You are on page 1of 8

Los Reinos de la Naturaleza

Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae.
Sin embargo, los científicos descubrieron otrostipos de vida, como bacterias y hongos, que no se
encuadraban enninguna de esas dos categorías.Por ello en 1969, Robert
Whittaker propuso cinco reinos para agrupar todas las formas de vida, éstos son los Reinos:
Plantae, Animalia,Fungi, Protista, y Monera.

Los reinos de la naturleza se clasifican en cinco:


Reino Monera: estos seres son los más antiguos. Son organismos formados por una sóla
célula (unicelulares) y de estructura muy simple. Son los seres vivos más pequeños que
existen. En este grupo encontramos las bacterias y algunas algas.
Existen bacterias benéficas que encontramos en las raíces de las leguminosas y
las perjudiciales, las que producen enfermedades como la gripe, otras.
Reinos Hongos: estos se encuentran en el suelo, el agua, los organismos en descomposición
o en la piel humana. Entre ellos están los mohos, las levaduras y las setas. Los mohos crecen
sobre los alimentos y sobre las frutas.
Reino Protista: los protozoos y las algas unicelulares y pluricelulares pertenecen a este reino.
Viven en medio acuático o muy húmedo. El plasmodio es un protozoo parásito que produce la
malaria.
Reino Animal: son seres pluricelulares. Se alimentan de otros seres, por tanto son
heterótropos.
Reino Vegetal: son organismos formados por más de una sola célula (pluricelulares) que
realzan la fotosíntesis; gracias a la clorofila captan la energía solar y juntos con la sustancias
nutritivas que toman del suelo las transforman en alimento.

Arte moderno
Almuerzo en la hierba de Pablo Picasso.

Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte (la historiografía
del arte, la estética y teoría del arte y el mercado de arte), que pretende diferenciar una parte
de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto
de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición;
mientras que el arte moderno representaría la experimentación.1
Al ser principalmente un concepto estético y no cronológico, cualquier delimitación de un
periodo para el "arte moderno" es problemática, empezando por una dificultad obvia: el arte de
la Edad Moderna (de mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII) no es lo que se entiende
como "arte moderno", mientras que sí lo es el arte de la Edad Contemporánea(desde finales
del siglo XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la utilización de la expresión
"arte moderno" en oposición a "arte antiguo", que tampoco coincide siempre con el arte de la
Edad Antigua (desde el inicio de la historia hasta el siglo V), especialmente en formas como
"maestros antiguos" y "maestros modernos", siendo aquellos los del siglo XV al XVII, y estos
los posteriores, épocas convencionalmente separadas por criterios historiográficos y
museológicos.2
Las expresiones "arte moderno" y "arte contemporáneo" se utilizan muy a menudo de forma
totalmente intercambiable, incluso en la bibliografía especializada3 y el entorno institucional
(museos y universidades);4 mientras que en otras ocasiones, en los mismos ámbitos, se
utilizan en oposición, reservando para el "arte moderno" un periodo indefinido, que puede ir
desde distintos momentos del siglo XIX hasta distintos momentos del siglo XX. No hay
consenso para determinar si es el "arte moderno" o el "arte contemporáneo" el que
ejemplifican las vanguardias; ni tampoco para determinar si esa diferenciación debe aplicarse
a alguna de las sucesivas generaciones de vanguardias: bien las que comienzan antes de
la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y se desarrollan en el periodo de entreguerras(1918-
1939), o bien las que surgen después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), o incluso
las "transvanguardias" de finales del siglo XX, cuando se acuñó el concepto de lo
"postmoderno", que para algunos autores pondría fin al "arte moderno" en sí.5
Únicamente si se entiende el concepto de arte moderno no como cronológico, sino como
estético (de estilo, de sensibilidad o incluso de actitud), pueden explicarse ciertas paradojas:
un pintor academicista como William Adolphe Bouguereau (muerto en 1905) no hace "arte
moderno", mientras que Vincent van Gogh (muerto en 1890) indudablemente sí; calificar como
"modernos" a el Greco (muerto en 1614), Velázquez (muerto en 1660), a Rembrandt (muerto
en 1669) o a Goya (muerto en 1828) es algo tan común que se ha convertido prácticamente
en un tópico.6
.
La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
1. 1. LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Mariana Chalarca Stefania Moreno Juan Daniel

2. 2. LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Economía, Organización Social, Administración e


Instituciones en la Colonia

3. 3. ¿QUÉ FUE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA? La Colonización Española fue el proceso por el


que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o
duplicado de la administración peninsular contemporánea. Este periodo se extendió desde
el 12 de octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de agosto de
1898

4. 4. LA ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES EN LA COLONIA El rey estuvo a la cabeza de toda


la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El sistema administrativo que se
estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones tendieron a
mantener las características esenciales, aunque las transformaron de acuerdo al lugar y
necesidades.

5. 5. LA ECONOMÍA EN LA COLONIA La evolución de la economía Colonial estuvo


determinada por carácter mercantilista, su objetivo primordial era el mantenimiento de la
soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. La minería se
constituyó en la principal actividad económica. A la par de la extracción de metales, la
explotación y exportación de innumerables materias primas provenientes del sector
agrícola destinadas a

6. 6. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA COLONIA La Organización Social en la Colonia fue muy


determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase
social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos, indígenas, mestizos y esclavos. En
donde los españoles ejercieron su poder ante todos, gozándose de las pertenencias de los
indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio de sus amos.

7. 7. INFOGRAMA COLONIZACION ESPAÑOLA

Sobre los Mayas


La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La
historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325
mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Fotografía: yosoyxinca.com

Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su
propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con
estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las
otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta
hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que
fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los
Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los
Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la
mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces
ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su
cultura.

Los Ladinos
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción
local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro
pueblos del país.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el
centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee
caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos
observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Garífunas
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los
municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú,
describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal
Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las
Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se
daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el
español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir
victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y
pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba
acostumbrado.
Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a
menos de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así
por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela, fue de
las pobladas por los indios caribes.
Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San
Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los
invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a
ocupar por un tiempo indefinido.
En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que
provenía de África con destino a Brasil. Los africanos que venían en el barco se
refugiaron en San Vicente.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo
el nombre de “cimarronaje”, que describían la huída de los negros de las
plantaciones en que estaban esclavizados.
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huída de “500
negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los
buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así el porcentaje
de sangre africana.
La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y
lingǘistica, no tenía unidad política. Tal organización social, por su autonomía
interna, no permitía una acción militar unida, como hubiera sido necesario a la
llegada de los ingleses.
La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos
escritos se limitan a dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado
“Chatovillex” (que en francés significa “quisquilloso”); este contó con la ayuda de su
hermano Dubai que continuó su lucha hasta la muerte.
Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras
tanto, para dar un castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en
1796, decidieron por orden del Rey de Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la
isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente
despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron a
lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.
En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar
Atlántico.
Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el
General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de
lograda la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al
entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución
en contra de los Garìnagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice
Nicaragua.
Los deberes y derechos son las obligaciones que tiene el pueblo con la sociedad y la sociedad con
el pueblo.

Derechos del ciudadano:

1- derecho a la vida

2- derecho a la identidad

3 derecho a la salud

4 derecho a educacion

5- derecho a la libre expresion cultural

6- derecho a la libre eleccion de la religion

7- derecho a la proteccion por parte del Estado

8. derecho al trabajo

9 derecho a la libertad

10 derecho al voto

Deberes del ciudadano:

1- respetar los derechos de los demás

2- respetar las normas y leyes establecidas para convivir en sociedad

3- los ciudadanos están obligados a defender la patria de ser necesario.

4- cumplir con el pago de impuestos

5- cumplir con el calendario de vacunas obligatorias

6- cumplir las leyes de sanidad y medio ambiente: "mantener higiene de la ciudad.

7- no cometer delitos que perjudiquen directamente o indirectamente a otros ciudadanos

8- no invadir propiedad privada

9- no cometer actos de vandalismo

10- estar inscritos en el registro nacional de las personas


Reinos de la naturaleza

arte moderno

moderno

organización social en las colonias españolas


pueblos de Guatemala

mayas xinca

ladinos

garifuna

derechos y obligaciones de los guatemaltecos

You might also like