You are on page 1of 22

1.

MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente Informe comprende el diseño del canal de limpia, ventana de captación,
desrripiador y barraje, todo ello proyectado en el rio Pativilca correspondiente a un proyecto
de riego tecnificado.

Para ello se emplean las herramientas de sustento técnico a nivel preliminar, acorde al
avance científico en materia de ingeniería y diseño de obras hidráulicas.

1.1 UBICACIÓN
El río Pativilca tiene su origen en la Cordillera de Huayhuash a más de 5,000 msnm,
alimentado por lluvias, deshielos de nevados y lagunas ubicadas en las cabeceras de las
cuencas. Luego de recorrer aproximadamente unos 164 km descarga sus aguas al Océano
Pacifico.

En la cuenca del río Pativilca se han identificado una serie de proyectos hidroeléctricos,
tanto aguas arriba como aguas abajo de la central hidroeléctrica Cahua.

El ámbito del proyecto se ubica hidrográficamente en la parte media de la cuenca del río
Pativilca; El datum WGS 84 (World Geodetic System), Zona 18 Sur:

Políticamente se ubica en:

Región : Lima

Provincia : Barranca

Distrito : Pativilca

Superficie de la cuenca del río Pativilca (total): 4,577 Km2.

Fig. 1.1 Ubicación de la Zona


1.2 OBJETIVO PRINCIPAL Y ESPECÍFICO
El objetivo principal del presente informe es desarrollar el estudio en el sector dado (Curvas
de nivel en DWG) del rio Pativilca, que permita la ejecución de obras hidráulicas.

Los alcances específicos para alcanzar el objetivo principal y desarrollar ordenadamente los
trabajos conducentes a definir el diseño de la bocatoma.

- Revisar información existente del rio Pativilca, tales como: caudales de máxima
avenida, caudales de captación, cotas del terrero etc.
- Realizar una investigación sobre los estudios de topografía, Suelos e Hidráulica de la
zona
- Proponer la alternativa de solución a nivel conceptual con el fin de aplicar un control
ingenieril en la zona evaluada.
- Establecer conclusiones y recomendaciones para elaborar una ingeniería de detalle
del diseño de la bocatoma

2. ESTUDIOS BÁSICOS
2.1 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
Las curvas de nivel brindadas para el trabajo tienen una cota comprendida entre 493
m.s.n.m. y 537 m.s.n.m. en una longitud aproximada de 272 m y una ancho medio 33 m en
donde se proyecta el eje de la bocatoma.

En la parte central se observa el cauce del rio Pativilca, y adyacente al cauce la topografía
de la zona en donde se proyecta el canal, también existe una zona relativamente plana en
donde se ubicara la bocatoma en sí.

La base cartográfica para la ciudad de Barranca esta georeferenciada a WGS 84 zona 18


Sur. Entre los elementos geográficos y urbanos se consideran los importantes: río,
quebradas, canales, carreteras, manzanas, curvas de nivel, toponimia, línea de costa, limite
de Estudio, entre otros. Para la delimitación del área de Estudio, se consideró el criterio de
homogeneidad física (río, línea de costa), los limites político-administrativos (limite entre los
Distritos de Supe Puerto y Barranca) y el emplazamiento de infraestructuras (la línea de
trazo de la futura carretera Panamerica)

La topografía recopilada y accesible en el sector, corresponde al canal central y algunas


áreas de riberas del río.

2.2 ESTUDIO DE SUELOS


La ciudad de Barranca se emplaza en la parte baja de la cuenca y margen izquierda del río
Pativilca, a unos 80 msnm. Geomorfológicamente, ocupa la planicie aluvial y terraza aluvial,
la pendiente del terreno varía entre 1 a 2%. Es importante la influencia del río Pativilca y
Océano Pacifico en la configuración de la fisiografía del área. Ecológicamente, se ubica
sobre la formación Desierto Tropical, caracterizada por una aridez completa.

En esta parte se destacan las diferentes unidades litológicas que se distribuyen en la ciudad
de Barranca, reconociendo las características litológicas, los rasgos estructurales,
geomorfológicos y determinando el contexto de la sismicidad que, sumados a otros aspectos
técnicos, permiten seleccionar áreas de menor y mayor amenaza natural con lo que se
obtiene el Mapa de Peligros de la ciudad de Barranca.
Fig. 2.1 Cuenca del Río Pativilca
Fig. 2.2 Vista de la Zona en Google Earth

En la figura 2.2 adjunta observamos una vista satelital, la cuál fue obtenida del google earth,
se observa que a los alrededores del cauce existe presencia de agricultura, lo cual puede
servirnos para definir el tipo de suelo presente y darnos una idea de la granulometría que
éste puede presentar.

2.3 ESTUDIOS HIDROLOGICOS


El presente estudio considera el análisis del flujo en régimen permanente es decir, el caudal
no varía con el tiempo. Los efectos de laminación de avenidas no es representativo en el
modelo debido al tramo de longitud menor considerado (2.5 km aproximadamente). Se
considera el caudal pico en cada avenida

Fig. 2.3 Zona de Estudio

El principal aporte del caudal que discurre por el río Pativilca proviene de las precipitaciones
estacionales en la parte alta de la cuenca, siendo el aporte de los deshielos (provenientes
de los nevados Burro y Perpetuo, ubicados sobre la divisoria del río Marañón, y los nevados
Tuco, María y Rajocutoc, ubicados sobre la divisoria del río Santa) de menor incidencia. Las
principales quebradas de aporte del río por la margen derecha son: Picha Ragra, Desague y
Huanchay; por la margen izquierda los principales aportes provienen de los ríos Llumac y
Gorgor. Al igual que todos los ríos de la costa, el río Pativilca tiene una pendiente
pronunciada y un desarrollo pequeño, en virtud de lo cual, tiene un régimen torrentoso,
presentando marcadas diferencias entre su caudal máximo (del orden de los 490 m3/s) y su
caudal mínimo (del orden de los 9 m3/s). El caudal medio está estimado en 46.6 m3/s. El río
Pativilca es de gran importancia para ciudad de Barranca en tanto representa una fuente de
agua de uso poblacional, energético, industrial y agrícola, siendo los usos poblacional y
agrícola los que tienen mayor demanda

Fig. 2.4 Perfil Longitudinal

3. DATOS
3.1 DATOS PROPORCIONADOS
De acuerdo a los nombres de los integrantes:
5+5+6+6
𝑃= = 5.50
4
6+6+6+7
𝑀= = 6.25
4

a) Se da un plano de curvas de nivel en AUTOCAD del río Pativilca y sus riberas


b) Caudal de captación Q = P/2 m3/s  Q = 2.75 m3/s
c) Avenida de diseño Qmax = 35 M m3/s  Qmax = 218.75 m3/s
d) Material del cauce es no cohesivo y está compuesto de gravas y arenas: d50 = 0.01 m
Densidad = 2650 Kgmasa/m3
e) La captación se efectúa por la margen derecha
f) El eje del barraje se ubicará en la zona donde se indica, en el plano de curvas de nivel,
como Bocatoma Proyectada
g) Se indica en el plano el desarrollo del canal

3.2 DATOS HALLADOS


Cálculo del Tirante del río

Q
y (m) A (m2) P (m) S n R
(m3/s)
0.5 8.064 29.29 0.015 0.035 0.28 11.94
1 26.27 38.58 0.015 0.035 0.68 71.15
1.5 46 40.79 0.015 0.035 1.13 174.40
1.65 52.87 41.44 0.015 0.035 1.28 217.63
1.7 54.62 41.65 0.015 0.035 1.31 228.99
1.75 59.211 41.85 0.015 0.035 1.41 261.13
2 66.49 42.86 0.015 0.035 1.55 311.80
2.5 86.57 44.89 0.015 0.035 1.93 469.34
3 111.29 52.97 0.015 0.035 2.10 638.83
3.5 139.94 63.46 0.015 0.035 2.21 829.62
4 171.62 68.51 0.015 0.035 2.51 1107.70
4.5 206.88 71.54 0.015 0.035 2.89 1469.41
5 241.28 73.67 0.015 0.035 3.28 1862.03

Tabla 3.1 Caudales para distintos tirantes

Tirante = 1.75 m

Material (tierra con piedras) n = 0.035

Fuente: Hidráulica de Tuberías y Canales - Arturo Rocha - Pág. 279


4. DISEÑO
4.1 DISEÑO DEL DESARENADOR
Caudal de diseño: 2750 lps
Densidad relativa de arena: 2,65
Diámetro de la partícula: 0,1 cm
Temperatura del agua: 20 ºC
Viscosidad Cinemática: 0,010105 cm²/s
Gravedad: 981 cm/s²

Tabla 4.1 Datos para el diseño del desarenador

Velocidad de Sedimentación
1 𝑃𝑠 − 1 2
𝑉𝑠 = 𝑔( ) 𝑑 = 89 𝑐𝑚/𝑠
18 𝑛
Hallamos el número de Reynolds:
𝑉𝑠 ∙ 𝑑
𝑅𝑒 = = 880.66
𝑛
Se realiza un reajuste:

 Término del diámetro:


1
𝑔 ∙ (𝑃𝑠 − 1) 3
( ) 𝑑 = 25.12
𝑛2

 Término de la velocidad de sedimentación:


𝑉𝑠
1 = 2.5
(𝑔(𝑃𝑠 − 1)𝑛)3

Comprobamos el Nro. De Reynolds = 25.12

Coeficiente de arrastre:
24 3
𝐶𝑑 = + + 0.34 = 1.89
𝑅𝑒 √𝑅𝑒

Se obtiene que la velocidad de sedimentación:

4 𝑔
𝑉𝑠 = √ ∙ ∙ (𝑃𝑠 − 1) ∙ 𝑑 = 10.67 𝑐𝑚/𝑠
3 𝐶𝑑

Se asume una eficiencia del 75%, y se adopta un coeficiente de seguridad igual a 1,75

Se obtiene luego:
𝑄 ∙ 𝑐𝑜𝑒𝑓. 𝑠𝑒𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐴𝑠 = = 45.08 𝑚/𝑠
𝑉𝑠
Se determina las dimensiones de largo, ancho y profundidad respetando los criterios de
diseño
𝐿
 𝐵
= 3~5
𝐿
 ℎ
= 5~20

L= 20 m
B= 4 m
h= 1,5 m

Tabla 4.2 Longitudes del desarenador

Luego la velocidad horizontal:


𝑄
𝑉ℎ = = 45.83 𝑐𝑚/𝑠
𝐴𝑡

Hallamos el radio hidráulico:


𝐴
𝑅𝑚 = = 85.71 𝑐𝑚
𝑃
Se determina el valor de rugosidad de la cámara mediante: (K=0.1 cm)
4 ∙ 𝑅𝑚 ∙ 𝑉ℎ
𝑅= = 1.6𝑥106
𝑛
4 ∙ 𝑅𝑚
= 3429
𝐾
Con estos valores se entra a la siguiente gráfica y se obtiene el valor de f:

Fig. 4.1 Resistencia para Corrientes

Se obtiene entonces:

𝑓 = 0.017

Ahora se determina la velocidad de desplazamiento o resuspensión:

8𝑘
𝑉𝑑 = √ 𝑔(𝑃𝑠 − 1)𝑑 = 55.20 𝑐𝑚/𝑠
𝑓
Y como:

𝑉𝑑 > 𝑉ℎ => 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑟á 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

Se determina el periodo de retención:


𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑃𝑅 = = 43.64 𝑠
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
Se determina la longitud del tramo de transición:

𝐿1 = 4.51 ≈ 4.60 𝑚

4.2 DISEÑO DEL BARRAJE


El ancho del rio lo determinamos a partir del ancho del canal de limpia.

Lb = 33-8-0.25
Donde e = 0.25 m espesor del muro divisorio
Lb= 24.75 m

Altura del barraje Fijo


La altura del barraje la determinamos como la suma de la altura a la cual se encuentra la
ventana de captación, la altura de esta ventana y un borde libre por seguridad.

B.L.

h0

Fig. 4.2 Esquema de la altura del Barraje

De la figura, la altura es:

𝐻 = ℎ0 + ℎ + 𝐵. 𝐿.

En nuestro caso, esta altura ha sido calculada como 3 metros.


Diseño de la Poza Disipadora

Hd

H yn
y2

y1

Fig. 4.3 Esquema de la poza disipadora

Para el cálculo del tirante al pie del barraje aplicamos la ecuación de energía al inicio y al
final de este:

𝐸0 = 𝐸1 + ℎ𝑓

Tomamos como referencia el nivel de terreno natural y sea la profundidad de la poza “∆z”:

𝑉02 𝑉12
𝐻 + 𝐻𝑑 + = 𝑦1 − ∆𝑧 + + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔

El valor de 𝐻𝑑 se calcula usando la ecuación del vertedero:


2
𝑄 3
𝐻𝑑 = ( )
𝐶𝐿
Donde el valor de “C” es 0.686.

Reemplazando los valores tenemos que el valor de 𝐻𝑑 es de 2.4 m.

Asumiendo que la profundidad de la poza “∆z” es de 0.5m y las pérdidas de carga son una
fracción de la carga de velocidad (10%) tenemos que:

𝑉12
𝑦1 + = 6.44 𝑚
2𝑔

Realizando un proceso iterativo (asumiendo un valor de inicial de 𝑦1 ) tenemos que:

𝒚𝟏 = 𝟎. 𝟕𝟕 𝒎 𝑽𝟏 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟓 𝒎/𝒔 𝑭𝟏 = 𝟑. 𝟖𝟒

El tirante conjugado lo calculamos con:

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹12 − 1)
𝑦1 2

Y nos da como valor del tirante conjugado 3.81 m.

La longitud de la poza disipadora se ha calculado usando los criterios de Schoklitsch,


Safranez y del U.S. Bureau of Reclamation, de los cuales escogemos el valor de 16 metros.

El espesor del colchón disipador se calculó usando la siguiente fórmula:


𝑆𝑝
4 ∆ℎ (1 − 𝑆𝑡 )
𝑒=
3 𝛾𝑠 − 1
𝛾𝑤

Donde 𝑆𝑝 es el camino de percolación parcial y 𝑆𝑡 el camino de percolación total.Como


vemos, esta fórmula es variable para cada punto del barraje.

Reemplazando valores en la fórmula, nos da un espesor de 2.4 m al inicio del barraje y un


valor de 0.83 m al pie de este. Sin embargo, se tomó un valor constante de 0.90 m siguiendo
las recomendaciones de espesores mínimos.

4.3 DISEÑO DE MUROS


Altura de Muros
Para determinar la altura de los muros debemos determinar la curva de remanso que se
produce a causa del barraje ubicado en el río, para esto debemos efectuar los cálculos en
base al caudal de máximas avenidas.

Se debe considerar un borde libre de 0.6m por seguridad y efectos de oleaje debido a
vientos.

Aguas arriba del barraje el muro finaliza en el extremo de la curva de remanso, aguas abajo
coincide con el final del enrocado de protección de la poza de disipación.

Los muros deben cimentarse por debajo de la profundidad de socavación.

Procedemos a calcular la curva de remanso por el método del paso directo usando el
programa HCANALES v.3.0 considerando que las características del cauce aguas arriba
son:

Fig. 4.4 Datos de entrada para el programa


Fig. 4.5 Resultados del programa

El máximo nivel de las aguas podría alcanzar la cota 518.50 m y considerando un borde
libre de 0.60 m se tendrá la cota de coronación de los muros en 519.10. m , lo que podría
optimizarse de acuerdo al perfil, pues el perfil del remanso tiene una pendiente descendiente
hacia aguas arriba del barraje.
Cálculo de la Socavación en el Pie del Muro
Para suelos no cohesivos:

Hs: altura del hasta el fondo erosionado


h: tirante inicial normal
β: Coeficiente por el tiempo de retorno del caudal de avenida
: Coeficiente de sección
Dm: diámetro medio
1/1+x : exponente para suelos no cohesivos

En nuestro caso tenemos los siguientes datos:

Qmax = 227.5 m3 /s

y = 1.75 m

Dm = 10 mm

Be =33 m

a) Calculo de
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝛼=
𝑦 5/3 ∗ 𝐵𝑒

𝛼 = 2.71

b) Determinamos la socavación general


 Para un tiempo de retorno de 50 años el valor β = 0.97
 El exponente (1/1+x) para suelos no cohesivos tiene un valor de 0.75 con respecto
al Dm

Reemplazando en la formula :

Hs = 3.6 m

𝐇𝐬 − 𝐲 = 𝟏. 𝟖𝟓 𝐦
Diseño Estructural del Muro
Datos:

Y1 = 1.7 T/m3
φ1 = 30 °
Ka= 0.333

Y1 = 1.8 T/m3
Y1* = 1.1 T/m3
φ1 = 32 ° Ka=0.307

Fig. 4.6 Esquema de las propiedades del suelo en el muro

F’c = 210 kg/cm2 fy = 4200 kg/cm2 t= 2.7 kg/cm2 Df =1.2 m W s/c = 1 t/m2

hp = 6.2 m (altura del muro de encasamiento) FSD = 1.5 FSV = 1.75

a) Cálculos previos de esfuerzos

hs/c = 0.59 m
he = 6.47 m
h2' = 3.25

Fig. 4.7 Esquema de los esfuerzos actuantes en el muro

P1 = 0.33 T/m2 M1 = 5.28


P2 = 2.37 T/m2 M2 = 13.95
P2'= 2.19 T/m2 M3 = 7.39
P3 = 3.07 T/m2 M4 = 0.99
Tabla 4.3 Esfuerzos y Momentos en el muro

b) Dimensionamiento de la pantalla

ρb = 0.02125 Cuantia balanceada β=0.85


ρmax = 0.006375 Cuantia max
w= 0.1275
Mu = 46.95 Momento ultimo resistente
d min = 50 cm
t min = 55 cm
tp = 0.55 m Espesor inferior del muro
hz = 0.65 m Peralte de la zapata

Tabla 4.4 Dimensionamiento de la pantalla

c) Dimensionamiento de la zapata

ɣm= 1.7 T/m3


B1 = 2.769 m USAR: B1 = 4.00 m
B2 = 0.50 m USAR: B2 = 0.50 m
HT = 9.72 m
W= 46.44
f= 0.6 Coef. De fricción
FA = 13.77
FR = 27.86
FSD = 2.02 ≥ 1.5
MA = 35.89
MR = 87.5
FSV = 2.438 ≥ 1.75

Tabla 4.5 Dimensionamiento de la zapata

d) Verificación de estabilidad

ELEMENTO W (T) XA (m) M (T.m)


PANTALLA 5.95 0.900 5.25
ZAPATA 7.02 2.250 15.80
SUELO 34.43 2.775 95.55
∑ 47.40 116.59

FR = 28.44
FA = 13.77
FSD = 2.07 ≥ 1.5 OK!
MR = 116.59
MA = 35.89
FSV = 3.25 ≥ 1.75 OK!

Tabla 4.6 Verificación de la estabilidad

e) Presiones en el terreno
XR = 1.702 Posición de la resultante
L= 4.50
e= 0.55 ≤ 0.75= (L/6) excentricidad

σ1 = 18.22 ≤ 27 (no se generan tracciones) OK!


σ2 = 2.84

Tabla 4.7 Presiones en el Terreno

f) Refuerzo en la pantalla

h (m) Mu (t.m) tp (cm) d (cm) As(cm2) Asmin(cm2) φ(") s (m)


6.20 47.09 55.00 50.00 26.58 8.25 3/4 @ 0.11
5.70 37.74 52.58 47.58 22.20 7.89 3/4 @ 0.13
5.20 29.64 50.16 45.16 18.23 7.52 3/4 @ 0.16
4.70 22.70 47.74 42.74 14.64 7.16 3/4 @ 0.19
4.20 16.84 45.32 40.32 11.43 6.80 3/4 @ 0.25
3.70 12.01 42.90 37.90 8.61 6.44 3/4 @ 0.33
3.20 8.16 40.48 35.48 6.21 6.07 3/4 @ 0.46
2.70 5.23 38.06 33.06 4.25 5.71 3/4 @ 0.67
2.20 3.08 35.65 30.65 2.69 5.35 3/4 @ 1.06
1.70 1.61 33.23 28.23 1.52 4.98 3/4 @ 1.88
1.20 0.69 30.81 25.81 0.70 4.62 3/4 @ 4.04
0.70 0.19 28.39 23.39 0.22 4.26 3/4 @ 12.98

Tabla 4.8 Diseño de las dos caras

a. Refuerzo vertical en cara interior de la pantalla

Φ3/4"@ 0.3 a diferentes alturas .Varillas de 2.5m (0.20 m ) , 4m (0.50m) y 6.7 m (1.00 m)

b. Refuerzo vertical en cara exterior de la pantalla

Φ1/2"@ 0.3 Colocamos acero mínimo

c. Refuerzo horizontal en la pantalla

En ambas caras colocamos acero minimo

As min = 11 cm2

Colocamos Φ1/2"@ 0.20 m c/cara

g) Refuerzo en la cimentación

Wzu = 2.184 Presión ejercida por la zapata


Wsu = 13.97 Presión ejercida por el suelo
σ1u = 30.98 Esfuerzo del suelo mínimo
σ2u = 4.83 Esfuerzo del suelo máximo
lve = 0.50 Extensión de la zapata exterior
lvi = 3.45 Extensión de la zapata interior
σeu = 28.08 Esfuerzo del suelo en la cara ext
σiu = 24.88 Esfuerzo del suelo en la int

Tabla 4.9 Esfuerzos en la cimentación

a. Zapata exterior

Mumax= 3.479
d= 56.00 cm
As = 1.65 ≤ 24.43
Asmin= 11.70 cm2 2 cap 1/2 @ 0.20 12.70 cm2

Colocamos Φ1/2"@ 0.20 m (refuerzo en ambas caras inferior y superior)

b. Zapata interior

VERIFICACION POR CORTE

d= 0.56 m
Vud= 8.454 ≤ φVc= 36.6

DISEÑO DE REFUERZO

Mumax= 27.61
d= 56.00 cm
As = 13.42 cm2 5/8 @ 0.15
Asmin= 11.70 cm2 2 cap 5/8 @ 0.15

Colocamos Φ5/8"@ 0.15m c/sentido (refuerzo superior)


4.4 DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA
Siguiendo las recomendaciones sobre los parámetros del canal de limpia:

- Se debe estimar el caudal en la zona de canal de limpia en por lo menos dos veces el
caudal a derivar o igual al caudal medio del rio.
- La velocidad debe estar entre 1.5 a 3.00 m/s
- Ancho mayor a 5 m.

𝟏
𝑽𝒐 = 𝟏. 𝟓 ∙ 𝒄 ∙ 𝒅𝟐 = 𝟏. 𝟓 ∙ 𝑽
𝑸𝑪 𝑽𝟑𝒄
𝑩= 𝒒=
𝒒 𝒈

Para determinar:

 Qc = 2 * 2.75 = 5.5 m3/s


 Vc = 1.9 m/s
 q = 0.7

El ancho es:

𝐵 =5𝑚

4.5 DISEÑO DE LA SECCIÓN DEL CANAL


Para el diseño de la sección usaremos los siguientes datos:

Q= 2,75 m³/s
n= 0,014
s= 0,001
z= 1.8
b= 1.2 m
Tabla 4.10 Datos para el diseño de la sección del canal

Usando la fórmula de Manning:


2
𝐴 ∙ 𝑅 3 ∙ 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛
Obtenemos que el tirante es:

𝑦 = 0.782 𝑚

También se obtienen los siguientes valores:

Á𝑟𝑒𝑎 (𝐴) = 2.04 𝑚2 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑃) = 4.42 𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑇) = 4.02 𝑚 𝐹𝑟 = 0.6042 ( 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑅) = 0.4613 𝑚 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) = 1.35 𝑚/𝑠

Tabla 4.11 Valores obtenidos para el canal


4,01 m

1,08 m
1
0,78 m 1
1.8 1.8

1,20 m

4.6 DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN


Para comenzar daremos dimensiones a la altura de la ventana de captación entre otras,
estas dimensiones que serán asumidas se encuentran en la siguiente figura, a partir de las
cuales se efectuarán los cálculos correspondientes.

Fig. 4.8 Esquema de la ventana de captación

Datos a utilizar para el diseño:

yo = 0,8 m
Ho= 0,9 m
Z1= 0,1 m
K1= 0,85
Cota o = 512,9 msnm
y1 = 0,8 m
hn = 0,8 m
Sep = 0,2 m
Anc. Barrote (t) = 0,1 m

Tabla 4.12 Datos para el diseño de la ventana de captación

- Coeficiente de corrección por sumersión


1
ℎ𝑛 𝑍1 3
𝑆 = 1.05 ∗ [1 + 0.2 ∗ ] ∗ ( ) = 0.606
𝑦1 𝐻0
- Coeficiente de sumersión

2
𝐻0 𝐻0
𝑀𝑜 = [0.407 + 0.045 ∗ ( )] ∗ [1 + 0.285 ∗ ( ) ] ∗ √2 ∗ 𝑔 = 2.061
𝐻0 + 𝑦0 𝐻0 + 𝑦0

- Despejando la fórmula de vertedero


𝑄
𝑏= 3 = 3.04 𝑚
𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑀𝑜 ∗ 𝐻0 2
- Numero de espacios
𝑏
𝑁𝑒 = = 15.08 ~ 15
𝑆𝑒𝑝

- Numero de barrotes
𝑁𝑏 = 𝑁𝑒 − 1 = 14

- Ancho total de la ventana de captación

𝐵 = 𝑏 + 𝑁𝑏 ∗ 𝑡 = 4.44 m ~ 4.40 m

- Chequeo de perdida de carga en el vertedero


𝑄 2
( )
𝐶∗𝐴
𝐷𝐻 = = 0.105 m OK!
2∗𝑔

Donde:

 C: 0.7 Coeficiente de descarga para orificio de la ventana de captación

 A = b * Ho = 2.73 m2 Área
 DH Debe ser cercano al Z1 supuesta para corroborar que este bien

- Angulo de la pared de la ventana de captación

 𝐴𝑟𝑖𝑜 = (𝑦𝑜 + 𝐻0 + 0.2 + 𝐻) ∗ 𝐿 = 54.62 𝑚2


𝑄𝑚𝑒𝑑
 𝑉𝑟𝑖𝑜 = = 0.732 m/s
𝐴

 𝐴𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 𝑏 ∗ 𝐻0 = 3.04 𝑚2
𝑄𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
 𝑉𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = 1.01 m/s
𝐴𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
𝑉𝑟𝑖𝑜
 𝛼 = 𝐴𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0.73 rad = 43.32°
𝑉𝑐

Entonces ángulo de pared de ventana con alineamiento del rio es 46.68°


4.7 DISEÑO DEL DESRIPIADOR

Fig. 4.9 Esquema del Desripiador

Usaremos la siguiente ecuación:

𝐸0 = 𝑌𝑜 + 𝐻0 + 𝑉𝑜 2 /2𝑔
Velocidad de acercamiento:

𝐴0 = (𝐻0 + 𝑌0 ) ∗ 𝐵 = 7.48 𝑚2
𝑄𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑉0 = = 0.37 𝑚/𝑠
𝐴0

𝐸𝑜 = 1.71 𝑚
Ahora sabemos que:

𝐸0 = 𝐸1 = 𝐸2

𝑉1 2
𝐸1 = 𝑌1 + = 1.71 𝑚
2𝑔
Se obtiene entonces que:

𝑌1 = 0.112 𝑚
Luego empezamos con tanteos cada 0.01 m

Ahora hallando la velocidad:

𝑄
𝑉1 = = 5.585 𝑚/𝑠
𝑌1 ∗ 𝐵
𝑄2
𝐸1 = 𝑌1 + = 1.70 𝑚
2𝑔 ∗ 𝐵 2 ∗ 𝑌1 2

Ahora se calcula Y2:


𝑌1 𝑌1 2 2 ∗ 𝑉1 2 ∗ 𝑌1
𝑌2 = − + √ + = 0.791 𝑚
2 4 𝑔

Siendo un resalto completamente sumergido.

𝑄
𝑉2 = = 0.79 𝑚/𝑠
𝑌2 ∗ 𝐵
Necesitamos hallar Hj:

(𝑌2 − 𝑌1 )3
𝐻𝑗 = = 0.88 𝑚
4 ∗ 𝑌1 ∗ 𝑌2
Calculamos para confirmar la energía en 2 similar a los cálculos anteriores:

𝐸2 = 1.71 𝑚
Longitud del desrripiador
Usando el método de Pavlovki

𝐿 = 2.5 ∗ (1.9 ∗ 𝑌2 − 𝑌1 ) = 3.48 𝑚


Se tomará entonces como medida de la longitud del desrripiador una medida de:

𝐿 = 3.50 𝑚

5. BIBLIOGRAFIA
- Autoridad Nacional del Agua. Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona
centro de la Vertiente del Pacífico, [Informe]. Diciembre 2010. Disponible en la web:
http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf

- Sistema Nacional de Defensa Civil. Estudio de Mapas de Peligros de la Ciudad de


Barranca, [Informe]. Disponible en la web:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/barranca/barranca.pdf

- Ministerio de Economía y Finanzas. Delimitación de zonas de inundación, Valle del


Pativilca, [Informe]. Marzo 2011. Disponible en web:
http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=10817_OPIMDPATIVIL_20
1154_2384.pdf

You might also like