You are on page 1of 111

Punto de

Desarrollo
Estudiantil
Punto de Desarrollo
Estudiantil

Nicolás Daguer Rodríguez

Profesor Proyecto: Rafael Villazón


Profesora Análisis: Carolina Concha

Departamento de Arquitectura
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia
2018

3
4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................6
ANÁLISIS................................................12
ESTRATEGIA........................................24
LUGAR.....................................................46
REPOSICIÓN.......................................62
PROYECTO...........................................70
PROFUNDIZACIÓN.......................98
CONCLUSIONES...........................105
BIBLIOGRAFÍA................................107

5
INTRODUCCIÓN

6
PRESENTACIÓN
El objetivo de este documento es mostrar el proceso llevado durante el desarrollo del proyecto en la Unidad Avan-

zada. Se parte de unas bases fijadas, un método de desarrollo, y los objetivos a cumplir. Llegando hasta la etapa de

anteproyecto, donde se reflejará el trabajo de las distintas escalas.

Como se mencionó anteriormente, el curso parte con algunas premisas. Algunas fijadas para la Unidad, otras para

uno de los grupos, y por último, una para una de las dos secciones que le componen.

Se fijó un tema común para la Unidad Avanzada del primer semestre del 2018, el cual se podía explorar sin impor-

tar la forma de abordarlo; este fue el AGUA. En cuanto a la sección del profesor Rafael Villazón, se estableció un

lugar a desarrollar el proyecto; éste fue el Río Fucha. Así mismo, se estableció que debía trabajarse algún compo-

nente de vivienda, fuera o no el enfoque del protagonista.

En cuanto a la forma de trabajo, se desarrolló una metodología propuesta por los profesores del curso, Carolina

Concha y Rafael Villazón. En el curso de análisis se hace una comprensión del lugar, se estudian referentes perti-

nentes, y se buscan enfoques del proyecto; en otras palabras, lo que hay detrás de proyectar. En cuanto al curso de

proyecto, se establece que es necesario trabajar tres escalas, las cuales deben complementarse entre si, como lo hace

la arquitectura sistemática. Éstas escalas son: Estrategia, Arquitectura y Materialidad.

7
SOBRE LA ESTRATEGIA
En su fundación, Bogotá, se situó junto a un río. Del San Francisco se abastecieron de recursos, y consigo vino el

crecimiento. Los cuerpos de agua, de a poco, cambiaron su rol; se volvieron límites. Ésta concepción no cambió

durante mucho tiempo, dando como resultado, operaciones para romperlos.

Junto al desarrollo llegó la expansión, y con ésta la necesidad de más espacio. Por lo tanto, se borraron los límites.

Los ríos, que antes eran naturales y superficiales, fueron ocultados y canalizados. La ciudad creció, y lo que antes

eran ríos, se volvieron caños; espacios olvidados, que dieron lugar a dinámicas poco favorables.

Desde hace algún tiempo atrás, se ha tomado consciencia a cerca de la importancia de los cuerpos de agua, y el rol

del sistema hídrico en la ciudad. Dando lugar a una búsqueda por la recuperación de los ríos y su aprovechamiento

para crear espacios públicos sobre el mismo.

El río Fucha es un ejemplo de esto, pues ha pasado por las concepciones mencionadas anteriormente. Quedan

vestigios de lapsos pasados, y se desarrollan los del presente, pensando hacia el futuro. Como consecuencia de éstos

cambios, se han creado brechas. Brechas no solo físicas, sino sociales.

Es por esto que este proyecto busca cerrar las grietas que ha dejado el tiempo y las apuestas por arreglarlo. Se enfoca

en unificar un recorrido por el río, dando lugar a nuevas interacciones; en generar nuevos nodos en los espacios

olvidados, los cuales complementan los usos actuales y se vuelven focos dentro del recorrido.

8
SOBRE LA ARQUITECTURA
En una de las grietas identificadas, se encuentran la particularidad de tener tres entidades educativas en la periferia.

A pesar de la corta distancia entre estas, no tienen relación alguna, pues no existe un espacio para el encuentro. Te-

niendo ésto en cuenta, se desarrolla un lugar común, cuyo uso pueda ser un complemento, tanto para los colegios,

como para la comunidad. Tomando esto, y entendiendo la ausencia de equipamientos complementarios al área

educativa, se plantea un uso que logre ser dicho apoyo. Por lo tanto se desarrolla un Centro Deportivo Recreativo

y Cultural, basándose el programa propuesto por la alcaldía para distintos concursos públicos.

El edificio nace con la concepción de ser un espacio reunión, y así mismo, un foco de actividad que promueva la

nueva postura del río. Para esto, el edificio acoge la ronda del río, creando un espacio público que integre ambos

elementos. Por otro lado, se busca la continuidad de los caminos, para asegurar que éstos se encuentren en el

proyecto y continúen. De ésta manera se asegura que tanto el proyecto, como el río, no se vuelvan un límite más.

Por último, retomando que el edificio es un punto de encuentro, se responde haciendo del volumen un elemento

recorrible en su cubierta, donde la gente podría reunir.

A la hora de desarrollar el edificio, se presentan distintos retos. Primero al ser un proyecto destinado al público, se

enfrenta al reto de designar lo que efectivamente es público y lo que es comunal. Otro reto es la estructura, pues

debido al componente deportivo, hay programas que requieren de grandes luces.

9
SOBRE LA MATERIALIDAD
La materialidad tiene un rol fundamental en las otras dos escalas, caracterizandoles y creando una unidad. Así mis-

mo, es fundamental para crear espacios habitables.

Para crear una unidad, se desarrolla un sistema en fachada, pensando en la repetición. Ésta nace de la distancia en-

tre las juntas del concreto, aún así, también se replica en los demás materiales. El sistema y los materiales se repiten

en la estrategia. Con ésto se unifica el proyecto y las escalas.

10
OBJETIVOS
ESTRATEGIA:

- Crear nuevos focos de actividad, los cuales cierren la brecha que existe entre los existentes.

- Crear un recorrido lineal a lo largo del río, el cual conecte los puntos donde se dan actividades sobre el río.

ARQUITECTURA:

- Generar un equipamiento de alto impacto que sea complementario a los colegios.

- Desarrollar un proyecto accesible a los estudiantes de los colegios de la periferia.

- Lograr diferenciar entre lo público y lo comunal del proyecto.

- Caracterizar los espacios de acuerdo a su uso y necesidades.

MATERIALIDAD:

- Dar identidad, mediante el material y su forma de usarlo, a todo el proyecto.

- Desarrollar detalles que mejoren la habitabilidad de los espacios.

11
ANÁLISIS

12
LOCALIZACIÓN GENERAL
El sistema hidrográfico de Bogotá está compuesto por

3 ríos: Salitre (o Juan Amarillo), Fucha y Tunjuelo. És-

tos son los encargados de drenar, aproximadamente, el

90% del área urbanizada. Así mismo, estos ríos son los
RÍO SALITRE

encargados de drenar, de forma superficial, hacia el cau-

ce del río Bogotá.

RÍO FUCHA

RÍO TUNJUELO

El río Fucha nace en la reserva forestar El Delirio, ubi-

cada en la localidad de San Cristóbal, a la altura de los

cerros orientales de Bogotá. Recorre 17,3 km, pasando

por cinco localidades (San Cristóbal, Antonio Nariño,

Puente Aranda, Kennedy y Fontibón) hasta desembocar FONTIBÓN

KENNEDY

en el río Bogotá. (Secretaria de Ambiente, 2015) PUENTE ARANDA

ANTONIO NARIÑO

SAN CRISTOBAL

13
ÁREA DE ESTUDIO - LÍMITES
Al momento de recorrer un sector del río, entre el Parque Metropolitano San Cristóbal hasta la Avenida de las

Américas (8.5km), se pueden ver las distintas maneras en que interactúa la ciudad y el río. De igual manera, existen

condiciones que se repiten a lo largo del mismo. Estos entornos cambiantes son los responsables de crear la imagen

y vida que se crea alrededor del río Fucha.

Distancia:
8.5 Km

100m 400m

14
FOCOS DE ACTIVIDAD
Sobre el área estudio, existen zonas en las que hay mayor actividad sobre el río. Son 6 puntos, todos parques pú-

blicos; cinco zonales y uno metropolitano. Éstos son, de abajo hacia arriba: Parque Metropolitano San Cristóbal,

Parque Ciudad Jardín, Parque La Fragua, Parque Ciudad Montes, Parque Milenta Tejas San Eusebio, y Parque La

Igualdad.

6
Figura 1. (Google Maps, 2013)

5
Figura 2. (Google Maps, 2013)

Figura 3. (Zona Bogota, 2015)

4 3
Figura 4. (IDRD, 2017)

Figura 5. (Google Maps, 2013)

Focos de actividad:
1. Parque Metropolitano San Cristóbal Figura 6. (Alcaldia San Cristobal,
2. Parque Ciudad Jardín 2016)
3. Parque La Fragua
4. Parque Ciudad Montes
5. Parque Milenta Tejas
6. Parque La Igualdad

100m 400m

15
La concurrencia de gente, en estos puntos, se debe a su escala y, sobre todo, al hecho de ser zonas de carácter pú-

blico. Al observar alrededor de los nodos demarcados, se puede comprobar que hay pocos espacios de éste carácter;

pues, en su gran mayoría, son privados. En cuanto a la baja oferta de espacios públicos, gran parte de éstos no

tienen relación alguna con el río.

ESCENARIO DEPORTIVO

MUSEO

CENTRO JUVENIL DE ARTES

100m 400m

16
DISCONTINUIDAD
A lo largo del recorrido, se evidencia el esfuerzo que han hecho las alcaldías para crear un paseo lineal que acompa-

ñe la senda del torrente. Estas iniciativas pueden verse en múltiples documentos, sobre todo durante la alcaldía del

periodo 2012 - 2015; en ésta se desarrollan documentos guía y diseños para un sendero. (Dirección de Ambiente y

Ruralidad, 2013) Aun así, éstos no se ha consolidado debido a las distintas posiciones de los alcaldes frente al tema.

3.

2.

Desconexión:
1. Carrera 8 y 6
2. Carrera 24 y 24D
3. Transversal 53 y 53G

1.
SENDERO ADECUADO
SENDERO IMPROVISADO
SENDERO INEXISTENTE

17
La anterior figura muestra que son pocos los espacios designados para recorrer el río. Muchos de los senderos han

sido trazados por los mismos ciudadanos, pero no han sido adecuados para la accesibilidad de todos. Por último,

hay pocos sectores en los que no hay posibilidad de pasar, debido al riesgo que existe de hacerlo. En ocasiones es

como consecuencia de la cercanía de las edificaciones con el cauce, restringiendo el espacio para un sendero.

18
BRECHAS
Si bien existen algunos focos de actividad sobre el río, no son suficientes para mejorar la calidad de vida entorno

al mismo. En parte, se debe a que la “zona de influencia” de los mismos no abarca las distancias entre los mismos.

Además, se da como resultado de la desconexión entre estos.

= Focos existentes

= 500 metros a la redonda

100m 400m

19
La zona de influencia está dada a partir de la Cartilla de Indicadores de Calidad Urbana, desarrollado por el Ob-

servatorio de Vivienda, de la Universidad de los Andes (Observatorio de Vivienda de la Universidad de los Andes,

2015).

2000 m

500 m

=
VIVIENDA DE
CALIDAD

La cartilla establece que, para tener una vivienda de calidad, es necesario que los servicios y equipamientos con

mayor frecuencia de uso (entre estos espacios de recreación y deporte) deben estar en un rango de 500m.

Es por esta razón que se hace un desfase al perímetro del foco, asegurando así el rango preestablecido. De esta ma-

nera se determinan las brechas de actividad que se dan sobre el río. Dando como resultado cinco puntos dentro del

área estudiada. Zonas en las que la actividad, como se vio anteriormente, es mayormente comercial y residencial.

20
Estos cinco puntos vacíos se dan, en gran media, a causa de la posición de la vivienda frente al río, cerrándose al

mismo. Aún así, también se debe a la monofuncionalidad de los espacios, impidiendo la diversificación en cuanto

a actividades. Es por esto que se le da el nombre de puntos vacíos, pues no hay una actividad frente al río, dando

lugar a funciones alternas, que buscan espacios con estas características: sin flujos y apartadas.

= Brechas

?
= Zona de influencia actual

100m 400m

21
Dichas actividades son, comúnmente, vistas como dinámicas negativas, o que afectan a los demás habitantes del

sector. Frecuentemente, se convierten en actividades que causan inseguridad. Entre las dinámicas están: la estadía

de habitantes de calle, consumo de estupefacientes, y concentración de basuras. (Secretaría de integración social,

2014)

Figura 7. (La manera de cuidar lo que te rodea, 2012)

Figura 9. (Caracol Radio, 2016)

Figura 8. (Diario ADN, 2016)

22
CONCLUSIONES
A partir de lo mostrado anteriormente, se concluye que: debido a la desconexión física existente entre los distin-

tos focos de actividad sobre el río, se genera una brecha. Ésta afecta la calidad de vida de los habitantes que viven

alrededor del cuerpo de agua y también al mismo.

23
ESTRATEGIA

24
Articular los nodos de ac-
tividad existentes sobre la
ronda del río, para así fo-
mentar el recorrido sobre
el mismo, e integrar a sus
habitantes. Esto mediante
el desarrollo de usos nue-
vos, complementarios a los
existentes. Así mismo, la
compleción y unificación
del recorrido mediante la
materialidad.

25
ARTICULACIÓN
Los puntos articuladores se desarrollan en el área entre las zonas de influencia. Esto con el fin de eliminar las zonas

muertas, y cerrar las brechas espaciales. Pues, al crear un nuevo nodo, se genera una zona de influencia, donde

anteriormente no había.

= Zona propuesta

= Zona propuesta

= Zona propuesta

= Zona existente

100m 400m

26
SITUACIÓN
ACTUAL

SITUACIÓN
PROPUESTA

27
REFERENTE / PARC DE LA VILLETE
Bernard Tscumi Architects

1982 - 1983

París, Francia

SOBRE EL PROYECTO:

Figura 10. (Bernard Tschumi, 1983)

La propuesta surge como la ganadora de un concurso internacional, el cual buscaba revitalizar espacios abando-

nados del mercado de carne y mataderos, en París. A diferencia de las demás propuestas, Tschumi pensó el parque

como un espacio cultural, donde lo natural y lo artificial coexisten en armonía.

28
El Parc de la Villete se diseñó a partir de

“puntos, luneas y superficies”, de acuer-

do a Tschumi. Éstos son folies, rutas de

movimiento, y zonas verdes, respectiva-

mente.

Dentro del parque hay 35 puntos, o fo-

lies; todos distintos en forma y uso. Aun


así, todos mantienen características cons-

tantes, como son el color y estilo. Éste

planteamiento permite caracterizar el

parque y darle unidad a cada una de sus

partes, a pesar de la distancia entre los

elementos.

Figura 11. (Katchooo, 2010)

Figura 12. (Katchooo, 2010)

29
APLICACIÓN EN EL PROYECTO:

Mediante los folies, el arquitecto logra dar identidad a

un amplio espacio natural. Aspecto que parece no exis-

tir en el río Fucha, pero sería necesario para recuperarlo.


LINEAS
Por otro lado, éstos mismos elementos, a pesar de su

uso, tienen el mismo fin. Aparte de aportar a la unifi-

cación del espacio mediante la repetición, sirven como

focos, pues aportan actividades a su entorno.


PUNTOS

Entonces, partiendo del referente, se reinterpretan las

superficies, lineas, y puntos, como están en la Figura 13

. Esto con el fin de ubicarlos dentro del área de estudio,


SUPERFICIE dando com resultado, el siguiente diagrama:

Figura 13. (Bernard Tschumi, 1983)

LINEAS

PUNTOS

SUPERFICIE

Es así que, la ciudad es la superficie existente, las actividades sobre el río los puntos, y el recorrido del río la linea

que los une. Creando así, una unidad sobre el río Fucha.

30
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Para generar dinámicas diferentes en las zonas de influencia propuestas, se deben crear actividades que reactiven

el sector. Es por ésto que en cada una de las áreas propuestas, se encuentra el espacio adecuado para generar éste

cambio y se busca un programa que complemente los usos del lugar. A continuación, las propuestas que se desa-

rrollan para cada una de las nuevas zonas de influencia.

4.

3.

2.

1.

100m 400m

31
PUNTO 1.
Éste punto se ubica en la intersección de la Carrera 8 con Calle 15 sur. Es una zona mayoritariamente residencial,

con algunos espacios educativos, marcados en morado. En cuanto a la ronda del río, se percibe como un eje natural.

OPORTUNIDADES:

- Poca actividad hacia el río, pues no es tomado en cuenta

- Aunque haya un eje natural, se siente desconectado, debido a la ruptura que genera la Carrera 8.

- Los colegios no tienen un espacio para las actividades posteriores a clases, o que le complementen en el ámbito

cultural.

Carr
era 1
0
ur
3S
e1
ll
Ca

Carrera 8

Carr
era 6

32
PROPUESTAS:

- A través de una “grapa” se busca conectar ambos lados del río.

-Se genera un espacio conformado, que acoge el sendero que viene por el río.

-En cuanto al programa, se hace un complemento a las actividades de los colegios.

33
PUNTO 2.
Entre la Transversal 13Bis sur y la 18Bis sur, paralelo al río Fucha, se encuentra el Centro Comercial Social Res-

trepo. Además, se encuentra en construcción una pista de bmx para los jóvenes del barrio. Es una zona comercial,

escolar y residencial.

OPORTUNIDADES:

- Desconexión entre los costados del río, y sobre el mismo.

-Desarrollo de pista de bmx en Transversal 18Bis y Calle 13A sur.

- Déficit de espacios públicos.

34
PROPUESTAS:

- Se propone un edificio que interactue con la futura pista de bmx, y complemente las actividades de los colegios.

- Recuperación de las actividades del río, al proponer actividades con frente al mismo.

- A través de la creación de espacio público, se conectan los colegios al sendero.

35
PUNTO 3.
Ubicado sobre la Diagonal 16Sur, entre la Transversal 31 y el Parque Ciudad Montes. El uso predominante es vi-

vienda. Comercios de bajo impacto en los primeros pisos. Indicios de un eje conformado por parques, paralelo al

río Fucha, pero está interrumpido.

OPORTUNIDADES:

- Eje discontinuo hacia el Parque Ciudad Montes a un lado del río.

- Densidad baja en las manzanas.

- Zona con poca variedad de usos. Principalmente vivienda y comercio de bajo impacto.

36
PROPUESTAS:

- Continuar el eje propuesto, y extenderlo a ambos lados del río.

-Aumentar densidad para liberar espacio, sin afectar la imagen del barrio.

-Generar ejes perpendiculares para aumentar flujos hacia el río.

37
PUNTO 4.
A los costados de la Avenida 68, se ven dos formas muy distintas de responder al río. A un lado manzanas densi-

ficadas, que liberan suelo permeable, pero ignoran la existencia del río. Al otro, lo opuesto; baja altura, manzana

completamente construida, pero con consciencia del río, abriéndose a él.

OPORTUNIDADES:

- Ruptura del sendero por parte de la Av. 68.

- Diversidad morfológica.

- Desconexión social.

38
PROPUESTAS:

- Se recurre a un edificio “grapa”, que, ayudado por la generación de espacio público, conecte ambos lados de la

Avenida y de los costados del río.

39
UNIFICACIÓN
Como se planteó en la estrategia, es necesario unificar el recorrido, para fomentar un recorrido por el río, y co-

nectar los focos de actividad existentes y los planteados. Unificarlo no solo completando los tramos faltantes, sino

también compositivamente.

Los diseños planteados tienen como objetivo acercar a la comunidad al río, para así generar mayor apropiación

y acabar con las zonas vulnerables. Estos debían tomar a consideración algunos componentes: el área que cubre

actualmente la sección, la prevención ante las crecientes, y la generación de actividades.

Primero se comienza por estudiar la sección actual del canal, para así determinar el área de drenaje que éste es

capaz de retener.

De acuerdo con Torres, Acevedo, Aristizabal (2007) el canal tiene una capacidad de drenaje de 33 m3/m. (Así que

se debe respetar esta medida, para asegurar la funcionalidad del canal.

Ahora, en cuanto a la prevención de los usuarios frente a la creciente, se debe tener en cuenta que el Río Fucha suele

tener un caudal muy bajo en las épocas de sequía, pero en tiempos de lluvia, éste suele crecer repentinamente. Es

por ésto que se debe aplicar algún criterio de diseño para disminuir los riesgos.

40
Para esto se recurre a un distanciamiento de la base del canal y, además, se logra contener el agua temporalmente.

Ésto con el objetivo de dar alertas visuales y proveer del tiempo necesario para evacuar la zona inundable.

Entonces, se proponen las siguientes actividades, a forma de cartilla, las cuales podrán ser usadas a lo largo del

recorrido, en los 8.5 Km del área de estudio.

1. Se propone una pasare-

la metálica que vuela sobre

el área baja. En ésta última

se da lugar a actividades de

recorrido, donde se puede

contemplar el río a poca dis-

tancia.

2. Se desarrolla una serie de

terrazas con piso vegetal, que

va descendiendo hasta la pa-

sarela inferior. Ésta puede ser,

o no, habitada.

41
3. Éstas escalinatas bien son

para bajar a la pasarela, o sen-

tarse y contemplar el paisaje.

A la hora de crecer la corrien-

te, puede apreciarse el agua

desde una distancia corta,

pero segura.

4. Ésta última propuesta está

pensada para devolver la na-

turaleza al lugar, sin tener

que renaturalizar. Con ésto,

se mejoran las visuales y se

incentiva el regreso de algu-

nas especies.

A la hora de elaborar los diseños, se aseguró que la capacidad hidrica no disminuyera con ésta intervención; el área

no bajó de los 33 m2. Ésto se puede ver en las próximas secciones.

42
71 m3/m

64 m3/m

Secciones del río propuestas.

Al aumentar la sección del río, también aumenta su área y capacidad de captar agua. Es por esto que las propuestas

doblan la capacidad del agua, sin dejar a un lado la posibilidad de crear interacciones humanas.

43
Por otro lado, mediante muros de contención se brinda una advertencia visual frente al nivel del río, y da tiempo

para evacuar la zona. Para asegurar lo anterior, se desarrolla un detalle del espacio de la pasarela, donde está el muro

de contención.

Detalle del espacio público.

1. Contención en concreto. 10. Banca en concreto.


Estructura para contención de terreno en concreto reforzdo. Según diseño estructural Banca prefabricada en concreto. Pieza fundida como parte del muro de contención.
2. Tubería perforada. 11. Muro de contención.
Tubo en PVC con microperforaciones para asegurar la infiltración del agua. Muro de contención por gravedad en concreto armado. Según diseño estructural.
3. Gravilla. 12. Placa de anclaje con pernos.
4. Tierra. Según diseño estructural.
5. Muro de contención. 13. . Ménsula metalica para voladizo.
Muro de contención por gravedad en concreto armado. Según diseño estructural. Elemento tubular. Diseño según estudio estructural.
6. Banca sobre muro. 14. Perfil tubular estructural.
7. Placa de contrapiso en concreto. PTE 150x75x5mm
Placa en concreto gris a la vista. Diseño según estudio estructural. 15. Flanche metálico.
8. Afinado en concreto. Lámina de acero galvanizado 5mm.
Afinado de 3cm en concreto. 16. Malla expandida.
9. Acabado de piso. Malla metálica 40mm. Calibre 12.
Piso en ladrillo con aparejo en hilada continua. 17. Antepecho en vidrio.
Vidrio templado, con pasamanos circular en acero.

44
45
LUGAR

46
ENTENDIENDO EL LUGAR
Entre los anteriores articuladores, se escoge trabajar en el PUNTO 1. Ubicado en la UPZ #33, el Sosiego, de la

localidad de San Cristóbal. Entre las Carreras 6ª y 8ª, sobre el río Fucha. Esta elección se debe a que es un punto

en el que confluyen varias oportunidades, y es el inicio de la canalización del río.

47
Por otro lado, existen tres colegios en la cercanía: Centro Educativo Distrital Aldemar Rojas, Colegio de Nuestra

Señora del Pilar Sur, y Colegio Isaac Newton. Estas entidades educativas no comparten actividades, a pesar de su

cercanía. En gran media, es debido a la ausencia de alguna actividad que complemente las desarrolladas en los co-

legios; un espacio de reunión y apoyo.

1. Centro Educativo Distrital Aldemar Rojas

2. Colegio de Nuestra Señora del Pilar sur

3. Colegio Isaac Newton

1.

2.

3.

48
Así mismo, hay dos jardines educativos en la zona: Jardín infantil Eugenia Ravasco y Jardín Infantil Betania. Ésto

demuestra que es una zona muy habitada y, así mismo, que hay una población importante de menores de edad.

1. Centro Educativo Distrital Aldemar Rojas

2. Colegio de Nuestra Señora del Pilar sur

3. Colegio Isaac Newton

1.

3.

49
Siguiendo el trazado de la ciudad, y los flujos de los colegios, desde los anteriores es posible llegar a una misma

zona. Espacio que está al costado del río.

50
En el área de confluencia, se encuentran 45 viviendas, con alturas de 1 a 3 pisos. Éstas en el costado sur del río. En

cuanto al costado norte, no hay ninguna construcción. Aún así, hay un sendero y una cancha múltiple. A pesar

de haber actividades que se complementan en ambos lados, no existe alguna conexión, más allá de las calles que

conforman el espacio.

51
Sobre la Carrera 8ª, uno de los bordes, se encuentra que las construcciones actuales están respondiendo a la calle

con barreras sólidas. Por otro lado, más adelante, las edificaciones se abren a la calle, mejorando las relaciones pea-

tón - habitante.

Figura 14. (Google Maps, 2013) Figura 15. (Google Maps, 2013)

52
En cuanto a la Calle 15 Sur, se evidencia el carácter residencial del sector. Las viviendas, comúnmente son de 2

niveles, algunos bloques de vivienda van hasta los 4. En cuanto a las edificaciones que se encuentran hacia el río,

bloquean el acceso al mismo y la visual al mismo. Aún así, en algunos remates de las carreras, se abren parques que

comparte la comunidad, con relaciones al río.

Figura 17. (Google Maps, 2012) Figura 16. (Google Maps, 2014)

53
El último límite artificial del lugar es la Carrera 6ª. Ésta tiene un perfil mayor, y sobre la misma hay usos mixtos.

La cara que da el río a la calle parece irrelevante, pues no tiene importancia. Actualmente, es su cerramiento es una

cerca y un antepecho.

Figura 19. (Google Maps, 2017) Figura 18. (Google Maps, 2017)

54
Como se puede ver en el siguiente diagrama, el actual perfil sobre el río está compuesto por edificaciones de baja

altura. Sobre el costado sur, las viviendas, como en muchos casos a lo largo del río, están implantadas de tal manera

que no permiten el espacio suficiente para desarrollar un recorrido. Por lo tanto, la relación entre los habitantes y

el río, en éste tramo, es muy baja.

5m 20m

En cuanto al río, este es el punto en el que el río se vuelve canalizado. Como se mencionó anteriormente, sólo hay

un costado con recorrido, pues el otro está ocupado por viviendas. Además, no hay algún punto en que los lados se

conecten, por lo que el río se convierte en un límite, y no un elemento que conecte comunidades.

Figura 20. (Google Maps, 2017)

55
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA
Como se propuso en la estrategia, se busca que las actividades de los nodos propuestos sean complementarias a las

existentes. Así que, teniendo en cuenta que es un área donde prima la vivienda, pero donde es evidente que hay

una gran población de menores de edad.

De acuerdo al Censo Nacional (DANE, 2005), en la locali-

dad de San Cristóbal, el 40% de la población está entre los

40% 0-19 años. Ésto se traduce en 165,121 personas, dentro de

las 409,653 censadas en la localidad.

Con ésto se confirma que existe una parte importante de la

población que, en la zona, no tiene un espacio apropiado

para el desarrollo, después del colegio

De acuerdo a Leonardo Pinilla, del Banco de la República

(2011), el 82% de la juventud colombiana asisten a clases

de media jornada. Además, este modelo educativo dismi-

nuye la calidad educativa y aumenta los factores de riesgo,

entre los cuales se encuentran: la deserción escolar, la delin-


82%
cuencia juvenil y el embarazo adolescente.

56
REFERENTE / CHILBO CULTURE
CENTRE FOR YOUTH
STUDIO IN LOCO + UTOPIAN ARCHITECTS

2017

Suwon-si, Corea del Sur

SOBRE EL PROYECTO:

Figura 21. (Lee Choong-Gun, 2017) Figura 22. (Lee Choong-Gun, 2017)

57
Para los arquitectos, en Corea, el tiempo que pasan los jóvenes en actividades posteriores a la escuela, debería ser

aprovechado para que ellos exploren sus intereses y pasatiempos. Aún así, es un componente que no es tenido en

cuenta. Los espacios a los que asisten los estudiantes, luego de clase, suelen ser poco atractivos y, por lo tanto, fre-

cuentados.

Por otro lado, el rango de edad de los estudiantes, suele variar entre los niveles de pre-escolar hasta bachilleres. Esto

es un factor que los centros de juventud deberían tomar a consideración.

Figura 23. (STUDIO IN LOCO + UTOPIAN ARCHITECTS, 2017)

Es por ésto que los arquitectos deciden crear un espacio que responda a lo observado. Crean un centro para la

juventud, en donde los jóvenes puedan desarrollar sus pasatiempos. Para lograr atender a un rango de edades, de-

sarrollan un programa en el que todos los usuarios puedan disfrutar de los distintos espacios.

58
El programa se divide en tres aspectos: artístico, cultural y físico. Buscan organizarlos para que éstos estén lo más

agrupado posible. Con esta zonificación, logran mantener un control de las actividades que se dan acabo.

Figura 24. (STUDIO IN LOCO + UTOPIAN ARCHITECTS, 2017)

El programa artístico se compone de: Salón de canto, salón de baile y espacio para práctica de bandas. En el cultural

hay una biblioteca y un auditorio. El físico está compuesto por varios gimnasios. El resto del programa está forma-

do por los espacios necesarios para habitar y gestionar el edificio, como son los baños, cafetería, administración,

casilleros, entre otros.

59
Por otro lado, mediante este orden en planta, logran agrupar los espacios de ruido y los de silencio. Con ésto, logran

proveer el confort y la habitabilidad requerida para cada uno de los espacios, sin interrumpir lo que pase en el resto

del edificio.

Figura 25. (STUDIO IN LOCO + UTOPIAN ARCHITECTS, 2017)

La respuesta del edificio, ante las necesidades, son apropiadas. Un contexto, en cuanto a las necesidades de espacios

para el desarrollo, similar al trabajado. Por otro lado, en cuanto a la distribución de espacios, agrupándolos por su

uso y niveles de ruido, es una estrategia que será tomada en cuenta a la hora de desarrollar el proyecto.

60
USO
Teniendo en cuenta el contexto y la demografía del lugar, es importante que los jóvenes del espacio estudiado,

tengan un equipamiento al cual acudir para desarrollar sus intereses, complementar sus estudios, y adquirir pasa-

tiempos saludables. El anterior referente muestra cómo lograron llevar a los jóvenes a un espacio seguro luego de

clases, donde ellos escojan ir.

CENTRO JUVENIL

61
REPOSICIÓN

62
USUARIO
Donde se desarrolla el proyecto, hay 45 viviendas. Viviendas que deben ser devueltas. Aún así, dentro del proyecto

no está este componente. Así pues, se desarrolla un edificio de vivienda, como un volumen aparte. En cuanto a los

usuarios, no se otorga la vivienda a los mismos.

2016 De acuerdo a la Secretaría Distrital de Pla-

neación (2016), para el 2020, la cifra de

adultos mayores por cada 100 jóvenes au-

mentará. En el 2016 fue de 47, y en el 2020

se espera que sea de 59. Con éste incremen-

to, es necesario crear espacios para ellos. En

el sector no existen espacios especializados

en la atención y hospedaje del adulto mayor.


47 100
Así pues, se plantea el desarrollo de un pro-

yecto en donde los adultos mayores sean los

2020 protagonistas. Pero, no debe quedar a un

lado el espacio para los jóvenes. Es por esto

que se plantea un uso mixto en los primeros

pisos. Por un lado, una escuela técnica, don-

de los estudiantes pueden continuar la jor-

nada, y prepararse para el futuro. Por otro

lado, se plantean viviendas pensadas hacia

59 100 el adulto mayor, con los espacios necesarios

para su cuidado.

63
REFERENTE / EDIFICIO VIOLONCE-
LLO

Jon Oberlaender

2006

Bogotá, Colombia

SOBRE EL PROYECTO:

El edificio Violoncello es un proyecto que se enfoca en

resolver las necesidades de los adultos mayores, quienes

buscan un lugar donde vivir, y a la vez estén atentos de

ellos. Aquí, el arquitecto, planteó un proyecto en donde

cada habitante tiene una vivienda auto-suficiente, pero

también existe la oportunidad de usar servicios comu-

nales.

A pesar de haber sido diseñado para adultos mayores,

debido a la calidad de las viviendas, los servicios que

ofrecen, y su localización, el edificio ha acogido a un

rango de edad más amplio.

Figura 26. (Jon Oberlaender, 2006)

64
Figura 27. (Jon Oberlaender, 2006)

Como se ve en la planta de primer piso,

existen varios espacios donde se desarro-

llan las actividades comunales. También

es un espacio más público, pues es posi-

ble entrar como invitado a disfrutar de

esos espacios. Entre las actividades hay

zonas especializadas en el cuidado del

adulto mayor.

Figura 28. (Jon Oberlaender, 2006)

65
En las plantas superiores, donde se ubi-

can las viviendas, hay más privacidad.

Cada vivienda cuenta con lo necesario

para vivir adecuadamente, dando la op-

ción de usar, o no, los espacios comunes.

Las circulaciones funcionan como zona

de encuentro, pues también hay lugares

de encuentro, como se ve en la Figura 26.

Figura 29. (Jon Oberlaender, 2006)

Uno de los apartamentos tipo, se plantea

de tal forma que, sobre la cara larga, don-

de hay entrada de luz, ubica los espacios

más habitados, es decir, excluye la circu-

lación. Esta la ubica en la cara contraria,

respondiendo al pasillo externo.

Figura 30. (Jon Oberlaender, 2006)

66
PLANTEAMIENTO DE VIVIENDA
El edificio de vivienda no es el enfoque del proyecto, pero es necesaria la restitución de viviendas. Por lo tanto, esta

parte del proyecto es desarrollada hasta nivel de esquema básico.

Planta de primer piso para vivienda.

67
Planta de primer piso para vivienda.
Escala 1:250

En los primeros dos niveles, los usos son mixtos. Aún así, cada uno tiene independencia en accesos y servicios.

Entre los distintos usuarios comparten las visuales hacia el patio, pero no interrumpen en sus actividades, o con el

habitar del espacio.

En cuanto a las plantas de vivienda, cada apartamento está pensado para albergar al residente, con los elementos

necesarios para su independencia. Aún así, algunos apartamentos cuentan con espacio de disponible, que bien

puede ser una habitación para visitantes. Ésta habitación cuenta con su propio baño, brindando independencia a

ambos usuarios.
68
Planta de primer piso para vivienda.
Escala 1:250
Apartamento tipo.
Escala 1:100

69
PROYECTO

70
PROGRAMA
Para fijar un programa, se toma como base el referente de Chilbo Culture Centre for Youth, mostrado anteriormen-

te. Aún así, se acude a un modelo local, planteado por la Alcaldía Mayor de Bogotá. Éste es el Centro Deportivo,

Recreativo y Cultural (CDRC), propuesto en la alcaldía del periodo 2016-2020. A través del IDRD, se desarrolla

un programa para estos. Se compone de los tres elementos que componen su nombre: Servicios culturales, recrea-

tivos y deportivos. Proponen los siguientes usos para cada categoría:

CULTURA RECREACIÓN DEPORTE


Sala cine y Audiovisuales - Pista Bolos - Piscinas

- Talleres - Juegos Tradicionales - Canchas de fútbol 5

- Salas de Danza, Música - Zona de niños - Zona de Deportes Urba-

y Teatro - Cafetería y Terraza nos

- Aula Polivalente

- Biblioteca y Ludoteca

(IDRD, 2016)

En el año 2017, la alcaldía sacó a concurso público dos CDRC, uno en el Parque Metropolitano el Tunal, y otro

en el Parque Zonal Fontanar del Río. Ambos con el objetivo de complementar el contexto en el que se encontra-

ban. Por lo tanto, tuvieron usos distintos, manteniendo el carácter de CDRC. Mediante el programa de éstos, y

retomando lo aprendido del anterior referente, se desarrollará, a manera general, un programa para el proyecto.

Los siguientes diagramas del programa, están organizados de acuerdo a las bases de los mismos. Por otro lado, se en-

cuentran agrupados por grandes categorías, las cuales varían en tamaño, dependiendo del área asignada a la misma.

71
REFERENTES PROGRAMÁTICOS
PROGRAMA PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL

PISCINA POLIDEPORTIVO

ÁREA
RECREATIVA
ÁREA DEPORTIVA ÁREA CULTURAL ÁREA ALIMENTOS

ÁREA
ADMINIS -
TRATIVA
ÁREA TÉCNICA

72
PROGRAMA PARQUE ZONAL FONTANAR DEL RÍO

PISCINA

AULA POLIVALENTE

ÁREA
ALIMENTOS
ÁREA RECREATIVA ÁREA CULTURAL

ÁREA
ADMINISTRA -
TIVA ÁREA TÉCNICA

73
PROGRAMA PROPUESTO
De acuerdo a los anteriores programas, se extraen los siguientes grupos. Éstos también responden a lo que se nece-

sita en el sector, es decir, lo que no hay.

PISCINA POLIDEPORTIVO

AULA POLIVALENTE

ÁREA
ALIMENTOS

ÁREA DEPORTIVA ÁREA CULTURAL

ÁREA
ADMINISTR ATI- ÁREA
VA TÉCNICA

74
En el referente del centro juvenil, se vio cómo agrupaban programas para brindar una mejor calidad a los espacios.

Esto lo logran al juntar las áreas de ruido y de silencio. Ésto es tomado en cuenta, por lo tanto se organiza de la

siguiente manera.

PISCINA POLIDEPORTIVO

RUIDO

AULA POLIVALENTE
ÁREA DEPORTIVA

ÁREA
ALIMENTOS

ÁREA CULTURAL

SILENCIO

ÁREA
ADMINISTR ATI- ÁREA
VA TÉCNICA

75
IMPLANTACIÓN
A partir de la definición del programa, se elabora una implantación, la cual responde a la decisión de separar los

grupos programáticos. Así mismo, responde a las variables dadas por la ciudad.

PARAMENTAR

A partir de los bordes, se crea

un paramento, respondiendo

a las alturas y usos existentes.

PROGRAMAR

Se divide el volumen en dos

grupos programáticos:

cultura y deporte.

CONECTAR

Al volumen se le hacen hora-

daciones, para así continuar

con los flujos existentes o

crear nuevos.

76
RE-PROGRAMAR

Tras las horadaciones, se des-

conecta parte del programa.

Es por esto que se ajustan las

alturas y los usos. Creando

uno nuevo, dedicado a los

menores.

PLEGAR

Los volúmenes se pliegan

para abrirse al público, dan-

do el mensaje de ser público.

UNIR

A pesar de ser edificios con

usos distintos, se unen con

un puente, creando así un

espacio donde se puede com-

partir el equipamiento.

77
ARQUITECTURA

Ca
rre
ra
6

78
Ca
rre
ra
8

Axonometria general del proyecto.

79
80
Planta de primer piso

81
Planta de nivel -3.00

82
Planta de nivel +3.00

83
Planta de nivel +6.00

84
Planta de nivel +10.50

85
Corte A-A’

Corte B-B’

Corte C-C’

86
La escogencia de este tipo de fachada se debe a la continua presencia del concreto a lo largo del proyecto. Si bien en

muchos casos no es más que un material de la estructura, acá se decide dar protagonismo. Mediante las juntas, se

logra desarrollar un sistema que da lugar dos opuestos, el vidrio y el concreto. Si bien uno es sinónimo de pesadez,

y el otro de levedad, se logran complementar adecuadamente.

La forma en las fachadas también responde a la ubicación con respecto a los puntos cardinales. Tema que será visto

más adelante, pero cabe la pena mencionar.

Fachada Carrera 8

87
FUNCIONAMIENTO

Edificios cuya cubierta es pública, dando


lugar a distintas actividades sobre las
mismas.

Continuación con el recorrido a lo largo del


río, planteado en la estrategia, y aplicado a la
arquitectura.
Fachada Calle 15S

88
Control de acceso en el edificio.

Los flujos continúan. Se desarrollan extensiones


de los mismos, dando lugar al proyecto como
epicentro de la actividad.

89
LOS USOS: DEPORTE Y CULTURA

El edificio adopta la posición del Chilbo Youth Centre, en cuanto a dividir las actividades por ruido. Es decir, en

un bloque cultural y otro deportivo. Si bien es cierto que por la misma volumetría, sugiere que son dos edificios

distintos, comparten un espacio y un punto de circulación. Dando lugar a diversas actividades y a un cierre de la

brecha que existía entre las comunidades que habitan el río.

CULTURA DEPORTE
COMUNIDAD

90
SU CARÁCTER: COMUNAL Y PÚBLICO

El proyecto cuenta con espacios públicos y comunales. Los públicos son aquellos que pueden ser usados en cual-

quier momento por cualquier usuario. Por otro lado, el comunal es un espacio público con un control, normal-

mente en su acceso y horarios.|

Estos edificios brindan distintos usos, los cuales pueden variar dependiendo del usuario. Entre estos se destacan

una tarima, una plaza y un pequeño auditorio. Estas actividades se dan al exterior, dando mayor potencia al espacio

público generado sobre el río Fucha.


91
EL USO Y LA LUZ.

La ubicación del espacio y la fachada, trabajan de la mano para poder lograr un buen confort dentro del espacio.

Por ejemplo, los parales de madera, ubicados sobre la cara sur, controlan la cantidad de luz indirecta que debe llegar

a un espacio como lo es la biblioteca.


92
LA ESTRUCTURA

Al tener dos necesidades deferentes, fueron necesarios dos sistemas diferentes. Cada uno responde a las necesidades

del uso que contiene. Por un lado, el edificio cultural está compuesto por un sistema de columnas y muros, respon-

diendo, principalmente, a hecho de tener en su cubierta una gran terraza. En cuanto al volumen deportivo, busca

dar flexibilidad a loas distintas actividades que se llevan a cabo. Por lo tanto, unos núcleos y unas cercas fueron una

herramienta importante para así lograrlo.

93
Se hizo un enfoque en la estructura de este edificio, como se podrá apreciar en el capítulo siguiente. Esto se debía a

la forma dada, su uso y las dinámicas espaciales propuestas. Así que se propone dividir el edificio en dos, una parte

más ortogonal y homogénea, y por otro lado una esquina truncada. Así que la ortogonal se desarrolla con cuatro

núcleos en concreto, amarrados en altura por una cercha de 3 metros, haciendo del espacio al interior habitable.

Su referente, claramente, es el Centro Deportivo de la Universidad delos Andes, de MGP Arquitectura. Aunque se

decide rotar los usos para evitar algunos inconvenientes. Más delante, se desarrolla el tema de la estructura.

94
CORTES POR FACHADA

Corte por fachada A

1. Placa de contrapiso. 8. Cielo raso acústico.

2. Muro de contención en hormigón armado. Cielo raso compuesto por lámina de madera perforada, de 600x600x12mm. + Black Theater de 1”. Colgado en

Según diseños estructurales. parales metálicos, sujetado con omegas.

3. Muro de limpieza en mampostería. 9.Viga en concreto.

Bloque #4 + pañete. Según diseño estructural.

4. Piso fino. 10. Escalón prefabricado en concreto.

Afinado en concreto (3cm) + Concreto pulido (3cm). Pieza prefabricada en concreto color gris. Con gotero a los costados.

5. Cárcamo prefabircado en concreto. 11. Canal metálica.

6. Subestructura de ventanería. 12. Flanche metálico

Parales en madera de 10x5 cm. Apoyados sobre platina metálica de 1cm, de color negro. Sujetados por vertical 13. Antepecho en vidrio.

metálica incrustado en su eje, apernados con varilla roscada de 1/8”. Vidrio templado, con pasamanos circular en acero.

7. Ventanería con perfiles en madera.

Ventanería de doble hoja, para mejorar confort auditivo. Perfiles en madera inmunizada.

95
Corte por fachada B

1. Bandeja de conexiones.
Bandeja para cableado en malla expandida
2. Ventanería con perfiles en madera.
Hoja sencilla. Perfiles en madera inmuni-
zada.
3. Viga en concreto reforzado.
Según diseño estructural.
4. Ángulos para fachada en madera
Sub estructura para colgar una fachada en
madera al interior.
5. Marco en madera.
Marco de ventana, con gotero, en madera
inmunizada.
6. Prefabricados en concreto.
Elementos prefabricados para fachada. En
concreto gris, 3cm.
7 Muro en mampostería.
Muro de doble hoja en bloque de 24x12x6
cm. Pañete en cara visible.
8. Placa de sobrepiso en concreto.
Placa en concreto gris a la vista. Diseño se-
gún estudio estructural.
9. Afinado en concreto.
Afinado de 3cm en concreto.
10. Apoyo de piso técnico (Plot).
Pedestal telescópico en PVC.
11. Baldosa piso técnico.
Baldosa de 600x600x6, simplemente apo-
yada.
12. Lámina impermeable.
Manto asfaltico impermeable 4mm. Apli-
cado en calor.
13. Lámina Steeldeck
Lámina colaborante metálica 2” calibre .22
14. . Hormigón
Concreto, conectado por conector de cor-
tante.
15. Remate superior en concreto.
Según diseño estructural.
16. Flanche metálico

96
Corte por fachada B

1. Viga PTE 20 * 35
2. Lámina colaborante steel deck
3. Ventanería con perfiles en madera.
Hoja sencilla. Perfiles en madera inmuni-
zada.
4. Malla electrosoldada de alta resistencia
5. Apoyo metálico para fachada interna.
Unión soldada
6. Prefabricados en concreto.
Elementos prefabricados para fachada. En
concreto gris, 3cm.
7. Apoyo superior para cielo raso.
8. Manto impermeabilizante, con pen-
dientado.
15. Remate superior en concreto.
Según diseño estructural.
16. Flanche metálico

97
MONTAJES

98
PROFUNDIZACIÓN

99
LA ESTRUCTURA
En este capítulo se hará una profundización en la estructura. Específicamente en el rol que tiene la estructura den-

tro del proyecto arquitectónico, su razón de ser y cómo ésta se desarrolla. Esto debido a que la estructura -bien sea

parte, o no, de la concepción inicial- es parte del edificio, y, por lo tanto, afecta el resultado del mismo.

En otras palabras, es parte de la “forma arquitectónica”, que explica Charleson (2005, p.35), en donde plantea que

forma no solo es la figura de la edificación, sino la configuración y la estructura; en la medida que den orden y

unidad al proyecto. Por lo tanto, es necesario que la estructura funcione adecuadamente, no solo para proteger la

integridad de la edificación y sus usuarios, sino para que funcione adecuadamente.

Como metodología, se usarán distintos elementos, los cuales ayudarán a clarificar lo planteado: el rol de la estruc-

tura dentro del proyecto, el sistema portante a usar, y su desarrollo.

Se recurre al libro La estructura como arquitectura (Charleson, 2005), en donde se plantea la posible unión entre

Estructura y Arquitectura, para lograr mejores espacios. Así mismo, expone distintas posiciones de personajes con

juicios de valor, frente al rol de la estructura y la arquitectura.

Adicionalmente, se usará un fragmento de Louis Kahn en el libro de Reformulaciones, la segunda era de la máqui-

na (Rigotti, 2005). Con éste, se complementará el rol de uno de los volúmenes.

Posteriormente, se acude a un referente, que plantea un programa y una espacialidad semejante a la que se proyecta.

Éste es el Centro Cultural y Deportivo de la Universidad de los Andes, desarrollado por MGP Arquitectura y Urba-

nismo. Con éste, se planteará el sistema estructural a usar en uno de los volúmenes del proyecto, específicamente,

el deportivo. El material recuperado de toma de una publicación hecha por Legis, en donde explican su proceso

constructivo.

Por último, se utiliza Understanding Steel Design: An Architectural Design Manual (Boake, T. M., 2012). Un

manual para el uso de estructuras en acero. Con este, se logra llegar al detalle de la estructura a usar.

100
El sistema portante puede tener distintos papeles dentro del proyecto, el cual depende de distintos componentes,

entre los cuales están: el carácter del edificio, su uso, y la forma misma de proyectar. Estos hacen variar la postura

del elemento dentro del sistema, teniendo la posibilidad de ser protagonista o estar relegado a un remanente de

diseño.

En cuanto a éste proyecto, busca ser un elemento que reúne las entidades educativas de la zona inmediata, comple-

mentándoles con un conjunto de usos que compartirían, como son cultura y deporte; busca crear comunidad. La

estructura debe responder a esto, y complementarlo.

El hecho de ser un complemento, indica que no es el ele-

mento mediante el cual se desarrolla la figura del edificio.

A pesar de esto, al considerarlo y buscar que ordene el edi-

ficio, forma parte de la “forma arquitectónica” explicada

anteriormente. Charleson manifiesta la posición de Arthur

Erickson frente al papel de la estructura en la evolución de

un proyecto. Erickson postula que la estructura es el ele- Figura 31. (Erickson, 1971)

mento más fuerte de la forma, y de no ser el último en ser

considerado, distorsionaría los demás factores que se deben

tener en cuenta. De este modo, la estructura no interfiere,

sino que se guía de las intenciones proyectuales. El autor la

clasifica como una estructura que sigue la forma.

Charleson resalta que a pesar que estructura no está conce-


Figura 32. (Erickson, 1971)

bida desde los inicios, la arquitectura de Erickson se desta-

ca por tener un sistema que se expresa y conversa con los

usuarios. Esto se puede apreciar en la Biblioteca de An-

tropología (Figura 31-32) y en las Cortes de Vancouver

(Figura 33).

Figura 33. (Mabel, 1971)

101
Ésta es la relación que se quiere dar al proyecto. A pesar que la estructura no fue parte de la composición inicial,

se pretende que apoye a la espacialidad mediante la continuación de la idea, para así generar espacios de calidad.

Enfocándose en uno de los edificios del proyecto, específicamente el cultural, se acude a una frase del arquitecto
Louis Kahn:

“Una biblioteca debe ofrecer un sistema de espacio adaptable a las necesidades en el tiempo; los espacios y su con-
secuente forma como edificio, deben surgir de una interpretación amplia del uso más que de la satisfacción del
programa para un sistema específico de funcionamiento. El orden espacial de una biblioteca -que comprende las
múltiples relaciones posibles entre libros, gente y servicios- puede tener una cualidad universal, ajustable a necesi-
dades cambiantes, traducida en Arquitectura” (Kahn, 1956)

Figura 34. (Silva, 2012)

Figura 35. (Silva, 2012) Figura 36. (Silva, 2012)

Con esto, se entiende que el papel que debe tomar el edificio, debe ser de facilitador de un espacio flexible en el

tiempo, que derive del entendimiento del uso. Por lo tanto, su estructura debe entender la necesidad de ser adap-

table con el paso del tiempo, no interferir con las decisiones que se tomen en el futuro.

102
Una vez definido el rol de la estructura, se busca el sistema que se adecue a cada edificio. Por un lado, el deportivo,

con su programa necesitado de amplitud y libertad espacial, busca una estructura que no interrumpa con sus usos.

Como método de desarrollo, se acudió a un referente que se asemeja en programa

MGP Arquitectura y Urbanismo, plantea un Centro Cultural y Deportivo para la Universidad de los Andes (Figura

36). Se destaca que,Eenssupprimer


E C ipiso,
a lse encuentra una cancha polideportiva (Figura 34), y unos niveles más arri-
ba, una piscina (Figura 35). Ésta se apoya sobra una cercha, amarrada a cuatro núcleos de concreto. Éste sistema
1. La cancha múltiple determina
1. La cancha
el área
múltiple
libre determina 2.libre
de estruc- el área La estructura
de estruc-se constituye
2. La estructura
por cuatrosepantallas
constituyeprin-
por cu
tura y las luces a vencer.
tura y las luces a vencer. cipales en concreto
para tener un espacio libre, que no interrumpa las actividades que requieran de la libertad. en cipales
el sentido
en concreto
corto y cuatro
en el panta-
sentido co
llas secundarlas en el sentido
llas secundarlas
largo del edificio.
en el sentido largo d

El referente combina dos sistemas diferentes, de muros y de cerchas, para así lograr generar los espacios que se ha-

bían propuesto. Los núcleos de concreto aseguran la verticalidad, la distribución vertical de cargas. Mientras que

la cercha metálica actúa como una gran viga habitable, donde las cargas perpendiculares a la misma, se reparten

hasta llegar a la vertical. Así mismo, sirven para amarrar los núcleos y hacerlos parte de un gran sistema. Esto se

repite en la cubierta, pero a menor escala, pues el nivel superior no es habitable. (Polideportivo Universidad de los

Andes, 2012)
constituyen dos4.núcleos rígidos
Se vinculan los con dos
4. pantallas
contrafuertes
Se vinculan
entre los
sí, mediante
contrafuertes 5.mediante
vigasentre sí, Se vence la luz corta 5.
vigas conSeviguetas
vence lade
luzacero
cortade
con
unviguetas
piso
pales y dos secundarias,
vierendel envinculándolas mediante
acero quevierendel
vencen laen
luzacero
larga,que
conforman- de altura,
vencen la luz larga, conformandode
conforman- unaltura,
entrepiso
conformando
habitable.un entrepiso
en concreto a dos
do unniveles.
clnturón transitable.
do un clnturón transitable.

Figura 37. (Polideportivo Universidad de los Andes, 2012)


7. Se
rigidíza el cambio derigidízan
nivel conlas
unaviguetas
losa7.en
Seen
rigidízan
el otro sentido,
concre- las viguetas
mediante 8. Sobremediante
en el otro sentido, este entramado 8. de
Sobre
acero
este
se entramado
funden en concre-
de acero se
crucetas en acero.
e actúa como diafragma. crucetas en acero. to los muros y placa de to
piscina.
los muros y placa de piscina.

103
La resolución del sistema funcionaría para el proyecto planteado, pues busca una espacialidad semejante. A pesar

de tener algunas actividades en distintos niveles, ambas necesitan libertad en planta. Es por esto que se proponen

4 núcleos, que, a diferencia del referente, tienen un uso. En cuanto a la cercha, es distinta, debido a la distribución

espacial del piso. Aun así, no deja de ser el mismo sistema estructural de muros y cercha.

En cuanto al sistema estructural del edificio cultural, se plantea uno más simple. El cual consiste de muros y colum-

nas. Esto con el fin de dar estabilidad a un volumen con una proporción alargada. Ésta estructura no se desarrollará

más a fondo.

Al haber establecido la estructura, se enfoca en el detalle de la cercha. Pues es la pieza que más detalle necesita.
Para esto, se sigue basando en el referente, y así mismo, en el manual mencionado anteriormente. MGP crea una
cercha Warren, que llega a la obra desarmada. En el lugar, se hace la unión mediante pernos, para luego elevarla y
conectarla al sistema.
104
Figura 38. (MGP Arquitectura y Urbanismo)

La cercha del proyecto referente, utilizan PTE (Perfil Tubular Estructural). Todos de un mismo tamaño y calibre.

Éstos son de 300x100x7 mm. Los tubos horizontales tienen una dimensión distinta, debido a la carga que reciben;

son de 320x120x9 mm. Como anteriormente se menciono, se lleva por partes para armarla en el sitio con pernos.

Esto para proteger el proceso de galvanizado que fue hecho previamente.

Para la unión entre la estructura metálica y la placa maciza de la piscina, se utilizan conectores de cortantes. Estos
se sitúan en las intersecciones entre los tubos horizontales y el resto. Es necesario situar la placa de concreto sobre

las horizontales, pues al hacerlo al contrario, son necesarios más conectores para evitar que la gravedad tumbe el

concreto. Es por esto que la placa inferior se encuentra sobre la horizontal de la cercha.

La cercha del proyecto estará hecha a partir de PTE, los cuales requerirán ser soldados entre ellos. Esto debe ser

hecho in-situ, debido a que, por su tamaño, no sería posible el transporte. Todos los perfiles internos estarán he-

chos del mismo tipo, así no sea necesario estructuralmente. Esto para asegurar el empate de las piezas y minimizar

residuos. Al estar expuesto el perfil, es decir al no cubrirlo con concreto, es necesario hacerle tratamientos para pre-

venir corrosión y protegerlo contra incendios. No se hace galvanización, pues la unión mediante soldadura puede

perjudicar la protección, por lo tanto, se elige la metalización, la cual al ser hecha en frío, no se ve perjudicada por

la unión con calor. Luego de ensamblar, se aplicaría una cobertura intumescente, para protegerla del fuego, y darle

un acabado al acero

105
CONCLUSIONES

106
A lo largo del semestre, trabajando sobre el río Fucha, me he dado cuenta que la situación de este río se repite en
la mayoría de cuerpos de agua de la ciudad.

El carácter que se le da a un río puede llevar a afectar todas las actividades a su alrededor. Como por ejemplo, se
tienen percepciones distintas entre caño o río. El primero está asociado con inseguridad, malos olores y, en general,
un espacio poco valorado. En cuanto al río, se entiende como un espacio natural, vivo, saludable. Aún así, gran
parte de los ciudadanos suele llamar a los ríos, caños. Esto se da por el mismo trato que se le ha dado al cuerpo de
agua, y, al mantener esta idea, sus características no cambiarán.

Así que, mediante esta estrategia, se busca que las actividades frente al río ayuden a generar mayor identidad con
el mismo. Esta funciona como catalizador para que en los otros puntos propuestos, se de lugar al desarrollo de un
proyecto, como se hizo en éste.

107
BIBLIOGRAFÍA

108
FUENTES
Boake, T. M. (2012). Understanding Steel Design: An Architectural Design Manual. Basel: Birkhäuser.

Bonilla, Leonardo. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Coyuntura Económica: Inves-
tigación Económica y Social XLI. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/690

Charleson, A. (2005). La estructura como arquitectura. Barcelona, España. Editorial Reverté

DANE. (2005). Censo Nacional 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/

Dirección de Ambiente y Ruralidad (2013). Caracterización y lineamientos ambientales. Operación Estratégica.


Parque corredor ecológico Río Fucha. Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalS-
DP/OrdenamientoTerritorial/politicaRuralidad/MetasMisionales/Caracterizacion_Lineamientos_OEP_Rio_Fu-
cha_Dic15.pdf

Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) (2016). Documento de transparencia 2016. Recuperado de:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/documentos_transparencia/2._ppt_idrd.pdf

Kahn, L. & Latour, A. (1991). Louis I. Kahn: writings, lectures, interviews. New York: Rizzoli International
Publications.

MGP Arquitectura y Urbanismo. (2009). Centro Deportivo Universidad De Los Andes. Bogotá, Colombia.

Oberlaender, J. (2006) Edificio Violoncello. Bogotá, Colombia.

Secretaría Distrital de Ambiente (2015). Descripción y contexto de las cuencas


Hídricas del distrito capital. Bogotá. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/
get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236

Tschumi Architects. (1983) Parc de la Villette. París, Francia.

Secretaría de integración social. (2014). Ubicación de localizaciones de población habitantes de calle.

109
IMÁGENES
Imagen 1, 2, 3, 5, 14 - 20. Google. (s.f.). [Mapa de Bogotá, Colombia en Google maps].

Imagen 4. IDRD (2017) PARQUE LA FRAGUA. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/


idrd/content/obras-parque-la-fragua

Imgaen 6. ALCALDIA LOCAL DE SAN CRISTOBAL (2016) DOMO DEL PARQUE SAN CRISTOBAL.
[Fotografía]. Recuperado de: http://www.sancristobal.gov.co/

Imagen 7. LA MANERA DE CUIDAR LO QUE TE RODEA (2012) CONTAMINACION RIO FUCHA.


[Fotografía].

Imagen 8. DIARIO ADN (2016) LOS COMERCIANTES DE LA SEXTA. [Fotografía].

Imagen 9. CARACOL RADIO (2016) HABITANTES DE CALLE EN RIESGO. [Fotografía].

Imagen 10. Tschumi Architects (1983) Parc de la Villette, Paris La Case Vide. [Fotografía]. Recuperado de:
http://www.frac-centre.fr/auteurs/rub/rubinventaire-detaille-90.html?authID=192&ensembleID=599&pa-
ge=1&sortby=nature&dir=0

Imagen 11 y 12. Katchooo (2010) Parc de la Villette folly. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.flickr.com/
photos/katchooo/

Imagen 13. Tschumi Architects (1983) Axonometría: puntos, lineas y suerficies. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.archdaily.co/co/767793/clasicos-de-la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernard-tschumi-architects

Imagen 21 y 22. Lee Choong Gun (2017).[Fotografía]. Recuperado de: https://www.archdaily.com/883360/chil-


bo-culture-centre-for-youth-studio-in-loco-plus-utopian-architects

Imagen 23-25. Studio In Loco + Utopian Architects (2017). [Planimetría]. Recuperado de: https://www.archdai-
ly.com/883360/chilbo-culture-centre-for-youth-studio-in-loco-plus-utopian-architects

Imagen 26 - 30. Jon Oberlaender (2006). [Planimetría y fotografía]. Recuperado de: http://edificiovioloncello.
blogspot.com.co/

Imagen 31-32. Erickson, Christopher. (1971). Museum of Anthropology, University of British Columbia, Cana-
da [Fotografía]. Recuperado de https://www.arthurerickson.com/cultural-buildings/museum-of-anthropology

Imagen 33. Mabel, Joe. (3 de septiembre de 2010). Vancouver - law courts 03 [Fotografía]. Recuperado de ht-
tps://www.flickr.com/photos/jmabel

Imagen 34 - 36. Silva, Juan. (2012). Ga Building [Fotografía]. Recuperado de http://www.juansebastiansilva.co/


ga_building.html

110
agradecimientos
En este proceso, que recopila lo que he
aprendido a lo largo de 5 años, agradezco
a quienes han estado ahí. No es solo mi
logro, pues solo no habría llegado a ningu-
na parte.

111

You might also like