You are on page 1of 19

Estimada Silvia:

La Ley de ejercicio de la Psicología (Ley Nacional 23.277) del año 1985 y su posterior
Reglamentación (1995), en su artículo 7° obliga a los psicólogos a :

“Certificar sus prestaciones, informes o conclusiones en formularios que deberán llevar impresos
en castellano, su nombre y apellido, profesión, títulos, número de matrícula, domicilio, teléfono
cuando corresponda”

Nada dice la Ley acerca de qué es lo que debe constar en la Historia Clínica ni hace referencia al
Consentimiento Informado. Sin embargo, el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la
Atención Médica (Creado por resolución del Ministerio de Salud en 1992), incorporó por vía de la
resolución 226/96 las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento de las Cinco Patologías más
Frecuentes en el Ámbito de la Salud Mental ”. En dicha normativa se hace mención a la Historia
Clínica Psicológica:

“ La Historia Clínica contemplará los siguientes aspectos de acuerdo al caso:

 Aspecto Psiquiátrico

 Aspecto Psicológico

 Aspectos Clínicos

 Aspectos Familiares

 Aspecto Social

 Aspecto Legal

 Psicodiagnóstico

 Consulta con otras especialidades

 Estudios Complementarios

 Interconsulta

 Propuesta de Tratamiento

 Evolución y seguimiento

Con respecto al Consentimiento Informado, acaba de ser publicada (Nov. 2009) una nueva Ley
Nacional (Ley 26.529 de Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado) que
aplica a todos los profesionales de la salud en donde, además de obligar a llevar una historia clínica
habla específicamente del Consentimiento Informado obligando a realizarlo. Puede ser realizado en
forma verbal salvo en el caso de internaciones, intervenciones quirúrgicas, procedimientos
invasivos y procedimientos que implican un riesgo. Como la Ley todavía no está reglamentada (hay
un plazo de tres meses para hacerlo), no hay mayores precisiones.

De todos modos, El Código de Ética de la Fe.P .R.A (Federación de Psicólogos de la República


Argentina ) establece como Norma Deontológico de la Profesión (Cap 1) La obligación de obtener el
Consentimiento del Paciente. Si bien no especifica nada acerca de la instrumentación del mismo,
desde el punto de vista médico-legal conviene realizarlo por escrito, con firma del paciente.

Para completar estos comentarios, le adjunto los siguientes archivos:

1. Ley del Ejercicio de la Psicología (Ver Art. 7)

2. Reglamentación de la Ley de Ejercicio de la Psicología (Ver Art. 7)

3. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de las Cinco Patologías más Frecuentes en el


Ámbito de la Salud Mental (Programa Nacional de Garantía de la Calidad Médica )- Ver
Página 5. Aspectos Normativos

4. Ley de Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado

5. Código de Ética de Fe.P.R.A. (Ver págs 4 y 5)

6. Artículo interesante sobre la Historia Clínica en Psicología

7. Artículo de Revisión de NOBLE Aseguradora de Responsabilidad Profesional. “ La


Responsabilidad Profesional del Psicólogo”

Cordialmente,

Dr. Fabián Vítolo

Gerente Relaciones Institucionales y servicios médicos

Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos.

Piense si realmente necesita imprimir este e-mail.

r. F. Vítolo:
Me comunico con Ud. con el fin de solicitarle información sobre la existencia o no
de normativas respecto a la elaboración de historias clínicas de psicología y sobre
consentimiento informado. De esxistir los mismos le agradecería si pudiera especificarme
cuáles son y dónde puedo consultarlas.
Este pedido está originado en dudas surgidas a partir de casos clínicos que, como
psicóloga, he trabajado y discutido en mi desempeño institucional en la Municipalidad de
Ituzaingó.
Me despido de Ud saludándolo atentamente.
Lic. Silvia Fernández
Póliza Nº 8093095
LEY 23277
PODER LEGISLATIVO NACIONAL (PLN)

Psicología. Normas para el ejercicio de la profesión;


Derogación de los arts. 9º y 91 de la norma de facto
17.132.
Sanción: 27/09/1985; Promulgación: 06/11/1985; Boletín
Oficial 15/11/1985

TITULO I -- Del ejercicio profesional. Ambito y autoridad de


aplicación
ARTÍCULO 1º. - El ejercicio de la psicología, como actividad profesional
independiente en la Capital Federal, Territorio Nacional de la Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quedará sujeta a las
disposiciones de la presente ley.
El control del ejercicio de la profesión y el gobierno de la matrícula
respectiva se realizará por la Secretaría de Salud, dependiente del
Ministerio de Salud y Acción Social, en las condiciones que se
establezcan en la correspondiente reglamentación.
ARTÍCULO 2º. - Se considera ejercicio profesional de la psicología, a los
efectos de la presente ley, la aplicación y/o indicación de teorías,
métodos, recursos, procedimientos y técnicas específicas en:
a) El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad y la
recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las
personas;
b) La enseñanza y la investigación;
c) El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por
designaciones de autoridades públicas, incluso nombramientos
judiciales;
d) La emisión, evacuación, expedición, presentación de certificaciones,
consultas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y
peritajes.
ARTÍCULO 3º. - El psicólogo podrá ejercer su actividad autónoma en
forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, en forma
privada o en instituciones públicas o privadas que requieran sus
servicios. En ambos casos podrá hacerlo a requerimiento de
especialistas en otras disciplinas o de personas que voluntariamente
soliciten su asistencia profesional.
TITULO II -- De las condiciones para el ejercicio de la profesión
ARTÍCULO 4º. - El ejercicio de la profesión de psicólogos sólo se
autorizará a aquellas personas que:
1. Posean título habilitante de licenciado en psicología otorgado por
universidad nacional, provincial o privada habilitada por el Estado,
conforme a la legislación o título equivalente reconocido por las
autoridades pertinentes.
2. Posean título otorgado por universidades extranjeras que haya sido
revalidado en el país.
3. Tengan título otorgado por universidades extranjeras que en virtud de
tratados internacionales en vigencia haya sido habilitado por universidad
nacional.
4. También podrán ejercer la profesión:
a) Los extranjeros con título equivalente, que estuviesen en tránsito en
el país y fueran oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su
especialidad. La autorización para el ejercicio profesional será concedida
por un período de seis meses, pudiendo prorrogarse.
b) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o
privadas con fines de investigación, docencia y asesoramiento. Esta
habilitación no autoriza al profesional extranjero para el ejercicio
independiente de su profesión, debiendo limitarse a la actividad para la
que ha sido requerido.
ARTÍCULO 5º. - El ejercicio profesional consistirá únicamente en la
ejecución personal de los actos enunciados en la presente ley, quedando
prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a terceros,
sean éstos psicólogos o no.
TITULO III -- Inhabilidades e incompatibilidades
ARTÍCULO 6º. - No podrán ejercer la profesión:
1. Los condenados por delitos contra las personas, el honor, la libertad,
la salud pública o la fe pública, hasta el transcurso de un tiempo igual al
de la condena, que en ningún caso podrá ser menor de dos años.
2. Los que padezcan enfermedades psíquicas graves y/o infecto-
contagiosas mientras dure el período de contagio.
TITULO IV -- De los derechos y obligaciones
ARTÍCULO 7º. - Los profesionales que ejerzan la psicología podrán:
1. Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, así como
también las conclusiones de diagnósticos referentes a los estados
psíquicos de las personas en consulta.
2. Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la
salud cuando la naturaleza del problema así lo requiera.
ARTÍCULO 8º. - Los profesionales que ejerzan la psicología están
obligados a:
1. Aconsejar la internación en establecimiento público o privado de
aquellas personas que atiendan y que por los trastornos de su conducta
signifiquen peligro para sí o para terceros; así como su posterior
externación.
2. Proteger a los examinados, asegurándoles que las pruebas y
resultados que obtenga se utilizarán de acuerdo a normas éticas y
profesionales.
3. Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades
sanitarias en caso de emergencias.
4. Guardar el más riguroso secreto profesional sobre cualquier
prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas
específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en
razón de su actividad profesional sobre aspectos físicos, psicológicos o
ideológicos de las personas.
5. Fijar domicilio profesional dentro del territorio de la Capital Federal,
Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
TITULO V -- De las prohibiciones
ARTÍCULO 9º. - Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la
psicología:
1. Prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o
cualquier otro medio físico y/o químico destinado al tratamiento de los
pacientes.
2. Participar honorarios entre psicólogos o con cualquier otro profesional,
sin perjuicio del derecho a presentar honorarios en conjunto por el
trabajo realizado en equipo.
3. Anunciar o hacer anunciar actividad profesional como psicólogo
publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos
inexactos; prometer resultados en la curación o cualquier otro engaño.
ARTÍCULO 10. - Deróganse los arts. 9º y 91 de la norma de facto
17.132, y toda otra disposición que se oponga a la presente ley.
ARTÍCULO 11. - Comuníquese, etc.

Decreto 905/1995

PODER EJECUTIVO NACIONAL (PEN)

Psicología - Normas para el ejercicio de la profesión -

Reglamentación de la ley 23.277.

Fecha de Emisión: 11/12/1995; Publicado en: Boletín Oficial: 19/12/1995


Artículo 1º. - Apruébase la reglamentación de la ley 23.277 que forma
parte integrante del presente decreto como anexo I.

Art. 2º. - Facúltase al Ministerio de Salud y Acción Social, por intermedio


de la Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria, para dictar
las normas complementarias, aclaratorias o interpretativas que requiera
la aplicación del decreto reglamentario que se aprueba por el presente,
aplicables al ámbito de la Administración pública nacional.

Art. 3º. - Comuníquese, etc.


-- Menem. -- Corach. -- Mazza.

ANEXO I

REGLAMENTACION DE LA LEY 23.277

Art. 1º -- Para ejercer la profesión del psicólogo, dentro del territorio de


la Capital Federal, las personas comprendidas en la ley que se
reglamenta deberán inscribir previamente sus títulos habilitantes en la
Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de
Salud y Acción Social, la que autorizará el ejercicio profesional,
otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial. Esta
deberá ser devuelta a la Secretaría mencionada cuando sufra
inhabilitación temporal o definitiva.

Los interesados, en su primera presentación, deberán constituir y


declarar su domicilio real y profesional.

Para inscribir sus títulos y obtener la matriculación los interesados


deberán:

a) Presentar el titulo o reválida debidamente legalizado.

b) Presentar comprobante de identidad.

c) Registrar su firma en la Secretaría de Políticas de Salud y Regulación


Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción Social.

En los casos que los organismos competentes de la Secretaría de


Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción
Social lo crean conveniente podrán solicitar fotocopia autenticada del
título original y recabar los antecedentes que estimen necesario al
organismo otorgante del título.

La Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio


de Salud y Acción Social organizará y llevará los registros de matrículas,
adecuándolos a las necesidades que la misma determine, pudiendo
efectuar las comprobaciones que considere necesarias del cumplimiento
de los requisitos exigidos para el ejercicio de la profesión.

Art. 2º -- El ejercicio de la psicología comprende toda actividad


profesional, específicamente psicológica, desarrollada en forma
individual, grupal o institucional, aplicada sobre las personas.

Las teorías, métodos, recursos, procedimientos y/o técnicas específicas


que se apliquen en el ejercicio profesional de la psicología deberán ser
aquellos reconocidos en los ámbitos universitarios académicos del país
en los que se imparta enseñanza de psicología.

Art. 3º -- Sin reglamentar.

Art. 4º -- En los casos comprendidos en el art. 4º inc. 4) apart. a) de la


ley 23.277, la autorización podrá ser prorrogada por un (1) año como
máximo por la Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del
Ministerio de Salud y Acción Social.

Esta autorización podrá ser nuevamente concedida a una misma persona


cuando haya transcurrido un plazo no menor de dos (2) años desde su
anterior habilitación. Esta autorización precaria en ningún caso podrá
significar una actividad profesional privada y deberá limitarse a la
consulta requerida por las instituciones sanitarias, científicas o
profesionales reconocidas.

En todos los casos las instituciones contratantes deberán solicitar a la


Secretaría de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de
Salud y Acción Social la pertinente autorización, presentando la
documentación probatoria del acto y acreditando la identidad del
contratado.

Art. 5º -- Sin reglamentar.

Art. 6º -- Cuando se decreten inhabilidades por aplicación de la ley


penal, la autoridad competente deberá comunicarlo a la Secretaría de
Políticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción
Social, la que procederá a tomar nota de la misma a efectos de
suspender al agente en la matrícula.

Art. 7º -- Los actos del ejercicio profesional podrán hacerse constar por
escrito con valor prescriptivo y extenderse a solicitud de las instituciones
oficiales y/o privadas que acrediten un interés legítimo, a responsables
legales o a los propios interesados.
Los profesionales psicólogos están obligados a certificar sus
prestaciones, informes o conclusiones en formularios que deberán llevar
impresos en castellano, su nombre y apellido, profesión, títulos, número
de matrícula, domicilio, teléfono cuando corresponda.

Sólo podrán incluirse en los formularios, cargos técnicos o títulos que


consten registrados en la Secretaría de Políticas de Salud y Regulación
Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción Social en las condiciones que
se reglamenten.

Art. 8º -- Los profesionales que ejerzan la psicología están, sin perjuicio


de lo que establezcan las demás disposiciones legales vigentes,
obligados a asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo
imponga y hasta tanto, en caso de decidir la no prosecución de la
asistencia, sea posible delegarla en otro profesional o en el servicio
público correspondiente.

Art. 9º -- Todo anuncio radial, gráfico o televisivo se ajustará a los


alcances contenidos en el art. 10 de la ley 17.132.

Los establecimientos deberán anunciarse exclusivamente con la


denominación con que fueran habilitados por la Secretaría de Políticas de
Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción Social.
Voces: ASISTENCIA MEDICA ~ CONSENTIMIENTO INFORMADO ~
EJERCICIO DE LA MEDICINA ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~
MEDICINA ~ MEDICO ~ ODONTOLOGIA ~ PACIENTE ~ SALUD
PUBLICA
Norma: LEY 26529

Emisor: PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)

Sumario: Ley sobre derechos del paciente, historia clínica y


consentimiento informado -- Derechos del paciente en su relación con los
profesionales e instituciones de la salud -- Derechos esenciales en la
relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud --
Información sanitaria -- Consentimiento informado -- Historia clínica --
Sanciones -- Aprobación.
Fecha de Sanción: 21/10/2009
Fecha de Promulgación: 19/11/2009 (Aplicación art. 80, C. Nacional)
Publicado en: BOLETIN OFICIAL 20/11/2009

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina


reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

DERECHOS DEL PACIENTE,


HISTORIA CLINICA
Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTICULO 1º - Ámbito de aplicación. El ejercicio de los derechos del


paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la
documentación clínica, se rige por la presente ley.
Capítulo I
DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES
E INSTITUCIONES DE LA SALUD

ARTICULO 2º - Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales


en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o
los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los
siguientes:
a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y
adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la
salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas,
creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo,
orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo
podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo
efectivamente del paciente otro profesional competente;
b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los
agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno,
con respeto a sus convicciones personales y morales, princi-palmente las
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y
a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga
extensivo a los familiares o acompañantes;
c) Intimidad. Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener,
clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y
documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por
la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido
resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos
sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº
25.326;
d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que
participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o
bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva,
salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial
competente o autorización del propio paciente;
e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o
rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos,
con o sin expresión de causa, como así también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley Nº
26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud;
f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la
información sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la
información sanitaria incluye el de no recibir la mencionada información.
g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la
información sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión
sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su
estado de salud.
Capítulo II
DE LA INFORMACION SANITARIA
ARTICULO 3º - Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase
por información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y
adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, in-forme sobre su
estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester
realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de
los mismos.
ARTICULO 4º - Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser
brindada a terceras personas, con autorización del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de
comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la
misma será brindada a su representante legal o, en su defecto, al
cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su
cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y
los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Capítulo III
DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
ARTICULO 5º - Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la
declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus
representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del
profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con
respecto a:
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos
perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos,
beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento
propuesto o de los alternativos especificados.

ARTICULO 6º - Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito


médico-sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y
dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo
consentimiento informado del paciente.

ARTICULO 7º - Instrumentación. El consentimiento será verbal con las


siguientes excepciones, en los que será por escrito y debidamente
suscrito:
a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la
reglamentación de la presente ley;
e) Revocación.

ARTICULO 8º - Exposición con fines académicos. Se requiere el


consentimiento del paciente o en su defecto, el de sus representantes
legales, y del profesional de la salud interviniente ante exposiciones con
fines académicos, con carácter previo a la realización de dicha
exposición.

ARTICULO 9º - Excepciones al consentimiento informado. El profesional


de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en
los siguientes casos:
a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para
la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a
través de sus representantes legales.
Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de
conformidad a lo que establezca la reglamentación, las que deberán ser
interpretadas con carácter restrictivo.

ARTICULO 10. - Revocabilidad. La decisión del paciente o de su


representante legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos
indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal
decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica,
adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a
los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y
que la misma fue adoptada en conocimientos de los riesgos previsibles
que la misma implica. En los casos en que el paciente o su representante
legal revoquen el rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional
actuante sólo acatará tal decisión si se mantienen las condiciones de
salud del paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento.
La decisión debidamente fundada del profesional actuante se asentará en
la historia clínica.
ARTICULO 11. - Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de
edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo
consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o
paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser
aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar
prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.

Capítulo IV
DE LA HISTORIA CLINICA
ARTICULO 12. - Definición y alcance. A los efectos de esta ley,
entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico,
foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente
por profesionales y auxiliares de la salud.
ARTICULO 13. - Historia clínica informatizada. El contenido de la
historia clínica, puede confeccionarse en soporte magnético siempre que
se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su
integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad
de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe
adoptarse el uso de accesos restringidos con claves de identificación,
medios no reescribibles de almacenamiento, control de modificación de
campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad.
La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá
conservarse y designa a los responsables que tendrán a su cargo la
guarda de la misma.

ARTICULO 14. - Titularidad. El paciente es el titular de la historia


clínica. A su simple requerimiento debe suministrársele copia de la
misma, autenticada por autoridad competente de la institución
asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

ARTICULO 15. - Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos


precedentes y de lo que disponga la reglamentación, en la historia clínica
se deberá asentar:
a) La fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los
profesionales y auxiliares intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;
f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de
prescripción y suministro de medicamentos, realización de tratamientos,
prácticas, estudios principales y complementarios afines con el
diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de
intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico, procedimiento,
evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y altas
médicas.
Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e)
y f) del presente artículo, deberán ser realizados sobre la base de
nomenclaturas y modelos universales adoptados y actualizados por la
Organización Mundial de la Salud, que la autoridad de aplicación
establecerá y actualizará por vía reglamentaria.

ARTICULO 16. - Integridad. Forman parte de la historia clínica, los


consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las
planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones
dietarias, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas,
debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de
agregación y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello
del profesional actuante.
ARTICULO 17. - Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro
de cada establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar
al paciente por medio de una "clave uniforme", la que deberá ser
comunicada al mismo.

ARTICULO 18. - Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es


inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados y los
profesionales de la salud, en su calidad de titulares de con-sultorios
privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter
de depositarios de aquélla, y debiendo instrumentar los medios y
recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la infor-mación contenida
en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son extensivas
y aplicables las disposiciones que en materia contractual se establecen
en el Libro II, Sección III, del Título XV del Código Civil, "Del depósito", y
normas concordantes.
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el
plazo mínimo de DIEZ (10) años de prescripción liberatoria de la
responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la última
actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el
depositario dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la
reglamentación.

ARTICULO 19. - Legitimación. Establécese que se encuentran


legitimados para solicitar la historia clínica:
a) El paciente y su representante legal;
b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de
hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la
reglamentación y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización
del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla;
c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten
con expresa autorización del paciente o de su representante legal.
A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del
expediente médico con carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha
copia todas las formalidades y garantías que las debidas al original.
Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas
por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando
constancia de la persona que efectúa la diligencia, con-signando sus
datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester.

ARTICULO 20. - Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los


términos del artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora
o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia
clínica, dispondrá del ejercicio de la acción directa de "habeas data" a fin
de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le
imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulte más apto
y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos
de justicia.

ARTICULO 21. - Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o


civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones
emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y
responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta
grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones
previstas en el título VIII de la Ley 17.132 -Régimen Legal del Ejercicio
de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas- y, en
las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor
que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina
que rija en cada una de ellas.

Capítulo V
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 22. - Autoridad de aplicación nacional y local. Es autoridad
de aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio
de Salud de la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria local.
Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a
adherir a la presente ley en lo que es materia del régimen de sanciones
y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia.
ARTICULO 23. - Vigencia. La presente ley es de orden público, y
entrará en vigencia a partir de los NOVENTA (90) días de la fecha de su
publicación.
ARTICULO 24. - Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar
la presente ley dentro de los NOVENTA (90) días contados a partir de su
publicación.
ARTICULO 25. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN
BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO
DOS MIL NUEVE.
- REGISTRADA BAJO EL Nº 26.529 -
JULIO C. C. COBOS. - EDUARDO A. FELLNER. - Enrique Hidalgo. - Juan
H. Estrada.

Actualización: Este documento no contiene actualizaciones.

Citas Legales:
ley 17.132: XXXII- A, 44
ley 26.061: LXV- E, 4635
La historia clínica: conceptos básicos
H. Marietán
________________________________________

Malos testigos son los ojos


y los oídos para los hombres
que tienen almas bárbaras

Heráclito, frag. III

ALCMEON 3: 401-47, 1991

1.1. De su necesidad:
La HC es necesaria como instrumento médico y jurídico; además de ser
de utilidad en la investigación, la estadística, la docencia y la
administración.
Cuando se habla de Historia se suponen cuatro momentos teóricos
distintos:
1. La recolección de material (datos)
2. La selección significativa de los mismos
3. La interpretación de los datos
4. La conclusión
Pero estos pasos no se realizan anárquicamente sino que son orientados
por una idea rectora, del tema o asunto a esclarecer (Patiño "La
Psiquiatría Clinica"). Cuando indagamos en la historia de una persona
que padece, lo que buscamos son los hechos y vivencias de su biografía,
anteriores y actuales, que entornados por el conocimiento teórico que
apliquemos, nos permita extraer la información que dé un sentido (que
tenga cierto encadenamiento lógico) que nos lleve a entender o
comprender su sufrimiento y/o enfermedad.

Es decir, se requiere de una observación orientada hacia un objetivo (la


extracción de datos significativos) lo que implica:
1. Conocimiento teórico y práctico sobre el tema
2. Eliminación de datos superfluos
3. Una postura crítica del investigador que lo lleve a ir despejando las
incógnitas hasta obtener una coherencia en el cuadro individual que está
analizando.
No se trata en consecuencia de la mera recolección de datos porque si,
ni tampoco del apego férreo a esquemas prehechos, sino de la
plasticidad de ir adaptando los datos de la observación (la información)
nueva del caso individual a nuestro conocimiento ya adquirido y a su
vez, en un camino bidireccional, ajustando lo asimilado a la nueva
información.
Desde luego que la habilidad para realizar una adecuada HC requiere un
tiempo de aprendizaje teórico práctico: La lectura de los textos ayuda,
pero no es suficiente.
El "estar" con pacientes termina por convertirnos sólo en "prácticos".
Es la sabia amalgama entre estos dos factores, más nuestras propias
vivencias (que tiñe de manera única todos nuestros actos) lo que nos va
a dar como resultante, si la mezcla es buena, un criterio correcto.
La HC se escribe siempre para otro.
Por lo tanto, se debe hacer de tal forma que el que la lea se represente,
lo más aproximadamente posible, las observaciones esenciales del caso,
de manera que pueda sacar sus propias conclusiones.
Quedan desde ya descartadas las anotaciones tipo telegrama, tanto
como las "noveladas".
La letra ininteligible tiene el mismo valor que la página en blanco, o peor
aún, hace perder tiempo (o un dato que pudo ser valioso),
convirtiéndose en una falta de respeto.

La HC es un instrumento del que se valen varias personas: el médico, el


psicólogo, el asistente social, el forense, el Juez, el enfermero, el
personal de estadística y el de administración, los médicos de otras
especialidades en las interconsultas o estudios, el investigador, el
docente, el estudiante, etc., etc., hasta el anatomopatólogo y el
historiador.
Sirva esta enumeración para que por sí sola hable de la importancia de
la HC y de la claridad conque debe ser redactada.
Es, en el caso de HC de hospitales o establecimientos, instrumentos
públicos (protegidos por el secreto médico, artículo 156 del Código
Penal).

1.1-2: Utilidad médica


La HC permite la recolección y valoración de datos que fundamenten el
diagnóstico, den idea de una posible evolución (pronóstico), orienten a
una terapéutica y a los estudios necesarios y se realice un seguimiento
del caso que implique la confirmación o cambio tanto del diagnóstico
como de la telapéutica implementada.
El objetivo de la HC es dejar documentada la práctica médica ejercida en
un paciente.

1.2 Importancia Legal


La necesidad de la HC desde el punto de vista jurídico está contemplado
en la ley 22.914/83 que en su artículo séptimo dice: "La dirección del
establecimiento confeccionará una historia clínica de cada internado, en
la que constará con la mayor precisión posible:
- sus datos personales
- los exámenes verificados
- el diagnóstico
- el pronóstico
- la indicación del índice de peligrosidad que se le atribuya
- el régimen aconsejado para su protección y asistencia
- las evaluaciones periódicas del tratamiento
- y las fechas de internación y egreso

A la HC se agregarán:
- Las solicitudes de internación y egreso. Deberán contener los datos
personales del peticionante.
- Las órdenes judiciales y las disposiciones de la autoridad policial.
- Copia de las comunicaciones y notificaciones a que se refiere esta ley,
con las constancias de su recepción por los destinatarios.

Recordemos que la HC hospitalaria y sanatorial son instrumentos


públicos, y pueden ser exigidos por la justicia.
No así la HC privada (de consultorio), que es un instrumento privado, en
consecuencia el médico puede ampararse en el secreto médico (art. 156
CP) (no obstante el Juez tiene la facultad de relevarlo del secreto médico
y utilizar la HC privada a los fines judiciales)

Partes constitutivas de la Historia Clínica

Ordenaremos la HC en cinco partes:

A. Identificación e información Legal y social.


B. Información médico-psicológica
C. Programación Terapéutica
D. Evolución
E. Pre-Externación y Externación

A. Identificación e información legal y social


Objetivo: La correcta identificación del paciente y sus familiares y todo lo
relacionado con los requisitos legales

1. Identificación: Nombre, apellido, documento, edad, etc. .


2. Identificación de los familiares: Idem ant.
3. Certificado de internación.
4. Juzgado N°, Juez, Secretario de Juzgado, dirección, teléfono, todo lo
relacionado con las comunicaciones al Juzgado.
5. Número de Registro de la HC - Estadística.
6. Información Económico-social: ingresos, trabajo, vivienda, etc.

B. Información médico psicológica


Objetivo: El diagnóstico preciso

1. Antecedentes personales: Clínicos y psiquiátricos


2. Antecedentes familiares: Idem, información genética
3. Enfermedad actual - Entrevista inicial: Libre y semiestructurada - Uso
de escalas psiquiátricas - Evolución hasta el presente - Examen
psiquiátrico sistematizado - Conclusiones y Diagnóstico Presuntivo
4. Psicodiagnóstico
5. Diagnósticos Diferenciales
6. Exámenes Complementarios
7. Interconsultas médicas (clínicas, quirúrgicas, etc.)
8. Ateneos.

C. Programación terapéutica
Objetivo: Remisión de síntomas, disminución del índice de peligrosidad y
externación para su reinserción social.

1. Tratamiento Farmacológico
2. Tratamientos Biológicos
3. Psicoterapia: individual, grupal, asambleas.
4. Control clínico y dietético
5. Terapéutica familiar: diagrama de visitas y salidas, estudio de la
familia.
6. Laborterapia: Taller, musicoterapia, tareas específicas, juegos.

D. Evolución
Seguimiento de los resultados obtenidos con la Programación
Terapéutica, sus ajustes y conclusiones.

E. Pre-externación y externación
Diagramación de las salidas, valoración. Conclusión final: resumen
completo desde el cuadro inicial, el diagnóstico presuntivo, la
programación terapéutica, sus resultados, las modifilcaciones al
diagnóstico incial, diagnóstico final, pronóstico, recomendaciones para la
etapa ambulatoria, derivación a consultorios externos y hospital de día,
etc. bárbaras

You might also like