You are on page 1of 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN LA SALUD PÚBLICA
“DR. ARNALDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA DEPRESIÓN EN EL


ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR PIÑONAL 2
DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Especialista en Medicina General Integral

AUTOR:
Dra. Ysela Marina, Fuentes León
TUTOR:
Dra. Dayami Pozo León

Maracay, Marzo de 2016

1
REBULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN LA SALUD PÚBLICA
“DR. ARNALDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA DEPRESIÓN EN EL


ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR PIÑONAL 2
DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015

AUTOR:
Dra. Ysela Marina, Fuentes León
TUTOR:
Dra. Dayami Pozo León

Maracay, Marzo de 2016

2
Maracay, 14 Marzo de 2016

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Post-grado de Medicina
General Integral
S.A. Institutos de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldón”
Presente. –

La presente comunicación tiene como finalidad informarle que he aceptado


ser el tutor del proyecto de la ciudadana Ysela M, Fuentes L. C.I:_
10.458.381 titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO
POPULAR PIÑONAL 2 DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015,
para optar al Título de Especialista en Medicina General Integral.

Atentamente.

Dayami Pozo León


Pasaporte Nº: E_ 309506
TLF: 0426-1374109

3
Maracay, 14 Marzo de 2016

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Post grado de Medicina
General Integral
S.A. Institutos de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldón”
Presente. –

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el proyecto, titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A
LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO
POPULAR PIÑONAL 2 DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO
2015. realizado por la ciudadana: Ysela Marina, Fuentes L, para optar al
Título: de Especialista en Medicina General Integral, por cuanto considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado que se asigne.

Atentamente.

__________________________
Dayami Pozo León
Pasaporte Nº: E_ 309506
TLF: 0426-1374109

4
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONO DE ALTOS ESTUDIOS
“Dr. ARNALDO GABALDON”

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO O TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben miembros del jurado designado por la comisión coordinadora


del programa de Especialización Medicina General Integral, para examinar el
Trabajo Especial de Grado o por: Ysela M Fuentes L cedula de identidad
N°10.458.381 bajo el Titulo INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR
PIÑONAL 2 DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015.

A fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de ESPECIALISTA
en Medicina General Integral, dejan constancia de lo siguiente:
1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el día
___ de ___de ____ a las _____, para que el autor(a) lo defendiera en forma pública,
lo que este hizo en la ciudad de ___________, mediante una presentación oral de su
contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas que le
fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo dispuesto en el
reglamento de Gestión Académica
2. Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el reglamento de
Gestión Académica.

NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO


C.I.: C.I.:
JURADO JURADO

NOMBRE Y APELLIDO
C.I.:
JURADO

5
DEDICATORIA

Es un placer dedicar este


Trabajo Especial de Grado a
los seres que más quiero:
Ante todo a Dios por darme
ese rayo de sol del día a día,
por darme las fuerzas, la
perseverancia, y el amor de
seguir adelante.
A mi Mamá y A mi Papá,
aunque ya no estén conmigo
físicamente sé que me ha
apoyado desde el Cielo en
cada paso de mi vida y
guiando por el camino del
bien, ayudándome en todo
momento, brindándome
siempre su amor
incondicional.

6
A mis hijos, por creer en
mí, darme su cariño, y
aportar su granito de arena
en mi vida.
A los que ya no están pero
siempre tendrá un espacio
en mi corazón donde se
mantendrán vivos en mis
recuerdos
Los Quiero
Mucho

Atte. Ysela M
Fuentes L

AGRADECIMIENTO

7
Es muy difícil mencionar nombre en agradecimiento porque siempre se nos

queda alguien por fuera de la lista aunque nunca del corazón, pero no se puede

culminar este Trabajo Especial de Grado sin antes agradecer profundamente a Dios

todo poderoso padre celestial, a mis padres, ya que ellos han sido los guías y el

ejemplo a seguir, gracias por sus enseñanzas, paciencia, dedicación y los grandes

esfuerzos que han hecho por darme el bienestar que tengo y sobre todo por el gran

amor que me tienen.

A mis hermanos que con su incalculable cariño, de una u otra forma me han

servido de estímulo, haciendo que me esfuerce cada día, para demostrarle que todo

en la vida se puede.

Agradezco muy especialmente a mis amigos que con su cariño y optimismo

me apoyaron en todo momento y nunca permitieron que desmayara.

Gracias a todos los profesores que durante mi estadía en el Instituto marcaron el

norte que debo seguir.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido al logro

de esta meta.

A Todos Muchas Gracias…

Atte.: Ysela M, Fuentes L

8
ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………….IX

ABSTRACT…………………………………………………………………………………X

I. INTRODUCCIÓN……………………………………….………………………....1

II. OBJETIVOS……………………………………………………………….……….4

III. METODOLOGÍA…………………………………………………………….……. 5

IV. RESULTADOS Y DISCUSION …….………………………………………….. 11

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..19

ANEXOS………………………….………………………………………………..……… 21

1. Consentimiento Informado………………………………………………………….. 22

2. Tablas………………………………………………………………………………… 23

1. Distribución de adultos mayores según depresión y sexo………………………. 23


2. Distribución de adultos mayores según el apoyo social…………...…….……..... 23
3. Distribución de adultos según enfermedades crónicas no transmisibles, trastornos
de sueño y fármacos dependencias…………………………………………………… 23
4. Comportamiento de las cifras de TA, en hipertensos después de la
Intervención……………………………………………………………………………..... 24
5. Comportamiento de las cifras de glicemias en diabéticos antes y después de la
Intervención…………………………..……………………………………………...……..24
6. Comportamiento de la fármaco dependencia, antes y después de la
Intervención………………………………………………………………………………...25
7. Comportamiento del insomnio antes y después de la intervención……….....… 25

3. Test de Hamilton………………………………………………………………………..26

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN LA SALUD PÚBLICA
“DR. ARNALDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA DEPRESIÓN EN EL


ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR PIÑONAL 2
DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015

Autor: Ysela M, Fuentes L.


Tutor: Dayami, Pozo León.
Fecha: Marzo 2016

RESUMEN

El objetivo general de este estudio fue aplicar una intervención educativa para
disminuir la depresión en el adulto mayor en el CMP Piñonal 2, en el periodo
comprendido de julio de 2014 a julio de 2015. El cual tiene como finalidad aplicar
una intervención educativa referida a la depresión en el adulto mayor en el
Consultorio Médico Popular Piñonal 2 de Maracay en el lapso Julio 2014 a Julio
2015. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte
transversal, La muestra estuvo constituida por 70 adultos mayores, siendo la técnica
de muestreo el aleatorio simple. El modo empleado fue la entrevista y como
instrumento se utilizó la Escala de Hamilton. Se pudo determinar la presencia de
depresión en los adultos mayores antes y después de la intervención, ya que
población geronte, al llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel
biológico y psicosocial, que se evidencia por la modificación en el funcionamiento
general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el
aspecto psicosocial el adulto mayor experimenta la pérdida de amigos y del
cónyuge, cambios en el rol dentro de la familia y en la sociedad afectando su auto
percepción y autovaloración. Teniendo un impacto satisfactorio logrando cambios
positivos en el control de enfermedades crónicas, trastornos de sueño y fármacos
dependientes, dejándolos con una mejor preparación para enfrentarse al futuro. Con
base a los resultados se recomienda realizar seguimientos a estos adultos mayores
y extender la realización de actividades de este tipo para tener mayor control y
cobertura en el adulto mayor.
Campo de investigación: Medicinal General.
Línea de investigación: Integral.
Descriptores: Depresión, Adulto mayor, Intervención Educativa, Factores
Desencadenantes.

x
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN LA SALUD PÚBLICA
“DR. ARNALDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REFERIDA A LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO


MAYOR EN EL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR PIÑONAL 2
DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO 2015

Autor: Ysela M, Fuentes L.


Tutor: Dayami, Pozo León.
Fecha: Marzo 2016

ABSTRACT

El objetivo general de este estudio fue aplicar una intervención educativa para
disminuir la depresión en el adulto mayor en el Consultorio Médico Popular Piñonal
2, en el periodo comprendido de julio 2014 a julio 2015. El cual tiene como finalidad
determinar el nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al consultorio y
mejorar notablemente la calidad de vida de estas personas. El estudio es de tipo
cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal, La muestra
estuvo constituida por 70 adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el
aleatorio simple. El método empleado fue la entrevista y como instrumento se utilizó
la Escala de Hamilton. Se pudo determinar la presencia de depresión en los adultos
mayores antes y después de la intervención, ya que población geronte, al llegar a
esta etapa involucra una serie de cambios a nivel biológico y psicosocial, que se
evidencia por la modificación en el funcionamiento general del cuerpo con ello
aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el aspecto psicosocial el
adulto mayor experimenta la pérdida de amigos y del cónyuge, cambios en el rol
dentro de la familia y en la sociedad afectando su auto percepción y autovaloración.
Teniendo un impacto satisfactorio logrando cambios positivos en el control de
enfermedades crónicas, trastornos de sueño y fármacos dependientes, dejándolos
con una mejor preparación para enfrentarse al futuro. Con base a los resultados se
recomienda realizar seguimientos a estos adultos mayores y extender la realización
de actividades de este tipo para tener mayor control y cobertura en el adulto mayor.

Campo de investigación: Medicina General.


Línea de investigación: Integral.
Descriptores: Depresión, Adulto mayor, Intervención Educativa, Factores
desencadenantes.

xi
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso lento, endógeno, intrínseco, progresivo e


irreversible, que reúne características muy específicas. Producido por cambios
bioquímicos que alteran la fisiología del organismo, ocasionando disminución de las
capacidades del individuo para adaptarse a estos cambios y a los relacionados con
el entorno en el que se desenvuelve.

La vejez no es equivalente de enfermedad, pero con la edad aumenta el riesgo


de contraer enfermedades, que evolucionan de forma crónica estando presente el
riesgo de la muerte, por lo que es un período de crecimiento continuo emocional,
intelectual y social en el que este adulto mayor necesita del apoyo de la familia y la
comunidad para adaptarse a esta realidad.

Esta habilidad de adaptación depende mucho de las experiencias vitales previas


y de los rasgos de personalidad. Cuando la adaptación no es adecuada es frecuente
el sentimiento de soledad, abandono, minusvalía y desesperanza, que los lleva de
forma inconsciente a buscar ayuda y protección de familiares, amigos, o del médico
a través de una serie de quejas como; dificultad para dormir, dolores articulares,
irritabilidad, constipación, decaimiento, entre otros, para lo cual se realizan
exámenes, reciben tratamientos innecesarios exponiéndose a presentar efectos
adversos o son remitidos a otras especialidades, pasando inadvertido el diagnóstico
de depresión, que constituye una de las manifestaciones más frecuentes en esta
etapa de la vida, corriéndose el riesgo de complicaciones médicas, abuso de
sustancias o el suicidio.

En Venezuela la expectativa de vida supera los 77 años. Al cierre del 2014


había 1 177 912 personas mayores de 60 años, lo que representaba el 15.8 % de la
población. Se espera que para el 2025 el 25 % de la población venezolana tenga
más de 60 años. Esto obliga a encaminar los esfuerzos y crear estrategias y
programas dirigidos al Adulto Mayor, para que se cumplan los principios de la ONU,
(2016) de ¨ Dar Más Vida a los Años ¨.
La depresión es un trastorno mental afectivo caracterizado por la presencia de
síntomas como la tristeza, la pérdida de interés y la incapacidad para experimentar

1
sentimientos de placer, que se hace crónica en la mayor parte de los pacientes y
que evoluciona en episodios recurrentes, ha tenido una presencia constante a lo
largo de la historia de la humanidad, sin embargo, en las últimas décadas ha
experimentado un notable incremento. Hoy en día es tal el impacto que esta
enfermedad tiene en la sociedad, que algunos autores no han dudado en señalar
esta como la era de la depresión.

En la actualidad 340 millones de personas sufren depresión en el mundo (se


calcula que entre el 2 y el 4 % de la población general padece este tipo de
trastorno). A escala mundial, la incidencia de esta enfermedad es hasta 2 veces más
alta en las mujeres que en los hombres. La OMS (Ob.Cit) sitúa la incidencia de la
depresión (clínicamente diagnosticable) entre la población de los países más
desarrollados en un 15 %. Su expansión e incidencia son crecientes en todos los
grupos de edad.

Se estima que la carga personal de un cuadro depresivo con una duración de 6


a 8 meses, es más severa e incapacitante que la Diabetes Mellitus y la Hipertensión
Arterial. La depresión es la primera causa de discapacidad dentro de los trastornos
mentales, y se estima que en el año 2020 se convertirá en la segunda causa de
incapacitación y muerte, tan solo superada por las enfermedades cardiovasculares.

Por tanto, el problema de las depresiones no solo atañe al campo de la


psiquiatría, sino a la medicina en general y a la sociedad, y lo que es más
importante, a la persona. Ninguna enfermedad mental y muy pocas enfermedades
médicas conllevan un grado de sufrimiento subjetivo tan intenso como los trastornos
depresivos. Las depresiones también suponen un problema sanitario, económico y
psicosocial de urgencia. La dependencia del alcohol y de otras sustancias, así
como los suicidios, son problemas graves, y cada vez más difundidos que guardan
estrecha relación con la depresión. Es erróneo creer que es normal que los
ancianos se depriman. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se
trata, causa un sufrimiento innecesario para el senescente y su familia. Con un
tratamiento adecuado tendrían una vida placentera. Las depresiones subyacentes

2
en los ancianos son cada vez más identificadas y tratadas por los profesionales de
salud mental.

Se tiene adicionalmente, que los síntomas depresivos, tanto como la


depresión, tienen un efecto negativo sobre las capacidades funcionales del adulto
mayor. En estudios transversales y longitudinales se ha demostrado que los adultos
mayores que viven en la comunidad afectados por este problema tienen mayor
discapacidad física y social. Las consecuencias de los síntomas depresivos sobre
las capacidades físicas pueden ser similares o incluso más importantes que las de
muchas enfermedades crónicas, lo cual es más evidente cuando se conjugan con
otras afecciones, como la demencia, o con una pobre red social, escasa
autosatisfacción o sentimientos de soledad.

Sin embargo, todos estos estudios han considerado la “discapacidad" como la


consecuencia última de los síntomas depresivos. Los ancianos son susceptibles a
sufrir muchos padecimientos en todos los ámbitos. Pero constituyen nuestras raíces
y nuestra guía a seguir, a ellos debemos nuestra educación y nuestro futuro, por eso
nos vimos motivados a realizar un trabajo de este tipo, con el objetivo de dar nuestro
aporte en el logro de una ancianidad más feliz.

El problema científico: En este aspecto, la investigación tuvo como problema


científico diseñar una estrategia sustentada en la educación de los adultos mayores
que padecen depresión, que contribuya a elevar la calidad de vida. Partiendo de la
hipótesis de que los estados depresivos tienen una relación inversamente
proporcional a la calidad de vida y por tanto si disminuimos la primera podemos
elevar la segunda.

OBJETIVOS

3
General

Aplicar una intervención educativa referida a la depresión en el adulto mayor en


el Consultorio Médico Popular Piñonal 2 de Maracay en el lapso Julio 2014 a Julio
2015

Específicos

- Caracterizar la muestra estudio según sexo, escala de Hamilton y apoyo


social.

- Establecer como la disminución de la depresión en adultos mayores mediante


una intervención educativa influye positivamente en el control de la hipertensión
arterial, diabetes mellitus, trastornos del sueño y fármaco-dependencia.

METODOLOGÍA

4
Se realizó un estudio cuantitativo de corte trasversal- explicativo y descriptivo
apoyado en una intervención educativa, por esta razón estuvo enmarcado en la
modalidad de proyecto factible cuyo objetivo aplicar una intervención educativa
referida a la depresión en el adulto mayor en el Consultorio Médico Popular (CMP)
Piñonal 2 de Maracay en el lapso Julio 2014 a Julio 2015, el mismo está ubicado en
la parroquia “Joaquín Crespo” del municipio Girardot del estado Aragua.

Universo

El universo estuvo constituido por los 167 adultos mayores del CMP PIÑONAL 2

Muestra

La muestra la conformaron setenta (70) pacientes, seleccionados de forma no


probabilística tipo intencional, que cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

- Pacientes clasificados como deprimidos según Escala de Hamilton.


- Pacientes de 60 años y más.
- Que residan en el área del CMP PIÑONAL 2.
- Que desearon participar en el proyecto mediante consentimiento informado
(Anexo1).
- Que padezcan alguna enfermedad crónica no transmisible (HTA, Diabetes
Mellitus), insomnio o tenían fármaco dependencia.

Criterios de exclusión:
- Pacientes con deterioro de la función intelectual o enfermedad mental.
- Que no desearon participar en el estudio.
- Pacientes menores de 60 años.

5
- Pacientes que no residan en el área del CMP PIÑONAL 2

Criterios de salida:

- Negativa por parte del paciente de seguir participando en la investigación.


- Pacientes que encontrándose formando parte de la investigación necesiten
salir del área por un período prolongado.

Aspectos éticos

La investigación se realizó teniendo en cuenta los principios éticos y pautas


elaborados sobre investigaciones biomédicas en seres humanos en el ámbito
internacional, como el código de Núremberg de 1947, la declaración de Helsinki y
otros documentos que norman las pautas internacionales para las investigaciones
en seres humanos, propuestas en 1992 por el Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas (COICM) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Métodos empleados: Para el desarrollo de la investigación se aplicaron varios


métodos, como los teóricos, empíricos y estadísticos.
Métodos Teóricos.
- Análisis histórico-lógico: Para revelar la situación en el evolucionar histórico
del objetivo a investigar.
- Inductivo-deductivo: En la elaboración de la Hipótesis que se utilizó para
orientar el proceso de investigación.
- Análisis y síntesis: Para el estudio y síntesis de la literatura.
Métodos Empíricos.
-Observación: Para realizar una buena selección de la muestra, y evaluar los
resultados obtenidos.
- Encuestas a las personas seleccionadas para determinar el apoyo social.
- Consentimiento informado: Para participar en el estudio y someterse a la
estrategia educativa.

6
Métodos Estadísticos:

- Se empleó los estadísticos descriptivos, frecuencias relativas y absolutas (Fr


y Fa, Nº ) y porcentajes (%), para las medidas de variables cuantitativas y
cualitativas.

- Tablas para el procesamiento de la información.

Para la recolección de la información se procedió a la revisión de las fichas


familiares, análisis de la situación de salud y las historias clínicas individuales así
como la aplicación de una encuesta personal y la escala de Hamilton.

Con base a los resultados obtenidos se determinó la necesidad de fomentar


acciones educativas que contribuyeran a lograr el equilibrio emocional en este grupo
etario. Se diseñó un programa de actividades que permitieron el acercamiento a los
adultos mayores, el cual fue implementado por el investigador con el apoyo de un
licenciado de cultura física y un promotor cultural.

7
Definición y Operacionalización de las Variables

Variable independiente: La intervención educativa.

Conceptualización: Intervención educativa es el conjunto de acciones educativas y


sistemáticas que modifican el conocimiento y modo de actuar de las personas.

La intervención educativa será dimensionada a través de los siguientes


aspectos.
- Conceptualización estructural y metodológica para la adaptación y
enfrentamiento a los cambios inherentes al proceso de envejecimiento
(Programa educativo. Anexo 5).

- Aceptación de la intervención como solución del problema.

Para la operacionalización de esta variable se procedió a validar, impartir y


evaluar el programa educativo, según el cronograma propuesto en las diferentes
etapas de la intervención.

Variables dependientes:

Sexo (Cualitativo, nominal, dicotómico): Sexo biológico asignado a cada


persona (masculina y femenina).

Depresión (Cualitativa): Estado patológico que puede o no, alcanzar nivel


psicótico de funcionamiento, calificativo con el que se identifican diversos trastornos
del estado anímico de las personas, es frecuente que se acompañe de ansiedad.
Evaluada según escala de Hamilton (Anexo 2), lo cual permitió su caracterización
según cifras de la propia escala:
- Depresión: 15 o más puntos.
- Ausencia de Depresión: menos de 15 puntos.

8
Apoyo social (Cualitativa): Constituye el conjunto de recursos de diversa
naturaleza, con los que cuenta la familia y el individuo en la vida cotidiana ante
determinadas situaciones, que exceden sus potencialidades sobre todo en los
momentos de crisis.

Para su evaluación se aplicó un cuestionario (Anexo 3). Que fue calificado


según clave prediseñada (Anexo 4), el cual brindó información en el área de soporte
familiar, Soporte Pareja, Soporte Relaciones Sociales y Contacto Social. Calificando
según las siguientes cifras.
- Bajo apoyo --- Menos de 53 puntos.
- Moderado o medio ---- 53 a 73 puntos.
- Alto apoyo ---- De 74 a 153 puntos

Hipertensión Arterial (Cuantitativa): Elevación crónica de una o de las dos


presiones, sistólica y diastólica, por encima de los valores considerados como
normales.

Diabetes Mellitus (Cuantitativa): Estado de hiperglucemia crónica que puede


producirse por carencia de insulina o exceso de factores que se oponen a su acción.

Fármaco dependencia (Cualitativa): Hábito que crea la persona a la ingestión


de algún medicamento o preparado farmacológico, sin el cual cree no puede
mantener la salud.

Insomnio (Cualitativa): Trastorno del sueño que involucra la dificultad para


dormir, pero también abarca el despertarse frecuentemente durante la noche o
demasiado temprano en la mañana.

Para la operacionalización de las variables dependientes se tuvo en cuenta la


evolución de las cifras habituales de tensión arterial en pacientes hipertensos,
valores de la glicemia en diabéticos, trastornos del sueño y fármaco dependencia.

9
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Por tratarse de una investigación de tipo intervención educativa se


establecieron cuatro etapas para las diferentes actividades.

Etapa de Planificación: En esta etapa se realizó la preparación teórica de la


investigación a través de la revisión bibliográfica y se elaboró el diseño de la
intervención, así como la selección de la muestra con que se trabajó y la obtención
del consentimiento informado.

Etapa de Diagnóstico: Se confeccionó y aplicó la encuesta para determinar


apoyo social y la escala de Hamilton para el diagnóstico de la depresión.

Etapa de Ejecución e Intervención: Esta etapa consistió en desarrollar el


programa educativo, que tuvo una duración de 8 semanas con un encuentro
semanal de una hora de duración, donde se impartieron talleres de creación
artesanal, dinámicas de grupos, actividades recreativo-culturales y conversatorios.

Etapa de Evaluación: En esta etapa se aplicó nuevamente la Escala de


Hamilton para comparar los resultados obtenidos después de la intervención con los
existentes inicialmente.

Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura actualizada,


disponible en los diferentes sitios de búsqueda. Los resultados obtenidos se
expresaron en números absolutos y porcentajes, fueron procesados con el auxilio
del programa estadístico profesional SPSS12.0 para Windows. Se confeccionaron
tablas de frecuencias tanto relativas como absolutas y porcentajes con la finalidad
de dar salida a los objetivos y presentar las conclusiones y recomendaciones,
pertinentes a este estudio.

10
RESULTADOS

La Tabla 1 muestra que antes de aplicada la intervención el 100% de los


adultos mayores con los que se trabajó tenían cierto grado de depresión, situación
que se modificó luego de la intervención logrando que 53.8 % de las mujeres y el
71.4% de los hombres obtuvieran menos de 15 puntos en la escala.

Respecto al apoyo social se constató que el mayor porcentaje tenían un bajo


apoyo social con prevalencia en las mujeres (44.8%) y los hombres (57.1%).
Mientras que solo un 20.4% de las mujeres y un 14.2% de los hombres tenían alto
apoyo social. (Tabla 2)

La Tabla 3 muestra que el 84.2% de los adultos mayores estudiados tenían


antecedentes de padecer HTA, con prevalencia en el sexo femenino que representó
un 57.1%. Por otra parte el 28.5% de los pacientes que participaron en la
intervención son diabéticos con predominio femenino. En este caso solo el 12.8%
son hombres.

Otro hallazgo fue, que 45.7% de estos adultos mayores padecían de trastornos
del sueño específicamente insomnio y en 58.5% se constató fármaco dependencia.

Respecto a las cifras de TA que habitualmente mantenían los pacientes


hipertensos se constata que 61.1% de todos mantenían cifras en un intervalo de
140/90 – 159/110 e incluso 8.4% mantenían cifras de 200/130 y más. Cifras que
mejoraron luego de aplicada la intervención, con un 47.4% en el primer grupo y
ningún paciente en el tercer grupo, resultados que se muestran en la Tabla 4.

En la Tabla 5 se precisan los valores habituales de glicemias en los diabéticos


del estudio, comprobando que el mayor porcentaje mantenía cifras entre 10 y 14
mmol/l (45%) antes de la intervención, luego de la misma este valor se modifica,
siendo el porcentaje más elevado el del grupo que mantiene los valores entre 7 y
10 mmol/l (55%).

11
En cuanto a la fármaco dependencia (Tabla 6) se evidenció que el 41.4% de los
pacientes que la padecían era a medicamentos del grupo de los sedantes seguidos
de los analgésicos, antes de la intervención, luego de aplicar la misma estas cifras
disminuyeron notablemente con mayor por ciento en analgésicos (39.0%), y en
algunos pacientes la fármaco dependencia desapareció.

La Tabla 7 muestra como antes de aplicada la intervención un 48.2% de la


mujeres y 52.3% de los hombres presentaban algún grado de insomnio, lo que se
modificó luego del estudio, disminuyendo a 20.4% de las mujeres y 19.0% de los
hombres con insomnio.

12
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo general de este estudio fue aplicar una intervención educativa


referida a la depresión en el adulto mayor en el Consultorio Médico Popular Piñonal
2 de Maracay en el lapso Julio 2014 a Julio 2015, que tiene como finalidad elevar la
calidad de vida de los adultos mayores al disminuir la depresión, implicó a pacientes
de ambos sexos, teniendo en cuenta que según estudios anteriores tanto hombres
como mujeres tienden a sufrir algún grado de depresión durante el proceso de
envejecimiento.

En este trabajo se evidenció que un mayor porcentaje de pacientes con bajo


apoyo social, lo experimentan la población de hombres, el 57,1%, y el restante
44,8% estuvo representado por mujeres. Debe destacarse, que ello es referente al
apoyo emocional, pero la tendencia mundial es que las mujeres experimentan
mayor depresión que los hombres, situación encontrada por la investigadora (Tabla
1) y avalada por los estudios de Zoila Edith Hernández Zamora, José María
Vásquez Espinosa2 y Alejandra Ramo Mendoza (2015) y Lara M, Acevedo M, López
E (2014), quienes señalaron que la depresión suele presentarse de manera más
frecuente en mujeres que en hombres. Los datos epidemiológicos nacionales e
internacionales coinciden en señalar una prevalecía de la depresión 2:1 entre
mujeres y hombres. En México, la Encuesta Nacional de Salud Mental reporta una
prevalencia de los trastornos depresivos más severos en 3.9% de las mujeres y
2.2% de los varones.

Además del entorno social, influyen los cambios dentro de la familia,


enfermedades crónicas, dificultad para movilizarse o pérdidas de cónyuges o
amigos cercanos, pueden ser algunas de las causas que desencadena depresión y
los cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que el factor tiempo introduce
en el ser vivo. Este resultado, es similar al encontrado por Flores A, Martínez L.
(2014), quienes refieren que la depresión es el trastorno afectivo que más
frecuentemente se presenta en la población adulta mayor y por su magnitud,
representa un problema de salud pública. En este grupo etario la etiología
psicosocial tiene un papel predominante sobre las causas biológicas y genéticas.

13
Además los estudios de Santillana S, Alvarado L. (2013) indican que existen
múltiples factores que llevan a un adulto mayor a la depresión y que éstos tienen
que ver estrechamente con los aspectos del envejecer, como son: jubilación, viudez,
duelo (en particular pérdida de la salud), dependencia, las cuales inciden en
distintas estructuras mentales. Otros factores que repercuten en el bienestar de las
personas mayores de 60 años, son: relaciones sociales, apoyo familiar, red social de
apoyo, así como los aspectos sociodemográficos, hereditarios, status, experiencias
en la niñez. (p.56).

En este sentido, la investigadora agrega que la depresión puede ser signo de


un problema médico, como reacción a una enfermedad o ser causada por la
enfermedad misma y en otros casos se presenta como un efecto secundario de
muchos fármacos comúnmente recetados para los ancianos. En lo concerniente a
esta investigación se considera que la depresión es un problema generalizado que
a menudo no es diagnosticado y con frecuencia recibe un tratamiento incorrecto.

Esto se debe, a que muchas personas mayores no confirman que tienen


trastornos del ánimo por miedo a ser juzgados como débiles o locos. Algunas de
estas personas pueden estar conscientes de su depresión, pero creen que nada se
puede hacer al respecto. Primeramente, quienes perciben que el adulto mayor se
encuentra deprimido es generalmente el cuidador, tal como lo indican los estudios
de Lara G, González A, Blanco L.(2014) y Dueñas E, Martínez M, Morales B, Muñoz
C, Viáfara A. y Herrera, J. (2016).

Todos estos hallazgos se corresponden con lo reportado en el estudio realizado


por los Institutos Nacionales de la Salud / Biblioteca Nacional de Medicina de los
EE.UU. (MEDLINE PLUS, 2016), quienes mencionan que los factores de depresión en
adultos mayores, corresponden a cambios que estos pacientes tienen en su vida,
donde se mencionan la mudanza del hogar, dolor o padecimiento crónico, hijos que
dejar el hogar, cónyuge y amigos cercanos que mueren, perdida de independencia (por
ejemplo problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse) relacionados con un
padecimiento físico, como a trastornos de tipo tiroideo, Mal de Parkinson, cardiopatía,
cáncer, accidente cardio y cerebro vascular, demencia senil (Mal de Alzheimer. Mal

14
de Parkinson). E igualmente menciona la ingesta excesiva de alcohol, como de
fármacos somníferos, los cuales pueden empeorar la depresión. (p. p. 4-5).

Otro aspecto encontrado es que la percepción de apoyo también ha sido


considerada en fecha más reciente como fundamental y resulta inversamente
proporcional a la depresión. La carencia de amigos y familiares se relaciona de
forma particular con la depresión, se plantea además que el estrés producido por
acontecimientos adversos de la vida, en particular por la pérdida de objetos,
independencia económica y de autonomía, contribuye de forma decisiva a la
depresión en el adulto mayor.

La adaptación a esta etapa de la vida permite hacer frente a los cambios que
ocurren en ella, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de reemplazo
de roles y la vulnerabilidad individual. Se puede aseverar que en la muestra
estudiada están presentes los factores psicológicos y sociales, ocupando éstos un
lugar relevante en los últimos años como las causas y evolución de la depresión del
geronte.

Es importante señalar como el mayor porcentaje de los pacientes estudiados


son hipertensos (Tabla 3), lo que implica una mayor efectividad del estudio, ya que
esta patología es en Venezuela la de mayor prevalecía en este grupo etario.
Coincidiendo con Alvares Sintes (2008), quien refiere que las personas mayores
sufren proporcionalmente más enfermedades crónicas y menos de las agudas y
breves, utilizando más los servicios sociales de salud. Lo que corresponde con
nuestra área.

Se evidenció además como el 28% de los pacientes son diabéticos, otra de las
enfermedades crónicas de alta prevalencia en este grupo. En ambas enfermedades
vemos como la mayor incidencia es en el sexo femenino. Ambas patologías son
consideradas como crónicas no trasmisibles. Cabe destacar, que Cuadros Bordal,
Ana D. (2016), señala que existen patologías preexistentes, tales como la
hipertensión arterial o diabetes mellitus, que desmejoran la calidad de vida del
adulto mayor, lo que es un factor desencadenante de depresión, porque el paciente

15
ve pocas probabilidades de recuperación y ello puede también predisponer a la
persona a los problemas depresivos.

Sin embargo, este estudio aportó información sobre la importancia del control,
en éste juega un papel fundamental el estado emocional de los pacientes, cuestión
que se demostró en nuestra intervención, pues al tratar de disminuir el estado
depresivo, se logró a través de la intervención educativa, disminuir las
descompensaciones de ambas enfermedades, acercando las cifras de tensión
arterial y de glicemia lo más posible a la normalidad, debido a que los adultos
mayores al tener mayor autoestima y verle sentido a sus vidas, internalizan la
importancia del control de estas enfermedades y cómo estas acciones, seguir las
recomendaciones del medico especialista, mejora su calidad de vida.

De los ancianos estudiados un porcentaje significativo presentaba algún grado


de fármaco dependencia, cosa común en este grupo, pues la comunidad de adultos
mayores padecen por lo regular de más de un problema médico para los cuales
solicitan acciones terapéuticas que le promuevan bienestar, lo que en la mayoría de
los casos se pretende hallar con el uso de medicamentos o en combinaciones de
éstos con otro medio terapéutico. Esto provoca que el consumo de fármacos sea
elevado entre ellos. Según algunos autores como Hoki citado por Barrios, L. (2015),
dicho consumo aumenta de forma directa con la edad, con un incremento del riesgo
de que aparezcan reacciones adversas.

La población anciana, que asistió al CMP Piñonal 2, utiliza un número elevado


de preparaciones farmacéuticas, incluso en cantidades superiores a las reportadas
en otros países. A veces los pacientes no consideran las drogas autorrecetadas
(automedicación) como parte de un plan terapéutico, por lo que no le informan al
médico sobre su consumo, lo que trae como consecuencia la aparición de
incompatibilidad o potencializaciòn medicamentosa y por subsecuente la presencia
de reacciones adversas, sin causa aparente.

El hecho de que hoy diversas sustancias formen parte de nuestro cotidiano vivir,
como es el caso de ciertos fármacos, a nuestro entender complejiza el asunto, pues

16
no hay conciencia clara de hasta dónde puede perjudicar el uso y abuso de píldoras
consideradas dentro de los llamados medicamentos adictivos, como es el caso de
los somníferos. En este sentido, la autora refiere que a la consulta asisten adultos
mayores solicitando psicofármacos, como diazepan o que le den una receta para la
adquisición en la farmacia de bromazepam, clonac, alprazolam, para mencionar
algunos.

De los adultos mayores implicados el 45.7% padecían de insomnio, información


que se obtuvo de los exámenes periódicos de salud plasmados en las historias
clínicas individuales. La modificación de este trastorno del sueño, luego de la
intervención evidencia como la depresión afecta al organismo no solo desde el
punto de vista orgánico sino también psicosocial.

El comité de expertos de gerontopsicología de la OMS (2015), refirió que la


depresión es uno de los principales factores que llevan a los pacientes geriátricos a
tener trastornos del sueño. Lo que está muy relacionado con el uso de somníferos
para lograr controlar este tipo de alteraciones.

El sueño es el momento para el descanso del organismo humano, la


incapacidad para conseguirlo genera en el adulto mayor sensaciones de angustia,
decaimiento e incluso puede llevar a manifestaciones somáticas como pérdida de
peso, trastornos de la conducta y abuso de drogas; de ahí que no se debe tomar a
la ligera este trastorno y se le de la importancia que se merece.

La depresión es un proceso reversible, al igual que todos los trastornos que ella
implica, con posibilidades de mejoría en el transcurso del tiempo y de recuperación
de las funciones alteradas, por lo que es necesario prestar el mayor interés posible
a este problema y sobre todo a los adultos mayores como grupo mayormente
afectado, pues un diagnóstico precoz nos dará más posibilidades de brindar ayuda.

17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante la Escala de Hamilton se pudo determinar la presencia de depresión


en los adultos mayores de la muestra, antes y después de la intervención.

Se detectó que la depresión es debe a múltiples factores tanto de índole


psicoafectivos como de padecimientos orgánicos propios del mismo envejecimiento
o donde está presente los antecedentes genéticos como familiares de patologías,
como son la HTA, diabetes mellitus, mal de Parkinson, mal de Alzheimer, entre
otras.. Situación que se presentó en los pacientes que asisten a la consulta.

Se evidenció la estrecha relación que guarda el apoyo social con la presencia o


no de la depresión en este grupo etario.

La intervención educativa para elevar la calidad de vida de adultos mayores al


disminuir la depresión resultó ser efectiva, pues fue asequible y aceptada por ellos y
tuvo un impacto satisfactorio, logrando cambios positivos en el control de
enfermedades crónicas, trastornos de sueño y fármaco dependencia, dejándolos
con una mejor preparación para enfrentarse al futuro.

RECOMENDACIONES

Extender la realización de actividades de este tipo, para de esta forma tener


una mayor cobertura en el trabajo con el adulto mayor.

Realizar seguimientos a estos adultos mayores para evaluar el impacto que ha


tenido la intervención durante sus actividades sociales, así como evaluar la
efectividad de la intervención educativa.

Mantener y programar acciones estratégicas educativas, donde de forma


permanente se tome en cuenta la depresión y su relación con la población de
adultos mayores procedentes de la Comunidad de Piñonal, que asisten a consulta.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar Persis N. Manual de Terapéutica de Medicina interna. Editorial Ciencias


Médicas. 2012.

2. Alonso P, Sarín FJ. Envejecimiento Poblacional y Fragilidad del Adulto Mayor.


Publ.2007; p 33.

3. Alonso-Fernández F. Claves de la depresión. Madrid: Cooperación Editorial S.A.;


2007

4. Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.


2008 Vol I, p 278

5. Barrios Lazaeta C. Aspectos sociales del envejecimiento. En: La atención del


anciano. OPS. Publicación Científica 546, 57-65, Washington DC, 2015.

6.Belloch Fuster A. Aspectos psicológicos del envejecimiento. En: La


atención del anciano: un desafío para los años noventa. OPS. Publicación
Científica 546, 67-73, Washington DC, 2015

7. Benjamín V. Conozca la Depresión y enfréntela. Iniciativa para el control de los


trastornos afectivos. Oficina Regional de la OMS; 2015

8. Blazer D, Williams CD. Epidemiology of dysphoria and depression in an elderly


population. Am J Psychiatry 2010; 137:439-444.

9.Blazer DG. Depression in late life: review and commentary. J Gerontol A Biol Sci
Med Sci 2013;58:249-265.

10.Forsell Y, Winblad B. Incidence of major depression in a very elderly population.


Int J Geriatr Psychiatry 2015;14 :368-372.

11.Luís Ramos GE, Llibre Rodríguez JJ. La fragilidad: Un reto en el Adulto Mayor.
Un primer acercamiento. 2015; 20(4)

12.Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas.(2012).


Pp. 149-150.

13.OMS. Meditor. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Pautas Diagnósticas


y de Actuación en Atención Primaria; 2015.

14.Orosa Fraíz T. La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor.
Editorial Félix Varela; 2013.p.67-93.

19
15.Zoila Edith Hernández Zamora, José María Vásquez Espinosa y Alejandra Ramo
Mendoza. Depresión en Adultos Mayores hospitalizados. Una Propuesta Integral de
Intervención del Psicólogo. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad
(México), 2015; 14: 25-30.

16.Lara M, Acevedo M, López E. La investigación aplicada a la educación para la


salud: el caso de la depresión en mujeres. Psicología y Salud (México). 2014; 12:
55-66.

17.Flores A, Martínez L. La depresión en personas mayores de 60 años. En: M.


Suárez (Ed.). Gerontología 2014. México: Praxis: 101-105. 2014.

18.Santillana S, Alvarado L. La salud pública, disciplina básica para el médico


general. Revista Fac. Medicina. UNAM (México). 2013: 42 (2): 80-81.

19.Lara G, González A, Blanco L. Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e


institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Revista de
especialidades Médico Quirúrgicas (México). 2014; 13 (4): 159-166.

20.Dueñas E, Martínez M, Morales B, Muñoz C, Viáfara A. y Herrera, J. Síndrome


del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales.
Revista Colombia Médica (Cali). 2016; 37 (1):31-38.

21. Cuadros Bordal, Ana Dolores. Aproximación desde el Trabajo Social: depresión
y bienestar subjetivo en mayores institucionalizados versus no institucionalizados.
Documentos de Trabajo Social, 2016, Barcelona-España, nº 52 · ISSN 1133-6552 /
ISSN Electrónico 2173-8246

22. Institutos Nacionales de la Salud / Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.


(MEDLINEPLUS, 2016). www.nlm. nih.gov/
medlineplus/spanish/ency/article/001521.htm. Fecha de consulta: 19-03-16.

20
ANEXOS

21
ANEXO 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me incluyan


de forma voluntaria en la investigación denominada INTERVENCIÓN EDUCATIVA
REFERIDA A LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR EN EL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR PIÑONAL 2 DE MARACAY LAPSO JULIO 2014 A JULIO
2015. Una vez que me han explicado los objetivos de la misma y beneficios que
aportará para la humanidad y para mí en general.

Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es


confidencial y solo se utilizara con fines investigativos. Y además me informa que
tengo el derecho de retirarme de la investigación si lo considero oportuno. Sin
ocasionar alguna sanción por el abandono de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Paciente ___________________________

Médico ____________________________

22
ANEXO 2. TABLAS DE FRECUENCIAS Y PORCENTAJES

Momentos de Aplicación
Escala de
Antes Después
Hamilton
M % F % M % F M

15 + 21 100 49 100 7 33.3 23 46.9

15 - 0 0 0 0 15 71,4 26 53.0

Tabla 1. Distribución de adultos mayores según depresión y sexo.

Apoyo social M % F %
Bajo apoyo 12 57.1 22 44.8
Medio apoyo 6 28.5 17 34.6
Alto apoyo 3 14.2 10 20.4

Tabla 2. Distribución de adultos mayores según el apoyo social.

Sexo HTA % DM % Trastorno % Fármaco %


De sueño Dependenci
a
Masculino 19 27.1 9 12.8 11 15.7 18 25.7
Femenino 40 57.1 11 15.7 21 30 23 32.8
Total 59 84.2 20 28.5 32 45.7 41 58.3

Tabla 3. Distribución de adultos mayores según enfermedades crónicas y


transmisibles, trastornos de sueño y fármaco dependencia

23
Momentos de Aplicación

Antes Después
Cifras de TA
No % No %

140/90-159/110 36 61.1 28 47.4

160/110-180/120 18 30.5 8 13.5

5 8.4 0 0
200/130 y mas

Tabla 4. Comportamiento de las cifras de TA en hipertensos antes y después de la


intervención

Momentos de Aplicación

Antes Después
Cifras de
Glicemia No % No %

7-10 7 35 11 55

10-14 9 45 7 35

14+ 4 20 2 10

Tabla 5. Comportamiento de las cifras de glicemia en diabéticos antes y después de


la intervención.

Momentos de Aplicación

24
Tabla 6. Comportamientos de fármacos dependientes antes y después de la
intervención

Momentos de Aplicación

Antes Después
Insomnio

F % M % F % M %

Presente 21 42.8 11 52.3 10 20.4 4 19.0

Ausente 28 57.1 10 47.6 39 79.5 17 80.9

Tabla 7. Comportamientos del insomnio antes y después de la intervención

ANEXO 3. TEST DE HAMILTON


ESCALA 1 PUNTUACIONES: 0/84 DEPRESIÓN
PACIENTE:________________________ FECHA:_____________________
A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 21
apartados. Detrás de cada frase marque con una cruz la casilla que mejor refleje su
situación.
Nº TEST DE HAMILTON N A B C S
1 Me siento triste, desamparado, inútil. Me
encuentro pesimista. Lloro con facilidad
2 Me siento culpable. Creo haber decepcionado a
los demás. Pienso que mi enfermedad es un
castigo
3 Me parece que no vale la pena vivir. Desearía
estar muerto. Pienso en quitarme la vida.
4 Me siento incapaz de realizar mi trabajo. Hago mi

25
trabajo peor que antes. Me siento cansado, débil.
No tengo interés por nada
5 Me encuentro lento, parado. Me cuesta
concentrarme en algo y expresar mis ideas
6 Me encuentro tenso, irritable. Todo me preocupa
y me produce temor. Presiento que algo malo
puede ocurrirme.
7 Me siento preocupado por notar palpitaciones,
dolores de cabeza. Me encuentro molesto por mi
mal funcionamiento intestinal. Necesito suspirar.
Sudo
Copiosamente. Necesito orinar con frecuencia.
8 Me siento preocupado por el funcionamiento de
mi cuerpo y por el estado de mi salud. Creo que
necesito ayuda médica
9 A veces me siento como si no fuera yo, o lo que
me rodea no fuera normal.
10 Recelo de los demás, no me fío de nadie. A veces
me creo que alguien me vigila y me persigue
donde quiera que vaya.
11 Tengo dificultad para conciliar el sueño. Tardo
mucho en dormirme.
12 Tengo un sueño inquieto, me despierto fácilmente
y tardo en volver a dormirme
13 Me despierto muy temprano y ya no puedo volver
a dormirme.
14 Me siento intranquilo e inquieto, no puedo
estarme quieto. Me retuerzo las manos, me tiro
de los pelos, me muerdo las uñas, los labios.
15 Tengo poco apetito, sensación de pesadez en el
abdomen. Necesito alguna cosa para el
estreñimiento
16 Me siento cansado y fatigado. Siento dolores,
pesadez en todo mi cuerpo. Parece como si no
pudiera conmigo
17 No tengo ninguna apetencia por las cuestiones
sexuales. Tengo desarreglos menstruales.
18 Peso menos que antes. Estoy perdiendo peso
19 No sé lo que pasa, me siento confundido
20 Por las mañanas(o por las tardes me siento peor)
21 Se me meten en la cabeza ideas, me dan
constantes vueltas y no puedo librarme de ellas.

Puntuación
N= Nunca 0
A= Algunas veces 1

26
B= Bastante veces 2
C= Casi Siempre 3
S= Siempre 4

27

You might also like