You are on page 1of 4

Foliculitis bacteriana

Fecha de la última revisión: 09/06/2017

 GUÍA
 IMÁGENES

Índice de contenidos
1. ¿Qué es la foliculitis?
2. ¿Cómo se diagnostica?
3. ¿Cómo se trata?
4. Bibliografía
5. Más en la red Guías clínicas relacionadas
6. Autores Realizar comentarios o aportaciones

¿Qué es la foliculitis?

La foliculitis bacteriana es una infección que afecta al folículo piloso y que generalmente se limita a la epidermis. Suele cursar
con pequeñas pápulas o pústulas perifoliculares sobre una base eritematosa. Cuando es más profunda se manifiesta como
placas y nódulos, es dolorosa y cura con cicatrices. Existen formas más complicadas como los forúnculos y el ántrax (Laureano
AC, 2014; Ramakrishnan K, 2015; Breen JO, 2010).

El forúnculo es una forma necrotizante de foliculitis que afecta al tejido subcutáneo. Se suele iniciar con un nódulo doloroso que
presenta una pústula central, con más frecuencia en áreas de roce y sudoración (nalgas, muslos, ingle). El ántrax es una lesión
más extensa por la confluencia de folículos necrosados con varios orificios y pústulas (imagen en espumadera) (Aragüés M,
2007; Breen JO, 2010).

La causa más frecuente de la foliculitis bacteriana es la infección por el Staphylococcus aureus. Otros gérmenes que también
pueden causarla son: Pseudomona aeruginosa, estreptococos, Proteus y otros bacilos gram negativos (Breen JO, 2010).

La inmunodeficiencia de cualquier origen es un factor de riesgo para desarrollar foliculitis. Otras enfermedades y circunstancias
que pueden favorecerla son: diabetes, enfermedades cutáneas pruriginosas, afeitado o depilación con cera, exposición laboral
a productos químicos (aceites, DDT), personal sanitario y militar, administración tópica excesiva de antibióticos o corticoides,
exposición a aguas contaminadas en piscinas o baños calientes, hiperhidratación, oclusión de una zona de piel y portadores
nasales de Staphylococcus aureus (Ramakrishnan K, 2015; Luelmo-Aguilar J, 2004).

Además de la foliculitis bacteriana, que es la más frecuente, existen otras formas de foliculitis infecciosa: vírica (herpes virus,
molusco contagioso), fúngica (cándida, Malassezia) y parasitaria (sarna). Otras foliculitis no infecciosas: medicamentosa
(corticoides, inmunosupresores, litio, tuberculostáticos), química, eosinofílica, etc. (Sardana K, 2014; Durdu M, 2013).
Foliculitis recidivante
Lesiones parcheadas con pústulas foliculares que forman costras salpicadas por el cuero cabelludo.

subir

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico. La lesión típica de la foliculitis es una pápulo-pústula rodeada de un eritema en la base del pelo que
evoluciona a costra al romperse la superficie. Suele ser pruriginosa y poco dolorosa. La infección superficial generalmente
evoluciona a la curación espontánea sin tratamiento. Si la infección progresa, puede dar lugar a la formación de abscesos o
forúnculos. Si la infección es profunda y se destruye la unidad pilosebácea, quedará una cicatriz fibrosa (Ramakrishnan K,
2015; Breen JO, 2010).

Habitualmente no son necesarias pruebas complementarias. Si la evolución no es acorde a lo esperado en 48 horas podría
indicarse cultivo para descartar un Staphylococcus aureus meticilín resistente (Ramakrishnan K, 2015; Breen JO, 2010).

Debe hacerse el diagnóstico diferencial con foliculitis vírica (herpes simple, molusco contagioso), foliculitis acneiforme (uso de
corticoides sistémicos o locales, litio), foliculitis sifilítica (rara), rosácea y acné (evolución clínica). Existen numerosos cuadros
no infecciosos que afectan al folículo piloso y estructuras adyacentes (Sardana K, 2014; Luelmo-Aguilar J, 2004).
subir

¿Cómo se trata?

La foliculitis evoluciona habitualmente a la curación espontánea y puede no precisar tratamiento antibiótico. En caso de ser
necesario, podría usarse un antibiótico tópico como la mupirocina, retapamulina o ácido fusídico durante 5-8 días
(Ramakrishnan K, 2015; Stevens DL, 2014; Liu C, 2011; Schöfer H, 2010).

El tratamiento de elección del absceso cutáneo consiste en la incisión y el drenaje. La irrigación de la herida puede hacerse con
agua del grifo, que no es peor que el agua estéril (Stevens DL, 2014; Liu C, 2011; Breen JO, 2010).

Aunque el papel de los antibióticos por vía sistémica es controvertido, parece recomendable utilizarlos ante la presencia de:
enfermedad extensa (abscesos mayores de 5 cm o múltiples) o grave, progresión rápida con celulitis, síntomas o signos de
enfermedad sistémica, comorbilidad, inmunodepresión, edades extremas, afectación de un área de difícil drenaje, flebitis
séptica o mala evolución a pesar del drenaje (Stevens DL, 2014; Liu C, 2011; Breen JO, 2010).

Pueden utilizarse dicloxacilina (250-500 mg cada 6 horas) o amoxicilina-clavulánico (875/125 mg cada 12 horas) durante 10
días. La cobertura empírica del Staphylococcus aureus meticilín resistente está indicada en caso de mala respuesta a los b-
lactámicos o síntomas sistémicos. A nivel ambulatorio se realiza con mupirocina tópica
más doxiciclina o trimetoprim/sulfametoxazol orales (Stevens DL, 2014; Breen JO, 2010; Liu C, 2011).
El tratamiento de los portadores nasales asintomáticos de Staphylococcus aureus con foliculitis recurrente es controvertido
(Loeb MB, 2003; Liu C, 2011). En caso de tratar, se recomienda utilizar mupirocina tópica cada 12 horas durante 5 días,
además de incidir en las medidas higiénicas generales.
subir

Bibliografía
 Ammerlaan HS, Kluytmans JA, Wertheim HF, Nouwen JL, Bonten MJ. Eradication of methicillin-resistant Staphylococcus
aureus carriage: a systematic review. Clin Infect Dis. 2009;48(7):922-30. PubMed PMID:19231978. Texto completo
 Aragüés M, González-Arriba A. Infecciones cutáneas por estafilococos y estreptococos. Actas Dermosifiliogr. 2007;98
Suppl 1:4-14. PubMed PMID: 18093494. Texto completo
 Breen JO. Skin and soft tissue infections in immunocompetent patients. Am Fam Physician. 2010;81(7):893-9.
PubMed PMID: 20353147. Texto completo
 Durdu M, Ilkit M. First step in the differential diagnosis of folliculitis: cytology. Crit Rev Microbiol. 2013;39(1):9-25.
PubMed PMID: 22639852. Texto completo
 Laureano AC, Schwartz RA, Cohen PJ. Facial bacterial infections: folliculitis. Clin Dermatol. 2014;32(6):711-4.
PubMed PMID: 25441463
 Liu C, Bayer A, Cosgrove SE, Daum RS, Fridkin SK, Gorwitz RJ, et al. Clinical practice guidelines by the infectious
diseases society of america for the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in adults and
children: executive summary. Clin Infect Dis. 2011;52(3):285-92. PubMed PMID: 21217178. Texto completo
 Loeb MB, Main C, Eady A, Walker-Dilks C. Antimicrobial drugs for treating methicillin-resistant Staphylococcus
aureus colonization. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD003340. PubMed PMID: 14583969. Texto completo
 Luelmo-Aguilar J, Santandreu MS. Folliculitis: recognition and management. Am J Clin Dermatol. 2004;5(5):301-10.
PubMed PMID: 15554731
 Ramakrishnan K, Salinas RC, Agudelo Higuita NI. Skin and Soft Tissue Infections. Am Fam Physician. 2015;92(6):474-83.
PubMed PMID: 26371732. Texto completo
 Sardana K. Follicular disorders of the face. Clin Dermatol. 2014;32(6):839-72. PubMed PMID: 25441478
 Schöfer H, Simonsen L. Fusidic acid in dermatology: an updated review. Eur J Dermatol. 2010;20(1):6-15. PubMed PMID:
20007058
 Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Dellinger EP, Goldstein EJ, Gorbach SL, et al. Practice guidelines for the diagnosis
and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the infectious diseases society of America. Clin Infect
Dis. 2014;59(2):147-59. PubMed PMID: 24947530. Texto completo
subir

Más en la red
 Loeb MB, Main C, Eady A, Walker-Dilks C. Antimicrobial drugs for treating methicillin-resistant Staphylococcus
aureus colonization. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD003340. PubMed PMID: 14583969. Texto completo
 Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Dellinger EP, Goldstein EJ, Gorbach SL, et al. Practice guidelines for the diagnosis
and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the infectious diseases society of America. Clin Infect
Dis. 2014;59(2):147-59. PubMed PMID: 24947530. Texto completo
subir

Autores
Arturo Louro González
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1)

Carmen Costa Ribas


Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2)

(1) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España.
(2) Centro de Salud de Vila. Ibiza, Illes Balears. España.

subir
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

You might also like