You are on page 1of 25

“MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO

CUTIMBO”

I. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION
1.1. INTRODUCCION

En el altiplano puneño el sector agropecuario, es quizás una de las metas más


postergadas y abandonadas, pese a la políticas de fomentar el desarrollo
agropecuario, hasta momento en la región del altiplano puneño, todavía en su
mayoría no se ha alcanzado, en su verdadera plenitud el desarrollo
agropecuario. Las causas en la subcuenca del rio cutimbo es, el uso inadecuado
y manejo de los recursos hídricos, la baja información y manejo de la producción
agropecuaria, en efecto esta situación se refleja en la alta concentración de
extrema pobreza, bajos niveles de productividad, eso genera la gran cantidad de
migración social de la zona rural hacia la zona urbana.

En todo lo mencionado, en el sector agropecuario de la subcuenca cutimbo, la


no rentabilidad de los proyectos de riego, también intervienen otros factores, en
este caso de índole climático como las sequias, los famosos veranillos, las
heladas, las precipitaciones torrenciales, insecticidas, y otros.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La subcuenca del rio cutimbo es uno de los afluentes al rio llave; se sabe que
existen información tanto hidrométrica e meteorología en la determinada cuenca,
no existen estudios de tratamiento y análisis de los recursos hídricos. Por lo cual
se plantea este proyecto de investigación para los fines de uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos.

También podemos mencionar que no existe una planificación adecuada de


manejo de los recursos hídricos por falta de estudios que respondan a la
demanda hídrica de la población que viven en la subcuenca cutimbo.

1.3. PROBLEMA GENERAL


¿En qué Medida, un adecuado manejo de los Recursos Hídricos en la subcuenca
del río Cutimbo, influye en un uso racional del Recurso Hídrico?
1.4. JUSTIFICACION
El tema de la pobreza y falta de desarrollo de las zonas rurales ha sido motivo
de preocupación central de gobiernos y entidades privadas. La causa principal
es que el sector rural de la subcuenca cutimbo, a pesar de su contribución a la
producción agraria, pecuaria y su carácter como proveedor de alimentos es o a
lo menos ha sido hasta no hace mucho tiempo ha perdido importancia relativa
en la economía mundial.

1
El presente proyecto se justifica, de acuerdo a los problemas que existen, porque
los proyectos de riego en la región de puno, casi en su mayoría no son rentables,
para los beneficios de la población en general, de esta manera no se mejoran la
calidad de vida de la sociedad en general.
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. Objetivo general
Formular el plan de manejo de los Recursos Hídricos de la subcuenca del rio
Cutimbo, basado en el diagnóstico del agua.
1.6.2. Objetivo especifico

1. Realizar el diagnostico situacional de los recursos hídricos de la


Subcuenca del rio Cutimbo.

2. Establecer el plan de manejo de los Recursos Hídricos de la Subcuenca


del rio Cutimbo.

1.7. HIPOTESIS
1.7.1. Hipótesis general
El aprovechamiento sostenible de agua Subcuenca del rio Cutimbo, se realizara
mediante el diagnóstico y formulación del plan de manejo de los recursos
hídricos.
1.7.2. Hipótesis especifico

1. Con el diagnóstico de los recursos hídricos, conoceremos la cantidad y


calidad del agua de la Subcuenca del rio Cutimbo.

2. La conservación del agua, mejora la explotación racional de la


Subcuenca del rio Cutimbo.

2
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Vásquez, A. (2000) Dice, la precipitación es toda forma de agua cuyo origen está
en las nubes, y cae a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo, garua, y
nieve.
En hidrología, el tipo de precipitación de mayor importancia es la lluvia, por lo
cual es la variable de entrada más significativa en el sistema hidrológico.
2.2. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
Vásquez, 2000) La Precipitación Convectiva, se origina cuando el aire es
arrastrado hacia arriba por una acción Convectiva, hasta llegar a una altura en
que encuentre condiciones favorables para la condensación, y luego ocurre la
precipitación.
Los métodos para determinar la Precipitación media Anual en una cuenca se da
los siguientes:
1.- Promedio Aritmético; En este caso se calcula el promedio aritmético de las
lluvias anuales registradas en las estaciones localizadas dentro de la cuenca.
2.- Polígono de THIESSEN; este método considera que en cualquier punto de la
cuenca la lluvia es igual a la que se registran en el pluviómetro más cercano, por
lo tanto la lámina registrada en el pluviómetro se aplica hasta la mitad de la
distancias a la siguiente estación pluviométrica. El método consiste en trazar una
serie de polígonos, que resulta de levantar las mediatrices de los triángulos
provenientes de la unión de los puntos existentes de la cuenca.
3.- Método de Isoyetas; Este método consiste en determinar las líneas de igual
lámina de lluvias o isoyetas y calcular el área entre dos isoyetas consecutivas.
Es el más exacto principalmente para zonas montañosas.
2.3. HIDROLOGÍA
Lo que cubre todas las fases del agua en la tierra, es un material de gran
importancia para el ser humano y su ambiente. (Chow, et al 2000).
Aplicaciones prácticas de la hidrología, se encuentran en labores tales como
diseño y operación de estructuras hidráulicas, abasteciendo de agua, tratamiento
y disposición de aguas residuales, irrigación, drenaje, control de inundaciones,
erosión, control de sedimentos, etc. El papel de la Hidrología aplicada ayuda a
analizar los problemas relacionados con estas labores y prever una guía para el
planteamiento y el manejo de los recursos hídricos.
El análisis y procesamiento de la información pluviométrica, el desarrollo
secuencial del tratamiento de la información hidrometeorológica, no presente

3
mayor dificultad en cuanto se refiere al procesamiento en sus diversas etapas.
Este hecho se ha superado con el uso de la computadora.
Vásquez, A. (2000); Indica, desde el punto de vista hidrológico, una cuenca es
una porción de superficie terrestre donde todas las aguas de precipitación se
unen para formar un solo curso de agua.
El área o superficie de la cuenca ésta limitada por la divisoria de aguas, que es
una línea que separa la superficie del terreno cuyo drenaje fluye hacia el curso
del agua.
2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y TOPOGRÁFICAS DE LA CUENCA
2.4.1-Curva Hipsométrica
Es una curva que representa la relación, entre la altitud y la superficie queda
sobre diferentes alturas de la cuenca. Esta se representa en un eje de
coordenadas.
2.4.2.- Altitud Media de la cuenca
Es la ordenada media de la curva hipsométrica. Este parámetro es muy
importante, porque su magnitud ésta bastante correlacionadas con la lluvia caída
sobre la cuenca.
2.4.3.-Perfil Longitudinal del Curso de agua
Es una curva que representa la relación entre la altitud y la longitud del curso
principal.
El perfil longitudinal del río es muy importante, porque permite conocer su
pendiente en diferentes tramos de su recorrido.
SERRUTO, A. (2012); Indica, que las aguas superficiales están constituidas por
las aguas de los manantiales, riachuelos, ríos, lagunas, lagos, mares y océanos.
La hidrometría encierra lo que comúnmente se denomina: aforo, y trata sobre la
medición de las aguas en todos los casos que sean necesarios para sus
múltiples aplicaciones, especialmente con fines de riego.
Métodos de Aforo de agua.
Aforo Volumétrico, denominado también método directo o método del recipiente
de capacidad conocida.
𝑉
𝑄=
𝑇
Donde:
Q = Gasto ó Caudal (m3)
V = Volumen (m3/seg)
T = Tiempo (seg)

4
Orificios; Son aberturas de forma regular hechos a través de un muro, por donde
circula el agua, haciendo contacto con todo el perímetro de dicha abertura.
Vertederos; Denominados también compuertas, son aberturas de forma regular
hechos a través de un muro, por donde circula el agua haciendo contacto
solamente con los bordes inferiores y laterales de dicha abertura.
Conducto Aforador Parshall; Parshall ha diseñado un aparato aforador, con el
que se calcula el gasto, basándose en la pérdida de altura de nivel de agua, se
produce por el paso forzado de una corriente de una garganta de paredes
convergentes de un canal cuyo fondo presenta, además una depresión.
Sifones; Cuando el agua se desvía de una acequia por medio de un tubo en
forma de sifón, la altura y el diámetro pueden ser utilizados para estimar el gasto,
con un error del 5%.
Correntómetro o molinete, son aparatos que miden la velocidad en un punto dado
del curso del agua.
Aforo con Flotadores, un flotador es cualquier objeto susceptible de ser
transportados por el agua, puede ser un corcho, una botella plástica, una madera
u otro objeto similar.
Aforo Químico, consiste en inyectar en el curso de agua que se requiere aforar
un caudal constante de una solución concentrada de un producto químico.
2.5. CALIDAD DE AGUA
La calidad del agua que se usa para regar depende del tipo y cantidad de sales
que se encuentran disueltos en él. Un análisis químico mostrará el tipo y cantidad
de sal que está en el agua y en base a éste es posible determinar si no o es
conveniente usar el agua para regar y que precauciones deben de tomarse. (
Vasquez, et al 2000).
Vásquez, A. (2000); Menciona, la calidad de agua de riego está determinada por
la composición y concentración de los diferentes elementos que puedan tener,
ya sea en solución o en suspensión. La calidad de agua de riego determina el
tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.
Las características que determinan la calidad del agua de riego son:
- La concentración total de sales solubles.
- La concentración relativa del sodio.
- La concentración del boro u otros elementos tóxicos.
- La concentración total de sólidos en suspensión.
- La presencia de semillas de malezas, larvas o huevos de insectos.
5
- La pureza del agua, determinada por la concentración de bicarbonatos.

2.6. DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO


Olarte, J.W. (2006); Indica, cuando se tiene que identificar, formular, analizar y
evaluar la viabilidad de un proyecto de riego, es necesario predecir exactamente
los volúmenes de agua que se requieren para obtener un producción óptima de
los diversos cultivos planteados.

2.6.1. Necesidad de Agua de los Cultivos


Vásquez, A. (2000); La evapotranspiración es uno de los factores que interviene
en el balance hidrológico, ya sea en este se analice en una cuenca, región o
proyecto; siendo este último el realmente interesa para efectos del cálculo de la
demanda de agua de los cultivos.
La evapotranspiración es un proceso que resulta del efecto combinado de la
evaporación del agua de un suelo húmedo y la transpiración del cultivo en activo
estado de crecimiento.
2.6.2. Evapotranspiración Potencial (ETP)
Vásquez, A. (2000); Indica, la evapotranspiración potencial (ETP), es la cantidad
evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos),
que cubre toda la superficie en estado activo de crecimiento y con un suministro
adecuado y continuo de agua .
Olarte, J.W. (2006); Según Thorntwaite, la ETP viene significar la necesidad real
de agua de los cultivos, planteamiento que fue apoyado posteriormente por
Papadakis; en cambio Blaney y Criddle, lo denomina uso consultivo potencial
(UCP), a diferencia del uso consultivo (UC) que sería la cantidad de agua
gastada en una área de cultivo por unidad de tiempo, tanto para la evaporación
del suelo, transpiración de las plantas como la formación de los tejidos vegetales
en las condiciones que fija el medio.
Para su determinación se presente diferentes métodos directos y fórmulas
empíricas.
2.6.3. Evapotranspiración Real ó Actual (ETA)
Vásquez, A. (2000); La ETA es la tasa de evaporación y transpiración de un
cultivo libre de enfermedades, que crece en un campo extenso (uno o más
hectáreas) en condiciones óptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua. La
Evapotranspiración es llamada también uso consuntivo.
2.6.4. Coeficiente de Cultivo (Kc)

6
Vásquez, A. (2000); Llamado también factor de cultivo, es un factor que indica el
grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo el cual se quiere evaluar
su consumo de agua.
Los factores que afectan los valores de Kc son principalmente: Las
características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo,
duración del periodo vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia
o riego, especialmente durante la primera fase de crecimiento.
2.6.5. Precipitación Efectiva (Pe)
Vásquez, A. (2000). Indica, durante el proceso de almacenamiento hídrico del
reservorio “suelo” la precipitación pluvial constituye un alto porcentaje (en
algunos casos el total) del contenido total en el suelo; pero por parte de la lluvia
de que dispone la planta para su desarrollo es únicamente una fracción de esta;
la otra parte se pierde por escorrentía, percolación profunda y/o evaporación.
En este sentido, el volumen de lluvia parcial utilizado por las plantas para
satisfacer sus necesidades hídricas para su normal desarrollo, se le ha definido
como precipitación efectiva (PE).
2.6.6. Necesidad de Riego de los Cultivos
Vásquez, A. (2000); La evapotranspiración actual (ETA), es la cantidad de agua
que requiere la planta para satisfacer sus necesidades fisiológicas. Sin embargo,
dentro de su ambiente, la planta no se encuentra aislado sino que forma parte
de un microsistema, sujeta a entradas y salidas; por lo que efectúa un balance
hídrico, en la que las entradas se da todos los aportes hídricos al suelo y salida
por el proceso de agotamiento de la humedad del suelo, ocasionado por la
evapotranspiración actual.
Por lo anterior dicho la necesidad de agua de los cultivos es también llamada
demanda de agua de los cultivos (Da) o consumo teórico, demanda unitaria neta.
2.6.7. Módulo de Riego
SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS (2005); Indica, es el gasto que
debe conducir un canal por cada Ha de riego. Se expresa en Lt/seg/Ha,
m3/seg/Ha, el módulo de riego varía con el lugar, con la época del año y los
cultivos; pues en función del Uso Consuntivo de las plantas y éste varía con los
factores climáticos y con la eficiencia de riego.
2.6.8. Eficiencia de Riego
GRUPO PERMANENTE SOBRE RIEGO GPER (2002); Indica, que la eficiencia
de riego, es el movimiento del agua desde su origen (embalse, río, acuífero)
hasta el cultivo, implica tres operaciones separadas: El transporte hasta la finca
en donde es entregado al regante, la distribución en finca y la aplicación en
parcela.

7
2.6.9. Demanda de agua
Vásquez, A. (2000); Indica, para el cálculo de la demanda de agua de un
proyecto se debe tener en cuenta, todas las pérdidas resultantes del sistema de
distribución del agua de riego y de la eficiencia de aplicación del agua al cultivo.
La demanda de agua del proyecto (Dp) será igual a necesidad de riego del cultivo
(Da) dividida por la eficiencia de riego del proyecto.
Vásquez, A. (2000); Mediante riego se persigue restituir al suelo la cantidad de
agua consumida y darle así al cultivo en apropiadas condiciones de humedad
para su buen desarrollo.
2.6.10. Los recursos hidráulicos y la Planificación
ONERN (1998) afirma, que el aprovechamiento eficiente de los recursos
hidráulicos emplean el conocimiento de los lugares donde se encuentran el agua
y en qué cantidad existe y su calidad y patrón de variabilidad; la estimación de
las demandas por los diversos usos del agua, tanto en el tiempo y como en el
espacio y establecer las norma para los usos de agua.
Serruto, R. (1987). Manifiesta que el recurso hídrico esta desigualmente
distribuidos en el globo terrestre, y su disponibilidad en cualquier sitio cambia
con tiempo para ello la planeación actúa al manejo, cuidado o son esenciales
para lograr el nivel de eficiencia en la utilización del agua.

III. METODOLOGIA

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.1. Ubicación

El área del proyecto denominado “manejo de recursos hídricos en la subcuenca


del rio Cutimbo”, está ubicado políticamente en el distrito de Pichacani,
provincia de Puno, departamento de Puno, región Puno.

3.1.2. Datos Generales

Ubicación política

• Región : Puno
• Departamento : Puno
• Provincia : Puno
• Distrito : Pichacani
• Localidad : SubCuenca del Rio Cutimbo

Ubicación Geográfica
8
Coordenadas UTM WGS

• Norte : 8226840
• Este : 391964
• Altitud : 3,899 m.s.n.m.

3.1.3. Vías de acceso

La vía de acceso desde la capital del departamento hasta la localidad de la


subcuenca del rio Cutimbo es de la siguiente manera:

 Desde la ciudad de Puno hasta la localidad de la SubCuenca de rio


Cutimbo, es de promedio de 23 km, con un recorrido de 30 min. En una
carretera asfaltada.

Cuadro 1: via de comunicacion


DESCRIPCION TIPO DE KM TIEMPO OBSERVACIONES
VIA (minutos)
Puno_Cutimbo Asfaltado 23 30:00:00 Transporte

Fuente: elaboración propia

GEOLOGIA

La geología general en la zona de estudio, corresponde a materiales pétreos


como cantos rodados
La descripción de las características geológicas de la cuenca del río Cutimbo se
ha tomado de la bibliografía de referencia. Las características geológicas están
relacionadas genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en
la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y
compresión que han originado un intenso fallamiento y erosión siguiendo la
orientación de la cordillera de los Andes.
Grupo Tacaza (Tm-ta)

El grupo consiste predominantemente de areniscas con menos conglomerados,


los sedimentos parecen llegar a ser de grano fino.
Consiste generalmente en areniscas masivas interestratificadas (capa 1-9 m. de
espesor) con algunos lentes de conglomerados, areniscas laminares bien
estratificadas y mal clasificadas, areniscas limonititas que contienen granos de
cuarzo subangular. La sucesión también contiene por lo menos tres horizontes
de ignimbritas con varios metros de espesor cada uno estas unidades son grises
pálido a verde rosado de grano fino y consistente de trizas de vidrio, parcialmente
9
devitrificado, con algunos cristales (feldespato, cuarzo, biotitas, horblendas).
Horizontes de tufos también han sido identificados cerca de Pilcuyo en la
península de Capachica, y en el área de Lagunillas. La formación geológica
grupo Tacaza corresponde a la edad cenozoico terciario medio.

GEOMORFOLOGIA

A nivel de la Subcuenca del río Cutimbo, se ha encontrado diferentes


características, que a continuación se describe en forma breve cada una de ellas:

• Planicie - Altiplanicie (A-a). - se caracteriza en la parte baja y se ubica en


diferentes zonas de la cuenca del río Cutimbo, además en esta zona la pendiente
de la cuenca es muy pequeña.
• Colina y Montaña - Vertiente Montañosa y Colina Moderadamente
Empinada (Vs1-d). - es la segunda característica geomorfológica que ocupa
mayor área de influencia, abarca la parte baja, media y alta de la cuenca, en
estas zonas la pendiente es fuerte.

FISIOGRAFIA

Su paisaje se caracteriza por presentar un relieve plano en la zona baja, cerros


con afloramientos rocosos y pequeña zona planas en la parte superior de la
subcuenca hay poca o escasa vegetación, consiste mayormente en pastos
naturales como Ichus y Chilliguas, presencia de quebradas.

10
CLIMATOLOGIA

PRECIPITACION
La precipitación se analiza a nivel de la subcuenca Cutimbo productora del
recurso hídrico, en los que se dispone estaciones pluviométricas cercanas a la
subcuenca en mención. La precipitación anual de la subcuenca Cutimbo varia
de 400 a 800 mm. Simulación del balance hídrico y dimensionamiento del
volumen útil de la presa Malcomayo - Puno (EDGAR RAUL CARRASCO
ORDOÑEZ).
TEMPERATURA
Las temperaturas más bajas se producen en el mes de julio, mientras que las
más elevadas se registran de noviembre a marzo. Los valores más altos se
registran en el entorno del lago Titicaca. Simulación del balance hídrico y
dimensionamiento del volumen útil de la presa Malcomayo - Puno (EDGAR
RAUL CARRASCO ORDOÑEZ).
DESCRIPCION DE LA SUBCUENCA

La Subcuenca Cutimbo políticamente se encuentra ubicada en los distritos de


Pichacani- Laraqueri, Platería y San Antonio; provincia y departamento de Puno.
Hidrográficamente es otra de las subcuencas que aporta sus aguas directamente
a la subcuenca Aguas Calientes. La subcuenca Cutimbo ocupa una superficie
de drenaje de 255.11 km², representa el 7.56% del área total de la subcuenca
del río Aguas Calientes. Cuya longitud del cauce principal del río es de 81.27
Km., el cauce principal nace desde la quebrada Cacahuarane - quebrada
Huasicara - quebrada Polacochi - río Santa Rosa - río Chullumpi - río Cutimbo,
hasta la confluencia con el río Malcomayo (subcuenca Alto Aguas Calientes),
lugar donde nace el río Grande. El cauce del río Cutimbo presenta una pendiente
media de 1.12%, en su recorrido presenta algunas formas meándricas a
consecuencia de que el cauce tiene pendiente suave en la parte baja
generalmente. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales principales
y secundarios que comunican con los distritos y centros poblados del entorno a
la Ciudad de Ilave y con el departamento de Moquegua.

El cauce del río Cutimbo presenta una pendiente media de 1.12%, en su


recorrido presenta algunas formas meándricas a consecuencia de que el cauce
tiene pendiente suave en la parte baja generalmente. Las vías de acceso en esta
subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunican con los
distritos y centros poblados del entorno a la Ciudad de Ilave y con el
departamento de Moquegua.

11
CUADRO N° 02 Sub Unidades Hidrográficas – Subcuenca Aguas
Calientes
AREA N°
N° NIVE UNIDAD NOMBRE RIO PRINCIPAL ORDE
L HIDRORAFI (Km2) (%) N DEL
CA RIO
1 5 Subcuenca Bajo aguas calientes Tramo rio 132.52 3.59 6
aguascalientes
2 5 Subcuenca Uncallane Rio Uncallane 1708.2 46.25 6
1
3 5 Subcuenca Medio bajo aguas Rio grande 52.89 1.43 5
calientes
4 5 Subcuenca Tunquipa Rio Tunquipa 247.9 6.72 4
5 5 Subcuenca Medio aguas calientes Rio grande 109.9 2.98 5
6 5 Subcuenca Loripongo Rio Loripongo 624.59 16.9 4
1
7 5 Subcuenca Medio alto aguas Rio grande 10.63 0.29 5
calientes
8 5 Subcuenca Cutimbo Rio Cutimbo 279.26 7.56 4
9 5 Subcuenca Alto aguas calientes Rio Malcomayo 527.13 14.27 4
4 Subcuenca Aguas calientes Rio Aguas Calientes 3693.03 100 6
FUENTE: PROYECTO Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Ilave-

CUADRO N° 03 Consolidado del Inventario de Recursos Hídricos


Superficiales

NUMERO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL


SUBCUENCA
RIOS QUEBRAD MANANTIALE LAGUNA BOFEDALE
AS S S S
Bajo aguas calientes 1 28 44 0 0
Uncallane 7 344 543 7 4
Medio bajo aguas 1 11 6 0 0
calientes
Tunquipa 4 44 32 0 0
Medio aguas calientes 1 19 26 0 0
Loripongo 5 133 26 0 0
Medio alto aguas 1 0 0 0 0
calientes
Cutimbo 4 50 81 2 0
Alto aguas calientes 8 108 391 2 0
TOTAL 32 737 1149 11 4
FUENTE: PROYECTO Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Ilave-

12
3.2. ASPECTOS SOCIALES

POBLACION Y DENSIDAD

El distrito de Pichacani, cuenta con una población de 5608 habitantes


de los cuales el 49.66% son varones y 50.34% son mujeres.

CUADRO Nº 04 Grupos de edad.


GRANDES GRUPOS DE EDAD
MENOS 65 A
1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64
DE 1 MAS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑO AÑOS
AREA HOMBRES 17 276 254 153 144 77
URBANA MUJERES 15 256 247 175 154 75
AREA HOMBRES 33 606 389 300 322 194
RURAL MUJERES 22 546 446 348 360 199
Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática

CUADRO N° 05 Crecimiento de la población.

CARACTERISTICAS ABSOLUTO

TASA DE CRECIMIENTO CENSAL ( REGIONAL) 0.66%

POBLACION DE 15 AÑOS A MAS 3,575

% DE LA POBLACION DE 15 AÑOS A MAS 67.14

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION 27%

Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática

13
CUADRO Nº 06 Características de la educación.
DIRECCION
NOMBRE DE IE NIVEL DE IE ALUMNOS DOCENTES

SANTIAGO MAYOR Inicial no escolarizado LARAQUERI 14 0


70651 Primaria CATAHUI 5 1
70722 Primaria CUTIMBO 19 2
MARISCAL SUCRE Secundaria PICHACANI 37 8
CARUCAYA Inicial no escolarizado CARUCAYA 4 0
ANGOSTURA Inicial no escolarizado ANGOSTURA 4 0

CUTIMBO Inicial no escolarizado CUTIMBO 3 0


Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática

IV. METODOLOGIA DEL TRABAJO

La metodología a seguir para lograr los objetivos del presente trabajo, es como
sigue:
Etapa 1: Trabajos de Campo
o Reconocimiento de la cuenca en el campo.
o Aplicar el método del flotador para el aforo.
o Recolección de datos.
o Evaluación hidrológica de la cuenca (delimitación hidrográfica
de la cuenca).

Etapa 2: Trabajos de Gabinete


o Procesamiento de la información para poder plasmar datos
de campo.
o Análisis del árbol de problemas y la matriz del FODA.

METODOLOGIA PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL

Vasado en la medición de la velocidad del agua y el área transversal del


rio. Mediante aforo con flotadores, este método utiliza un flotador para
14
medir la velocidad del agua (madera, botella, plástico, cuerpos flotantes,
etc.)
La velocidad se calcula en función a la distancia recorrida (L) y el tiempo
empleado en el recorrido:
𝐿
𝑉= (𝑚/𝑠)
𝑇

El caudal se calcula con la siguiente ecuación:


Q = K * V * Ap
Donde:
 Q = caudal (m3/s)
 V = velocidad superficial (m/s)
 Ap = área transversal promedio (m2)
 K = factor de corrección

15
CUADRO N° 07: Valores del factor de corrección (k)

K MATERIAL DE FONDO
0.40 - 0.52 Poco áspero
0.46 - 0.75 Grava con vegetales
0.58 - 0.70 Grava gruesa y piedras
0.70 - 0.90 Pavimento hormigón
0.62 - 0.65 Grava
0.65 - 0.83 Arcilla Y arena

PROCEDIMIENTO

DETERMINAR LA VELOCIDAD SUPERFICIAL

Medir la longitud del tramo AB

 Medir con un cronometro el tiempo que tarda en desplazarse el


flotador desde el punto A hasta el punto B.
𝐿
 Calcular la velocidad superficial 𝑉 = 𝑇 (𝑚/𝑠)

Calcular el área promedio del tramo

Calcular el área en la sección A


Calcular el área en la sección B
𝐴 ∗𝐵
Calcular el área promedio 𝐴𝑝 = 𝐴2 𝐵

16
Calculo de área de una sección

𝑏0 +𝑏1
Area del trapecio: 𝐴=( )
2

Area de la sección: 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + ⋯ + 𝐴𝑛
RESULTADO DEL CÁLCULO DEL CAUDAL

a) MEDICIONES DEL TRAMO DEL RIO EN ESTUDIO

17
b) CALCULO DE LA VELOCIDAD

CUADRO N° 08: Pruebas de aforo.

PRUEBA TIEMPO (s)


1 33.7
2 36.4
3 36.9
4 37.6
5 40.32
6 33.62
7 36.89
8 46.51
9 33.79
10 35.16

Eliminamos los datos más lejanos y tenemos el siguiente cuadro

CUADRO N° 09: Pruebas seleccionadas.

PRUEBA TIEMPO (s)


2 36.4
3 36.9
4 37.6
7 36.89
10 35.16
Prom. 36.59

Luego sacamos el promedio y calculamos la velocidad con ese dato.

𝐿
𝑉= (𝑚/𝑠)
𝑇
DATOS:
T = 36.59 s
L = 25 m

18
Remplazando tenemos:
25
𝑉=
36.59

𝑉 = 0.68 𝑚/𝑠

c) CALCULO DE LAS SECCIONES

(1)(0.05)
𝐴1 = ( ) = 0.025𝑚2
2

0.05+0.15
𝐴2 = ( ) ∗ 1 = 0.1𝑚2
2

0.15+0.23
𝐴3 = ( ) ∗ 1 = 0.19𝑚2
2

0.23+0.23
𝐴4 = ( ) ∗ 1 = 0.23𝑚2
2

0.22+0.23
𝐴5 = ( ) ∗ 1 = 0.225𝑚2
2

0.16+0.22
𝐴6 = ( ) ∗ 1 = 0.19𝑚2
2

(0.05)(0.16)
𝐴7 = ( ) = 0.004𝑚2
2

 HALLAMOS EL AREA

𝐴𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7

𝐴𝐴 = 0.025 + 0.1 + 0.19 + 0.23 + 0.225 + 0.19 + 0.004

𝐴𝐴 = 1.184 𝑚2

CALCULO
(1)(0.12)
𝐴1 = ( ) = 0.06𝑚2
2

(0.12)+(0.22)
𝐴2 = ( ) ∗ 1 = 0.17𝑚2
2

(0.22)+(0.21)
𝐴3 = ( ) ∗ 1 = 0.215𝑚2
2

(0.12)+(0.85)
𝐴4 = ( ) ∗ 1 = 0.18𝑚2
2

(0.15)+(0.07)
𝐴5 = ( ) ∗ 1 = 0.11𝑚2
2

19
(0.06)+(0.07)
6=( ) ∗ 1 = 0.065𝑚2
2

(0.06)+(0.1)
𝐴7 = ( ) ∗ 1 = 0.08𝑚2
2

(0.1)+(0.14)
𝐴8 = ( ) ∗ 1 = 0.12𝑚2
2

(0.14)+(0.12)
𝐴9 = ( ) ∗ 1 = 0.13𝑚2
2

(0.3)(0.12)
𝐴10 = ( ) = 0.018𝑚2
2

𝐴𝐵 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7 + 𝐴8 + 𝐴9 + 𝐴10
𝐴𝐵 =0.06+0.17+0.215+0.18+0.11+0.065+0.08+0.12+0.13

𝑨𝑩=𝟏.𝟏𝟒𝟖𝒎𝟐

Entonces sacamos el área promedio.


𝐴𝐴 +𝐴𝐵
𝐴𝑝 = 2

1.184+1.148
𝐴𝑝 = 𝑚2
2

𝐴𝑃 = 1.136𝑚2

d) CALCULO FINAL DEL CAUDAL

𝑸=𝒌∗𝑽∗𝑨𝒑

DATOS:

CUADRO N° 10: Valores del factor de corrección (k)

K MATERIAL DE FONDO
0.40 - 0.52 Poco áspero
0.46 - 0.75 Grava con vegetales
0.58 - 0.70 Grava gruesa y piedras
0.70 - 0.90 Pavimento hormigón
0.62 - 0.65 Grava
0.65 - 0.83 Arcilla Y arena

20
𝑘= 0.7
𝑉= 0.68 𝑚/𝑠
𝐴𝑝=1.136𝑚2
Remplazando en
𝑸=𝒌∗𝑽∗𝑨𝒑
𝑸=𝟎.𝟓𝟔 𝒎𝟑/𝒔
Este valor nos indica que hay poca precipitación debido a que el aforo se
realizó en el mes de mayo época de estiaje.

PARAMETROS DE FORMA DE LA SUBCUENCA

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan
el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento
(hidrógrafa).
Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la
determinación de una cuenca mediante sus parámetros y las características de
la red de drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud
geométrica entre las características medias de una cuenca y de su red de
canales con esas de otras cuencas. Los principales factores de forma son:
 Área de la cuenca (A)
 Perímetro de la cuenca (P)
 Longitud del río principal (L)
 Ancho promedio de la cuenca (Ap)
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)
 Factor de forma (Ff)

ÁREA DE LA CUENCA

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de


divortium aquarium. La magnitud del área se obtiene mediante la planimetría de
la proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o
menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o
flujo sostenido.

Su importancia radica en las siguientes razones:

Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos


hidrológicos.

21
Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que
a mayor área mayor caudal o viceversa.

El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que


es más común detectar crecientes instantáneos y de respuesta inmediata en
cuencas pequeñas que en las grandes cuencas

Para el caso de estudio el área total de la subcuenca Cutimbo es de 255.11


km2.
Realizando el contraste con el dato encontrado del estudio hidrológico del rio
ilave que es 279.6 km2 se tiene una diferencia de 24.15 km2.

PERIMETRO DE LA CUENCA

Es la longitud de la línea de divortium aquarium. Se mide mediante el


curvímetro o directamente se obtiene del Software (arcgis) en sistemas
digitalizados.
La subcuenca Cutimbo tiene un perímetro de 81.27 km.

Realizando el contraste con el dato encontrado del estudio hidrológico del rio
ilve que es 106.05 km se tiene una diferencia de 24.78 km.

8.2.3. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la


cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un
punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura,
expresado en unidades de longitud.

Para la subcuenca del rio Cutimbo es de 19.24 km.

ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap)

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya


expresión es la siguiente:
𝑨𝒑=𝑨/𝑳
Donde:

Ap = ancho promedio de la cuenca (Km).


A = área de la cuenca (Km2).
L = longitud del cauce principal (Km).

Reemplazando:
𝐴𝑝= 255.11/19.24
22
𝐴𝑝= 13.26 𝑘𝑚
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro


de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado
con el tiempo de concentración de del sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos
pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos
pico más atenuado y recesiones más prolongadas.
𝑲𝒄=𝟎.𝟐𝟖𝟐(𝑷/√𝑨)
Donde:

P = perímetro de la cuenca (km)


A = área de la cuenca (Km2).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor
adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una
cuenca.
Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a y tiene mayor
tendencia a las crecientes en la medida que el valor de se aproxima a la
unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con
relación al círculo. 1 C K
Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor
tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de
forma alargada, menor tendencia a crecientes.

𝐾𝑐=0.282 ( 81.27/√255.11 )
𝐾𝑐= 1.43

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor


tendencia a crecientes.

FACTOR DE FORMA (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud


máximo recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca
hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su
factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños,
respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca.

𝑭𝒇=𝑨/𝑳𝟐

23
Donde:

A = área de la cuenca (Km2).


L = longitud del cauce principal (Km).

Reemplazando:

𝐹𝑓= 255.11/19.242

Ff= 0.68

Este valor nos indica que la cuenca esta menos sujeta a crecientes a
comparación de otra cuenca del mismo tamaño.

PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de


toda cuenca tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una
importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas

Para la subcuenca del rio Cutimbo la pendiente es de 1.12% lo que significa


que el drenaje del agua es muy rápido y tiende a mayores crecidas.

ANALISIS FODA

A partir de los resultados obtenidos durante la investigación y cálculo de la


micro Cuenca Cutimbo con un Sistema de Indicadores se ha procedido a la
evaluación de los mismos, con el fin de detectar las Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas existentes en la zona de estudio.

Para ello se ha procedido a realizar un análisis FODA que establecerá una


serie de conclusiones a las cuales se les tratará de dar respuesta con distintas
estrategias.
Es muy importante a la hora de tomar decisiones estratégicas ya que identifica
las actividades presentes y futuras de la organización.

De esa manera, se reconocen a las fortalezas y las debilidades como


características internas de la organización, mientras que en el campo externo
se reconocen a las oportunidades y a las amenazas.

24
ANEXOS

25

You might also like