You are on page 1of 38

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


SIEMBRA DE HORTALIZAS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL 4TO GRADO
SECCION “U” DE LA UNIDAD BOLIVARIANA NACIONAL
"CRISTÓBAL COLÓN”

TUTOR(A): PARTICIPANTES:
Profe. Mariela Guilianis. Rodríguez Dubrazka
Rodríguez Lusbelis
Silva Héctor
Suarez Hilbys
Vera José
Zapata Cia

JULIO, 2018.
INTRODUCCION

Con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra


permanente tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades
urbanas, rurales, indígenas y proponer como contingencia la formación
en un momento histórico que demanda que cada ser humano asuma con
conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la
producción alimentaria.

Las presentes orientaciones tienen como finalidad direccionar el proceso


de siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien planificada y
organizada para lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua
(la siembra no se riñe con la conciencia en el uso del agua) y por otra
parte, la formación para la siembra en distintos espacios, contextos,
tiempos, con los recursos con que se cuenta y reconociendo la diversidad
de tradiciones y conocimientos junto al acompañamiento pedagógico y
técnico, siempre con pertinencia sociocultural.

Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia,


valores de convivencia y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas
y comunidades de conucos (con su visión holística e integral ancestral
indoafrocampesina), canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas
organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas (según los espacios
con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad como
pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender
conviviendo asociado a lo socialmente útil.

Esto implica un proceso que se disfrute, con amor, buena disposición,


entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el riego, el proceso
de cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo y
el amor por la naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la
madre Tierra.
En tal sentido,la educación es un proceso relevante generador de una
dinámica transformadora que un país requiere en el desarrollo de las
bases para establecer un nuevo modelo social, demanda una búsqueda
permanente, que en primera instancia, se enmarca en asumir el acto
educativo como un proceso integrador, de todos los componentes socio-
culturales que envuelven al individuo dentro de una sociedad y en
segunda instancia en alcanzar el máximo de formación integral del
educando.

Desde hace varios años la Siembra, se han convertido en una propuesta


didáctica y pedagógica, para mejorar la educación. Este tratado hace
énfasis en la innovación de las escuelas como un todo, su organización y
cultura ante los cambios externos de estas. De la misma manera, los
huertos escolares han sido un excelente recurso para convertir los centros
educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente
urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural; así
como entender las relaciones y dependencias que mantenemos con él.

Ello demanda una nueva concepción del proceso educativo, orientado por
un modo de vida que se centra en su fuerza y su empuje hacia el
desarrollo del equilibrio social. En este sentido, la escuela es el lugar ideal
donde los niños y niñas obtienen y desarrollan conocimientos, valores y
actitudes que inciden en la formación de agentes de cambios de acuerdo
a las exigencias de la sociedad.
Contextualización del Problema

En los albores de la agricultura durante la revolución neolítica de las


prácticas de siembra de las mujeres, que sembraban semillas alrededor de
la cueva o vivienda donde vivían, con lo cual llegaron a desarrollar e
inventar un modo de economía más seguro, ya que las plantas de cultivo
les permitían guardar gran parte de la cosecha para las épocas de
escasez.

La agricultura es una de las actividades primarias, que consiste en


la extracción de alimentos y otros elementos útiles para la vida, que
provienen de la siembra. Hoy en día se hace necesario promover la
importancia que tiene de esta significativa actividad en la sociedad en
general, por cuanto, es una forma de desarrollar el Programa de “Todas
las Manos a la Siembra”. Es una política del Ministerio del Poder Popular
para la Educación que consiste en la formación, desarrollo y concreción
del aspecto socio-económico en el cual no se distingue si es un producto
de comercio justo o no.

En el aspecto medio ambiental, no se distingue si se han arruinado


o no los recursos naturales del país para producir el producto desde el
enfoque Agroecológico en la producción agrícola y pecuaria para alcanzar
la soberanía alimentaria.

Al respecto, Chatfield, (2012) expresa que:

El comercio aumenta la riqueza y gloria de una nación, pero


su verdadera fuerza debe ser buscada en el cultivo de la
agricultura, ya que es la más noble de todas las alquimias,
porque convierte a la tierra y aun a la majada en oro y da
además al cultivador un premio de salud. (p.77)
Lo dicho por el autor afianza que el comercio es la mayor riqueza de
un país pero su verdadera fuerza debe ser buscada en el cultivo de la
tierra y la agricultura, ya que es de gran su utilidad y aplicación juegan un
rol fundamental en la vida humana, allí es donde se obtiene un premio
que es la salud.

En Venezuela se construye un modelo de desarrollo para el cual el


sistema educativo venezolano en su conjunto constituye una esfera vital y
un dispositivo articulador de la nueva política educativa, social, cultural y
tecnológica que en el país se está generando. Rondón, A. (2011), señala:

Implícitamente el Programa Todas las Manos a la Siembra


fortalece la práctica de valores tradicionales y ancestrales
como el trabajo, la responsabilidad, honestidad, servicio,
amor, respeto, solidaridad, liderazgo, unidad familiar,
cuidado por lo propio y lo ajeno, en la medida que cada
estudiante y docente relaciona los conceptos de protección
y conservación de recursos naturales, tales como agua,
suelo, bosque y aire; con los postulados y enseñanzas de
sus ancestros y padres de familia. (p.89)

De este modo, también se plantea la motivación para que tanto los


estudiantes como docentes, adquieran mayor sentido de pertenencia
frente a los recursos naturales y preservación de las áreas verdes de la
institución educativa; en épocas como la actual en donde se deben
realizar grandes acciones en la promoción y conservación del medio
ambiente, para contrarrestar las consecuencias de la inadecuada
utilización de estos

Como se puede desprenderse que aunque el cultivo y la siembra son


actividades factibles de ejecutar, muchos son los niños y niñas que por no
estar motivados desconocen las herramientas necesarias para desarrollar
huertos escolares, conucos escolares, semilleros y composteros dentro de
las escuelas.

En la Unidad Bolivariana nacional concentrada “Cristóbal Colon” Municipio


Tucupita, Estado Delta Amacuro.”, Sus límites geográficos son:

 Norte: Carretera los Guires- Guasina.


 Sur: terreno del Señor Clair Rivero.
 Este: comunidad de Palo Blanco
 Oeste: comunidad de los Guires.

En la Unidad Bolivariana nacional concentrada “Cristóbal Colon” Municipio


Tucupita, Estado Delta Amacuro. cuenta con una matrícula general de 135
alumnos.

El estudio en referencia presenta las siguientes características:

 Ausencia de planificaciones para la realización de las actividades


relacionadas a la siembra
 Poca motivación por parte de los alumnos, padres y representantes
a la concientización y asimilación de la siembra
 Ausencia de actividades relacionadas con la siembra de rubros

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Implementarestrategias pedagógicas para la enseñanza de la siembra


de hortalizas en los alumnos, del 5to grado sección “U”, de laUnidad
Bolivariana nacional concentrada “Cristobal Colon” Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro.”

Objetivos específicos

 Analizar los basamentos teóricos y legales que fundamentan a la


siembra de hortalizas como base estratégica del desarrollo integral
de los alumnos del 5to grado Sección “U”
 Determinar las causas por las cuales los alumnos no realizan
cultivos, huertos escolares, conucos.

 Concientizar a los alumnos de 4to grado sección “U”, personal


docente y comunidad en general sobre los beneficios que tienen
los huertos escolares como proyecto agroecológico en beneficio al
sustento de la escuela.

 Implementar un plan de acción con actividades participativas, a


través de las cuales los alumnos se expresen en el aula resultando
la importancia del cultivo, siembra, conuco escolares y huertos
escolares

Justificación de la Investigación

El derecho a la alimentación de los pueblos en la actual coyuntura


histórica ha sido vulnerable en el mundo como consecuencia de nefastas
prácticas del agro negocio, donde un pequeño grupo de empresas
transnacionales se han apoderado de las mejores tierras cultivables, han
contaminado con agro tóxicos los suelos y las aguas, han deteriorado el
ambiente y la diversidad y la biodiversidad, lo cual se han apropiado de
semillas autóctonas, controlando la aplicación de los avances científicos
técnicos y monopolizando los canales de comercialización y distribución de
alimentos.

El no lucro que existe hacia la agricultura y el cultivo, ha venido


impactando negativamente a la sociedad como la desmotivación y la
ausencia de la actividad agrícola ha traído consigo deficiencia y
desequilibrios económicos y sociales. En tal sentido, las y los docentes
deben realizar estrategias pedagógicas para reforzar la importancia del
programa “todas las manos a la siembra” en los niños y niñas que
despierten el interés en ellos y ellas; y la importancia de este valioso
programa. Así mismo, a través de estas estrategias pedagógicas se
promueve la participación activa de los y las estudiantes a la siembra en
los huertos escolares o en los conucos, y además se desarrollan otras
serie de valores de los cuales hoy día carecen muchas personas y para
mejor convivencia en la escuela, la familia y la comunidad.

De este modo, se beneficiará la Unidad Bolivariana nacional concentrada


“Cristóbal Colon”, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. Ya que al
implementar las estrategias pedagógicas, se lograra establecer los
huertos escolares, los conucos en las instituciones educativas y de esa
manera se fortalecen a la siembra, de la misma manera el proyecto
permitirá la integración familia, escuela, comunidad, Para tal efecto se
pondrá en práctica las instrucciones relacionadas con el contenido de los
huertos y conucos escolares y la conservación del medio ambiente; será
más práctico su abordaje y se alcanzaran mejores resultados pues
incrementarán su participación en el cuidado y mantenimiento del
pequeño espacio que posee la escuela, ayudando con el ornato de la
institución.

Es muy importante ya que a los docentes les permite seguir


impulsando la producción de alimentos, promoviendo cambios de hábitos
alimenticios, les incentiva a la cultura de la siembra, en tal sentido es
necesario aplicar estrategia para impulsar los contenidos programáticos
que tienen referencia con el programa todas las manos a la siembra, ya
que los mismos se asientan ante el problema en la búsqueda de acciones
adecuadas para garantizar el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales y humanos.
Se pretende además, desarrollar valores que fortalezcan el trabajo
personal ético, moral y solidario con contenido social para el desarrollo de
la vida cotidiana, como los elementos que conforman las dimensiones
conceptual, procedimental y actitudinal para una formación integral,
generadora de un profesional competente y creativo para confrontar los
retos de la vida en diferentes circunstancias.

FUNDAMENTOS TEORICOS

En esta fase se hace referencia importante, a los antecedentes que


tienen relación con la Siembra de Hortalizas en las escuelas, así como al
marco teórico referencial, bases legales y definición de términos que
sustentan la investigación presente.

Antecedentes de la Investigación.

En un estudio de investigación realizado por Jaimez, R (2012) Titulado


“La siembra de pepino como modelo de autogestión para la sección de
sexto grado de la EPB “Virgen del Valle” de La Toscana, Municipio Piar,
Estado Monagas”, Cuyo objetivo general motivar a los niños y padres de
familia sobre la importancia de cultivar hortalizas y productos de esta
Región, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. La
metodología utilizada es de tipo descriptiva, modelo de campo y el diseño
de investigación acción participativa, el investigador llego a la conclusión
que la labor de siembra produjo además de pepino una integración del
todo el personal en el cuido y las labores agrícola, además de destacarse
el progreso de las habilidades motrices de los niños y las niñas en el
desarrollo del área procedimental de siembra y cultivo en la zona verde de
la escuela se logró desarrollar en los niños y niñas un interés por la
naturaleza, el cual fue transmitido a sus padres.

En investigación efectuada por Marcano, Y (2012). Titulado


“sembramos con Simón, semilla para el futuro del 5to grado sesión “D”,
Unidad Educativa Nacional .Bolivariana. “Ana María Campos” Mariches -
Estado Miranda, Cuyo objetivo general es orientar y capacitar a los niños y
a la comunidad educativa sobre el uso y los beneficios que presta la
huerta medicinal escolar a la comunidad estudiantil, con el mismo
propósito avivar los valores patrios, éticos y morales, a través de Simón
Bolívar y sus pensamientos. La metodología empleada se enmarca enla
modalidad investigación de campo descriptiva, con un diseño de
investigación acción participativa, se llegó a la conclusión que con esta
iniciativa se logra mejorar la economía familiar porque se consume lo que
se produce, proporcionan el mejoramiento de la salud al tener una
farmacia en el hogar que le suministra fitofármacos fundamentalmente
para el tratamiento de enfermedades comunes y se logró aprovechar del
enriquecimiento de conocimientos ancestrales y tradicionales sobre las
propiedades curativas de las plantas.

El Trabajo Especial de Grado realizado en el Instituto Universitario de


Tecnología “Dr. Delfín Mendoza” por; Baltar y Lira, (2012) Titulado
Acciones Educativas para el Fortalecimiento del Programa Todas las
Manos a la Siembra en el 4to Grado Sección “A” de la Escuela Primaria
Nacional “Alejandro Petión” Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

La trascendencia de este estudio plantea la importancia de cuidar el


ambiente como un factor fundamental presente en la tierra de manera
que se puedan realizar actividades como sembrar plantas, regarlas y así
tener contacto con la naturaleza, ya que las mismas complementarán el
desarrollo integral de los que hacen vida en esta casa de estudio,
cimentado en la modalidad investigación de campo descriptiva, con un
diseño de investigación acción, en el estudio se utilizaron las técnicas
de: observación y el cuestionario, concluyeron que los Estudiante están
conscientes que la escuela tiene las condiciones ambientales para el
cultivo de rubros alimenticios, por esta razón se involucraran a los niños
y niñas con la finalidad de conformar una brigada conservacionista para
promover el cuidado de las áreas verdes de la institución educativa.

Marco Teórico – Referencial

De acuerdo al Currículo Educación (2007), "es uno de los sitios en el


escolar que tiende a satisfacer las necesidades de movimiento del niño"
(p. 35). También se entiende por tal, el espacio en el que se han creado
elementos que estimulan el movimiento de los niños y a la vez les ofrece
lugares de esparcimientos que responde a sus necesidades, intereses y
niveles de desarrollo.

Conucos yHuertos escolares

Conuco escolar

Dentro de los centros educativos, también se suelen realizar este tipo


de actividades, para educar a los niños en la agricultura y el medio
ambiente y fomentar una alimentación sana. Conocer el desarrollo de las
flores y hortalizas hace que los pequeños valores muchos más la
naturaleza y reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes de la
agriculturas.

Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar, los


estudiantes se encargan de cuidar el conuco y cultivar los productos. Estos
motivan y estimula a la creación de huertos en casa lo cual es ventajoso
ya que permite ahorrar en su hogar.

Los conucos escolares son importantes ya que a la hora de la


elaboración de los conucos en los colegios permite a que los estudiantes
aprendan a producir alimentos sanos y como emplearlos en una nutrición
adecuada,tanto que le da la posibilidad a los estudiantes de aplicar sus
conocimientos o saberes aprendidos en biología, químicas.

Huerto escolar para actividades educativas.

Dentro de los centros educativos, también se suelen realizar este tipo


de actividades, para educar a los niños en la agricultura y el medio
ambiente, y fomentar una alimentación sana. Conocer el desarrollo de las
flores y hortalizas hace que los pequeños valoren mucho más la
naturaleza y reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes de la
agricultura.

Dado que la mayoría de los colegios están situados en un entorno


urbano, los huertos escolares se suelen realizar en grandes mesas de
cultivo; esto permite una fácil instalación y desarrollar la actividad de
forma limpia y ordenada. (Documento en línea)

Según Bécquer (2011), expresa que:

En el huerto escolar se pueden cultivar plantas medicinales


que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un
buen estado saludable, como lo es el jengibre, romero,
manzanilla entre otros. Existen las plantas que se utilizan
como condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras,
plantas ornamentales como margaritas claveles y otras y
también plantas comestibles que sean de fácil cuidado
como auyamas, acelgas lechugas. Con el fin de contribuir
en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas. (p.
314).
En lo antes mencionado dice que los huertos escolares se deben
cultivar plantas medicinales de manera que sirva para mantener un cuerpo
saludable y a la vez se pueden cultivar plantas ornamentales y frutales.
Además, el huerto es una fuente de aprendizaje para la comunidad de
padres y representante, niñas y niños.

La siembra de cualquier cultivo, en los terrenos de la escuela e


inclusive en las áreas verdes de la comunidad que la rodea, tiene mucha
justificación, resaltando las siguientes: se le inculca a los niños la
conciencia del trabajo de la tierra, para obtener el alimento seguro;
además, de que la tierra hay que conservarla y darle un uso adecuado,
para evitar su contaminación; sin pasar por alto, que la venta de la
cosecha, genera un ingreso para el hogar.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), (2008) señaló:

Los huertos escolares pueden ser una poderosa


herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la
formación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias
en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo,
siempre que se encuentren integrados en los programados
nacionales agrícolas de nutrición y educación. (p.24)

Es decir, los huertos escolares, además de ser una buena herramienta


didáctica que ayude a los estudiantes a saber cultivar alimentos, también
es un útil recurso alimentario, para que ellos puedan aprender los
beneficios que tiene una dieta nutritiva y equilibrada.

¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?


Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno
debe labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el
agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de
planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con
raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas de suelo se
aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los
nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo
cultivo.

Los abonos: Son materiales y productos químicos que se echan a la


tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se
alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero éstos
poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso
es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas.

Las tareas agrícolas requieren de herramientas adecuadas según sea


lo que se quiere hacer y obtener. Estas que se señalan son herramientas
básicas, de fácil manejo y económicas:

 Palas: Una de hoja recta de metal para mover y trasladar tierra o


abono y la otra de hoja curva de metal para aflojar la tierra.
 Rastrillo: Nos permite amontonar malezas, hierbas, nivelar la tierra
y refinarla.
 Pico: Se utilizara para cortar la tierra, abrir los huecos o zanjas.
 Horquilla o Tenedor de 3 Puntas: Nos permite soltar la tierra del
fondo de las zanjas y darle forma a las camas.
 Plantador: Sirve para ahoyar la tierra y trasplantar las pequeñas
plantas.
 Machete: indispensable para desmenuzar y picar los materiales
orgánicos que se usaran en el composta.
 Manguera o Regadores: Para aplicar el agua.
 Otros: Un espacio para guardar todas las herramientas, mecatillo,
piedras de drenaje, cañas tutoras para guiar las plantas, baldes,
palos, tijera multiuso y envases para hacer germinadores.

El huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que


disponen las educadoras o educadores. En este sentido, la preparación de
las actividades a realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de las
que se asignen en el aula. Antes de ponernos a cavar tendremos que
seleccionar los materiales para trabajar:
 Organizarlos temporalmente.
 Que materiales curriculares vamos a elaborar.

 Diseñar un instrumento de evaluación.

Se ha de tener en cuenta que un huerto escolar tiene unas


características especiales:

 Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra,


trasplantes, riegos, etc.
 Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy
pocas veces podremos borrarlas o hacer algo nuevo.
Con frecuencia nos encontramos con imprevistos (lluvia, viento, frío…)
que nos obligaran a cambiar las actividades previstas

Pasos para la preparación de un Huerto Escolar

Cabe destacar la gran importancia que tiene el huerto escolar y la


influencia en el desarrollo y desenvolvimiento de los estudiantes, para la
preparación, se toman en cuenta los siguientes pasos: según Carretero,
M (2011) afirma que:
a. Escoger un terreno que esté disponible dentro del centro educativo.
b. Limpiar el terreno, eliminando materiales de desecho, rocas,
maleza u otros.
c. Labrar el terreno.
d. Fertilizar el terreno, preferiblemente con abono natural. Es
recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la
contaminación del suelo y aguas.
e. Después que el terreno está preparado, se hacen surcos y se
colocan en ellos las semillas o raíces de las plantas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se debe
investigar lo que necesita cada planta.
f. Regar con abundante agua, sin exceder, para favorecer los
procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferiblemente
hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el
sol. (p.28)

En este sentido, la creación de un huerto es aprovechable en la


escuela, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de todos
los miembros de la comunidad escolar.

El mismo autor señala que se presentan cuatro grandes ventajas:

1. Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.


2. Los estudiantes se encargan de cuidar el huerto y cultivar los
productos.
3. Esto es motivante y estimula la creación de huertos familiares.
4. Si los productos obtenidos del huerto no son utilizados en la
institución porque no existe el comedor escolar, se pueden vender
en la comunidad y las ganancias permitirán mantener el huerto y
comprar materiales para la Institución.
5. Los estudiantes aprenden un oficio, que les puede ser útil en el
futuro y les permiten contribuir en la lucha por minimizar la
contaminación al aprender a elaborar el compost. (ibídem. p.30)

Bases Legales.

Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento


jurídico por lo que se cita:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 5453

Artículo: 107

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta
el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana,
la historia y la geografía de Venezuela así como los
principios del ideario bolivariano. (p. 39).

Como se puede desprender, en lo señalado en el artículo; las


instituciones educativas tienen el deber incorporar la educación ambiental
como parte de la educación integral de los estudiantes y el desarrollo de
sus habilidades cognitivas, para así beneficiar la calidad de vida individual
y colectiva, por otra parte el Estado debe garantizar conjuntamente con
las sociedades, un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, suelo, agua, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, estén salvaguardadas.

Artículo 127:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua,
los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley (ibídem. 45)

El artículo señala la importancia que tiene el ser humano, como ente


pensante el deber que tiene de cuidar los espacios naturales. Además
hace énfasis en la necesidad de recrearse en un ambiente saludable.
Como el deber de los organismos del estado en conjunto con los pueblos
tienen la obligación de contribuir con la conservación del medio en estos
espacios.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 6:

3._ Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:


a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser
humano y su incorporación al trabajo productivo,
cooperativo y liberador.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y
ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender,
el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para
desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación
entre las actividades manuales e intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida
como espacio abierto de producción abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y
el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y el
desarrollo de las tecnologías de la información comunal, la
consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el
respeto a los derechos humanos.
4._ Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de
cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la
escuela, la comunidad y la sociedad, que facilita las
condiciones para la participación organizada en la
formación, ejecución y control de la gestión educativa (p.5)

Se puede derivar según lo expresado que los centros educativos en


sus diferentes niveles y modalidades deben cimentarse en la intervención,
responsabilidad social en la sustentabilidad del desarrollo, en producir una
convivencia armónica enmarcada en la solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación diversidad, en pro a la formación de ciudadanos y ciudadanas
consentido de participación protagónica, la acción de la comunidad
educativa y la comunidad circundante a las instituciones educativas a
través de los proyectos comunitarios y educativos, ejerciendo deberes y
derechos como entes sociales.

Artículo 14.

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación individual y social, consustanciada con
los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se
fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en
las instituciones y centros educativos oficiales y privados.
(ibídem. p. 12)

En lo referido a lo señalado en el artículo; El estado tiene la facultad


de la formulación, regulación, seguimiento y control del mandato y de las
políticas de formación docente a través del órgano con competencias en
materia de educación universitaria, en atención al perfil requerido por los
niveles y modalidades del sistema educativo y en correspondencia con las
políticas, planes, programas y proyectos educativos basados en el marco
del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. Así mismo, la
formación del docente implica un proceso integral y continuo que
mediante políticas, planes programas y proyectos, actualiza y mejora el
nivel de conocimientos y desempeño de los y las docentes como
responsables directo de la formación de los y las estudiantes

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del


Adolescente (1999)

Artículo 30.

Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la
higiene y la salud;
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud;
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a
los servicios públicos esenciales.
Parágrafo Primero: Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación principal de garantizar,
dentro de sus posibilidades y medios económicos, el
disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a
través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que
permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad,
inclusive mediante asistencia material y programas de
apoyo directo a los niños adolescentes y sus familias.
Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a
crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del
derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al
contenido y límites del mismo, establecidos expresamente
en esta disposición.
Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se
encuentren disfrutando de este derecho no podrán ser
privados de él ilegal o arbitrariamente. (p.15)

Dentro de este orden de ideas cabe señalar, que el Estado,


conjuntamente con la sociedad organizada deben buscar la forma, de
suministrar alimentos suficientes, nutritivos para satisfacer sus
necesidades dietéticas y sus preferencias alimenticias para llevar una vida
activa y saludable además debe garantizar programas de información y
educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, adolescentes y sus
familias.

Articulo 31 Derecho al Ambiente:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la
preservación y disfrute del paisaje. (ibídem. p. 99).
Como se puede establecer en lo expresado en este artículo donde se
manifiesta que los niños, niñas y adolescente tienen el derecho de
contar con un ambiente sano y agradable, de la misma forma deben
resguardar el medio ambiente, por otro lado se deben trazar estrategias
eficientes que motiven a la conservación del ambiente, con el propósito
de formar a los y las estudiantes dentro de los valores de la
responsabilidad y respeto

Ley Orgánica del Ambiente (2012)

Artículo 4

La gestión del ambiente comprende:


1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las
personas de conservar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro
criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá
alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas
preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen
impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de
todos los ciudadanos la participación activa y protagónica
en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir
acciones rápidas y efectivas ante la administración y los
tribunales de justicia, en defensa de los derechos
ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente
sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un
valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no
formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos
ambientales prevalecen sobre los derechos… (p.8)

Atendiendo a estas consideraciones establecidas en el artículo


señalado se puede inferir que los individuos deben una conciencia
conservacionista para que así puedan mantener los espacios naturales en
buen estado, manifestándolos mediante la implementación de la
educación ambiental en sus respectivos contenidos, como también la
responsabilidad, valor importante de nuestra vida diaria, cabe señalar que
las actuaciones en relación al ambiente y su conservación se encuentra
respaldada por las bases legales que la sustentan.

Artículo 34:

La educación ambiental tiene por objeto promover,


generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y
ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se
reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
¬ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar
social, integrándose en la gestión del ambiente a través de
la participación activa y protagónica, bajo la premisa del
desarrollo sustentable. (p.31)

Se puede precisar que la educación ambiental busca crear un


conocimiento básico sobre la importancia del cuidado y su relación con el
ambiente es decir, que el sujeto debe preocuparse por cuidar de sus
espacios naturales en función de un bienestar de la comunidad y de la
sociedad.

Definición de Términos

Abono: Son materiales y productos químicos que se echan a la


tierra para enriquecer y darle más fuerza y vigor. (Larousse Diccionario
Practico Español Moderno 2007 p.2)

Ambiente: Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas


respecto de alguien o algo. (González 2009 p.23)
Áreas Verdes: Comprende el conjunto de especies naturales que
conforman un determinado lugar. (Diccionario enciclopédico Espasa 2008
p.66)

Comunidad: Personas que viven juntos y bajo ciertas reglas. (Diccionario


enciclopédico Espasa 2008 p.110)

Conservación: Acción y efecto de conservar. Cuidar con dedicación


alguna cosa. (Villegas T 2010p.113)

Cultivo: Método de obtención de


microorganismos células o tejidos mediante siembras controladas
en medios adecuados. (Mejías, H. 2009. p.138)

Conuco Escolar: Es una Parcela pequeña de tierra o huerta


destinada al cultivo dentro de los colegios se utilizan para sembrar varios
tipos de hortalizas y vegetales. (Documento en línea)

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución,


degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o
alguno de sus elementos. (Diccionario enciclopédico Larousse, 2002 p.36)

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre
sí y con su entorno. II. Defensa y protección de la naturaleza y del medio
ambiente. (Andara, R. 2008 p.102)

Espacio: Extensión que contiene toda la materia existente. Parte que


ocupa cada objeto sensible. (Hernández 2008 p.192)

Huerto: Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en


que se plantan verduras, legumbres y a veces árboles frutales. (Martínez,
N, 2011, p.156)

El huerto Escolar: Son pequeños espacios de las instituciones


educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender
las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio
circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el
agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y
de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades
sobre el equilibrio del ambiente.(Documento en línea)

Planta: nombre genérico de todo lo que vive adherido al suelo por medio
de raíces. (Rondón, A. 2001,p.440)

Recreación: Es efecto de recrear o recrearse. (Sánchez, A. 2000 p.281)


Recrearse: Acción de recrearse o divertirse. (Sifontes 2011
p.447

METODOLOGÍA

Esta fase hace referencia al proceso metodológico, El Tipo de


investigación, Diseño, Población y Muestra, Técnica e Instrumento de
Recolección de Datos, Análisis e Interpretación de los resultados.

3.1 Tipo de investigación.

La Investigación se ubica en el tipo de investigación de Campo y


Descriptiva, la misma consiste en describir la situación tal como se
presenta en la actualidad. Sabino (2006) al referirse a esta señala:

La investigación de campo dentro del estudio científico, se


realiza en el mismo lugar donde se presentan los
acontecimientos, el investigador va al sitio y recoge de
fuentes primarias los datos necesarios, es decir, en el
propio lugar de los hechos, sin intervención de terceros
(p.21)

Como se señala la cita, la investigación de campo admite al investigador


recoger del mismo lugar de los hechos los datos e información necesaria
para su estudio documental, el cual servirá como complemento teórico y
soporte necesario para el proceso de la investigación.

La investigación de campo- descriptiva se propone conocer grupos


homogéneos de personas, utilizando criterios sistemáticos que permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento. Nos se ocupan, de
la verificación de hipótesis, si no de la que descripción de hechos a partir
de un criterio o modelo teórico definido previamente, tiende a conocer los
distintos elementos que inciden de manera directa en el estudio de
acuerdo al comportamiento de los distintos factores que intervienen en el
problema y describir el fenómeno de acuerdo a las distintas variables que
se presenten o puedan incidir de manera directa en él.

La investigación descriptiva dentro del estudio científico, se


realiza en el mismo lugar donde se presentan los
acontecimientos, el investigador va al sitio y recoge de
fuentes primarias los datos necesarios, es decir, en el
propio lugar de los hechos, sin intervención de terceros
(ibídem.p.21)

De la misma manera el autor anteriormente señalado expresa que la


investigación descriptiva consiente que los investigadores tengan la
capacidad de recoger en mismo lugar de los hechos los datos e
información necesaria para el estudio a realizar, y que el mismo servirá
para el mejoramiento teórico que se le dará para tener un soporte
ineludible al proceso de investigación.

3.2. Diseño de la investigación.

Para el desarrollo de este estudio se utiliza el diseño de Investigación


Acción, que tiene como objetivo la solución de problemas concretos, la
cual se orienta a dar respuestas a las diversas interrogantes que se
plantea. Será necesario utilizar y revisar bibliografías de textos, trabajos y
leyes relacionadas con el estudio, hará posibles establecer un marco
referencial e investigar la situación en forma sistemática y real con medios
que permiten obtener la opinión de la población involucrada en el estudio.

En tal sentido Muñoz (2000) señala al respecto: “El esquema de


investigación acción permite al investigador insertarse en las
comunidades y desarrollar planes de acción con una base autogestionaria
pudiendo así enfrentar su contexto social con las herramientas del medio
que lo rodea“. (p.98). De acuerdo a esta concepción, el investigador se
involucra con la comunidad y la escuela a fin de auto gestionar para
solucionar un problema concreto. Por tanto, la investigación acción
implica una perspectiva que no se puede realizar de forma aislada; es
necesaria la implicación grupal llevada a cabo por parte de sus propias
prácticas. Es decir, el investigador se une transitoriamente a la comunidad
de la que trata su investigación y, con sus herramientas teóricas ayuda a
resolver los problemas que presenta.

3.3. Población y Muestra

Una vez definido el problema y establecido el campo de estudio, se hace


necesario delimitar la población y muestra seleccionada para este estudio.
En toda investigación, es necesario determinar el estudio de las
características de la población sobre la cual, la Universidad Nacional
Abierta (UNA) (2004) indica: “la población es un conjunto finito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes.
(p.237). La población está constituida por unidades de investigación
seleccionada de acuerdo a la naturaleza del problema, en este caso
particular estará representada por 1 docente y 20 estudiantes del 5to
grado sección “U” de la Unidad Bolivariana nacional concentrada “Cristóbal
Colon” Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.”.

Al respecto, Ramírez, R. (2003) afirma: “La muestra es proceso estático


que se utiliza para el trabajo de investigación y es determinante con
respecto a la generalización de resultado”. (p.220). se basa en el principio
de que las partes representan al todo y, refleja las características que
definen la población de la que fue extraída, lo cual es indicativo de su
representatividad.

Por tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño


de la muestra Acevedo (2008), al respecto hace referencia a “Un conjunto
de elementos extraídos de una población o es un grupo
comparativamente pequeño relacionado científicamente para representar
una población”. (p. 48). En este caso, está representada por el total de la
población, veinte (20) alumnos y alumnas discriminados en 08 varones y
12 hembras del 5to grado sección “U” de la Unidad Bolivariana nacional
concentrada “Cristóbal Colon” se aplicó formulas estadísticas por
considerarse una población extremadamente pequeña.

3.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, implican seleccionar


los elementos, con el cual se efectuó la investigación y procedimientos
utilizados para recabar la información requerida a fin de desarrollar el
tema en estudio. Al respecto, Arias, F. (2006), opina que las técnicas “Son
las distintas formas o maneras de obtener la información deseada para la
elaboración de la investigación”. (p. 25). Las técnicas de recolección de
datos constituyen los métodos o mecanismos para recolectar una
información en beneficio del proceso de investigación.

La encuesta: La encuesta es considerada como un medio de


comunicación, que facilita la introducción de los objetivos, a través de una
serie de ítems muy particulares, previamente preparados de forma
cuidadosa, conformado por cuatro (4) preguntas, con su respectivo
manual de instrucciones donde se le indica al encuestado (a) como debe
manipular el instructivo para obtener la seguridad y veracidad de sus
respuestas que conllevan a dar soluciones al problema existente, es
importante destacar que allí se reflejarán los propósitos de los objetivos y
teorías que dieron soporte a la investigación y fue aplicado a los
Estudiantes de 4to grado sección “U” de Unidad Bolivariana nacional
concentrada “Cristóbal Colon” Referente a la encuesta como instrumento
para la recolección de los datos, esta constituye una herramienta con la
cual el investigador reúne la información necesaria. En tal sentido, el
mismo autor refiere que: “Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso que utiliza el investigador para acercarse al fenómeno y
extraer de ello información”. (Ibídem, p. 27). El instrumento consiste en un
medio utilizado para registrar la información que se obtiene durante el
proceso de recolección.

3.5 Técnica de Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de las Técnicas y los


Instrumentos de Recolección de Datos, es necesario procesar, tabular, y
analizar los mismos. Al respecto, Arias F. (ob.cit), refiere: "La Técnica de
Procesamiento y Análisis de Datos son las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtendrán". (p. 83). Los datos serán
calculados, para proceder posteriormente a realizar su análisis e
interpretación de la información obtenida será la que indique las
conclusiones a las cuales llega el investigador.

Seguidamente se presenta un Informe, Análisis e Interpretación de los


Datos, donde se describen los logros obtenidos, dificultades confrontadas
y soluciones propuestas, Luego se compararan y se conseguirá inferir,
sobre cómo, Implementar estrategias pedagógicas para ejecutar el
programa Manos a la Siembra en los Estudiantes de 5to grado sección
“U” de la Unidad Bolivariana nacional concentrada “Cristóbal Colon”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.”.
Análisis e Interpretación de los Datos

Los resultados obtenidos una vez aplicado el respectivo instrumento a los


alumnos y alumnas de 4to grado sección “U” de la Unidad Bolivariana
nacional concentrada “Cristóbal Colon” Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro., se pudo constatar que:

Ítem 1 en cuanto a: ¿Tu maestra te ha orientado sobre el programa de


todas las manos a la siembra?, los estudiantes manifestaron que no le
han enseñado sobre la siembra de hortalizas.

Es importante resaltar que el programa de todas las manos a la


siembra es una excelente estrategia para convertir las escuelas en
lugares que faciliten a los alumnos, las variadas experiencias en relación
acerca del ambiente natural así como poner en práctica de hábitos y
valores, según Pavia (2008) “permite complementar la oferta educativa
convencional con métodos y dinámicas que sin duda, enriquecen el
aprendizaje y formación tanto del docente como del estudiante” (p.86). Es
decir propone alternativas novedosas para alcanzar las competencias
necesarias en pro de la calidad del estudiante.

Ítem N° 2 en cuanto a: ¿Cuál de estos contenidos programáticos como:


Huertos Escolares, conuco escolar, agricultura o Todas las anteriores, le
gustaría recibir capacitación?

Según al realizar el análisis de los datos obtenidos la mayoría muy


relevante o sea un 90 % de los encuestados les gustaría recibir
capacitación de los contenidos de las diferentes opciones que se les
mostraron, de acuerdo con los resultados se puede deducir que la
mayoría de los estudiantes y las estudiantes, poseen muy poca
instrucciones sobre los contenidos para el cultivo de los rubros
alimenticios.
De acuerdo con los contenidos mencionados no solo sobre esos se debe
formar a los y las alumnas, sino que se espera provocar el recobro de
los saberes ancestrales de los campesinos y la integración de
las nuevas generaciones en la producción de alimentos de alto valor
biológico. Además, se intenta también contribuir a la educación
ambiental al desarrollo individual y social.

ÍtemN° 3 en cuanto a: ¿se está aplicando el Programa Todas las manos a


la siembra en la escuela? Desprendiendo del análisis de las respuestas
efectuadas por los encuestados se tiene que una abultada mayoría que
representa un 79% revelan que no se está empleando el Programa
Todas las manos a la siembra en la escuela objeto de estudio,
justificándose por la falta de espacio físico para realizar las actividades
agrícolas

En la actualidad el Sistema Educativo Venezolano pueda posibilitar el


Programa “Todas las Manos a la Siembra”; con el objetivo de llevar a
cabo una adecuada formación docente y buscar la forma de originar una
articulación entre varias instituciones organizadas por circuitos y que
contribuya a la formación integral de las instituciones educativas,
vinculando el equilibrio con el ambiente y la alimentación integral, el
desarrollo de los valores sociales, religiosos y familiares, la
interculturalidad, así como la valoración del trabajo liberador desde la
comunidad, la familia y la escuela

ÍtemN° 4en cuanto a:¿Tienes conocimientos sobre que son los huertos
escolares? Se pudo detectar que un 90% de los estudiantes objetos de
estudios encuestados respondieron que no tienes conocimientos sobre
que son los huertos escolares.

Cabe señalar que los huertos escolares es una estrategia innovadora de


trabajo colaborativo, que se debería estar desarrollándose en todas las
escuelas, porque permite la cohesión del grupo, incrementa la solidaridad,
tolerancia, respeto, capacidad argumentativa, apertura de nuevas ideas,
procedimientos y formas de entender la realidad, para abordar, estudiar y
resolver problemas.

Plan de Acción

Objetivo General:Implementarestrategias pedagógicas para la enseñanza de la siembra de


hortalizas en los alumnos, del 5to grado sección “U”, de laUnidad Bolivariana nacional
concentrada “Cristóbal Colon” Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.”

Objetivos Actividades Estrategias Recursos Responsables lapsos


específicos
- Se solicitó el Conversaciones Institucional .
permiso
correspondiente a Recolección y Escuela
revisión de Básica
la dirección del material Bolivariana
plantel para la “Cristobal
- ejecución del -diálogos Colon”
Analizar los proyecto.
Se seleccionó el -trípticos - Pasantes
basamentos UPEL
material
-Material real Humanos
teóricos y legales bibliográfico y de
las páginas web,
que Docentes
para sustentar la Lluvia de ideas.
fundamentan a investigación Alumnos
-Asignación de
la siembra de pasantes
roles.
hortalizas como -Instrucciones del
Materiales
trabajo que se
base estratégica Lápiz.
Explica los
del desarrollo Cuaderno.
beneficio del
Cámara
integral de los huerto escolar
fotográfica
.-Explicar el trabajo
alumnos del 5to Tablas
que se va a realizar
canaimas
grado Sección en el huerto
escolar
“U”
Objetivo General: Implementarestrategias pedagógicas para la enseñanza de la siembra de
hortalizas en los alumnos, del 5to grado sección “U”, de la Unidad Bolivariana nacional
concentrada “Cristóbal Colon” Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.
Responsables
Objetivos Actividades Estrategias Recursos
específicos lapsos

- Determinar las - construcción del - Aplicación del Institucional


instrumento de instrumento. Escuela
causas por las recolección de para el Básica
cuales los alumnos datos. diagnostico Bolivariana
Desarrollar “Cristobal
no realizan contenidos en Iniciar la Colon”
cultivos, huertos función de limpieza del
herramientas y poco espacio
escolares, materiales de establecido para Humanos
trabajo. el huerto escolar
conucos.
Se realizaran Docentes
sesiones Pasantes de
educativas sobre -Elaboración de Alumnos UPEL
cuidados y pasos semilleros
para construcción pasantes
de un huerto -Realizar la
escolar Siembra de Materiales
hortalizas ( Ají,
pimentón y Lápiz.
tomates )
Concientizar a los Realizar Charlas sobre Cuaderno.
encuentros donde los beneficios
alumnos de 5to
participe que tienen un Cámara
grado sección “U”, alumnos, huerto o conuco fotográfica
personal docente y docentes y escolar.
Tablas
comunidad
comunidad en canaimas
general sobre los
beneficios que
tienen los huertos
escolares como
proyecto
agroecológico en
beneficio al
sustento de la
escuela.

Implementar un - Realizar - Jornadas sobre Institucional


construcción de la construcción Escuela
plan de acción huertos verticales de Básica
huertos Bolivariana
con actividades Se conformar una verticales “Cristobal
participativas, a brigada Colon”
conservacionista - Charlas sobre Humanos
través de las para que la importancia Docentes
promuevan el de las manos a Alumnos Pasantes de
cuales los cuidado del huerto la siembra.
pasantes
escolar en la UPEL
alumnos se institución
Supervisión del
Materiales
expresen en el educativa. riegos
Lápiz.
aula resultando
Cuaderno.
la importancia
Cámara
del cultivo, fotográfica
siembra, conuco
Tablas
escolares y canaimas

huertos escolares
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo L. (2008);Cómo Elaborar el Proyecto de Investigación. Módulo I.


Caracas

Aguirre (2009); La áreas verdes en ambientes escolares revista N° 43.


Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas - Venezuela

Andara, R. (2010); La áreas verdes en ambientes escolares revista N° 65.


Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas – Venezuela

Arias F. (2006);El Proyecto de Investigación. (3era ed.) Editorial


Episteme. Caracas – Venezuela

Baltar y Lira, (2012) Titulado;Acciones Educativas para el Fortalecimiento


delPrograma Todas las Manos a la Siembra en el 4to Grado Sección
“A” dela Escuela Primaria Nacional “Alejandro Petión” Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro.

BécquerG (2011). Proyecto: Huerto Ecológico. Madrid España.


Publicado
porerevistacsg. WWW. Mi Trabajo Libre. Com.

Carretero, M (2011) Constructivismo y educación. Zaragoza. Edelvives.

Chatfield, (2012) Proyecto pedagógico de Aula: Huerto escolar:


Universidad Ezequiel Zamora UNELLEZ, Guanare estado Portuguesa-
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453
(Extraordinaria) Caracas 24 de marzo, 2000

Diccionario enciclopédico Espasa (2008)Espasa, Barcelona

Diccionario enciclopédico Larousse, (2002) Editorial Larousse

González A, (2012) Consideraciones generales del ambiente (4ta ed.)


Editorial McGraw-Hill.. México

González (2011) Formación y actualización para la función pedagógica.


Madrid: Síntesis

Hernández. (2012).Proyecto recuperación de áreas verdes MC.Graw Hill


Vol. II Colombia
Hosada, (2013). El cuidado de las plantas. Ediciones Internacionales.
Caracas – Venezuela.

Huizinga (2012).El huerto su diseño y Aprovechamiento. Documento en


línea. www/huizinga.Muestra.com.

Jaimez, R (2012). Titulado La siembra de pepino como modelo de


autogestión para la sección de sexto grado de la EPB “Virgen del Valle”
de La Toscana, Municipio Piar, Estado Monagas.

Lanz C (2011) https://www.aporrea.org/desalambrar/a223840.html


[Consultado; 22- 05-18 ]

Ley Orgánica del Ambiente, (2007). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), 28-05-2007

Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), 15-08-2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998),


Gaceta Oficial Numero 5226.

Marcano, Y (2012). Titulado: sembramos con Simón, semilla para el futuro


del 5to grado sesión “D”, Unidad Educativa Nacional .Bolivariana. “Ana
María Campos” Mariches - Estado Miranda.

Martínez, N (2011), Las plantas.Todas en cultivo incipiente en huertos de


traspatio, dando lugar al diversas poblaciones del país. Departamento de
Botánica y Zoología#2100, C.P. 45100, Nextipac, Zapopan, Jalisco,
México.

Mejías, H. (2012).Estrategia de Enseñanza. Trabajo de Grado no


Publicado de la Universidad santa María. Caracas. Venezuela.

Muñoz A. (2000) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes.


Madrid:
Editorial La Muralla, S.A.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO), (2008) El estado dela agricultura y la alimentación Roma,
Colección fao, Agricultura.

Pavía (2011),Huerto Escolar. Madrid: Editorial Tricolor, S.A.


Ramírez, T. (2006). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación.Caracas –
Venezuela: Editorial Panapo

Rondón, A. (2001), La Gestión Ciudadana Y La


ConservaciónDe Bosques. México

Sabino C. (2006) Proceso de Investigación Editorial Panapo


Caracas-
Venezuela.

Sánchez A, (2011)Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Huertas.

Sifontes (2011). Boletín Electrónico Nº 2. La Alianza


Interinstitucional
como Estrategia de Sostenibilidad de la Gestión Educativa
Ambiental. Caracas – Venezuela.

Sistema Educativo Bolivariano. (2007); Sistematización de nuevos aportes


programados: Ministerio del Poder Popular para la Educación; Dirección
General de Currículo. Caracas, Venezuela

Sistema Educativo Venezolano (SEV), (2009). Resolución Ministerial


No.024,
la Circular contentiva de la Gaceta Oficial número 39.158 de fecha
15/4/2009.

Universidad Nacional Abierta. (UNA) (2004) Proyecto de investigación, ed.


3 Caracas- Venezuela

Villegas T (2010), La Ciudadanía Y La Conservación, editorial,


MC.Graw Hill México, D.F

Otros;

https://es.wikipedia.org/wiki/Huerto [consultado: 05-07-18].

http://www.diarioeltiempo.com.ve/sitio/los-conucos-
escolares-son-aulas-abiertas-para-el-aprendizaje [consultado: 05-07-18]

http://joselin-paredes.blogspot.com/2012/03/el-huerto-escolar-
un-huerto-es-un.html [consultado: 07-07-18]

http://blogliceolemus.blogspot.com/2017/11/importancia-del-
Conuco-escolar.html [consultado: 07-07-18]

http://huertoseducativos.blogspot.com/2011/01/importancia-
De-los-huertos-escolares.html [consultado: 07-07-18]
http://www.radiomundial.com.ve/article/manos-la-siembra-
Promueve-conucos-escolares [consultado: 07-07-18]

http://ptmskonuco.me.gob.ve/index.php/2018/03/23/654/

www.correodelorinoco.gob.ve/la-economia-productiva-se-
Cultiva-con-los-conucos-escolares/ [consultado: 07-07-18]

You might also like