20(2).pdf

 file:///C:/Users/Alumno/Downloads/12503-49726-1-PB.pdf

 http://arellanojuan.com/el-conflicto-entre-la-comunidad-de-espinar-y-la-minera-
xstrata-tintaya/

 https://prezi.com/rtkqtav0exzg/mineria-tintaya/

You might also like