You are on page 1of 40

HIDROLOGÍA

ESTUDIO HIDROLOGICO

ÍNDICE

Pág

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 04

1.1 GENERALIDADES……………………………………………………………………………………. 04

1.2 EL PROYECTO……………………………………………………………………………………….. 05

1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………… 05

1.4 INFORMACIÓN BÁSICA…………………………………………………………………………….. 06

1.4.1 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO………………………………………………………………….. 06

1.4.2 ESTUDIOS ANTERIORES…………………………………………………………………………. 07

1.4.3 HIDROMETEOROLOGIA …………………………………………………………………………… 07

2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA CUENCA……………………………………………. 10

2.1. MICROCUENCA INTERASADA…………………………………………………………………… 10

2.2. ZONAS DE VIDA……………………………………………………………………………………… 10

2.3. FISIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….. 12

2.4. PARÁMETROS HIDROFISIOGRÁFICOS……………………………………………………… 12

2.4.1 Área y Perímetro De La Cuenca…………………………………………………………………… 12

2.4.2 Densidad De Drenaje…………………………………………………………………………………… 13

2.4.3 Forma De La Cuenca…………………………………………………………………………………… 13

2.4.4 Altitud Media De La Cuenca………………………………………………………………………… 15

2.4.5 Tiempo de Concentración…………………………………………………………………………… 16

2.4.6 Pendiente Media (Ic) …………………………………………………………………………………… 16

3. CLIMATOLOGÍA…………………………………………………………………………………… 17

3.1. GENERALIDADES………………………………………………………………………………… 17

3.2. TEMPERATURA…………………………………………………………………………………… 17
HIDROLOGÍA
3.3. HUMEDAD RELATIVA………………………………………………………………………….. 18

3.4. HORAS SOL……………………………………………………………………………………… 18

3.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL…………………………………………………………… 19

4. PRECIPITACIÓN……………………………………………………………………………………… 23

4.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 23

4.2. FUENTE DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………… 23

4.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACION………………………………………………………………… 24

4.3.1 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN………………………………………… 25

4.3.2 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………… 37

4.4. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL PUNTO DE INTERÉS……………………………… 39

4.5. PRECIPITACIÓN MENSUAL GENERADA……………………………………………………… 41

5. CAUDALES………………………………………………………………………………………
43

5.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 43

5.2 GENERACIÓN DE CAUDALES (LUTZ) …………………………………………………………… 43

6. MÁXIMAS AVENIDAS……………………………………………………………………………… 46

6.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 46

6.2 INFORMACIÓN BÁSICA…………………………………………………………………………… 46

6.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS……………………………………………………… 46

6.4 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA…………………………………………………… 46

6.5 ESCORRENTÍA MÁXIMA…………………………………………………………………………… 47

7. ANALISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………………………… 48

7.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 48

7.2 PRECIPITACIÓN EFECTIVA ……………………………………………………………………… 48

7.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL………………………………………………………… 49


HIDROLOGÍA
7.4 DEMANDA AGRÍCOLA SIN PROYECTO………………………………………………………50

7.5 DEMANDA AGRÍCOLA CON PROYECTO……………………………………………………… 51

8. BALANCE HIDRICO Y SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DE EMBALSE…………………… 52

8.1 OFERTA Y DEMANDA……………………………………………………………………………… 52

8.2 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL SISTEMA……………………………………………… 52

8.3 SIMULACIÓN DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE REGULACIÓN………………………… 53

9. TRANSPORTE DE SOLIDOS Y VOLUMEN MUERTO DE LA REPRESA………………… 53

9.1 DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SOLIDOS………………………………………… 53

9.2 VOLUMEN MUERTO DE LA REPRESA…………………………………………………………… 54

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………… 55

10.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………… 55

10.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………… 55

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………..
56

H – 1. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLOGÍCA DE LA CUENCA LLULLUCHA………….. 57

H - 2. GENERACIÓN DE CAUDALES……………………………………………………………………. 62

H-3. PRECIPITACÓN MÁXIMA EN 24 HORAS………………………………………………………. 128

PANEL FOTOGRAFICO…………………………………………………………………………………………
169
HIDROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES

Es conocimiento de todos que al hablar de AGUA no solamente hablamos de un tema de carácter técnico
productivo pues también implica aspectos sociales y de conservación de los recursos naturales, pero todo esto
implica tener propuestas integrales para su correspondiente manejo considerando métodos que me permitan
mantener una correcta administración hídrica, el buen uso de las estructuras hidráulicas y el debido
mantenimiento predictivo.

Es necesario aclarar que el agua es el recurso natural más importante e insustituible con el cual contamos para
lograr desarrollar nuestra región mediante la agricultura y manteniendo los niveles de eficiencia y productividad a
los cultivos.

Sin embargo, no es solo su característica de elemento insustituible lo que hace muy especial al recurso agua,
también hay que tener presente que es un recurso muy escaso – especialmente en épocas de estiaje – y a la vez
muy caro; porque su almacenamiento y canalización implica obras de infraestructura. Todo esto configura a este
recurso como elemento determinante del éxito o el fracaso en la agricultura, pues su abundancia o ausencia en
unos casos y en otros en su manejo, determina su ausencia o prosperidad de nuestra región, sobre todo porque
la agricultura representa la actividad fundamental en la economía de gran parte de nuestra población rural.

El esquema básico del Proyecto involucra el aprovechamiento de los recursos hídricos de la microcuenca
Llullucha que desciende por la quebrada Molinos forma parte de la Sub cuenca del Río Caracha, y ésta a la vez
forma parte de la cuenca del río Pampas afluente del río Ucayali de la vertiente del Atlántico.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos interandinos, es decir
el de las Joyas hidrográficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte pendiente; presenta una
fisiografía escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de fuertes pendientes y estrechas
gargantas macizas.

La microcuenca de interés para el proyecto “Construcción de la Represa Llullucha, en el Centro Poblado


de Porta Cruz, Distrito de Carapo, Provincia de Huancasancos _ Ayacucho” lo constituye la
HIDROLOGÍA
Microcuenca Llullucha cuyo punto de descarga está ubicado en la cota 3770 m.s.n.m. (Punto de salida del
represamiento actual).

En el correspondiente informe realizamos el análisis Hidrológico de la Represa Llullucha y tiene por objeto el
análisis de los aspectos vinculados a los recursos hídricos superficiales tales como: Disponibilidad de agua del
proyecto, análisis de máximas avenidas, la operación del embalse, etc. Los diversos aspectos analizados son de
gran utilidad, tanto para el diseño hidráulico como para el planeamiento del proyecto

1.2 EL PROYECTO

El presente proyecto de riego “Construcción de la Represa Llullucha, en el Centro Poblado de Porta


Cruz, Distrito de Carapo, Provincia de Huancasancos _ Ayacucho ”, contempla fundamentalmente el
diseño de obras de infraestructura hidráulica con la finalidad de embalsar el agua proveniente de la laguna
Pilliccocha, en la zona de Llullucha, y que se captará aguas de este embalse, para alimentar a la Quebrada
Molinos, siendo la fuente principal de abastecimiento del recurso hídrico para los cinco Comités de Riego de la
Comunidad de Porta Cruz, dicha fuente son distribuidos mediante canales de tierra existentes a las diferentes
lagunas existentes para su respectivo represamiento de forma rústico y su posterior distribución a las parcelas
definitivas de los sectores de riego.

1.3 OBJETIVOS

El estudio hidrológico de la “Construcción de la Represa Llullucha, en el Centro Poblado de Porta Cruz,


Distrito de Carapo, Provincia de Huancasancos _ Ayacucho”, tiene los siguientes objetivos principales:

 Características Climatológicas del Área del Proyecto.


 Cuantificación de los Recursos Hídricos de la Microcuenca Llullucha.
 Evaluación de las Creciente en el punto de represamiento y en el punto de captación para diferentes
Períodos de Retorno.

Los resultados que se presentan en el presente Estudio, interpretan las condiciones meteorológicas existentes en
el área del Proyecto, en base a la información disponible.

1.4 INFORMACIÓN BÁSICA


HIDROLOGÍA
1.4.1 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO DE LA MICROCUENCA LLULLUCHA

(a) Ubicación.

El presente proyecto se encuentra ubicado en:

Departamento : Ayacucho

Provincia : Huanca Sancos

Distrito : Carapo

(b) Localización y Acceso


El proyecto se encuentra localizado en el sur del Perú, Departamento y Región de Ayacucho, Provincia
de Huancasancos, Distrito Carapo, Centro Poblado de Porta Cruz; Geográficamente su ubicación
geográfica está entre los paralelos “74º22´20.28” longitud oeste y 13º47´38.75” de latitud sur.

Territorialmente Porta Cruz se encuentra a una altitud de 3100 m.s.n.m hasta los 4462 m.s.n.m, el
Centro poblado de porta Cruz se ubica en la parte intermedia con una altitud de 3,601 m.s.n.m.

Vías de acceso:

Para acceder a la zona del Proyecto, se utiliza la vía terrestre con carreteras de segundo y tercer orden,
tales como:

Vía Porta Cruz –Huancasancos - Sacsamarca–Putaccasa–Pampa Galeras–Ica–Lima 768 Km.

Vía Porta Cruz-Huancasancos -. Llauta – Palpa – Ica – Lima 560 Km.

Vía Porta Cruz - Carapo – Circamarca – Ayacucho 193 Km.

Vía Carapo – Porta Cruz 13 Km.

Vía Porta Cruz – Pomabamba- Pampa Cangallo – Ayacucho. 160 Km.

Siendo las vías más utilizadas las que unen con la Ciudad de Lima a través de la vía Panamericana Sur
llegando a la localidad de Nazca, luego se ingresa vía carretera Nazca-Puquio hasta pampa galeras,
carretera totalmente asfaltado; para luego de allí continuar por Pedregal, Putaccasa, Sacsamarca hasta
llegar a la localidad de Sancos trocha carrozable, que hacen un total de 768 Km.
HIDROLOGÍA
La otra vía, utilizada también es la vía que une con el Departamento de Ayacucho - Toccto Asfaltado de
38 Km., Toccto – PampaCangallo – Pomabamba – Porta Cruz es de 105 Km. de Afirmada.

Mapa. N° 01. Ubicación del Proyecto

PORTA CRUZ

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012.

1.4.2 ESTUDIOS ANTERIORES


Dentro de los estudios anteriores solamente existe el perfil que en términos formales es:
Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil con título: “Construcción de la Represa Llullucha en el
Centro Poblado de Porta Cruz”

1.4.3 HIDROMETEOROLOGÍA
Para la caracterización de la climatología de la Microcuenca en estudio, es importante tener la precipitación,
temperatura, evaporación y humedad relativa.
En los anexos del presente Estudio se tiene registrada la información meteorológica histórica de los parámetros
arriba mencionados.
HIDROLOGÍA
Debido a que en la Sub cuenca no existen estaciones meteorológicas, se utilizó la información de
estaciones cercanas. Con estas estaciones se buscó una relación entre la altitud y la precipitación;
finalmente se generó la precipitación para la Microcuenca. La elección de estas estaciones es
información de GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO (Oficina de Gerencia Regional de
Infraestructura- Red Hidrometeorológica).

Los datos climatológicos presentan el mismo problema que los datos de precipitación, es decir, la ausencia de
información. En cuanto a la variable de velocidad de viento no se cuenta con algún tipo de información. En el
cuadro Nº 02 se presentan los registros pluviométricos utilizados para generar las precipitaciones en las cuencas.
HIDROLOGÍA

CUADRO Nº 01: RESUMEN DE ESTACIONES METEOROLOGICAS


HIDROLOGÍA

2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA CUENCA


El proyecto de Irrigación contempla la realización de un represamiento en la Microcuenca Llullucha, que
almacenará las aguas en la época de lluvia, para luego en época de estiaje complementar los pocos recursos
disponibles a ser captados en el punto de captación.
Es muy importante la recolección, concentración y manejo racional de la información hidrometereológica en
cuanto se refiere a la calidad y cantidad. Debido a que la Microcuenca en estudio no cuenta con ningún tipo
de información hidrometeorológica se procederá a la transferencia de información.
El aspecto de mayor importancia en el presente estudio, ha sido la utilización de información
hidrometereológica de las cuencas aledañas a las de interés. Utilizando técnicas hidrológicas comúnmente
aceptadas, se estimó la información hidrometeorológica en el área del proyecto.

2.1. MICROCUENCA INTERASADA

Utilizando la información cartográfica y topográfica mencionada anteriormente, se analiza la microcuenca de


interés para el desarrollo del proyecto “Construcción de la Represa Llullucha, en el Centro Poblado de
Porta Cruz, Distrito de Carapo, Provincia de Huancasancos _ Ayacucho ”, que se encuentra ubicada
en la Microcuenca Llullucha. La ubicación política del Distrito de Carapo.

2.2. ZONAS DE VIDA

a) Bosque Húmedo – Montano Subtropical


La zona de vida (bh-MS), se encuentra localizada a partir de los 2.800 hasta los 3.800 msnm.

Clima : la biotemperatura media anual máxima es de 13 °C y la mínima de 6,5 °C, el promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,120 mm y el promedio mínimo de 410 mm. Según el diagrama bioclimático
de Holdrige, la evapotranspiración potencial total varía entre 0,5 a 1,0 de la precipitación total, lo que ubica a
esta zona en el distrito de humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelos : el relieve es dominantemente empinado, conforma el borde o parte superior de las laderas
que enmarcan al valle, haciéndose más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes
moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, los suelos son relativamente delgados,
franco - arcillosos, de reacción ácida, tono rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico del
Phaeozems. En las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los litosoles.
HIDROLOGÍA

Vegetación : la vegetación clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o bosques


residuales homogéneos, como:
 Pastos Naturales:
Pajonal, Auja auja, Ichu.
 Hierbas Medicinales y Aromáticas:
Muña, achicoria, Huallhua, wira wira, ractanea, pupa, wawillay.
 Árboles y Arbustos:
Queñua, Quishuar, Tola, Ccera, Chilca, Lloque, Ccopayso, Tantarquichca, Cabraray, Callacaso, Tara,
Ccercco.
 Cactus:
Sanky, Uyo, Chullachaqui, Jacana, Ankuquichka, Ccelloquichka

Uso Actual y Potencial de la Tierra: en esta zona, a pesar de tener precipitaciones no mayores de 800 mm
anuales y la reducida evapotranspiración debido a las temperaturas bajas, permiten llevar a cabo una
agricultura en secano. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor nutritivo, como: maíz,
papa, oca, olluco, mashua, haba, arveja, pastos naturales, alfalfa, tarwi, Cebada/granos, etc.

La erosión de suelos en esta zona varía de moderada a severa, originado por el sobrepastoreo generalizado,
además de prácticas agronómicas inadecuadas. En esta zona se ubican los sectores gran parte de los
sectores de Riego Qochawichccana, Quinuaccocha, Santa Rosa de Molinos, Tapiaccocha, Totorabamba.

b) Páramo Muy Húmedo – Subalpino Subtropical


La zona de vida (pmh-SaS), se encuentra localizada a partir de los 3.900 hasta los 4.500 m.s.n.m.

Clima : la biotemperatura media anual máxima es de 7 °C y la media anual mínima de 4,6°C. El promedio
máximo de precipitación total por año es de 1.089 mm y el mínimo de 513 mm. Según el diagrama
bioclímático de Holdrige, la evapotranspiración potencial total por año, varía de 0,25 a 0,50 del promedio de
precipitación total por año, ubicándose en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

Relieve y Suelos : la configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos
HIDROLOGÍA
casos afloramientos rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos superficiales a muy
superficiales, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica.

Vegetación : se encuentran los pastizales naturales donde se desarrolla la actividad pecuaria extensiva y los
terrenos de rotación sectorial en donde se cultivan tubérculos.

Resalta la presencia de lagunas permanentes y temporales en condiciones de ser aprovechadas mediante su


regulación. En esta zona se ubican parte de los sectores Tapiaccocha y Totorabamba.

2.3. FISIOGRAFÍA

Las áreas de la Microcuenca en estudio y del área de influencia se presentan una topografía de relieve
accidentado con paisajes de “depresiones” y “laderas de montaña”, que varía de ligero a fuertemente
ondulado con pendientes que varían de inclinadas a moderadamente escarpadas. Los suelos en el área de
riego son de origen residual, aluvial y aluvio coluvial. La textura varía desde ligera hasta pesada, con
predominancia de la segunda. Los suelos son moderadamente profundos en el piso de valle y superficiales
en zona de laderas, con alta pedregosidad en todas las zonas.

Este conjunto de accidentes geográficos determina condiciones ambientales para la existencia de paisajes
con flora y fauna propias, los que a su vez influyen en la vida comunal, ocupando a sus habitantes según sus
recursos ecológicos existentes.

2.4. PARÁMETROS HIDROFISIOGRÁFICOS

2.4.1 Área y Perímetro De La Cuenca

El área de la Microcuenca en estudio, llamada también área de drenaje, es el área plana (proyección
horizontal) comprendida dentro del límite o divisoria de aguas. El área y el perímetro son los parámetros
geomorfológicos que están más directamente relacionados con el comportamiento hidrológico de la
Microcuenca Llullucha, ya que constituye la superficie que recibirá la precipitación y a través de la cual se
generará el drenaje que dará lugar posteriormente a los caudales.
HIDROLOGÍA
La microcuenca hasta el punto de interés ubicado en la salida, tiene un área de 7.430 Km², y un perímetro de
12.018 Km. Está ubicada a una altitud media de 4,205.00 msnm y se ubica geográficamente en los 13º47
´38.75” Latitud Sur y 74º22´20.28” Longitud Oeste (Centroide).

2.4.2 Densidad De Drenaje

Este parámetro es un buen indicador del grado de desarrollo para el sistema de drenaje y está dado por el

índice llamado densidad de drenaje ( Dd ). Este índice está definido por la longitud total ( Lt ) de los cauces

de la Microcuenca, dividida entre su área total ( At ).

L
Dd = t
At

La densidad de drenaje varía inversamente con la longitud de las corrientes y, por lo tanto, da una indicación
de la eficiencia de drenaje para la Microcuenca. El valor obtenido es de 0.24 Km/Km2, este valor está cerca
del rango aceptable (0.5 – 3.5 km/km2), lo que define que la Microcuenca presenta un drenaje regular.

2.4.3 Forma de la Cuenca


La forma de la Microcuenca en estudio es de mucha importancia ya que influye en el valor del tiempo de
concentración, que se define como el tiempo necesario para que toda la Microcuenca contribuya al flujo en el
área de estudio, es decir determina la distribución de las descargas de agua lo largo del curso principal, y es
en gran parte responsable de las características de las crecientes que se presenta en la Microcuenca.

Existen varios índices utilizados para determinar la forma de una Microcuenca, buscando relacionarlas con
formas geométricas conocidas; así el coeficiente de compacidad la relaciona con un círculo y el factor de
forma con un rectángulo.

 Rectángulo Equivalente:

a) Ancho Promedio (Ap)


HIDROLOGÍA

El ancho promedio es la relación entre el área de la Microcuenca y la longitud mayor del curso del río, y tiene
la siguiente expresión:

A
Ap 
L

Donde:

Ap = Ancho promedio de la cuenca en km


A = Área de la cuenca, en km2
L = Longitud mayor del río en km

Ap = (7.43 km2)/(1.783 km) = 4.16 km

b) Coeficiente de Compacidad (Kc)

El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un área igual a la de un círculo es equivalente al área de la Microcuenca en estudio.

 El Índice de Gravelious (K): Kc = P / (2 (π * A)½)


P
Kc  0.28 *
Siendo: A

Kc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca, en km
A = Área de la cuenca, en km2

Kc = 0,28*(12.018) / (7.431/2) = 1.23

La Microcuenca que se aproximen a una forma circular será cuando el valor de su Kc se acerque a la unidad;
cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular en relación al círculo. La Microcuenca es de
forma alargada.

c) Factor de Forma (Ff)

El factor de forma es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor
tendencia a crecientes de la Microcuenca, en tanto la forma de la Microcuenca afecta los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo.
HIDROLOGÍA
El factor de forma se define como la relación entre el ancho promedio de la Microcuenca Ap y la longitud
mayor (L). El ancho promedio se obtiene dividiendo el área de la por la longitud de la Microcuenca.

El factor de forma tiene la siguiente expresión:

Ap A
Ff   2
L L
Donde:

Ff = Factor de forma adimensional


Ap = Ancho promedio de la cuenca en km
A = Área de la cuenca en km2
L = Longitud del curso más largo en km

Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero con un
factor de forma mayor:

Ff = 7.43 km2 / 4.2682 km2 = 0.41

En el caso de la Microcuenca en estudio, este factor es bajo lo cual nos indica que la respuesta es atenuada
por la forma alargada de la cuenca, lo cual se puede ver reflejado en los caudales registrados en el punto de
cierre.

2.4.4 Altitud Media De La Cuenca

La altitud de una cuenca se ha utilizado para correlacionarla con la precipitación y así poder conocer el
comportamiento de este importante parámetro.

La altitud media de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre la precipitación, sobre las
pérdidas de agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula
midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la cuenca; en
la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella.

 a c i i
Donde: H 
A
ai = Altitud media “i” en m
ci = Área parcial en “i” en km2
A = Área total de la cuenca

Para mayor detalle (Ver cuadros de Anexo H-1).


HIDROLOGÍA

2.4.5 Tiempo de Concentración

La fórmula para obtener el tiempo de concentración se utilizó según Kirpich, cuya expresión es la siguiente:
0.385
 L3 
Tc  0.0195 
H

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hr)
L = Longitud del curso principal (m)
H = Pendiente (m/m)

2.4.6 Pendiente Media (Ic)

La pendiente media del río (Ic), es un parámetro empleado para determinar la declividad de un curso de agua
entre dos puntos y se determina para tramos cortos, mediante la siguiente relación entre el desnivel que hay
entre estos dos puntos extremos y la proyección de su longitud:

S = (HM – Hm) / (1000 * L)


Donde:

S = Pendiente media del río


L = Longitud del río en km
HM, Hm = Altitud máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de las aguas del
mar (m)

Para mayor detalle (Ver cuadros de Anexo H-1).

3. CLIMATOLOGÍA

3.1. GENERALIDADES
HIDROLOGÍA
La Microcuenca Llullucha presenta un clima variado característico de la región sierra. El clima es determinado
por la variación altitudinal y por la heterogeneidad de la topografía. La característica principal es la
disminución de la temperatura con la altitud, la intensa radiación solar y la dificultad para conservar el calor
por la baja humedad atmosférica, que determina a su vez, los cambios drásticos de temperatura entre el sol y
la sombra, variaciones que obedecen además a la geografía accidentada, a los vientos, nubosidades,
cambios de estaciones y a la lejanía del mar. La otra característica principal es la marcada diferencia entre la
estación húmeda lluviosa y la estación seca. La estación húmeda lluviosa se presenta de noviembre a marzo,
aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y desaparecen en abril. La estación seca
se produce en los meses de mayo a agosto que son los de mayor insolación.

La estación de lluvia en la región, en estos últimos periodos esta variando. Por lo general, se inicia en los
meses de Octubre-Noviembre con precipitaciones recurrentes (fluctuantes), siendo de intensidad máxima en
los meses de Enero a Febrero, prolongándose hasta Marzo en forma intermitente.

3.2. TEMPERATURA

Para el cálculo de la temperatura media anual, temperatura mínima media anual y temperatura máxima media
anual, se han seleccionado estaciones con registros de temperaturas, que luego de efectuar análisis de
regresión lineal (en función a las variables altitud “H” y temperatura “T”), se han obtenido coeficientes de
correlación “r” adecuados (cercanos a 1). Obteniéndose las siguientes ecuaciones de regresión:

 Temperatura Media Anual T = 41.58– 0.0087 x H r = - 0.79 (2)


 Temperatura Mínima Media Anual T = 47.80 – 0.0135 x H r = - 0.78 (3)
 Temperatura Máxima Media Anual T = 38.74 – 0,0051 x H r = - 0,53 (4)

Siendo:
T : Temperatura (°C)
H : Altitud (msnm)
r : Coeficiente de correlación

Como resultado se tiene de la aplicación de estas ecuaciones a las áreas de cultivo, se tiene:

T media T min T max

AREA DE INTERES (°C) (°C) (°C)


HIDROLOGÍA

Microcuenca Llullucha 4.69 -8.45 17.49

Los detalles se pueden ver del cuadro 25 - 47.

3.3. HUMEDAD RELATIVA

Con respecto a esta variable, las estaciones climatológicas usadas en el presente estudio, no cuentan con
registros de estos valores. Sin embargo de acuerdo a otros estudios Como se mencionó anteriormente, la
microcuenca presenta un clima variado característico de la región sierra, templado, moderado y lluvioso a
cálido que se caracteriza por tener un invierno seco, templado en el día y frígido en la noche con una
humedad relativa media anual aproximada de 65% - 70%.

Para los cálculos de la Humedad Relativa se ha tomado en cuenta la estación de Chiara con registros de
humedad Relativa, siendo la única estación que cuenta con dichos registros.

3.4. HORAS DE SOL

La duración mensual y promedio diaria ha sido tomada de las estaciones del SHENAMI y Gobierno Regional De
Ayacucho (ex PERC). Las horas de sol promedio, considerando el promedio de las dos estaciones, varía de 262 horas
en el mes de julio a 125 horas en el mes de febrero. Los detalles se pueden ver del cuadro 25,26 y 55 – 56.

3.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La evapotranspiración de la cuenca en estudio ha sido estimada con el uso de métodos indirectos. Este
cálculo ha sido realizado utilizando la fórmula de G. H. Hargreaves tradicional, aplicando los métodos en base
a la radiación solar y la temperatura.

 En base a la Radiación Solar Equivalente:

ETP  0.0075 �RSM �TMF

RSM  0.075 �RMM � S


HIDROLOGÍA
Siendo:

ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/mes).

RSM = Radiación solar equivalente (mm) de evaporación mensual (mm/mes).

RMM = Radiación extraterrestre equivalente (mm) de evaporación mensual (mm/mes).

RMM  Ra �DM

Ra = Radiación extraterrestre equivalente de evaporación (mm/día). Se obtiene de acuerdo a la latitud del


lugar donde están estos cuadros.

DM = Número de días del mes.

S = Porcentaje de horas sol.

n
S �100
N

n = Horas de sol promedio de la zona.

N = Horas de sol posible según la latitud del lugar.

TMF = Temperatura media mensual en °F.

Conversión de °C a °F de temperatura:

F )  1.8 �T (�
T (� C ) + 32

 En base a la Temperatura:

ETP  MF �TMF �CH �CE

Siendo:

ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/día)

MF = Factor mensual de Latitud.

TMF = Temperatura media mensual en °F.

CH = Factor de Corrección para la humedad relativa:

CH  0.166 100 - HR ……………si: HR > 64%


HIDROLOGÍA
CH  1 …………………………….si: HR < 64%

HR = Humedad Relativa Media Mensual (%)

CE = Factor de corrección para la altitud del lugar:

E
CE  1 + 0.04 �
2000

E = Altitud (m.s.n.m.)

Evaporación
Los registros utilizados para la zona de estudio, corresponden a las estaciones de Pampa Cangallo, Putacca,
Tambillo, Allpachaca, Chontaca, Chiara y Cuchoquesera, cuyo análisis se observa en el cuadro N° 48 al 54.

Los resultados climatológicos completos para las áreas de cultivo se observan en el cuadro N° 25 al 58.
HIDROLOGÍA

CUADRO Nº 03: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL GENERADA EN LA MICROCUENCA LLULLUCHA (mm) MÉTODO DE HARGREAVES EN BASE A LA
RADIACIÓN SOLAR EQUIVALENTE

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012


HIDROLOGÍA

CUADRO Nº 04: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL GENERADA EN LA MICROCUENCA LLULLUCHA


(mm) MÉTODO DE HARGREAVES EN BASE A LA TEMPERATURA

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012

CUADRO Nº 05: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL GENERADA PROMEDIO EN LA MICROCUENCA


LLULLUCHA

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012


HIDROLOGÍA
4. PRECIPITACIÓN

4.1. GENERALIDADES

El objetivo del presente ítem, es la estimación de la precipitación total anual y mensual en la Microcuenca y
puntos específicos de interés con la finalidad de tener valores que permitan caracterizar la climatología del
área del proyecto.

Se han empleado los datos de las estaciones climatológicas ordinarias del Gobierno Regional de Ayacucho –
Ex Proyecto Especial Rio Cachi (ver cuadro de anexos). Estos datos son consistentes y de una marcada
similitud hidrológica demostrada en la linealidad de los datos ploteados.

Es conocida la variación directa de la precipitación total con la altitud de la cual se desprende el denominado
gradiente pluviométrico, que usualmente es un valor constante para una cuenca determinada o grupo de ellas
de comportamiento hidrológico similar.

En áreas montañosas que tienen características geográficas relativamente homogéneas, la elevación por lo
general explica una gran proporción de la variación en la precipitación normal anual; por esta razón algunos
investigadores desarrollan únicamente la relación de precipitación contra elevación para dichas áreas.

4.2. FUENTE DE INFORMACIÓN

La selección de las estaciones pluviométricas que registran este parámetro, se encuentran ubicadas en la
cuenca del río Pampas y Apurímac. Estas estaciones presentan registros de lluvias a partir del año 1966 al
2010, con registros interrumpidos en algunas estaciones y otras que dejaron de funcionar. La información fue
obtenida del Gobierno Regional de Ayacucho – Ex Proyecto Especial Rio Cachi y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Para el caso se han considerado 09 estaciones: Pampa Cangallo,
Putacca, Tambillo, Allpachaca, Chiara, Chontaca, Cuchoquesera, Huamanga, Sachabamba.
HIDROLOGÍA

CUADRO Nº 04: ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

FUENTE: ELABORADO POR CONSULTOR

4.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACION


La información pluviométrica utilizada en el estudio comprende el período 1966/67 al 2009/10. Debido a la
discontinuidad de registros en muchas estaciones, se han analizado y procesado mediante técnicas de
homogeneización, consistencia para luego proceder al completado de datos y regionalización (cuadros Nº 03
al 11),
11) el mismo que ha comprendido las siguientes etapas:

Con estas estaciones se buscará una relación entre la altitud y la precipitación y finalmente generar
precipitaciones para la Microcuenca Llullucha. La información de precipitaciones ha sido obtenida del
Gobierno Regional de Ayacucho. La relación Altitud – Precipitación de las estaciones se muestran en la figura
N° 01.
01
HIDROLOGÍA
FIGURA Nº 01: RELACIÓN PP MEDIA ANUAL - ALTITUD

La Figura Nº 01 nos muestra un coeficiente de correlación de r=0.806, resultante de la relación lineal entre las
estaciones de Pampa Cangallo, Putacca, Tambillo, Allpachaca, Chiara, Chontaca, Cuchoquesera, Huamanga,
Sachabamba. Lo cual nos demuestra que existe una correlación alta entre la precipitación y la altitud.

4.3.1 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

Este análisis es de suma importancia para que los datos elegidos sean consistentes, con evaluación de
histogramas para determinar el comportamiento homogéneo de los datos (CHAC1).

a) ANÁLISIS DE HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN


Los histogramas son gráficas que describen el comportamiento de la precipitación respecto al tiempo.
Los gráficos nos dan una lectura de la distribución de la precipitación a través del tiempo; por simple
inspección no se observa saltos significativos y que por el contrario tiende a tener una buena
homogeneidad en su comportamiento, presentando la variación estacional y cíclica de los valores de
precipitación. Ver cuadro N° 03 al 21 con su respectivo gráfico de histogramas.

1 Cálculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas


HIDROLOGÍA
b) ANÁLISIS DE DOBLE MASA

El análisis de doble masa denominado también de “dobles acumulaciones”, es una herramienta muy
conocida y utilizada en la detección de inconsistencia de datos hidrológicos múltiples, cuando se dispone
de 2 ó más series de datos, en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la
obtención de los mismos.

El análisis se realiza entre los datos del mismo parámetro, en este caso de precipitación versus
precipitación para los mismos años de información. Los grupos de análisis de doble masa se formaron
con el criterio de coincidir los años disponibles de cada estación.

La estación seleccionada como la más confiable se plotea en el eje de las abscisas y, en las ordenadas
cada una de las demás estaciones, obteniéndose así tantas rectas como número de series se tengan
menos una. En estos gráficos se definen el ó quiebres que pueden ser significativos para su posterior
análisis estadístico.
Se debe tener en cuenta que solo para efectos del análisis de doble masa, la información incompleta se
llena por interpolación o con el promedio mensual, si el análisis es mensual.

Si del análisis de la Curva de Doble Masa no se encuentran quiebres significativos entonces no es


necesario realizar el análisis estadístico.

Resultados Obtenidos del análisis de Curva de Doble Masa (CDM)

En el análisis de CDM debido a la poca extensión que presentan las estaciones utilizadas es que se
procedió a considerar como periodo desde los años 2001-2009, además es el único intervalo en el cual
todas las estaciones poseen información casi completas.

Cuadro N° 05. Estaciones Usadas en el Análisis de CDM, Manteniendo un Periodo


Común.

ESTACIÓN PUTACCA
HIDROLOGÍA

ESTACIÓN TAMBILLO

ESTACIÓN ALLPACHACA

ESTACIÓN CHIARA

ESTACIÓN CHONTACA
HIDROLOGÍA

ESTACIÓN CUCHOQUESERA

ESTACIÓN CUCHOQUESERA

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012

Y a continuación se realiza una distribución de manera mensual a todas las estaciones para realizar el
análisis de Doble Masa.
En el grafico siguiente mostramos las Curvas de Doble Masa, todas están siendo graficas en
función de la precipitación acumulada, de esta manera podemos determinar cuál de ellas representará a
la estación base.

álisis estadístico, tanto de la media como de la desviación estándar.

Prueba de consistencia en la media (x), con el estadístico T de Student


Mediante la prueba estadística "T" de Student, se analiza si los valores promedios son
estadísticamente indistinguibles, vale decir, probar que ambos valores provienen de la misma
población.

La prueba requiere identificar previamente de un Hidrograma de precipitación, dos periodos o


mas que se sospeche sean no homogéneos. Si denominamos la longitud del primer periodo
como (n1) y la del segundo periodo como (n2) teniendo cada uno de ellos a X1 y X2 como
valores medios respectivamente.

X1, X2 : Media de los periodos 1 y 2 respectivamente


S1(x), s2(x) : Desviación estándar de los periodos 1 y 2.
n1, n2 : Longitud de los periodos 1 y 2 respectivamente
n : Tamaño de la muestra (n = n1+ n2)

Calculo de T calculado (Tc)

x1 - x 2
Tc  1 1
1 1 2   n1 - 1 * S1 2 +  n 2 - 1 * S 2 2  2
 +   
 n1 + n 2 - 2 
 n1 n2   
Calculo de T tabular (Tt)
El valor absoluto de T calculado (Tc) se compara con el T tabular (Tt) con (n1+n2-2) grados de
libertad y con 5% de nivel de significancia.
Si y solo si, el valor absoluto de Tc es mayor que el Tt se concluye que la diferencia entre las
medias, es evidencia de falta de homogeneidad.

Con nivel de significancia a = 0.05 y


Con grados de libertad g.l. = n1+n2-2

Comparación del Tc con Tt


Si Tc < Tt (95%)  X 1  X 2 (estadísticamente) no necesita realizar corrección en
los datos.

32
Si Tc > Tt (95%)  X 1  X 2 (estadísticamente) se debe corregir los datos del
periodo dudoso

Prueba de consistencia en la desviación estándar con el estadístico de F de Fisher

El análisis consiste en probar, mediante la prueba “F “, si los valores de la desviación estándar


de la sub muestras son estadísticamente iguales o diferentes con un 5% de nivel de
significancia (a =0.05).

2 2
Hipótesis planteada Hp : S1 ( x)  S 2 ( x)
2 2
Hipótesis alternante Ha : S1 ( x)  S 2 ( x)
2 2
S1 ( x), S 2 ( x) : Varianza de los periodos 1 y 2 respectivamente.

Cálculo de F calculado (Fc)


2
S ( x) 2 2
Fc  1 2 , si S1 ( x) > S 2 ( x)
S 2 ( x)
2
S ( x) 2 2
Fc  22 , si S 2 ( x) > S1 ( x)
S1 ( x)

Calculo de F tabulado (Ft)

El valor crítico de F se obtiene en las tablas F de Fisher para una probabilidad al 95%. Con un
nivel de significancia a= 0.05 y para grados de libertad según:

2 2
g.l.N= n1-1 , g.l.D= n2-1 , si S1 ( x) > S 2 ( x)
2 2
g.l.N= n2-1 , g.l.D = n1-1, si S 2 ( x ) > S1 ( x)

Comparación del Fc con Ft

Si Fc < Ft (95%)  S1 ( x)  S 2 ( x) (estadísticamente) No necesita realizar


corrección en los datos.
Si Fc > Ft (95%)  S1 ( x )  S 2 ( x ) (estadísticamente) se debe corregir los datos del

periodo dudoso.

Corrección de Datos

33
Si resulta la media como la varianza estadísticamente iguales entonces la información original
no se corrige porque es consistente aunque en el diagrama de doble masa se observe
pequeños quiebres, las mismas que se detallan en el anexo adjunto del presente estudio.

4.3.2 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Después del análisis de consistencia de los datos base de las estaciones elegidas, y de verificar que hay
consistencia de esta información, se procede a completar los años que faltan y así uniformizar 45 años
para cada estación elegida.

Los modelos de regresión lineal simple y múltiple son utilizados para la extensión o transferencia de
información desde uno o varios puntos, a una estación con datos incompletos o con registros cortos. La
decisión a tomarse sobre el tipo de modelo de regresión y de la elección de la variable independiente,
depende de la disponibilidad de información y generalmente del criterio y experiencia del especialista.

El proceso de Completación y/o extensión de datos se realiza en las series consistentes, vale decir,
después de haber analizado la confiabilidad de las mismas. Para realizar el proceso de completación de
datos de una estación en base a otra, se tiene en cuenta las siguientes condiciones:

 Buscar o seleccionar las estaciones que guarden buena relación con la estación base que se
quiere completar.
 En los análisis respectivos no juntar datos de épocas secas con datos de épocas húmedas,
sino que realizar el proceso separadamente.
 Cerciorarse o verificar de que las características de la cuenca de la estación completa y de la
cuenca a la estación a completar sean similares en su comportamiento hidrológico. Para este
paso usar los parámetros: área, ubicación, altura, forma, vegetación, etc. Cuanto más similares
sean estas características, es más probable que la correlación resulte más significativa. En
general las correlaciones entre estaciones cercanas de un mismo río son relativamente
buenas.

 Verificar que los escurrimientos superficiales registrados en las estaciones sean efecto de la
misma causa (precipitación, afloramientos de aguas subterráneas, regulaciones naturales, etc.)

 Para realizar la Completación de datos, de ser posible probar la normalidad de las series, y si
no lo son, transformarlos a normales. En la mayoría de casos esta condición es asumida como
un hecho.

34
Para completar la información se usó el modelo de regresión múltiple denominado el modelo estocástico
HEC42, de uso estandarizado en Hidrología:

La metodología consiste básicamente en calcular mediante modelos autoregresivos, la generación de


precipitación, caudal o estaciones en las cuencas involucradas. Se pueden considerar hasta 10
estaciones que contengan registros mensuales traslapados en el periodo de extensión deseado y con 3
valores registrados al menos de cualquier mes.
Cada registro de estación se convierte en valores estándar normalizados mediante.

 Transformación Logarítmica.
 Transformación que elimine efectos estacionales.
 Transformación Pearson III.

Se calcula la correlación entre estaciones para cada mes y su presente entre todos los pares de
estaciones utilizando estos valores de variables reducidos. Todos los valores faltantes en cada estación en
el periodo de extensión se estiman por medio de una Regresión Múltiple de la forma siguiente:

NSTA NSTA
X I , KD   AK * X I ,K +
K 1
B
K 1
K * X I -1,K + Z I , K * (1 - R12,K )
K  KD

Donde:
X: Valores variables reducidos de caudal o precipitación.
A: Coeficientes de regresión (desfases 0).
B: Coeficientes de regresión (desfases 1).
I: Número de meses.
K: Número de estación.
KD: Número de estación de la variable dependiente.
R: Coeficiente de correlación múltiple.
Z: Número aleatorio (distribuido normalmente).

De las variables independientes se elige el valor de desfase o (si existe, de otra manera el valor
de desfase 1) de tal manera que el número total máximo de variable independientes = número
de estaciones en el grupo.

2 Software del Hidrologycal Engineering Center

35
Se lleva a cabo una prueba de consistencia mediante la cual se elimina una por una las variables
independientes con menor correlación absoluta hasta que se logre la consistencia (coeficiente de
determinación < 1,0). Los resultantes valores variables extendidos y rellenados se convierten nuevamente
en caudales o precipitación según el caso por medio de las transformaciones antes mencionadas en los
puntos a, b, c. Si falta uno o dos datos se completan de manera simple usando el promedio . Para ver la
información completada y extendida ver Anexos cuadros del Nº 03 al N° 21.
21

4.4. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL PUNTO DE INTERÉS

Para la generación de la precipitación en la cuenca de drenaje del proyecto, se ha tenido en cuenta la


curva de precipitación con respecto a la altitud. Así mismo el Análisis del comportamiento regional de
precipitación, seleccionando 09 estaciones: Pampa Cangallo, Putacca, Tambillo, Allpachaca, Chiara,
Chontaca, Cuchoquesera, Huamanga, Sachabamba..

P2 = -1405755.77 + 621.80 * H r = 0.749 (1)

Siendo:

P : Precipitación total anual (mm)

H : Altitud (msnm)

r : Coeficiente de correlación

 El análisis regional nos permite determinar precipitaciones en cualquier punto que se desee
tan sólo con incorporar el valor de la altura, así de esta manera es que hallaremos un valor
promedio de precipitación para la Sub-Cuenca.
 Una vez graficado la ecuación de regresión lineal verificamos el valor del R2, pues mientras
más se aproxime a la 1, la información ingresada tendrá mejor correlación. Ver anexos
cuadro N° 22

CUADRO Nº 07. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE ESTACIONES Y


MICROCUENCA ESTUDIADA

36
Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012.

Se establecen las ecuaciones de precipitación de las estaciones en estudio en función de las


estaciones base (E.E.i = SUMATORIA ai x bi x Ei)

E. LLULLUCHA = 0.237 x E1 + 0.141 x E2 + 0.10 x E1 +0.139 x E4 +0.110 x E5 +0.099 x


E6 + 0.148 x E7 + 0.111 x E8 +0.143 x E9

La Generación de la precipitación real (extensión de registros), con los coeficientes de influencia


calculados sobre las áreas de cultivo y microcuenca, incluyendo la represa Llullucha (Anexos
cuadros N° 24). De los datos de precipitación generados se ha determinado la media de los
módulos pluviométricos anuales, así como las precipitaciones al 75% de persistencia 3 y
precipitaciones efectivas4:

P media P 75%} P efectiva


AREA DE INTERES (mm) (mm) (mm)

Microcuenca Llullucha 1,031.43 874.52 799.22

Los detalles de los resultados obtenidos también se pueden observar en los Anexos cuadros N°
25 - 26 (a y b).

4.5. PRECIPITACIÓN MENSUAL GENERADA

3 Probabilidad de que un evento ocurra una vez en un período de 4 años


4 Porcentaje de la precipitación aprovechado por las plantas, calculado mediante el método USDA

37
Las estaciones base consideradas: Pampa Cangallo, Putacca, Tambillo, Allpachaca, Chiara, Chontaca,
Cuchoquesera, Huamanga, Sachabamba, para el cálculo de la precipitación sobre las áreas de cultivo y
la microcuenca. Estos coeficientes se muestran en los Anexos cuadro N° 23 por ser las más cercanas y
representativas de similar altitud, se ha procedido al cálculo de la precipitación total en la Microcuenca
Llullucha, empleando para tal efecto coeficientes generadores cuyo cálculo se realizo en el ítem anterior.

A continuación mostraremos las series generados de precipitación para la Microcuenca con la finalidad de
mostrar la aplicación de las ecuaciones de influencia para lda Mcca. Para mayor detalle ver Anexos
cuadro N° 24.

CUADRO Nº 082: PRECIPITACIÓN GENERADA EN LA MICROCUENCA LLULLUCHA

5. CAUDALES

5.1 GENERALIDADES

El objeto del presente Ítem es la estimación de los caudales naturales o escorrentía superficial natural en
los puntos de aprovechamiento involucrados en el esquema hidráulico del proyecto, que corresponden a
la Subcuenca Yanacocha sobre la cota de 4362.26 m.s.n.m. (Cota en el punto de represamiento). Como
no se ha encontrado información hidrométrica alguna en la zona del proyecto y debido a que el área de la
cuenca de recolección es pequeña, se ha optado por utilizar el Método de GENERACIÓN DE
CAUDALES LUTZ.

5.2 GENERACIÓN DE CAUDALES (LUTZ)

La estimación teórica de los Caudales Medios Mensuales se desarrolló empleando el método matemático
estocástico para la relación Precipitación-Escurrimiento, utilizando el modelo Markoviano del tipo I
“Generación de Caudales en la Sierra Peruana”, desarrollada en 1980 por la Misión Técnica Alemana,
como parte de un convenio con el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones.

Este método genera caudales para períodos extendidos, sobre un nivel de probabilidad pre -
determinado, tomando como base el Modelo Hidrológico que permite calcular caudales mensuales para el
año promedio. Consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primer orden con una variable
de impulso referida a la precipitación efectiva (Moss y Dawry), ecuación (9).

Con la información básica y los Caudales para el Año Promedio se toman los valores del caudal actual Q t
como valor dependiente, el caudal anterior Qt-1 y la precipitación efectiva PEt como valores

38
independientes. Con estas variables se realiza una regresión múltiple para obtener los parámetros
estadísticos B1, B2, B3, S y r, los mismos que dan origen a la ecuación (9) siguiente:

Qt = B1 + B2 x Qt –1 + B3 x PEt + Z x S 1 – r² ………………….
(9)

Donde:
Qt : Caudal del mes actual (m³/s)
Qt-1 : Caudal del mes anterior (m³/s)
PEt : Precipitación efectiva (mm)
B1, B2 y B3 : Parámetros estadísticos
S : Desviación de los residuos
r : Coeficiente de correlación
Z : Número aleatorio con media igual a cero y desviación standard igual
a uno (0,1)

Para este procesamiento y luego de ajustes correspondientes, el coeficiente de escorrentía quedó en C =


0.42. En el Cuadro N° 09 se presentan la generación de caudales mensuales usando las curvas II y III de
Precipitación Efectiva según Bureao of Reclamation. Las Descargas Medias Mensuales generadas para
la Microcuenca del proyecto y tanto la generación de Caudales al 75% de Persistencia al punto de
represamiento se pueden ver en Anexos cuadros del N° 59 al 62.

39
CUADRO Nº 3: GENERACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA
LLULLUCHA (M3/SEG)

40
6. MÁXIMAS AVENIDAS
6.1 GENERALIDADES

Según el planteamiento hidráulico del Proyecto, las estructuras afectadas por eventos extremos son: El aliviadero de
demasías de la presa por el caudal de ingreso a la zona del embalse proyectado. Por consiguiente, el análisis de
máximas avenidas, está enfocado en esta sección.

6.2 INFORMACIÓN BÁSICA

A falta de información de caudales máximos instantáneos dentro de la zona de estudio, se ha recurrido a


metodologías indirectas de estimación de máximas avenidas, tomando como base la información pluviométrica
disponible.

Con este fin, se ha recolectado registros de Precipitaciones Máximas de 24 horas, de las siguientes estaciones:

CUADRO Nº 4: ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS CON INFORMACION DE PRECIPITACION DE 24


HORAS

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2012

6.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

La información de Precipitaciones Máxima en 24 Horas de cada una de las estaciones con información disponible se
muestra a continuación. En los Anexos H-02 cuadros N° 1.1 al 5.1 se muestran los registros de precipitaciones
máximas de cada estación así como la determinación de valores de diseño para la precipitación máxima en 24
horas Vs Período de Retorno de todas las estaciones en los Anexos cuadros N° 1.2 al 5.2.
5.2

6.4 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA


Luego de realizar una clasificación de los datos disponibles de Precipitación Máxima de 24 horas, como se muestran
en los anexos. La información de Precipitaciones Máximas en 24 Horas de cada una de las estaciones ha sido
analizada en función de la distribución de probabilidad teórica de Gumbel. Se ha escogido esta distribución por ser
la que presenta mejor ajuste. Los cuadros de los períodos de retorno y los caudales para cada estación y sus
respectivas curvas en las figuras se muestran en los del Anexo H-02 cuadro del Nº 1.3 al Nº 5.3.

Una vez realizado en análisis de frecuencia, se trazaron las respectivas curvas isoyetas de precipitación
máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno. Ver Anexos H- 02 cuadros del Nº 6 al Nº 11.

41
Para la zona de represamiento del proyecto, se ha considerado conveniente utilizar la precipitación
máxima en 24 horas, corregida por la altitud. En el cuadro N° 11 se muestra la precipitación máxima en
24 horas generadas de las máximas descargas para la cuenca de interés.

CUADRO Nº 5: GENERACIÓN DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HRS. PARA LA MICROCUENCA


LLULLUCHA

6.5 ESCORRENTÍA MÁXIMA

Estimada las precipitaciones máximas, la escorrentía que puedan generar tales tormentas se ha calculado siguiendo
la metodología propuesta por Soil Conservation Service (SCS).

Teniendo en cuenta las características geomorfológicos de la cuenca y el uso de la tierras de la misma, se ha


estimado el Número de Curva igual a CN = 86.

DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA DIRECTA

Con los valores de precipitación máxima en 24 horas, la distribución típica de una tormenta de tipo convectiva, el
número de curva de la cuenca y la máxima retención potencial (S), se procede al cálculo de la precipitación efectiva
para las diferentes precipitaciones totales máximas en 24 horas y para un periodo de retorno de 100 años.

Según el método SCS, la intensidad de infiltración o abstracción inicial (Po) es igual a la precipitación que ocurre
antes que comience el escurrimiento, su expresión matemática es:

Po = 0.2 S

Donde: S; es la diferencia potencial máxima entre la precipitación y la escorrentía directa o infiltración potencial.

La precipitación efectiva se estima mediante la siguiente expresión:

 P - 0 .2 S 
2

P
total

P
neta
total + 0 .8 S

25400
S  - 254
CN

Donde: CN = Curva Número, parámetro propio (86)

P neta = Precipitación efectiva acumulada, en mm.

S = Infiltración Potencial, en mm.

42
Los cálculos se muestran en el Anexo Cuadro Nº 13 – A, al Cuadro Nº 16 - A.
A

Con los parámetros geomorfológicos de la cuenca de interés se procede al cálculo de las características
del hidrograma unitario sintético base y el de los hidrogramas base total, teniendo en cuenta el periodo de
duración de la precipitación igual a 1 hora, los valores de precipitación efectiva calculados anteriormente
y el periodo de retorno en análisis.

Con los valores de los hidrogramas base total se procede a la superposición de los mismos con la
finalidad de obtener el hidrograma total de avenidas para la precipitación máxima con una duración de 24
horas y el periodo de retorno en análisis y que viene a representar finalmente el resultado requerido.

Los procedimientos antes descritos han sido ejecutados para la cuenca de interés que comprometen el
diseño de las estructuras hidráulicas del Proyecto de Riego Porta Cruz, cuyos resultados se presentan
en los Anexo Cuadro Nº 13 – B, al Cuadro Nº 16 - B.
B

Considerando en el cálculo otros períodos de retorno, en resumen se tiene en Anexos Cuadro Nº 18.
18

43

You might also like