You are on page 1of 20

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“TIPOS DE SOCIEDADES”

CURSO : Ingeniería y Realidad Nacional

ALUMNOS : ZEVALLOS SANCHEZ, Rócevy A. 133948

SEMESTRE: 2018-I

Cusco –Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SOCIEDAD INTERNACIONAL

TIPO DE SOCIEDAD EN EL MUNDO:


EL SOCIALISMO:
 Marx no fue el primero en pensar en una sociedad comunista. Antes de él hubo
escritores que, haciendo una crítica de la sociedad en que vivían, llegaron a
proponer soluciones de tipo socialista y aun comunista. Todos ellos deseaban
una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no
existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio de algún sector
fundamental de la actividad social.
 Se anunció la “planificación centralizada” de la producción, una “sociedad
mundial” en que el poder estuviera en manos de los hombres de ciencia y de los
dirigentes de la economía.
 Se habló de la sociedad del futuro como una “federación de comunidades con
gobierno propio”.
 Se propuso eliminar la separación entre trabajo intelectual y manual; entre el
trabajo industrial y agrícola. Pero muchas veces esto se hizo proponiendo
soluciones que chocaban con el desarrollo natural de las fuerzas productivas6.
Se rechazó, por ejemplo, la producción mecanizada.
 Se pensó en la transformación del trabajo en una actividad voluntaria que fuera
un placer para cada individuo.
 Se habló de unir la enseñanza y el trabajo productivo.
 Se proclamó que la liberación de la mujer era necesaria para cualquier liberación
en general. Se inventaron y organizaron guarderías infantiles.
 El comunismo utópico propuso también la distribución de los productos según
las necesidades. En la “Utopía” de Tomás Moro, cada uno recibe de los
almacenes sociales “todo lo que necesita”.
 Pero ¿por qué estos pensadores, que tenían tantas ideas buenas, no pudieron
construir las sociedades con las que ellos soñaban?
 Porque en la época en que ellos vivían no existía un capitalismo avanzado,
todavía no se manifestaban en forma muy clara sus contradicciones, todavía no
se habían producido las grandes concentraciones proletarias en los centros
industriales.
 Todos estos pensadores deseaban una sociedad más justa, pero no podían darse
cuenta, en ese momento, de cuál era la clase social que iba a liberar al pueblo de
todos los males producidos por el capitalismo. Ellos no consideraron, en sus
modelos de sociedad, la resistencia que podían oponer las clases dominantes.
Tampoco se formaron una idea correcta del papel que tiene el Estado en las
sociedades de clase. No pensaron, por lo tanto, que el aparato de Estado
burgués, al servicio de las clases dominantes, iba a ser usado por estas clases
para oponerse a la implantación de una sociedad gobernada desde su propia
base.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Por último, el punto central de sus debilidades fue el método que pensaban usar
para implantar la sociedad ideal: simplemente por medio de la propaganda o de
una serie de decretos. La lucha de clases estaba ausente de sus pensamientos.
Creían más bien en la bondad natural del hombre, en la posibilidad de llegar a
arreglos amistosos entre los intereses antagónicos de los diferentes grupos de la
sociedad.

REVOLUCIONES EN EL MUNDO:
Muchas son las guerras, revueltas, revoluciones, conflictos, etcétera que se han sucedido a lo
largo de la Historia, tanto a nivel local, como regional o mundial y todo ellos derivados de unas
determinadas condiciones y con unas determinadas consecuencias. Sería totalmente imposible
analizarlos todos ellos en un post de este tipo sin embargo vamos a presentar aquellas
revoluciones en mayúsculas que supusieron un cambio radical en el devenir de las sociedades
humanas y sin las cuáles la vida de hoy no sería tal y como es. No muestro “Grandes
Revoluciones” ordenadas por orden de importancia, si no siguiendo un orden estrictamente
cronológico; queda en manos de cada uno decidir cuáles tuvieron una mayor trascendencia
que otras. En cualquier caso, todas ellas ocurrieron en su justo momento, no pudieron surgir
antes, ni tal vez después, sólo en el momento en que las condiciones fueron propiciar para
generar el germen de lo que más tarde llamaríamos revolución.

Revolución neolítica (VIII milenio a.C.)

Fue la primera de las grandes revoluciones que transformaron los modos de vida humanos.
Su importancia radica en que las poblaciones dejaron de ser nómadas para hacerse sedentarias
además de producirse un trascendental cambio económico pues se pasó de una economía
depredadora (caza, pesca y recolección) a una economía productora de alimentos (agricultura y
ganadería) y, por lo tanto, a la domesticación de diversas especies animales. Sin esos cambios
no habría sido posible la aparición de los primeros núcleos poblaciones urbanos y, por lo tanto,
del período histórico en sí
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La Revolución Neolítica

Sobre sus orígenes aún existe una importante diversidad de opiniones. Aunque el cambio
socio-económico derivó en líneas generales de la severa crisis climática que siguió a la última
glaciación, algunos expertos aseguran que la clave reside en la superación del llamado “umbral
de poblamiento” según el cual una economía depredadora sólo es posible con una densidad de
población no superior a un habitante por kilómetro cuadrado de tal forma que, superado dicho
umbral en el área del Creciente Fértil, la economía recolectora se tornó insuficiente siendo por
tanto la necesidad de alimento lo que impulsó al ser humano a agudizar el ingenio e “inventar”
la agricultura y la ganadería y, con ello, a ocupar y establecer poblamientos permanentes.

Revolución industrial (siglo XVIII)

La Humanidad tuvo que esperar hasta mediados del siglo XVIII de nuestra era para
experimentar el mayor conjunto de transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y
culturales desde el Neolítico. Originada en Inglaterra y extendida al resto del mundo a partir ya
de la siguiente centuria, la Revolución Industrial transformó de forma drástica los modos de
vida hasta entonces conocidos: la fuerza animal fue sustituida por la fuerza de las máquinas,
surgieron nuevos medios de transporte que permitieron un auge del comercio hasta entonces
desconocido incrementando a su vez la movilidad de la población, las antiguas ciudades se
transforman en centros de producción industrial caracterizados esencialmente por la presencia
de fábricas y barrios obreros. Pero, aunque con el paso de los siglos el empuje de desarrollo
que supuso la revolución industrial es evidente, lo cierto es que causó un grave trauma a la
sociedad de la época: supuso un fuerte cambio psicológico pues los ritmos de trabajo ya no
estaban marcados por la naturaleza, como es propio de una sociedad eminentemente agrícola,
si no por las máquinas y “el empresario”, quien marcaba jornadas de trabajo desde el
amanecer hasta el anochecer, en condiciones totalmente insalubres, sin ningún tipo de
protección social, en condiciones de hacinamiento y con un trabajo infantil plenamente
extendido e incluso normalizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Revolución Francesa (1789)

Mientras en Inglaterra se estaba en plena revolución industrial, en Francia el pueblo se


levantaría contra la clase dirigente en una revolución (o serie de hechos revolucionarios según
algunos historiadores) que, a pesar de tener un origen estrictamente local, acabaría por
extender, con la ayuda posterior de Napoleón, las ideas de “libertad, igualdad y fraternidad”
prácticamente por todo el continente europeo, y poniendo con ello fin a la anterior sociedad
estamental, donde la condición del individuo quedaba fijada en el momento de su nacimiento
en función de la sangre, sustituida por la sociedad de clases, dónde la riqueza es la que
determina la posición social del individuo. Ésto, unido a la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano, y a toda la serie de revoluciones burguesas (muchas de ellas fracasadas) que
azotaron Europa y América a lo largo del siglo XIX, permitirían el paulatina avance hacia una
sociedad liberal en la que, de forma gradual, los ciudadanos irían adquiriendo derechos frente
a los abusos de las clases dirigentes y haciéndose, al menos sobre el papel, iguales ante la ley.

Momento de la Toma de la Bastilla – París, 14 de Julio de 1789

Revolución soviética (1917)

El color rojo tiñe a la nueva sociedad rusa del siglo XX

Desde inicios del siglo XX el marxismo se mostró plenamente combativo con el régimen zarista
y semifeudal que aún persistía en Rusia y, tras un primer intento en 1905, en 1917 llegaría la
auténtica revolución comunista en pro, ideológicamente, de una sociedad igualitaria. El
resultado fue, en términos globales, nefasto, y la sociedad rusa acabó padeciendo un oscuro
período de autoritarismo extendido tras la Segunda Guerra Mundial a toda Europa del Este y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

que caería finalmente en 1991 con la disolución de la URSS. Sus efectos no se limitaron sólo a
las áreas geográficas mencionadas; la ideología marxista se extendió por toda Europa, también
Asia y América, generando un temor al “peligro rojo” que sirvió, y sirve, de excusa a muchos
gobiernos para limitar libertades individuales.

Revolución de las comunicaciones.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 si inicia lo que para muchos es la “Tercera
Fase de la Revolución Industrial” iniciada a mediados del siglo XVIII en Inglaterra, esta vez
caracterizada por el tremendo desarrollo del sector tecnológico más avanzado, y
especialmente la informática. Desde la década de los años sesenta y setenta con el nacimiento
del embrionario internet en EEUU (ArpaNet) y el primer ordenador personal (Apple I), el sector
de las comunicaciones en general, pero más concretamente el campo de la información, ha
vivido un desarrollo vertiginoso. Fue a partir de la década de los años noventa cuando Internet
comenzó su expansión y con él, los ordenadores primero, y los smartphones y tablets más
recientemente han transformado el panorama de las comunicaciones y la creación y difusión
de la información, permitiendo a todos ser consumidores y usuarios, sin importar el lugar ni el
momento.

SOCIALISMO VS CAPITALISMO:
Capitalismo:
Se Suele pensar que el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes privados
poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan
libremente los precios en los mercados de la forma más beneficiosa para la sociedad. La
característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo Adam
Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es de la benevolencia del
carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación
por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes tienen
su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en
cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad
económica. En una economía capitalista, los bienes de capital —como fábricas, minas y
ferrocarriles— pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra por
salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados, y los
precios asignan el capital y el trabajo a usos que compiten entre sí (véase “Oferta y demanda”,
F&D, junio de 2010). Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de
capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de los dos principales
métodos de organización económica. En el otro, el socialismo, el Estado posee los medios de
producción, y las empresas estatales procuran maximizar el bien social antes que las utilidades.

Pilares Del Capitalismo


El capitalismo se basa en los siguientes pilares:
• Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

tierras y viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.


Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las presiones
sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de esos individuos termina
beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en La riqueza de las naciones,
estuviera conducido por una mano invisible.
• Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de los
mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de productores y
consumidores.
• Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada mediante
interacciones entre compradores y vendedores; los precios, a su vez, asignan recursos, que
naturalmente buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y servicios sino también por
los salarios.
• Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión: los clientes
insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los inversores, emprender proyectos más
lucrativos, y los trabajadores, dejar su empleo por una mejor remuneración.

BURGUESIA Y PROLETARIADO:

Burguesía

La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posición
alcanzada. El crecimiento de poder económico de la burguesía favoreció para q esta llegara a
esa posición socioeconómica.

Orígenes:

En plena revolución manufacturera nos encontramos con productos mercantiles que eran
dueños de sus talleres, donde trabajan junto a su familia, oficiales y aprendices. Al crecer
la demanda de mercadería, no todos estuvieron en condiciones de adaptarse a través de la
tecnología y aquí, podríamos decir que este grupo se dividió en dos: los que pasaron a
ser parte del proletariado y, los más afortunados, que lograron tecnificarse. Este ultimo grupo
junto a labradores acomodados y comerciantes-empresario son la base sobre la que se
construyó la burguesía industrial.

Algunos se enriquecieron cambiando actividades agrarias, alquilando tierras que explotaban


racionalmente junto a las suyas, y talare que con frecuencia distribuían entre los campesinos
pobres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Una parte de este sector de campesinos ricos fue prosperando añadieron con el correr de los años más
más lotes. Para trabajar las tierras solían invertir en nuevas técnicas y la mano de obra de los vecinos má
pobres. Sólo unos pocos, dueños de las tierras propias o arrendatarios lograron terminar siendo rico
granjeros. Los comerciantes-empresarios: fueron los que a través de créditos o con socios capitalistas o co
ahorros propios montaron pequeños negocios.Lo cierto es que estas pequeñas empresas aprovecharon
momento u usando o creando la tecnología e invirtiendo en capital que tenía o podían prestado, y usaro
la mano de obra disponible, Fueron creciendo.

Proletariado:

El proletariado es un término utilizado para designar la clase social más baja de la época de la eda
moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a
burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.

En la Roma impera, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedad y cuy
única salida para el Estado era generar proles (hijos) para engoradr los ejércitos del imperio

El proletariado en la teoría marxista

En la teoría marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios d
producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la vent de su fuerza de trabajo
Los trabajadores de las fábricas desean que la sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que lo
empresarios deseas q los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible; ya para Mark
esta contradicción es la peor, la concreción en el período de producción hegemónicamente capitalista de l
que él denomina la lucha de clases, y que considera el motor de la historia.

El proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propieda
sobre los medios de producción y se ve obligada a vender a su fuerza de trabajo para proporcionarse lo
medios de subsistencia. El proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo d
capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña producción mercantil, d
empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado.

Proletariado y tiempos de producción

Haciendo una cronología breve; el artesano pre-industrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo
Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva configuraron un modelo d
producción determinado por “fechas” en la cual se comienzan a promover una visión “productiva” qu
incentivaba la cultura capitalista. En ese tiempo, quien no trabajaba era condenado a muerte. Fue
primera fase de la creación de un ejército de reserva. Luego, la máquina determinó un “mínimo
productivo más alto el cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre su trabajo; y fu ahí dond
Mark denunció explotación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

el PCP SL venía creciendo y expandiéndose; ingresa en 1984 a la lucha armada, convirtiéndose


en un actor más del conflicto armado interno.

Alejándose de un postulado guevarista que indicaba no iniciar la “lucha armada” en aquellos países dond
existiesen regímenes democráticos, el MRTA comienza su “guerra revolucionaria”, cuando el Perú llevab
cuatro años de haber retornado a la democracia luego de 12 años de gobierno militar (1968-1980); y
izquierda, mas allá de su retórica revolucionaria, formaba parte de ese régimen.
En su accionar, el MRTA se caracterizó por cierto voluntarismo que lo llevó a ejecutar acciones si
mayor perspectiva política, que la de realizar “propaganda armada” de su agrupación. Un ejemplo de ello
es la “toma” de varias ciudades en el departamento de San Martín, las que luego son abandonadas s
mayor efecto y relación con los objetivos declarados por el grupo subversivo.
En agosto de 1985, un año después de haber iniciado su “guerra revolucionaria”, el MRTA suspendi
sus acciones militares contra el gobierno entrante de Alan García. Asimismo, solicitó dialogar con
gobierno aprista en búsqueda de una salida política a sus demandas. Este mismo pedido d
conversaciones se realizó posteriormente con el gobierno de Alberto Fujimori en septiembre de 1990. E
ambas ocasiones, tal dialogo no llegó a producirse.
En 1986, el MRTA reinicia sus acciones militares y entra en una dinámica de “acumulación de fuerzas
donde progresivamente la perspectiva militar va primando sobre los objetivos políticos de lo
emerretistas. En tal sentido, el MRTA no logra elaborar propuestas políticas viables, articuladas a u
programa de gobierno que respondiese a la coyuntura del momento. Como resultado, el MRTA fracasó e
su intento por “ganarse” a la población e incidir en la vida política nacional.
En el esfuerzo por convertirse en un actor principal dentro del conflicto armado interno, la línea milita
del MRTA se fue convirtiendo en un fin en sí mismo, subordinando sus acciones a la lógica de la guerra
Ante este viraje, que marca un punto de quiebre en el MRTA, las tendencias más políticas de la agrupació
abandonaron sus filas. En este periodo tienen lugar, el secuestro de empresarios –el primero de ellos s
realiza en 1987- con el fin de canjear a sus rehenes por grandes sumas de dinero, que les permities
financiar su guerra. Posteriormente, en 1989, en el intento de tomar la ciudad de Tarma, los emerretista
se encuentran con una columna del ejército (en el límite de los distritos de Huertas-Molinos, provincia d
Jauja, departamento de Junín), siendo abatidos 58 de los subversivos. Este revés motivó al MRTA, llevar
cabo el asesinato del general Enrique López Albujar, hecho repudiado por amplios sectores sociales
políticos del país.
A fines de los ochenta y comienzos de los noventa, el MRTA enfrentaba un contexto desfavorable par
sus pretensiones. Por un lado, en el ámbito internacional los proyectos políticos y militares que animaro
las acciones del MRTA o fracasaron (el populismo en sus diversas vertientes), o encontraron salida
políticas (los acuerdos de paz firmados por los guerrillas de Guatemala y El Salvador). En tanto que, en
ámbito nacional, el país atravesaba una grave crisis económica, social y política; la izquierda s
desintegraba, en tanto sus postulados socialistas quedaban seriamente cuestionados; y, el PCP SL ten
jaqueado al país, con su accionar terrorista, que en el imaginario colectivo equiparaba a amba
agrupaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Internamente, en tanto, el MRTA sufría su propia crisis. Así, en 1992, el MIR VR se separó de sus fila
Los principales líderes emerretistas habían sido capturados por la policía, mientras que los militantes qu
desertaron de sus filas, acogidos a la Ley del

TIPO DE SOCIEDAD EN EL PERU:


EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU
A fines de la década de los cincuenta, varios militantes de la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA), encabezados por el abogado Luis Felipe de la Puente Uceda, abandonaron
sus filas criticando sus posiciones reformistas y fundaron el APRA Rebelde. En 1962, el grupo
disidente se autodenominó Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y asumió como
ideología el marxismo-leninismo.
El MIR fue el primer partido de la denominada “nueva izquierda”. Corriente que se
caracterizó por (a) la crítica al Partido Comunista Peruano (PCP) que seguía las directivas del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS); y al APRA, por abandonar sus primigenias
tesis insurrecciónales; (b) su vocación para hacer la revolución en el país vía la lucha armada; y
(c) su negativa a adscribirse a uno de los “faros de la revolución” de entonces: la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la República Popular China y, por ende, someterse al
tutelaje de sus respectivos Partidos Comunistas.
El 9 de junio de 1965, el MIR inició la guerra de guerrillas en el país, designando los
departamentos de Piura, Junín y Cuzco como los escenarios principales de la insurrección. Sin
embargo, sus fuerzas sólo entraron en acción en Junín (Frente Túpac Amaru) y Cuzco (Frente
Pachacútec), siendo vencidos por el Ejército en tan solo seis meses. Sus principales dirigentes,
entre ellos Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Máximo Velando, fueron eliminados.
En los años siguientes, los pocos sobrevivientes del MIR trataron de reconstruir su
organización, inspirados en las palabras de De la Puente: “el camino de la revolución es el único
camino que le queda a nuestro pueblo”. No obstante, en 1967, se produjo una diáspora de los
militantes del MIR primigenio, quienes, tiempo después, dieron origen a numerosas
organizaciones con las siglas del MIR. Entre ellas se encuentran el MIR El Militante (MIR EM),
MIR Voz Rebelde (MIR VR) y MIR IV Etapa (MIR IV). Todos los MIR reconocieron la absoluta
vigencia del pensamiento y acción de Luis De la Puente Uceda.
En tanto, en 1976 jóvenes radicalizados de la Democracia Cristiana y militares velasquistas1
fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), reivindicando el nacionalismo y las
reformas del gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968- 1975)2. La estructura
partidaria del PSR se organizó en dos niveles, uno público y otro clandestino. En el nivel
público, militantes destacados y carismáticos realizaban las tareas partidarias encomendadas.
Mientras que, en el nivel clandestino, conocido.

En 1978, las posiciones entre los cuadros “públicos” y los integrantes de la “Orga” se volvieron
irreconciliables. Estos últimos, entre los que se encontraban algunos integrantes de la
Asamblea Constituyente, abandonaron el PSR acusando a los primeros de privilegiar el trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

legal y de soslayar el trabajo militar insurreccional del partido. Poco tiempo después esos
mismos militantes fundaron el PSR Marxista- Leninista (PSR ML).

Tanto el MIR EM como el PSR ML reclamaron ser parte de la corriente proletaria y socialista
latinoamericana. Esta corriente tuvo como características principales: su diversidad política e
ideológica, su posición socialista y la legitimación del uso de la violencia como el único medio
para “conquistar el poder”. Asimismo, incorporó a su perspectiva el pensamiento y acción del
Che Guevara, el ejemplo de las revoluciones cubana y vietnamita, las diversas experiencias
políticas y militares del chileno Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del uruguayo
Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y de los argentinos: Partido Revolucionario de
los Trabajadores (PRT), y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), su brazo armado; así
como de los Montoneros. También asimilaron la teoría de la dependencia y otros enfoques del
pensamiento social latinoamericano.
Los inicios del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) estuvieron marcados por la
tradición guerrillera de la izquierda latinoamericana, inaugurada con el triunfo de la revolución
cubana en 1959. Aquellos que conformaban esta tradición aspiraban a la conquista del poder
político mediante la lucha armada. En tal sentido, el MRTA se nutrió de las experiencias del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), del salvadoreño Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN) y del colombiano Movimiento 19 de Abril (M 19).
En el Perú, los partidos que dan origen al MRTA son el MIR El Militante (MIR EL) y el Partido
Socialista Revolucionario Marxista Leninista (PSR ML); quienes se unen en una sola organización
en 1980, fundando posteriormente el MRTA el 1º de Marzo de 1982.
El MRTA buscó diferenciarse del PCP SL, organizando un “ejército guerrillero” -el
autodenominado Ejército Popular Tupacamarista-, bajo el modelo convencional de la guerrilla
latinoamericana. En ese sentido organizó columnas de combatientes provistos de armas de
guerra, uniformados y concentrados en campamentos fuera de las áreas pobladas. Esta
estructura militar fue complementada por destacamentos especializados, llamados “Fuerzas
Especiales” que actuaron en medios urbanos y rurales desde fines de los ochenta. Asimismo, en
sus acciones armadas y trato de los prisioneros reclamaron guiarse por las Convenciones de
Ginebra. Pese a lo anterior, el MRTA es responsable del 1.8% de violaciones a los derechos
humanos cometidos en el Perú durante los años 1980 – 2000.
El MRTA, ante un contexto internacional donde la “lucha armada” de las guerrillas de El
Salvador, Guatemala y Colombia venían cobrando auge,
Arrepentimiento, facilitaron la captura de otros emerretistas. Ello condujo a la
desarticulación del Frente Nororiental del MRTA, quedando aislados únicamente en el Frente
Central (provincia de Chanchamayo, departamento de Junin). Desde aquí, la Dirección
Nacional del MRTA, diseñó su última acción: la toma de la residencia del embajador japonés,
en la intención de canjear a sus presos por los que serían secuestrados. El 17 de diciembre, un
comando integrado por 14 emerretistas logra tomar la residencia, manteniendo secuestrados
a 72 rehenes durante 126 días, al cabo del cual estos últimos son rescatados mediante el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

operativo conocido como “Chavín de Huantar”. Todo los emerretistas murieron. Este
desenlace marca el inicio del fin del MRTA.
REVOLUCION CAPITALISTA EN EL PERÚ
La buena noticia que hemos querido comunicar en este libro es que el cambio de modelo
económico a comienzos de los noventa, lejos de profundizar las brechas y desigualdades, ha
tendido a acortarlas y ha puesto en marcha procesos que tienden a integrar un país
históricamente dividido en grupos o clases sociales que por lo general no se reconocían
mutuamente como parte de un solo destino nacional. La reforma consistió esencialmente en
un acto de abolición y redistribución –todavía incompleta- de privilegios rentistas que ocasionó
que muchos en los sectores altos y medios perdieran status, empresas y empleos, pero que
desencadenó un aparato productivo más descentralizado e integrado que ha acortado la
brecha entre Lima y el interior, y un crecimiento de los ingresos de los sectores populares que
ha generado una clase media emergente y que, contradiciendo el prejuicio ideológico de que el
modelo ha hecho más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, ha tendido a reducir la
desigualdad social. Excepción hecha, en los últimos años, de la sierra rural, donde la pobreza se
ha reducido en una proporción mucho menor que en los sectores urbanos debido
precisamente a que está menos conectada al mercado pues el Estado no ha cumplido su rol
integrador. La abolición de los privilegios rentistas rompió, además, esa economía estamental
que impedía la emergencia de grupos empresariales de origen popular. Por primera vez en la
historia, más de la mitad de los nuevos grupos proceden no de los grupos plutocráticos
tradicionales, sino del pueblo, de sectores rurales andinos. La barrera colonial se ha roto. Y las
propias empresas en general experimentaron una revolución interna para transformarse en
modernas y competitivas: un nuevo empresario surgió. La reforma fue, entonces, una
revolución, en esos tres sentidos: retiró beneficios rentistas a grupos altos y medios para
redistribuirlos, redujo las distancias regionales y sociales y rompió la estructura económica
estamental. Para ello hubo que modificar la propia Constitución de la República, pero no es
claro que se necesitara de un régimen autoritario porque el propio colapso del orden populista
anterior se encargó de anular las principales resistencias al cambio y porque la experiencia
reciente está demostrando que un decidido liderazgo democrático puede atacar los últimos
bastiones gremiales, legales e ideológicos del orden anterior que el gobierno autoritario de
Fujimori no se atrevió a tocar. Pero la revolución permanece incompleta: persisten grupos
beneficiarios de protecciones legales que sólo se mantienen a costa de excluir de ellas a las
mayorías y que constituyen el límite a la capacidad de inclusión del sistema. Contrariamente a
los mitos sedimentados en el imaginario político nacional de que la apertura y liberalización de
la economía han conducido a la desindustrialización, a un crecimiento primario exportador y al
arrasamiento de la producción interna por las importaciones, tenemos ahora una industria
más integrada a nuestros recursos, una agricultura que ha casi recuperado el consumo per
cápita en la papa y el autoabastecimiento en alimentos importantes como el azúcar y la
leche, unas exportaciones no tradicionales que han
crecido, en volumen, cuatro veces más que las tradicionales y que incorporan cada vez más
valor agregado. Y tenemos también una revolución agroexportadora cada vez más expansiva
que, lejos de desplazar a la pequeña propiedad y expulsar gente del campo como en los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

procesos clásicos de modernización y concentración de tierras, tiende, sea a integrar a parte de


esa pequeña propiedad en la cadena, sea a ofrecer abundante empleo formal repoblando el
campo y generando una clase numerosa de trabajadores formales cuyos salarios empiezan a
subir y que no pierden sus propiedades familiares y más bien acumulan capital tecnológico
que, junto con la titulación de la tierra y la introducción de variedades más rentables de
algodón y otros productos, puede permitirle a la pequeña agricultura de subsistencia dar el
salto a la producción capitalista. Esto en la medida en que, simultáneamente, se vaya
consolidando el proceso paralelo de concentración de tierras a nivel campesino ya en marcha.
En otras palabras, la agra exportación moderna ha generado un sector numeroso de
trabajadores formales en el campo pero no un proletariado en el sentido estricto del término.
Un sector que ha adquirido los conocimientos técnicos suficientes para dar el salto a la
producción capitalista en sus propias tierras, donde el único límite estaría dado por las
dificultades para la asociación ocasionadas por el envenenamiento del capital social producido
por la mala experiencia de las cooperativas de producción impuestas por la reforma agraria. La
globalización en el Perú no ha sido un negocio sólo para unos cuantos ni ha consistido en un
proceso excluyente de desnacionalización de la economía que haya puesto las principales
decisiones económicas del Estado en manos de un nuevo mercantilismo transnacional, como
afirman algunos intelectuales y políticos de izquierda. Fue la era estatista la que eliminó o
debilitó a los grupos económicos nacionales, razón por la cual las empresas privatizadas en los
noventa fueron adquiridas principalmente por el capital extranjero. Pero, simultáneamente,
nuevos grupos económicos nacionales han surgido, incluso desde la base social como nunca
antes había ocurrido –perforando la vieja sociedad estamental-, y se han internacionalizado
conformando las primeras transnacionales peruanas de la historia del país. Empresas peruanas
son hoy nacionalizadas en países vecinos. De otro lado, con los fondos privados de pensiones
el país ha desarrollado como nunca antes un volumen de ahorro interno capaz de financiar su
desarrollo de manera autónoma y dos millones de peruanos se convierten en accionistas de
las más grandes empresas peruanas y transnacionales, renacionalizando y democratizando el
capital.

TIPO DE SOCIEDAD EN EL CUSCO:


El Cusco es una ciudad cosmopolita, cuyo modo de producción en un gran porciento están
clavado en el feudalismo o semifeudalismo, ya que producción de la tierra es un gran
indicador para aseverar esto, así mismo existe una política insurera (crecimiento exponencial
del dinero) en un sector de la población a causa de capitalismo, lamentablemente en la
explotación de nuestros recursos existe una política depredadora, cuya mascara es la
globalización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PANEL FOTOGRÁFICO CASA CONCHA:

Fotografía. 1 Portada del


MUSEO MACHUPICCHU,
CASA CONCHA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía. 2 SALA DE EXACAVACIONES DE UN ENTIERRO, dentro del MUSEO


MACHUPICCHU.
Fotografía.

MURO INCA,
sobre el cual se
construyó la
actual CASA
CONCHA

You might also like