You are on page 1of 107

R e v i s t a e n t r e m a e s t r @ s • v e r a n o 2 0 0 8,

Trabajo docente en
tiempos neoliberales:
¿una reestructuración laboral
más que pedagógica?
Susan Street

La lucha sigue…
Lorena Sosa Parada

El patio escolar como un


espacio de educación no formal

upn
para la comunidad
Benjamín Toxtle Ávila
Julio César Martínez Martínez

En busca de una práctica


colectiva de investigación:
la Red Latinoamericana de
Estudios sobre Trabajo Docente
Dalila Andrade Oliveira

Publicación trimestral de la Universidad Pedagógica Nacional, vol. 8, núm. 25, verano 2008
ISSN 1405-8774
Guía para autores
entre maestr@s es una publicación trimestral de la Universi- e) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
dad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamentalmente f ) En caso de citar repetidamente una obra utilizar
maestras y maestros de educación básica, los acompañan las locuciones: idem, ibidem u op. cit., según sea el
especialistas ocupados en temas que in­volucran los ámbitos caso.

Aprendiendo através del cine


de educación preescolar, primaria y secundaria; las produc- g) Los criterios para anotar la bibliografía: Nombre
ciones de las niñas, los niños y los jóvenes son contribuciones de los autores (empezando por los apellidos), luego
relevantes para las páginas de la revista. coma, luego el nombre, luego coma, (cuando haya
más de un autor, el segundo empieza con el nombre

Educación y trabajo en el cine: respuestas al desempleo


Los temas y luego los apellidos –separados los autores con
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen la y–; cuando haya más de tres, se pone el primero y
intención de recuperar la complejidad del aula y de la es­­cuela, luego et al.). Si se menciona el capítulo de un libro
de problematizarla, de descubrir y dar a conocer acontecimien- o artículo de una revista, aparecerá entre comillas,
tos relevantes y significativos para las maestras y maestros de luego irá coma y el término “en”. El título del libro
educación preescolar, primaria y secundaria, desde su contexto o revista en cursivas (itálicas), luego coma. Número
sociocultural. de edición (excepto si es la primera), luego coma
(se usará ed.). Lugar de publicación, luego coma.
Editorial o institución que lo (la) produjo, luego La temática de la educación y el trabajo en el cine es muy vasta pues uno de los elementos sustan-
Características de los textos publicables:
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de coma. Año de publicación, lue­go coma. Páginas (se ciales que constituyen la sociedad moderna el trabajo, por lo tanto, el tema es abordado en una
investigación, innovación o animación pedagógicas desde usará por ejemplo p. 386.), luego punto final. gran cantidad de filmes, cuando no directamente sí de forma tangencial.
h) Las fotografías, gráficas e ilustraciones de­seadas han
y/o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, Algunas de las películas que develan problemáticas actuales alrededor del trabajo, y en las
etcétera, acerca de la educación básica y la formación de de acompañar al texto y ser de alta ca­li­dad, cada una
maestros. con el pie o referencia pertinente, y se indicará con que se coloca en primer plano el tema del desempleo son: The Full Monty (Peter Cattaneo, Reino
espacios en blanco dentro del texto el lugar donde Unido, 1997), Los lunes al sol (Fernando León de Araona. España/Francia/Italia, 2002), Recursos
2. Los textos han de ser breves, máximo doce cuartillas para deben incluirse. De no enviarse material gráfico, humanos (Ressources Humaines, Laurent Cantet. Francia,
��������� 1999),
������� Tiempo de mentir (L’Emploi du temps,
las secciones Desde el aula, Para el Consejo Técnico y Hojas hacer propuestas del mismo.
i) Palabras, frases o señalamientos especiales en cur-
Laurent Cantet, Francia, 2001).
de papel que vuelan; para las otras secciones se recibirán
máximo cinco cuartillas. sivas (itálicas). En este aspecto, es importante destacar la filmografía de Ken Loach, quien, adscrito a un
j) En el caso de reseñas o presentación de libros o cine socialmente comprometido, ha realizado varias cintas que presentan problemas laborales
3. Los trabajos deben acompañarse de: revistas, acompañar el texto de una fotostática de en Inglaterra. Ejemplo de ello son: Lluvia de piedras (Raining stones, 1993) Tierra y libertad (Lang and
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de calidad de la portada del volumen que se trate.
5. Los autores pueden dirigirse para la entrega de sus tra-
freedom, 1995), Mi nombre es Joe (My name is Joe, 1998) y Lejos de casa (Bread and roses, 2000).
ocho palabras), nombre del autor.
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro bajos a la siguiente dirección electrónica: En Latinoamérica y Asia, muchos de los filmes que abordan problemas laborales están muy
de adscripción o lugar donde labora, dirección del rpulido@ajusco.upn.mx asociados al trabajo infantil y a las dificultades para sobrevivir en un mundo de escasas posibilida-
centro de trabajo y/o particular, teléfono del centro entremaestros@upn.mx des para los pobres. Tal es el caso de cintas como La vendedora de rosas (Víctor Gaviria. Colombia,
de trabajo y/o particular, correo electrónico). 1998) Ciudad de Dios (Cidade de Deus, Fernando Meirelles, Brasil/Francia, 2002) Triciclo (Xich Io,
Indicaciones generales:
4. Los originales habrán de presentarse: Anh Hung Tran, Vietnam/Francia Hong Kong, 1995) y Las tortugas pueden volar (Lakposhtha parvaz
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre- Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá mikonand, Bahman Ghobadi, Irán/Francia/Irak, 2004).
gar un disquete (en procesador de palabras Wotd modificación alguna al original. En México, una cinta que muestra de manera especial la relación entre educación y trabajo
de Microsoft) que indique título, autor y todos Se entregarán al autor tres (3) ejemplares del número de
entre maestr@s en que sea publicado su texto. es Principio y fin (Arturo Ripstein, 1993). Película en la que una madre con problemas económicos
los seña­­la­mientos del caso para su lectura, y una
copia im­presa del mismo trabajo. En altas y bajas El autor es el único responsable de la veracidad y hones- deposita la esperanza de ascenso social en uno de sus hijos, al pagar sus estudios en una univer-
(mayúsculas y mi­núsculas). tidad de los contenidos de su trabajo. sidad privada y sacrificando con ello al resto de la familia. @
b) Sin cortes de palabras (eliminar los guiones a fin de A petición escrita del autor se devuelven por correo los
renglón). originales de los trabajos no publicados.
c) Cuartilla holandesa: 28 renglones de 60-65 golpes. Los textos incluidos en entre maestr@s pueden ser pu-
Justificación izquierda (sin justificación derecha). blicados en otro órgano editorial previo permiso expreso por Gloria Beatriz De la Garza Solís
d) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al escrito y haciendo referencia explícita de la fuente. Armando Meixueiro Hernández
margen. Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán.

2a y 3a de forrosOKOK.indd 1 22/7/08 11:46:18


SECCIONES
Ejercer el derecho a la lectura es tan importante como el de tomar un lápiz, un bolígrafo o un teclado para expresar las
ideas y las emociones que nos envuelven. Por eso entre maestr@s abre sus páginas para que no sólo la explores, sino
que te lances también a la aventura de escribir.
Las secciones que contiene la revista seguramente te darán pistas para tu participación. Estas secciones están pen-
sadas como espacios para suscitar la reflexión, el análisis, la discusión y el intercambio de experiencias pedagógicas.

DESDE EL AULA
En esta sección encontrarás artículos escritos por maestras y maestros que abordan temas relacionados con sus experiencias
de investigación, innovación y/o animación en la escuela y en sus aulas.

DESDE LOS MESABANCOS


Esta sección echará un vistazo a las producciones escritas de niñas, niños y los y las jóvenes de educación básica, y que
son resultado del trabajo desarrollado en el aula.

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO


En esta sección hallarás artículos de fondo, escritos por docentes y/o especialistas. Su propósito es el de suscitar discu-
siones en torno a temas que están presentes en el ámbito escolar y social.

ENCUENTARIO
Las aportaciones escritas y gráficas se ubican aquí, su propósito es recrear la vida cotidiana de la escuela y de otros espacios,
desde una óptica que nos haga reflexionar en el tiempo y espacio histórico: cuentos, poesía, relatos, fotografías, etcétera.

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN


Aquí se comparten experiencias y análisis pedagógicos de docentes y/o especialistas de otros países que contribuyen a
la discusión de temas nacionales.

PARA LA BIBLIOTECA
En esta sección se reseñan libros que aportan nuevas perspectivas al trabajo docente. Esta sección también se abre al
mundo de la novela universal, y en particular la iberoamericana.

REDES
Esta sección tiene la intención de dar a conocer diversos proyectos de grupos académicos magisteriales y los niveles de
coordinación entre sí que se están logrando.

CARTAS DEL LECTOR


entre maestr@s abre un espacio más para el intercambio de las palabras de las y los lectores. Esta sección estará dedicada
a la publicación de todas las cartas de sus lectores ocupados en la conversación escrita.

PARA PRACTICAR
Representa un anexo didáctico sugerente, se trata de diversas actividades que maestras o maestros han llevado a cabo en
sus salones de clase con objetivos muy específicos y cuyo fin es compartir y enriquecer la enseñanza en el aula.
DIRECTORIO UPN Daniel Goldin
Tere Garduño Rubio
Sylvia Ortega Salazar Valentina Cantón Arjona
Rectora Diana Violeta Solares Pineda
Aurora Elizondo Huerta Rosa Isela Barrera Salgado
Secretaria Académica Martha Tlaseca Ponce
Alicia Ávila Storer
Manuel Montoya Bencomo
María Luz López Morales (Monclova, Coahuila)
Secretario Administrativo
Rafael Porlán Ariza (España)
Adrián Castelán Cedillo José Martín Toscano (España)
Director de Planeación María del Pilar Unda (Colombia)
Juan Acuña Guzmán Martha Cárdenas (Colombia)
Director de Servicios Jurídicos Ernesto Gómez (España)
Josette Jolibert (Francia)
Fernando Velázquez Merlo
Director de Biblioteca y Apoyo Académico
Colaboradores
Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Colectivos de maestras y maestros de la Red Nacional Tebes
Director de Unidades upn (Transformación de la Educación Básica desde la Escuela)
Juan Manuel Delgado Red de maestras y maestros animadores de la lectura y escritura
Director de Difusión y Extensión Universitaria en Iztapalapa, Distrito Federal
Jesús R. Anaya Rosique
Coordinadores de Área Académica: Eva Janovitz
Santos Cortés Castro
María Adelina Castañeda Salgado
María de los Ángeles Huerta Alvarado
1. Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión
María del Rocío Vargas Ortega
Alicia Gabriela Ávila Storer Juan Manuel Rendón E.
2. Diversidad e Interculturalidad Macario Molina Ramírez
Cuauhtémoc Gerardo Pérez López
3. Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes Diseño gráfico original
Margarita Morales Sánchez
Verónica Hoyos Aguilar
4. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos Formación
Eva Francisca Rautenberg Pettersen María Eugenia Hernández Arriola
5. Teoría Pedagógica y Formación Docente Mayela Crisóstomo Alcántara
Diseño de encarte, portada y diagramación
Margarita Morales Sánchez
Mayela Crisóstomo Alcántara
Subdirectora de Fomento Editorial
Traducción
Resúmenes: César Makhlouf Akl
CONSEJO EDITORIAL
Director Del portugués
Roberto I. Pulido Ochoa Isabel Carreño Díaz
rpulido@upn.mx Nevin Siders Vogt

Asistente de dirección Corrección de estilo


Carmen Ruiz Nakasone Armando Ruiz Contreras

Consejo Editorial entre maestr@s es una publicación trimestral de la Universidad


Director Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes
Roberto I. Pulido Ochoa de Padierna, C.P. 14200, Tlalpan, México, D.F. Tel. 5630 97 00.
rpulido@upn.mx www.upn.mx
Asistente de dirección entre maestr@s es una revista indexada en Latindex, folio 14091,
Carmen Ruiz Nakasone desde 2004. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-062110062500-102.
Consejo Editorial
Número de certificado de licitud de título 11483.
Rigoberto González Nicolás
Número de certificado de licitud de contenido 8065.
Jorge Alberto Chona Portillo
issn 1405-8774. Editor responsable: Javier Olmedo Badía.
Patricia Ruiz Nakasone
Angélica Jiménez Robles Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad del autor.
Eloísa Gutiérrez Santiago Preprensa e impresión: Esta publicación se imprimió en
Adán Jiménez Aquino El tiraje consta de 3000 ejemplares.
Yolanda de la Garza de Lara
Carlos Anaya Rosique
DESDE EL AULA

Las transformaciones del trabajo docente


en el contexto de la reestructuración productiva
6
Ma. de los Ángeles Castillo Flores
Ma. del Carmen Montero Tirado

El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad


12
Benjamín Toxtle Ávila
Julio César Martínez Martínez

Intensificación y alargamiento de la jornada


de trabajo de los profesores de educación primaria
20
Sonia Castrejón

La lucha sigue…
26
Lorena Sosa Parada

DESDE LOS MESABANCOS

Cartas
34
América Olguín, Fernanda Rubí,
Guadalupe Álvarez, Miguel Ángel Mejía

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

El pensamiento de Gramsci en la construcción


contrahegemónica de la relación trabajo y educación
36
Silva Simona
Neves Bruno Miranda

La identidad política de los trabajadores de la educación:


sindicalización y politización del trabajo docente
46
Hugo Leonardo Fonseca Da Silva
Traducción: Mtra. Sonia Martha Castrejón Mata

Trabajo docente en tiempos neoliberales:


¿una reestructuración laboral más que pedagógica?
58
Susan Street
ENCUENTARIO

Las criadas
68
Augusto Monterroso

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Trabajo docente: compromiso y apatía 70


Acacia Zeneida Kuenzer
Andrea del Rocío Caldas

PARA LA BIBLIOTECA

¿Es el trabajo docente una profesión o es la profesión docente un trabajo?


Trabajo y profesión docente de los profesores de la escuela primaria pública en México
86
Graciela Herrera

La modernización educativa y el trabajo docente


87
J. David Alarid Dieguez

REDES

En busca de una práctica colectiva de investigación:


la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente
88
Dalila Andrade Oliveira

CARTAS DEL LECTOR

96
Susana Rodríguez Montes

PARA PRACTICAR

Adivina adivinador, ¿qué oficio tengo yo?


Crisanta Cruz González y Aguilera
EDITORIAL

¿P  or qué educación y trabajo? Sabemos de antemano ha aumentado el control y la flexibilización en la educación
que la educación es puerta a la cultura, que a través de la primaria y cómo se ha intensificado y alargado –de manera
educación adquirimos conciencia de nuestras habilidades, encubierta– la jornada laboral de los maestros.
de nuestra inteligencia, construimos conocimientos y Trabajo docente es una categoría de análisis que Susan
ponemos en práctica los saberes que hemos venido acumu- Street propone como la clave que permite dar cuenta de los
lando a través de la experiencia. Que el trabajo es la acción procesos de control, resistencia y ruptura de las políticas
que dignifica al hombre, por que en él plasma su saber, su educativas en toda Latinoamerica. De igual manera, trabajo
imaginación y creatividad; su ser mismo se ve reflejado en docente para Kuenzer y Caldas representa una lucha entre
cada producto que elabora. En este siglo que transcurre, el desistimiento de los maestros –entendido como pérdida
hablar de educación y trabajo se vuelve algo por demás del sentido del trabajo y falta de compromiso– y la resis-
complejo. ¿Por qué la educación sólo está respondiendo al tencia –como el sentido emancipatorio de los docentes–. A
mercado laboral y no a la sociedad? ¿Quién puede afirmar, este análisis, Dalila Andrade apunta sobre la concepción de
en estos tiempos de modelos neoliberales que imperan en trabajo docente como un campo en construcción, complejo
las políticas educativas, culturales y laborales, que el bino- y diverso. Esta mirada está construida desde la perspectiva
mio educación y trabajo contribuya a una sociedad más de la resistencia de los docentes y de las distintas experien-
justa, de hombres y mujeres libres y felices? cias de lucha y organización de la Red Latinoamericana de
En el centro de educación y trabajo estamos los maes- Estudios sobre Trabajo Docente.
tros. ¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que nos da identidad? ¿A Los maestros somos lo que vivimos. Nuestra iden­
qué le otorgamos sentido en nuestra cotidianidad docente? ti­­dad está construida desde el trabajo en las aulas, en la
Son interrogantes abordadas por distintos autores en el or­ga­nización sindical y en la lucha política. Es la historia de
presente número de la revista entre maestr@s. Lorena Sosa, maestra de primaria de primer año en una
¿Hasta qué punto las reformas educativas responden escuela rural de Oaxaca, seis meses de lucha y represión que
a la formación de mano de obra para el mercado laboral, los maestros oaxaqueños vivieron en tiempos recientes.
y con ello el papel de los maestros para posibilitar el na- El patio escolar, un espacio donde además de jugar se
cimiento de una nueva generación de trabajadores cuyas puede transformar en un lugar para educar y transformar, es
competencias están basadas en el uso de las nuevas tecnolo- la experiencia que narran Benjamín Toxtle y Julio Martínez,
gías, y en una cultura alfabética y alfanumérica? Es una de estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa,
las interrogantes que Ángeles Castillo y Carmen Montero quienes se proponen entender a la educación des­de una
exploran en su artículo. En esta reflexión sobre la relación visión crítica y humanista cuando trabajan temas de inte-
trabajo y educación, Silva Simona y Neves Bruno aportan rés para la comunidad de padres de familia de una escuela
algunos elementos del pensamiento de Gramsci –la cons- urbana.
trucción contra-hegemónica– para comprender el porqué En fin, que estos artículos buscan contribuir en la
del rescate de la categoría trabajo como principio educa­ dis­cusión del ser y hacer docente, desde distintas miradas,
tivo. En esta perspectiva de análisis, Leonardo Fon­seca enfoques teóricos y experiencias, como una invitación a
Da Silva da cuenta del proceso histórico que ha seguido seguir reflexionando entre maestr@s.
la construcción de la identidad política de los trabajadores
de la educación en contextos específicos. Sonia Castrejón Roberto I. Pulido Ochoa
reflexiona acerca de cómo con la modernización educativa rpulido@upn.mx
Desde el aula Las transformaciones del trabajo
docente en el contexto
de la reestructuración productiva
Ma. de los Ángeles Castillo Flores
Ma. del Carmen Montero Tirado*
aylalobo@yahoo.com.mx
monterotir@yahoo.com.mx

L a reestructuración productiva basada en la tercera revolución científico-tecnológica fue


la puerta de entrada a la era digital, a la era de la información; esta nueva etapa está fundada
en la modificación permanente del conocimiento, la diferencia entre la máquina y el hombre
es que los hombres pueden aprender, desarrollar el conocimiento y éste a su vez favorecer el
crecimiento de los países, aumentar la tasa de plusvalor. Un claro ejemplo de ello es el progra-
ma para dictarle a la computadora, la máquina es capaz de reconocer cierto número de voces
y codificarlas en grafías; sin embargo, en la comunicación entre los hombres sólo ellos son
capaces de establecer la diferencia entre las palabras homófonas, al identificar el contexto, lo
que es producto de la capacidad de razonar.
El saber de la fuerza del trabajo es potenciada por la educación y capacitación, en este
proceso el hombre es capaz no sólo de aprender, sino de transformar y evaluar el conocimiento
aprendido, de tal forma que mejora dicho conocimiento, de ahí que el proceso de enseñanza
basado en una cultura alfabética y alfanumérica se debería de transformar en una educación
de naturaleza electrónica,1 con esto se pensaba que se daría el gran cambio hacia la integración de
México a las nuevas tendencias educativas mundiales.
Este fenómeno requiere una inversión cada vez mayor que garantice el desarrollo de los
nuevos saberes y conocimientos, que garantice la innovación constante. De ahí que los organis-
mos multilaterales hayan centrado su discurso en los siguientes modelos “aprender a aprender”,
“aprender para la vida”, “saber hacer”, con lo cual garantizarían el proceso de acumulación.

* Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco.


1
unesco, La enseñanza secundaria en el siglo xxi, México, unesco, 2003.

6
Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva

Este nuevo paradigma se expresó de manera clara para


América Latina en las reformas educativas implementadas
La reestructuración productiva ha sido
en las últimas tres décadas.
dirigida a elevar la productividad del tra-
La era intensiva del capital está fundamentada en la
bajo y, por ende, de transformar la mano
circulación de la información, el acceso a ella permite trans- de obra y, con esto la educación; con la
formar de manera constante el conocimiento; el problema, introducción de las nuevas tecnologías,
entonces, es cómo modificar y/o transformar los sistemas el proceso de enseñanza basado en una
educativos y, sobre todo, a los actores que participan en cultura alfabética y alfanumérica se de-
dicho sistema, es decir, aquellos que son los encargados de bería de transformar en una educación
educar a las nuevas generaciones: los profesores. de naturaleza electrónica. Las reformas
educativas demandan la formación de
La atención no se centra aparentemente en la orga-
mano de obra para el mercado laboral,
nización del trabajo de los maestros, sino en el individuo,
destacando así el papel protagónico
en el trabajador docente individual, ya que lo que deberá del maestro como el actor principal
modificar no sólo es la ejecución de su trabajo, sino sobre que posibilitará el nacimiento de una
todo la concepción que tiene de ello. La realización y el nueva generación de trabajadores. Los
diseño de sus actividades estarán en función de los nuevos cambios experimentados propician la
parámetros de la reestructuración productiva, es decir, proletarización del trabajo docente, un
eficiencia, eficacia, calidad y pertinencia. mayor control del sindicato y del Estado
En las nuevas condiciones, el docente necesita apren- sobre la actividad de la enseñanza.
Palabras clave: trabajo, docente, transfor-
der a desaprender y luego aprender a aprender; lo primero
mación del trabajo del maestro, escuela
significa que debe aprender a modificar e identificar lo primaria.
que en su formación y experiencia como docente ya
no le es útil, deberá organizar su trabajo en función no uuuuu
sólo de las nuevas habilidades y destrezas de la era de la
infor­mación, sino en función de la nueva administración Production restructuring has been ai-
educativa, es decir, la gestión de la educación; se obliga al med for raising work productivity and
docente a cumplir y acatar los nuevos lineamientos que therefore transforming labor, and with
harán mucho más productivo su trabajo, y en segundo it, education. With introduction of new
lugar tendrá que entender que las nuevas tecnologías serán technologies, the actual teaching pro-
cess based on an alphanumeric-culture
en el futuro uno de sus instrumentos fundamentales en
should be transformed into an electro-
su labor cotidiana.
nic-character education. Educational
Esto nos lleva a discutir la connotación dentro de re­forms demand workmanship qualifi-
la cual siempre han mantenido a la educación básica, cation for the labor market, thereby em-
sobre todo, a los maestros de primaria. La labor de los phasizing the leading role of teacher as
profesores dentro del proceso de trabajo docente ha sido the main actor who will make possible the
considerada como un trabajo técnico en tanto que apa- rise of a new worker’s generation. These
rentemente éstos sólo ejecutan, obedecen y reproducen changes propitiate the proletarianization
of educational work and a greater control
los planes de estudio que fueron diseñados por otros;
from syndicate and the state-government
la contradicción es que dentro del proceso educativo
over teaching activity.
actual, la orientación pedagógica está encaminada hacia
el constructivismo, en donde la resolución de problemas

7
entre maestr@s

lleva a no sólo “memorizar” o “repetir” los algoritmos, educativa, sino en competir por un salario a destajo.
sino a resolverlos y plantear diversas alternativas, Los cambios experimentados han dado por resultado
tales problemas pueden tener una cantidad ilimita- la proletarización del trabajo docente y un mayor
da de soluciones, soluciones que dependerán de las control del sindicato y el Estado sobre la actividad
circunstancias sociales o, como llamaba Bourdieu, de la enseñanza.
del capital cultural de los involucrados en el proceso La reestructuración dentro del modelo neoliberal
educativo, es decir, del contexto social de los sujetos significa regirse por ley de la oferta y demanda del
educativos. mercado y, en consecuencia, por su lógica basada en
Sin embargo, como señalan Alastair y Smith,2 en el principio de la escasez de recursos. La recalifica-
la reestructuración del empleo se produce tanto una ción en esta lógica capitalista sólo sería alcanzada por
descalificación como una recalificación de la fuerza de aquellos que compitan y al ser evaluados obtengan la
trabajo, evidentemente, en la segunda cuestión con mejor calificación, el aliciente es el aumento salarial
un menor número de trabajadores. La descalificación a destajo, llamado carrera magisterial, consecuencia
en el caso de los maestros de educación primaria ha ésta también de la reestructuración implementada
sido de manera permanente al considerar su trabajo para el trabajo global; el ir eliminando al sindicato
como un elemento técnico y no como el trabajo de un es no sólo competir por el salario a destajo, sino tam­
profesional; la recalificación se dio con la reforma de bién para centrar el cambio en el docente de manera
1993 al establecer que la formación de los docentes se individual.
convertiría a nivel licenciatura; sin embargo, el énfasis La otra forma de recalificación es más general,
estuvo orientado, como señalan Alastair y Smith, en es la que se refiere a la formación docente, en la que
la planeación, es decir, en la gestión educativa. se ha efectuado la transición de una profesión técnica
El trabajo docente, al igual que el trabajo en a una profesión con un nivel de licenciatura y se ha
general a nivel mundial, ha sido sujeto de profundos intentado colocar dentro de la estructura de la Subse-
cambios que han violentado no sólo la estructura del cretaría de Educación Superior, aunado a esto, se han
trabajo mismo, sino que especialmente han llegado modificando los contenidos curriculares tendientes a
a trastocar la vida cotidiana de los trabajadores y buscar una mayor calificación de la fuer­za de trabajo
su calidad de vida. En esta forma, se ha presentado docente, destinado a adecuarse a los re­que­rimientos
la precariedad en el empleo: subcontratación de la del mercado de trabajo y del consumo de la innova-
mano de obra, tendencia a la feminización del traba- ción tecnológica.
jo, la proliferación de las jornadas de medio tiempo, La primera gran transformación en este sentido
la in­corporación masiva de trabajo infantil, deterioro se dio con la implementación de la modernización
de las condiciones de trabajo, intensificación de la educativa, propuesta durante el gobierno de Carlos
jornada, bajos salarios y disminución real del salario, Salinas de Gortari, situación que modificó de facto
entre otros factores. la estructura organizativa, al considerarse la primaria
En el caso de los profesores de educación prima- como parte de la educación básica; finalmente, quedó
ria, la recalificación está acompañada no sólo por el estructurada la primaria y secundaria como un solo
hecho de incrementar su participación en la gestión nivel, homogenizando con ello la vieja división entre
los maestros de ambos niveles e introduciendo la
2
John Smith, Alastair Dow, Robert Hattamar, Alan Ried y competencia por el salario, el problema es que cada
Geoffrey Shackloch, “Teacher´s work in a globalizing economy”,
cap. 2. (trad. Mtro. Jorge B. Martinez Zendejas), Falmer Press,
vez exigen mayores requisitos para el otorgamiento
Londres y Nueva York, 2000. de tal remuneración (el precio medio de la mercan-

8
Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva

cía alumno –que implica la inversión que hace el competencia en sentido estricto, sin embargo, la in-
Estado por alumno– ha sido modificado, cada vez tervención del Estado en general en la definición del
se requiere menos tiempo de trabajo para educación salario significa mantener los lineamientos del modelo
gracias a la introducción de la tecnología, ésta reduce neoliberal en el sentido al restringir la demanda, ya
el tiempo de trabajo de la capacitación, enseñanza del que ésta es un peligro permanente para el aumento
alumno, de los temas curriculares, etc.), ésta fue la de la inflación.
forma de incrementar la productividad y de imple- Es dentro de este contexto que podemos expli-
mentar los nuevos parámetros como el de calidad y carnos los cambios que ha experimentado el trabajo
eficacia establecidos desde ese momento para evaluar docente, particularmente en la escuela primaria pú-
de manera permanente su trabajo, modificando con blica en México, los cuales grosso modo sintetizamos
ello sus condiciones laborales. de la siguiente manera:
De esta manera, mejorar la educación se ha 1. Disminución de su poder adquisitivo: compe-
traducido en llevar a cabo un mayor control admi- tencia por salario a destajo (Carrera Magisterial).
nistrativo, más rígido y personalizado, calificando 2. Pérdida de prestaciones y servicios, particu­
de manera individual, los resultados del proceso larmente, en relación con los servicios médicos:
educativo. Tal es el caso de los últimos datos esta- disminución de los días de incapacidad por enfer-
dísticos de los exámenes de español y matemáticas medad; sólo pueden tener dos incapacidades en todo
aplicados a los niños por grupo, por zona y por el ciclo escolar; desconocimiento de enfermedades
estado, lo que posibilitó “calificar” la productividad profesionales de trabajo como el estrés, problemas
de los docentes y generar una mayor competencia de la garganta, trastornos hormonales.
entre éstos. Así mismo, imponiendo nuevas formas 3. Las condiciones laborales se han polarizado, se
de administración educativa, a través de la cual se ha roto el pacto Estado-escuela a través de proyectos
or­ganiza la jornada laboral del docente de manera como escuelas de calidad, en los que se privilegia a
individual, controlando así en cierta forma los tiem- las escuelas que se incorporan al mismo y se deja
pos y los movimientos a la manera no sólo fordista, fuera a las que no cumplen con estos lineamientos,
sino también toyotista.3 dejándolas en el abandono y austeridad.
Otro elemento que se tendrá que discutir es que 4. Flexibilidad del trabajo docente y recalifi-
el salario de los maestros al ser establecido por el go­ cación:se han ampliado las funciones del maestro,
bierno mexicano, pareciera que no se rige por la quien además de efectuar su labor tradicional, ac-
tualmente tiene que participar en las evaluaciones
3
de organismos nacionales e internacionales: pisa,
Taylorismo: el objetivo del scientific management, era eliminar
el “oficio” para acabar con el control obrero de los tiempos de enlace y Carrera Ma­gis­terial, además de capacitarse
producción. Con el control del proceso por el patrón, se redu- para el nuevo proyecto educativo de educación por
jeron los llamados “tiempos muertos” durante la elaboración de competencias que se ha implementado en la escuela
las mercancías. 
Fordismo: introducción de la cadena de montaje al proceso de primaria.
producción para aumentar la productividad del trabajador. 5. Por lo anterior se desprende una mayor com-
1) Se eliminan los “tiempos muertos” y se convierten en
plejidad en la realización de la actividad docente al
trabajo pructivo; 2) la cadena suprime gran parte de la mano de
obra de mantenimiento; 3) se divide el trabajo de ejecución y mismo tiempo que se da la intensificación de ésta:
concepción, en Coriat, Benjamín, págs. 40-45. La racionalización “Un profesor con 30 alumnos tan sólo para evaluar
y reducción de los costos educativos así como su optimización se
menciona en la página 14 del Programa para la Modernización
un examen bimestral de 15 reactivos –en español,
Educativa 1989-1994, Poder Ejecutivo Federal, México, 1989. matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y

9
entre maestr@s

civismo–, sin considerar exámenes con temas a de- nos,9 esto se da cotidianamente en la mayoría de las
sarrollar; elabora 90 reactivos y evalúa 2700; asienta escuelas primarias públicas de todo nuestro país, que
180 calificaciones en cuadro de concentración, 180 trabajan hasta con más de 50 niños en las aulas.
en registro de evaluación y asistencia y 180 en boletas, Consideramos que las reformas educativas en
más las evaluaciones de educación artística y las de América Latina y en México se han caracterizado
educación física,4 sin contar los promedios. Proceso precisamente por concentrar este tipo de medidas,
que ocupa entre 30 y 35 horas de trabajo extra cada las cuales a su vez han sido una encomienda de los
bimestre5 (casi ocho días del tiempo de la jornada for- organismos internacionales, particularmente del
mal de trabajo)6 que implican una gran concentración Banco Mundial, el cual otorga prestamos a los go-
y atención; sin embargo, está legalmente7 prohibido biernos en la medida en que sus recomendaciones
sacar la documentación de la escuela (boletas, regis- sean asumidas.
tro de asistencia, etc.), pero por uso y costumbre, la Asimismo, creemos que una de las mayores
mayoría de los maestros lo hacen porque es una tarea consecuencias que atraviesa el trabajo de enseñanza
muy delicada.”8 tanto por las reformas implementadas como por las
6. Se ha dado un mayor control, vigilancia y transformaciones que está viviendo el trabajo en el
pre­sión social sobre la actividad docente, la supuesta actual proceso de globalización, ha sido la burocra-
simplificación administrativa se transformó en mayor tización del trabajo docente, el cual se encuentra
burocracia con la llamada gestión administrativa: se sujeto a los lineamientos del mercado, el Estado,
amplió el tiempo dedicado a los aspectos administrati- el sindicato y ahora también a las demandas de los
vos en detrimento del tiempo de trabajo real dedicado padres de familia.
a las áreas académicas; la ocde plantea que debe darse Por otro lado, queremos exponer de manera sin­
atención a 17 alumnos por maestro en las aulas. La tética las actividades que particularmente se han
paradoja es que en México la Secretaría de Educación dado en el trabajo docente y que han intensificado
Pública ha planteado un mínimo de 22 alumnos por dicha actividad: a) instauración del proyecto escolar;
grupo, y los lineamientos del ciclo escolar del Distrito b) elaboración del plan anual y el avance programá-
Federal 2003-2004 señalan como mínimo grupos de tico semanal; c) diseño y realización de exámenes bi­
25 alumnos para evitar ser fusionados, sin importar mestrales; d) presentación de evidencias personales
que el maestro trabaje con grupos de 40 o más alum- de cada niño que presenta problemas de aprendizaje;
e) análisis personal de cada niño para reconocer sus
competencias; f ) elaboración de diversa documenta-
4
En las escuelas urbanas se acostumbra que el profesor de edu- ción administrativa sobre la actividad docente que se
cación física proporcione a cada maestro de grupo una lista de
calificaciones de sus alumnos, para que éste las asiente, integre y efectúa con el grupo todo el año escolar y que va desde
promedie con las de otras asignaturas. la entrega de actas y evaluaciones hasta diversos tipos
5
Este dato fue proporcionado por Sonia Martha Castrejón, de exigencias que tiene que hacer el docente para in-
maestra de primaria.
6
Además si es profesor de 6º tiene que hacer tres originales de formar, reportar o proponer actividades con su grupo
las relaciones, que contienen los promedios por asignatura y dentro y fuera del aula; g) evaluación de pisa, enlace
general de cada uno de sus alumnos y datos estadísticos y asentar
y carrera magisterial; h) entrevistas con padres de fa-
el promedio general en los certificados.
7
La sanción son notas de extrañamiento que repercuten en el
puntaje de la ficha del escalafón vertical.
8 9
Castrejón, Sonia Martha, “Intensificacion y alargamiento de Democracia Seccional. Órgano interno de información y análisis
la jornada de los profesores de educación primaria”, Mimeo, de la Secretaría general de la Sección 9 del snte, año 3, núm.
México, 2007. 17, sept.-oct. 2003.

10
Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva

milia, autorida­des escolares y maestros para acordar la cultura mundial y esto se traduce en formar alumnos
actividad escolar que se esté efectuando; i) asistencia a (mano de obra) para el capital global. @
cursos de actualización y/o capacitación.
Como se puede observar, existe en el trabajo BIBLIOGRAFÍA
docente una sobrecarga de carácter administrativo, Birgin, Alejandra, El trabajo de enseñar. Entre la vocación
mientras que la pedagogía se esconde o queda sub- y el mercado: las nuevas reglas del juego, Ed. Troquel,
sumida a toda la actividad normativa y de gestión, Argentina, 1999.
aunado a que se evalúa de forma homogénea a los Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, 7ª ed., Nues­
maestros y alumnos sin considerar la complejidad tro Tiempo, México, 1984.
Castrejón, Sonia Martha, Intensificación y alargamiento de la
que conlleva el trabajo docente y, sobre todo, las
jornada de los profesores de educación primaria, Mimeo,
condiciones de trabajo que existen entre las escuelas
México, DF, 2007.
y también la forma en que se presentan los niños a
Castrejón, Sonia Martha, La modernización educativa y trabajo
la escuela pública en las diferentes regiones del país y
docente, Castellanos, México, 2007.
aun dentro de la misma zona metropolitana.
Coriat, Benjamín, El taller y el cronómetro, Siglo XXI Editores,
Por todo lo expuesto, consideramos que el trabajo España, 1982.
docente ha entrado a un franco proceso de proletari- Davini, María Cristina, “Poder, control y autonomía en el
zación y empobrecimiento de la actividad laboral. La trabajo docente”, en La formación docente en cuestión
recalificación sólo es para un sector de los maestros, política y pedagogía, Paidós, México, 1995.
la descalificación y proletarización es para la gran ma- Democracia Seccional, Órgano interno de información y
yoría; en todo este proceso los docentes poco pueden análisis de la Secretaría general de la Sección 9 del snte,
intervenir en el diseño y en la determinación de los año 3, núm. 17, sept.-oct. 2003.
proyectos educativos en marcha. Esto es contradicto- Montero, Tirado Ma. Del Carmen, ¿Es el trabajo docente una
rio con el sentido del quehacer de un maestro como profesión o es la profesión docente un trabajo? Trabajo y
trabajador del saber, pues es el conocimiento la materia profesión docente de los profesores de la escuela primaria
de trabajo del docente, y la ausencia de su participa- pública en México, Universidad Pedagógica Nacional,
ción propicia que éste se convierta en un burócrata México, 2007.
más del Estado, y en un trabajador más, descalificado Smith John, Alastair Dow, Robert Hattamar, Alan Ried y
Geoffrey Shackloch, “Teacher´s work in a globalizing eco­
pero en la línea de producción de la formación de la
nomy”, cap. 2. (trad. Mtro. Jorge B. Martinez Zendejas),
mano de obra calificada; no tiene en este sentido ni
Falmer Press, Londres y Nueva York, 2000.
la posibilidad de decidir su propia formación académi-
unesco, La enseñanza secundaria en el siglo xxi, México,
ca, esto le es acatado por la política de evaluación para
unesco, 2003.
su promoción en el puesto de trabajo, forma asumida
Ianni, Octavio, teorías de la globalización, Siglo XXI, México,
para mantener el control sobre el trabajo docente que es 1996.
ejercida por el Estado, además de que se está generando Labarca, Guillermo, Tomás Vasconi, Sara Finkel y Recca Inés,
el empobrecimiento cultural de la escuela pública, ya La educación burguesa, Nueva Imagen, México, 1987.
que conjuntamente con las nuevas reformas educativas, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
lo primordial es la enseñanza del español y las mate- Niños pequeños, grandes desafíos. Educación y atención en
máticas, las demás asignaturas han pasado a quedar en la infancia temprana, fce, México, 2002.
segundo término, la enseñanza deberá estar centrada Reynaga Obregón, Sonia (coord.), Educación, trabajo, ciencia
en la transición de la educación analógica a la digital, y tecnología, Consejo Mexicano de Investigación educa-
con lo que se ga­rantizarían los conocimientos de la tiva, AC., México, 2003.

11
El patio escolar como un espacio
de educación no formal
para la comunidad
Un lugar para educar y transformar
Benjamín Toxtle Ávila1
Julio César Martínez Martínez2

LA BÚSQUEDA DE LOS NUEVOS ESPACIOS EDUCATIVOS

L a urgencia de plantear una disertación sobre el “espacio” como parte de los quehaceres de
la Intervención Educativa, tiene que ver con el hecho de emitir un juicio crítico de la realidad
actual sobre los procesos de intervención desde el enfoque educativo, en donde la clara influencia
de la globalización como fenómeno social ineludible y la consolidación del capitalismo como
modelo económico imperante, han impuesto una visión de los espacios como recurso práctico
y económico, en donde éstos obedecen a una lógica que los reduce como algo finito, medible,
físico y universal, planteamientos que eliminan la posibilidad de realizar valoraciones y usos de
los espacios mucho más cercanos a lo que representan para las comunidades.
El problema fundamental de una visión de los espacios encasillada en criterios evidentes,
está claramente reflejado en proyectos que intervienen en los espacios habitados con fines que
privilegian la posibilidad práctica, la comodidad, la economía, la accesibilidad, entre otros
factores,3 de quienes promueven los procesos educativos, sin considerar al sector objetivo de

1
Pasante de la Licenciatura en Intervención Educativa en la upn 153 de Ecatepec, integrante del Grupo Acompá-
ñame (equipo de estudiantes que generaron el proyecto), orientado a la investigación y propuestas de la integración
de las nuevas tecnologías de la información en la formación docente. También desarrolla proyectos de educación no
formal. benjamín_toxtle@yahoo.com
2
Pasante de la Licenciatura en Intervención Educativa en la upn 153 de Ecatepec, coordinador del Grupo
Acompáñame, integrante del Grupo Cultural Tepito Arte Acá, miembro del Consejo Nacional de la lie; dedica-
do al estudio de la noción del Entorno Construido desde la Intervención Educativa y el Pensamiento Complejo.
juliommz@msn.com
3
Cfr. Enrique Leff, “Espacio, lugar y tiempo”; la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la
racionalidad ambiental, en Revista Nueva sociedad, disponible en: http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_244.
pdf, consultada: 7-01-08 15:31 hrs.

12
El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad

éstos; dichos criterios impactan en la relación de las per-


sonas con sus espacios, desdibujando lugares cargados de
significado y sentido para quienes habitan en ellos, gene- Este trabajo busca sembrar la reflexión
sobre dos ejes que resultan trascenden-
rando así una nueva forma de exclusión de las prácticas so-
tales en los procesos de intervención
ciales y culturales cuando éstas no pueden ser desplegadas
educativa con adultos. El primero es
en los nuevos espacios que se van imponiendo, situación
en­tender la educación desde una visión
que elimina de forma tácita al “otro”, que se supone es el crítica y humanista, tiene como punto
sentido y objetivo de nuestra intervención. de partida los planteamientos de la Edu­
Algunos de los aportes que han trascendido en el cación Liberadora de Paulo Freire (la
campo de la educación actualmente, son aquellos que forma y el sentido); el segundo intenta
en­fatizan la creación de ambientes de aprendizaje y, sin recapacitar sobre el dónde y las impli-
lugar a duda, estas propuestas han beneficiado el quehacer caciones de los nuevos espacios en los
profesional de gran cantidad de educadores, toda vez que que se han de generar los procesos de
analizan y proponen el lugar, uso y aprove­chamiento de educación (de adultos en nuestro caso),
cada uno de los objetos (sillas, mesas, ventanas, anaque- estableciendo la importancia de explorar
les), recursos (pizarrón, computadora, libros, ilustracio- y valorar la trascendencia de los espa-
nes) e incluso de los rincones (esquinas, paredes...) con cios para el desarrollo del aprendizaje.
Palabras clave: educación, enseñanza,
que cuenta el aula de clases. Sin embargo, aun cuando
apren­dizaje, otro, libertad, reconocimien-
dichas propuestas han sido significativas, habrá que
to, espacio, mutualidad, adultos, comu-
considerar que continúan enfrascadas en paradigmas
nidad, patio, vida, existencia, alienación,
tradicionales del cómo y dónde se debe producir el apren-
consciente, crítico y reflexivo.
dizaje: úni­camente al interior de un aula, descuidando u
omitiendo que el aprendizaje como un proceso no puede
u u u u u
encasillarse sólo a un lugar cerrado y que éste también
puede propiciarse en espacios distintos, como son el pa- This work attempts to promote reflection
tio o los jardines (en el caso de las escuelas), lugares que about two central ideas which prove to
también cuentan con una riqueza poco explorada para be of great significance in educational
este propósito. intervention processes with adults. The
Ante este planteamiento, es importante cuestionar- first one is to understand education from
nos, ¿qué es el patio escolar?, ¿cuál es su función y cuál a critical and humanist perspective, and
nuestra concepción?, nos hemos acostumbrado a verlo has its starting point in the principles of
siempre allí, pasivo e indiferente cuando los alumnos Paulo Freire’s Liberating Education (the
no han llegado, se han ido o permanecen distantes a él form and the meaning). The second one
en su salón de clases; respetuoso e incluyente durante intends to think over the where and what
las ceremonias civiles; impetuoso, divertido y cómplice is implied in the new spaces aimed for
generating educative processes (with
cuando es ocupado para jugar, convivir y socializar; pero
adult students in our case), stating
no hemos reflexionado acerca de sus posibilidades como
out the importance of exploring and
espacio educativo, nos hemos centrado en el viejo esque-
valuing the great significance of spaces
ma de cada lugar para cada cosa, “el salón para aprender for learning development.
y el patio para distraer”, no hemos considerado que es en
el patio donde los sujetos (alumnos, maestros, padres de

13
entre maestr@s

Realización de caballetes Sesión con psicóloga

familia) interactúan, compartien- padres de familia como actores para los padres, sino más bien en
do y aprendiendo cosas, reflejo de corresponsables de la educación la recuperación de sus experiencias
su vida y para su vida. de sus hijos? para la construcción del cono­
Seguramente todos aquellos ¿Utópico? Tal vez. ¿Impro- cimiento mediante el acompaña-
que hemos tenido alguna rela- bable? No. Nos planteamos éstas miento de un educador que funge
ción con el sistema escolarizado, y otras interrogantes hace algún como guía (interventor educativo)
ya sea como maestros, alumnos tiempo y hoy comprendemos que en el proceso, donde no se parte de
o padres, hemos sido testigos de es posible (y necesario) trans­formar la realidad que el educador conside-
la interacción que se da entre los paradigmas y dimensionar el pro- ra que deben aprender los padres,
distintos actores de la comunidad ceso educativo hacia aquellos que sino de la realidad que enuncian los
educativa en el patio escolar, donde aparentemente han concluido su sujetos y en donde ambos actores,
dicha interacción tiene lugar en los educación (cuando ésta es inaca- educador y educando, participan
alumnos, como se dijo anterior- bada) y que no tuvieran necesidad en la dualidad del aprendizaje.
mente, mediante el juego; pero de seguir aprendiendo. Razones
también a través de la imitación de por las que a través de este medio ¿CÓMO SURGE UN
patrones socioculturales. En el caso hemos decidido compartir nuestra PROYECTO PARA ADULTOS
de docentes y padres de familia, experiencia. EN UN PATIO ESCOLAR?
es posible observar tal interacción Es importante enfatizar que A mediados del año 2006, como
cuando se realizan ceremonias algunas propuestas para educar a parte del trabajo académico desarro-
sociales o juntas informativas, los adultos han surgido al interior llado en el proceso de formación de
pero ¿hemos imaginado al patio de las escuelas, un ejemplo es “Es- la Licenciatura en Intervención
con otro propósito?, ¿puede ser cuela para padres”; sin embargo, y Educativa, teníamos que dar vida
éste un medio para propiciar y/o sin el afán de menospreciar dicho a un proyecto que diera cuenta
compartir el aprendizaje?, o más proyecto, la riqueza de la experien- del desarrollo de las habilidades
aún, ¿puede el patio escolar ser un cia que aquí describimos no radica adquiridas hasta el tercer semes-
medio que incluya en los procesos en la transmisión de conocimientos tre de la carrera. La consigna era
de enseñanza y aprendizaje a los sobre temas considerados de interés clara: debíamos trabajar en equi-

14
El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad

po. Fue a partir de entonces que a mejorar las relaciones personales


un grupo de cuatro estudiantes4 y familiares como punto de partida
decidimos ejercer la práctica de para el desarrollo de una ciudada-
la intervención educativa como nía consciente de sus problemas y
profesión, no sin antes tener claro de las diversas maneras de enfren-
que nues­tra idea de intervención tarlos, pensando en todo momento
se orientaría a construir, a partir sobre el sentido, la trascendencia y
del acompañamiento mutuo (en la la responsabilidad de sus acciones.
relación interventor-comunidad), Todo esto, en un lugar que rom-
procesos educativos que buscaran piera con la convención de re­gresar
la reflexión y el desarrollo de una Algunos de los a los adultos a la escuela, pero que
actitud crítica, con la idea de abrir aportes que han al mismo tiempo hiciera posible
camino al empoderamiento y auto- trascendido en el este acercamiento. Fue entonces
gestión de los grupos y/o personas. campo de la educación que el abandono evidente del patio
De esta manera, dando cumpli- actualmente, son escolar como espacio de educación
miento a lo que sería la “tarea”, aquellos que en­ sirvió como detonante para dar
elegimos una escuela primaria5 fatizan la creación alojo a esa nueva realidad que que­
como campo problemático para ríamos desarrollar.
de ambientes de
desarrollar nuestra intervención Al tener un diagnóstico de
aprendizaje y, sin
con adultos. necesidades educativas como punto
lugar a duda, estas
El proyecto surge como parte de partida, una tarea por cumplir,
propuestas han
de la idea de generar un acerca­ la demanda educativa de los adultos
miento entre la escuela como beneficiado el en aspectos ligados a su vida co-
ins­titución y los padres de familia quehacer profesional mún, un sin fin de problemas que
como comunidad, con el propósi- de gran cantidad de podían ser abordados desde un en-
to de establecer una relación que educadores foque educativo, un presupues­to de
permitiera contribuir al proceso cero pesos y un patio escolar como
educativo de los alumnos mediante único lugar común y vínculo de co-
el impulso de un proyecto de edu- municación con la comunidad,
cación con los padres, ello, a partir comenzó el desarrollo de nuestro
de una enseñanza más allá de los trabajo. Tal esfuerzo no sólo perse-
contenidos académicos, orientada guía el cumplimiento de una tarea
escolar, también buscaba contribuir
4
al reto de valorar la importancia de
El equipo se conforma por alumnos de la
lie: Alicia Santos Pérez, Benjamín Toxtle nuestra labor en la educación básica
Ávila, Julio César Martínez y Víctor Jo- y aplicar el conocimiento en situa-
natan Olmos.
5 ciones reales y concretas, teniendo
En este caso trabajamos en la Escuela La fotos de este artículo
Primaria Diego Rivera Zona, de la Super­ fueron tomadas por como recurso la voluntad, el trabajo
visión Núm. 6, Sector, ubicada en la “Interventores y la habilidad para lograr gestiones
colonia Constitución de 1917, en Tlalne­ Educativos Grupo
pantla, Estado de México a car­go de la
sin contar con ningún aval más que
Acompáñame”
Profa. Elizabeth Vásquez Tepec. el de ser estudiantes.

15
entre maestr@s

EN QUÉ CONSISTÍA
EL PROYECTO EN EL PATIO
La idea fue desarrollar una propuesta concreta: im­
pulsar en el patio de la escuela un espacio de educación
no formal para la comunidad (padres de familia en un
inicio), que abordara la reflexión de los problemas de­
tectados en el diagnóstico a través del trabajo en talleres,
conferencias, actividades artísticas, físicas y deportivas.
El diseño de la propuesta se pensó en la ejecución
de cinco módulos (Interrelación Familiar, Ecología y
Educación Ambiental, Salud Física, Promoción y Di­
fusión de la Cultura y el Huerto Escolar) de los cuales,
cada módulo se desglosaba en siete subtemas que eran
trabajados en sesiones una vez a la semana, con una Sembrando con niños
duración (cada sesión) de una hora y media, imparti-
dos a un grupo no mayor de 30 personas (por día).
Los talleres tenían lugar en la parte sombreada
del patio de la escuela. La condición de seguridad para La experiencia como medio para la reflexión fue
el acceso de la gente era el intercambio de la credencial un factor determinante, contribuyó en gran medida
de elector por un gafete de acompañante. a que la gente se apropiara del espacio y del proceso;
La dinámica de trabajo era simple: se trataba de en este sentido, nos educábamos para liberar nuestros
abordar un tema concreto con una técnica de grupo propios paradigmas y esquemas de vida, y nos dába-
o una reflexión inicial, y se daba lugar a que las per- mos la oportunidad de pensar la vida y nuestros actos
sonas compartieran sus conocimientos al respecto, sus de otra manera.
dudas, sus inquietudes y sus experiencias; nosotros En el patio escolar se percibía la libertad de
éramos parte del grupo y nuestra labor consistía hablar, de ser y de hacer, se entablaban los cuestiona-
prácticamente en sistematizar el proceso, a veces pro- mientos más severos respecto a nuestras vidas; pero
piciando la discusión, otras haciendo dinámicas de al mismo tiempo se ponían frente a nosotros un sin fin
grupo, en ocasiones lanzando dudas que invitaban a de posibilidades para enfrentar nuestros problemas.
la reflexión sobre lo planteado, acompañados en todo
momento por un especialista en el tema, cuya única RESULTADOS DEL PROYECTO
función era dar su punto de vista como experto. Es difícil concretar en un escrito más de dos años de
Esta manera de trabajo resultó un proceso in- trabajo con los adultos en el patio escolar, sin embar-
teresante, pues poco a poco se fue entablando una go, lo que resulta de mayor trascendencia es observar
forma diferente de aprender. En el patio de la escuela cómo se puede trascender en la vida y acciones de la
todos éramos iguales, no había cuadernos ni apuntes, gente. Seguramente parece que es poca cosa enunciar
sino gente que hablaba y escuchaba, no existía el que el proyecto nos cambió la vida a muchas personas,
maestro y el alumno, sino el “otro”, el compañero, se pensará que en hora y media a la semana la vida
tampoco se daban manuales o se establecían formas no cambia; pero habría que verlo, que vivirlo para
de actuar o pensar, sino experiencias, reflexiones y poder entenderlo; cuando nos preguntan al respec-
vidas que se compartían. to sólo atinamos a preguntar, ¿en qué momento se

16
El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad

le escuchó, nadie le juzgó, tan sólo pensamos en la


trascendencia de sus actos, ese momento fue el ori­gen
de una nueva actitud, reflejada en maneras de ser, de
convivir, de relacionarse. Hubo otros casos igual
de importantes, alguien, vio en el proyecto la ayuda
para salir de la depresión por la muerte de un hijo;
otra persona decía que el proyecto la hacía sentir im-
portante, pues estaba haciendo algo por ella y por su
familia, que rompía la monotonía de una vida con la
cual se conformaba, pero no era feliz.
Esta etapa primera fue crucial, pues por nuestra
parte la cuestión era, ¿cómo avanzar y hacia dónde
seguir con todo esto?, se dio la integración de gente
de la comunidad y se entablaba una relación cada vez
Sembrando con niños
más cercana que posibilitaba la realización de muchas
actividades en beneficio de la escuela, que la misma
gente proponía.
puede cambiar la vida? ¿Cuánto tiempo se necesita? En un segundo momento el grupo se compactó,
Quizá no sea una cuestión de tiempo, de contenidos se entablaron maneras respetuosas de relacionarse y se
o de formas, quizá lo único que necesitamos para dar veía en la implementación de talleres, como el del
este paso a la conciencia es escuchar la palabra, reco- Huerto Escolar y Promoción Cultural, la oportunidad
nocernos en el otro, valorarnos a nosotros mismos, no sólo de reflexionar, sino, por iniciativa de la gente
entender que la vida es construcción y obra de uno, también de emprender acciones.
y que tenemos la libertad de elegir, eso puede llevar De esta segunda parte, se trabajaron diversas cosas,
tan sólo un instante o toda una vida, depende de cuán como el hacer un huerto que en un inicio era una técnica
dispuestos a aprender estemos, a lo mejor en eso radicó para aprender a trabajar en equipo y que posteriormente
la trascendencia del proyecto. se convirtió en la fuente de abastecimiento de legumbres
Lanzamos la semilla al viento y sembramos re- para el comedor escolar; también se realizaron innu-
flexiones, el rumbo de todo lo construimos juntos, co- merables actividades como que los padres se acercaran
menzamos por ser un grupo que aprendía y compartía más con sus hijos, mediante la enseñanza por parte de
las experiencias; esta primera parte en la que se hablaba los adul­tos a los niños de juegos tradicionales, de mesa
del reconocimiento de uno mismo y del otro fue fun- y demás, la elaboración de caballetes para estimular
damental, pues luego de generar con técnicas grupales la pintura y la sensibilidad artistica, donde los padres
la confianza suficiente, aprendimos a escuchar, lo que también trabajaban con los niños; obras teatrales, días
ahí se comentaba iba desde lo chusco, lo cotidiano, de campo y muchas cosas más. ¿Por cuánto tiempo?
hasta lo íntimo y en ocasiones doloroso; recordamos Ellos lo decidirán. Al día de hoy nuestro trabajo como
alguna ocasión, en que alguien rompió con el silencio coordinadores del proyecto ha concluido y aún sigue
y con llanto en los ojos hablaba de lo difícil que le era el patio escolar como un espacio de educación no for-
comunicarse con su familia, de lo violenta que llegaba mal para la comunidad, se habla de la intención de de-
a ser con sus hijos, de lo culpable que se sentía luego sarrollar proyectos productivos ecológicos, y buscan día
de golpearlos por cualquier cosa, en ese momento se a día superarse como personas y como comunidad.

17
entre maestr@s

REFLEXIONES FINALES ende, debemos retomar las implicaciones que tiene


Educar, entonces, antes que proceso es una decisión, para la educación, no sin antes dejar claro desde dónde
y en ésta no sólo se pone en juego la comprensión del estamos mirando el proceso educativo.
otro como individuo, sino lo que le constituye a partir Queremos vivir en el centro de la cultura igua-
de sus prácticas de vida resultado de su contexto cul- litaria, de la cultura democrática en sus múltiples
tural. La educación que no reconoce al otro obedece dimensiones: practicar el respeto mutuo, en igualdad
a modelos instaurados que, por su cuadratura, llegan y sin discriminaciones por sexo, origen, cultura o
a ser poco efectivos, y en todo esto el espacio es el cualquier otra causa; promover el diálogo y la co­
elemento de mayor trascendencia, pues es donde se ope­ración entre las personas, la interculturalidad y
debe educar al sujeto, conlleva el reto de reconocerlo la resolución positiva de los conflictos; asumir las
como tal y reconocer y construír también nuevos responsabilidades y participar en la vida del grupo
espacios dedicados a esta labor. como iniciación en la ciudadanía en una sociedad
De lo que se trata es de que los sujetos lleguen a la crítica y propositiva.
comprensión de su realidad, y su realidad ineludible- Consideramos que la buena convivencia no surge
mente se encuentra determinada por el entorno, luego espontáneamente, sino que se construye social y acti-
entonces no se trata de aprender a leer (en el caso de vamente. En este proceso se entrelazan el conocimien-
que así fuera) el enunciado “La señora Uríth trabaja en to con diversas creencias y vivencias, el razonamiento
el huerto de la escuela”, sino que se busca aterrizar en la con los sentimientos y afectos, las habilidades con los
comprensión de quién es Uríth en su contexto social, valores y actitudes, y lo académico con lo personal.
descubrir la razón por la cual trabaja en el huerto de Por ello, en nuestro proyecto fuimos rescatando los
la escuela y saber por qué hay un huerto en la escuela; distintos aspectos de la vida y de la actividad escolar
no se trata de enseñar a hacer, sino de reflexionar para brindar a los sujetos el conocimiento que les per-
sobre lo que se hace. Siendo el espacio una di- mitiera seguir desarrollándose y ser conscientes de
mensión tan importante en la constitución su circunstancia social.
humana por su capacidad de configurar Agradecemos a todos los que han sido parte
sistemas de vida completos que engloban de este esfuerzo: a las autoridades de la Pri-
la cosmovisión, cultura y educación maria Diego Rivera, a los docentes de
del hombre, además de tener la ca- la upn que nos brindaron su apoyo,
pacidad de conformar el proceso a nuestros compañeros Alicia y
de socialización, es posible aducir Jonatan que son parte de esto y
que el espacio también determi- a las personas que a la fecha
na la relación con el siguen re-significando
o t ro ; p o r los que es y para lo que
es el patio escolar. @

Día de campo en el patio

18
El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICAS
Freire, Paulo, La educación como práctica de la libertad, Educación, tic y naturaleza humana, S/A., en: http://
Siglo XXI, México, 2004 edutec.perublogs.com/2007/03/educacin-tic-y-na-
Conferencia Internacional Sobre La Educación de Adultos, turaleza-humana.html 12 de noviembre de 2007,
Conferencia de Hamburgo 14-18 de julio de 1997. 13:30 hrs.
Publicado por el crefal y la upn, México.
Dirección de Unidades, Programa de reordenamiento de la
oferta educativa de las unidades upn, versión sintética
del Proyecto de Licenciatura en Intervención Educa-
tiva, mayo, 2002.
Knomles, Malcolm, Andragogía. El aprendizaje de los
adultos, Oxford, México, 2001.
Dirección de Unidades upn, Instructivo para la Titulación
en la Licenciatura en Intervención Educativa, junio,
2005.
Chomsky, Noam, La (Des) educación, Crítica, México,
2001.

19
Intensificación y alargamiento
de la jornada de trabajo de
los profesores de educación primaria
Sonia Castrejón1

“[…] los programas están hechos por gente que no sabe


lo que es estar en grupo”.
Profesor de educación primaria

EL TRABAJO DOCENTE EN PRIMARIA

“L os maestros ya no son como antes”, dice el sentido común, nosotros agregaríamos:”ni


sus condiciones de trabajo”.
El trabajo docente es producto del desarrollo histórico,2 se ubica dentro del sector servicios
de la economía, y se refiere a la atención personal que el profesor establece con los alumnos para
integrarlos al proceso productivo y a la vida social. Quienes lo realizan se ubican en diferentes
niveles educativos según las edades de sus educandos y los contenidos que abordan.
La educación primaria se ubica dentro de la educación básica, tiene seis grados los cuales
cursan niños entre aproximadamente seis y 12 años.
De acuerdo con el Plan y Programas de estudios vigente (1993), se prevé un calendario
anual de 200 días laborales. Con la siguiente distribución del tiempo de trabajo para el segundo
y sexto grados de primaria:

1
Doctora e investigadora, trabaja en el Cuerpo Académico Diversidad e Interculturalidad de la Universidad Pe­
dagógica Nacional, Ajusco.
2
Montero Tirado, Carmen (2007), Trabajo y profesión docente en la escuela primaria pública en México. Una
construcción teórica e histórica (desde la época colonial hasta 1980), unam-fcpys (Tesis de doctorado).

20
Intensificación y alargamiento de la jornada de trabajo

Primero y Tercero A
segundo grado sexto grado

Asignatura Horas Horas se- Horas Horas


anuales manales anuales semana-
les

Español 360 9 240 6

Matemáticas 240 6 200 5 Con la modernización educativa ha au-


Conocimien- 120 3
mentado el control y la flexibilización en
to del medio
la educación primaria, los profesores de
este nivel realizan un trabajo cada vez
Ciencias 120 3
más versátil y complejo, que intensifica
Naturales
y alarga –de manera encubierta– su
Historia 60 1.5 jor­­nada, lo que neutraliza los aumentos
Geografía 60 1.5 salariales, la acción política y la actividad
Educación 40 1 pedagógica, al tiempo que deteriora la
Cívica calidad de la educación y encubre las
nuevas formas y grados de explotación.
Educación 40 1 40 1
Palabras clave: jornada de trabajo, salario,
Artística
actividad pedagógica, explotación.
Educación 40 1 40 1
Física u u u u u
Total 800 20 800 20
Educational Modernization in Mexico has
resulted in increased control and diversi-
Para obtener el tiempo real de clase, a estas horas hay que
fication in primary education. Teachers in
quitarles tiempo para otras actividades. En 1991, Citlali
this level carry out a more complex and
Aguilar señalaba más de 30 actividades “extraenseñanza”3
changeable work, which lengthens –in
de una escuela pública a las cuales hay que agregar las
an undercover manner– their working
nuevas (ver cuadro). En investigación de campo, corro-
day, thus neutralizing salary rise, political
boramos que rara vez es posible abordar tres asignaturas
action and pedagogical activity, and at
en cuatro horas y media4 y es prácticamente imposible
the same time deteriorating educational
trabajar con las nuevas formas didácticas, que implican
quality and concealing new ways and
mayor reflexión, por el tiempo disponible.
levels of explotation.

3
Aguilar (1991:28-35) define el trabajo extraenseñanza como un con-
junto de actividades cotidianas aparentemente irrelevantes (actividades
extraenseñanza), que se llevan a cabo durante la jornada de trabajo, lo
que ocasiona interrupciones o suspensiones en la enseñanza.
4
Algunos directores todavía exigen un horario de trabajo que aborde
cuatro asignaturas diarias, lo que refleja sus concepciones.

21
entre maestr@s

LA EXTENSIÓN E INTENSIDAD LA LEGISLACIÓN


DE LA JORNADA DE TRABAJO El torbellino de la modernidad llegó a la escuela en-
Cuanto más se “moderniza” el magisterio de educación carnado de director y vestido de tecnología educativa
primaria pública, más se endurecen sus con­diciones para rescatar “evidencias” sobre el empleo de ciertos
de trabajo. No sólo se intensifica la jornada de traba- instrumentos para el aprendizaje, como si la cantidad
jo dentro de los muros escolares, también se alarga de “pruebas” sobre su uso asegurara la calidad de la
de manera encubierta fuera de ellos, acortando la educación.
distancia histórica entre sus condiciones de trabajo y Las autoridades han hecho caso omiso del artícu-
las de los trabajos considerados socialmente más ru- lo 22 de la Ley General de Educación: “[…] reducir
dimentarios, y neutralizando los aumentos salariales, las cargas administrativas de los maestros, [para]
la acción política y la actividad pedagógica. alcanzar más horas efectivas de clase[…].
Para el caso que nos ocupa, el alargamiento de la En las actividades de supervisión las autoridades
jornada hace referencia al aumento de horas de tra- educativas darán preferencia, respecto de los aspectos
bajo para dar el servicio. Un profesor de educación administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y
primaria diurna del Distrito Federal formalmente demás para el adecuado desempeño de la función
tiene una jornada de cuatro horas y media (plaza docente” (LGE 1993:62).
de medio tiempo), y puede ser en turno matutino (de En el Acuerdo 96 también se establece la rela-
8:00 a 12:30 am) y/o vespertino (de 14:00 a 18:30 ción entre las funciones del profesor y su tiempo:
hrs.), pero con el aumento de las exigencias, los adecuar las tareas educativas a las aptitudes, nece-
profesores realizan cada vez más trabajo en casa y no sidades e intereses del alumno, al tiempo previsto
reciben por ello retribución económica.5 para el desarrollo del contenido programático y a las
circunstancias del medio en que se realice el proceso
La intensificación alude al incremento del volumen de enseñanza (Art.17. Fracc. III).
de los servicios producidos manteniendo constante el
tiempo de la jornada formal de trabajo, al incremento LO NUEVO: LA FLEXIBILIDAD
en el número y tipo de actividades que el profesor La introducción de un minucioso sistema de eva-
desarrolla dentro de una jornada fija de trabajo. A luación –necesario para el control sistémico desde la
pesar de la imposibilidad de medirla de manera cuan- óptica tecnocrática– y la diversidad de los grupos,
titativa,6 Deolidia Martínez señala que la carga de le han impuesto al docente un continuo dilema de
tra­bajo depende de manera directa de tres elementos adaptación-desajuste a lo versátil y complejo,8 que
interrelacionados: ruido, grupos numerosos y escaso cambia sus relaciones con autoridades, colegas y
tiempo de descanso.7 alumnos. Cuando falta un profesor –incluso por días
económicos– otro maestro se hace cargo de su grupo (a
manera de esquirol), como señala Graciela Cordero:
5
Deolidia Martínez (1991:36) señala: “Estas horas de trabajo
del maestro en el hogar no son reclamadas como “extras” porque Las escuelas que están en Gestión Escolar o en Escuelas
han sido desempeñadas en el ámbito doméstico.”
6 de Calidad, así como aquellas que desarrollan su proyec-
Conell en Apple (1990) nos dice que el trabajo docente puede
ser intensificado casi indefinidamente porque no tiene un objeto to escolar […] se convierten en una carga para el docente
identificable que se produce y desde luego que se pueda medir.
7
El escaso tiempo de descanso está vinculado con la multiplica-
8
ción de demandas sobre su trabajo y la flexibilidad (Díaz Barriga Martín Cristopher, 1993; Carvajal, 1993; Aguilar Hernández,
1998ª:70-71). 1991; Rockwell, 1985.

22
Intensificación y alargamiento de la jornada de trabajo

cuando no existen condiciones laborales y recursos para der alumnos con fuertes necesidades educativas como
desarrollar un (sic) el nuevo ideal de la práctica docente.9 anartria y/o afasia,15 porque la Unidad de Servicios de
Agregamos: sin que reciba un pago extra por ello. Atención a la Educación Regular (usaer) fue reestruc-
turada bajo el pretexto “humanitario” de integrar al
Un profesor con 30 alumnos tan sólo para evaluar grupo alumnos con necesidades educativas especiales.
un examen bimestral de 15 reactivos –en español, Estos niños considerados –en la óptica neoliberal– a
matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía futuro “poco productivos” disponen de maestros me-
y civismo–, sin considerar exámenes con temas a de­ nos calificados para sus necesidades y quedan insertos
sarrollar; elabora 90 reactivos y evalúa 2700; asienta en grupos más numerosos que limitan su atención. De
180 calificaciones en cuadro de concentración, 180 ninguna manera nos negamos a su integración, pero
en registro de evaluación y asistencia y 180 en bo- se debe reconsiderar la calidad y recursos de la misma,
letas, más las evaluaciones de educación artística y tanto por los alumnos como por los docentes.
las de educación física,10 sin contar los promedios. La escuela no es ajena a la lógica capitalista:
Proceso que ocupa entre 30 y 35 horas de trabajo mientras quienes están en servicio sufren la ampliación
extra cada bimestre11 (casi ocho días del tiempo de (encubierta) e intensificación de la jornada de trabajo,
la jorna­da formal de trabajo)12 que implican una hay una sobrepoblación relativa de maestros en bús-
gran concentración y atención; sin embargo está queda de empleo. “Andreas Schleider, jefe de la división
legalmente13 prohibido sacar la documentación de de indicadores y análisis de la Dirección de Educación de
la escuela (boletas, registro de asistencia, etc.), pero la ocde, señaló que es un grave error de México el que
por uso y costumbre la mayoría de los maestros lo un número tan elevado de alumnos sean atendidos por
hacen porque es una tarea muy delicada. pocos maestros ya que esto afecta la atención otorgada
Los profesores realizan su trabajo cotidiano a cada alumno, así como a la calidad de los resultados.
en medio de un conjunto de circunstancias que no de- Mientras que el promedio de atención en primaria de los
penden únicamente de él, incluso que están totalmente miembros de la ocde es de 17 alumnos por maestro, en
fuera de su alcance y requieren más flexibilidad por México es de 22 alumnos… no podemos entender que a
la diversidad de actividades y sujetos que atiende,14 la pesar de las observaciones presentadas en el informe
violencia en las aulas está aumentando, sobre todo en de la ocde, se continúe exigiendo una sobrecarga de
las ciudades; en términos reales está obligado a aten- trabajo a los maestros de Educación Básica, en concreto
en el Distrito Federal, como lo expresan los lineamientos
9
Cordero Arroyo, en: Educación 2001, Núm. 96, mayo vigentes para la organización del ciclo escolar 2003-
2003:23. 2004, al señalar como mínimo grupos de 25 alumnos
10
En las escuelas urbanas se acostumbra que el profesor de edu-
cación física proporcione a cada maestro de grupo una lista de para evitar ser fusionados sin importar que un maestro
calificaciones de sus alumnos, para que éste las asiente, integre y trabaje con grupos de 40 o más alumnos… Un buen
promedie con las de otras asignaturas. inicio sería abrir esas más de 3000 plazas canceladas por
11
Este dato fue proporcionado por los maestros y pude compro-
bar su veracidad personalmente al atender al grupo. el retiro voluntario”.16
12
Además, si es profesor de 6o. grado tiene que hacer tres origi-
nales de las REL, que contienen los promedios por asignatura y
15
general de cada uno de sus alumnos y datos estadísticos y asentar La anartria y afasia son patologías de la articulación y la
el promedio general en los certificados. comprensión del lenguaje, respectivamente. Para ampliar, ver:
13
Las sanciones son notas de extrañamiento que repercuten en Azcoaga, Juan E. (1979), Aprendizaje pedagógico y aprendizaje
el puntaje de la ficha del escalafón vertical. fisiológico. Buenos Aires. El Ateneo.
14 16
Por otro lado, la mayoría son mujeres, que en nuestra cultura Democracia Seccional, Órgano interno de información y análisis
se dedican de alguna manera a atender a los hijos. de la Secretaría General de la Sección 9 del snte. Año 3, Núm. 17

23
entre maestr@s

Actividades extraclase realizadas por profesores de educación primaria


Pública Privada

Recepción de documentos de inscripción; elaboración de registro de inscripción; elabora- Recepción de documen­tos


ción, aplicación y evaluación de exámenes de diagnóstico; aplicación de fichas de com- de inscripción; elaboración,
petencias; elaboración de cuadro de competencias de todo el grupo; elaboración del perfil aplicación y eva­luación de
del grupo; elaboración del plan anual de trabajo en grupo; elaboración del plan de comisión exámenes bimestrales; ela-
interna; proyecto escolar (planeación, ejecución, evaluación y ajuste de); elaboración, boración de plan semanal
aplicación y evaluación de exámenes bimestrales; elaboración de plan semanal (avance); (avance); elaboración y en-
elaboración y entrega bimestral de cuadro de concentración, boletas y de registro de asis- trega bimestral de cuadro
tencia; informe de comisión del proyecto escolar; informe de comisión interna (aseo, orden, de concentración, boletas y
puntualidad, cooperativa, etc); cuaderno rotativo; elaboración de plan personalizado en caso registro de asistencia.
de tener alumnos con necesidades educativas especiales (un plan por cada alumno con
N.E.E.); elaboración de seguimiento e informe en caso de tener alumnos con necesidades
educativas especiales; elaboración de cuaderno técnico (en algunas escuelas); recepción
y control rotativo de venta de la cooperativa; elaboración de listas para la entrega del fondo
repartible de la cooperativa; en algunas escuelas los maestros son los encargados de revisar
que sus compañeros cumplan con el uso de los ficheros de español y matemáticas, uso de
lectojuegos, uso de láminas de “Aprender a mirar”, controles de lectura de los libros del
rincón,* uso de los libros de “México país de lectores”, control de uso de los libros de texto,
elaboración de textos propios por parte de los alumnos y ambientación del aula.

Cuadro elaborado a partir de documentos solicitados en la Escuela Primaria Pública vespertina “Gregorio Torres Quintero” Del. Tláhuac,
DF (ciclo 2003-2004) y entrevista a profesora de escuela particular, ambas cercanas. Cabe señalar que hay una gran diversidad en las
escuelas particulares, por lo que la comparación no es precisa, no pretendemos decir que tengan mejores condiciones de trabajo.
* Se refiere a los libros que la sep envió para “El rincón de lectura”, una excelente colección que algunas veces se encuentra subutilizada
o mal utilizada (se lee por obligación no por placer) en las escuelas.

En la vida cotidiana escolar el profesor de educación primaria actúa como un malabarista que maneja en
grados y tiempos variables –y muchas veces de manera simultánea– las demandas y visiones de diferentes
actores sociales, tomando en cuenta una trama de historias, necesidades, recursos y relaciones en un perma-
nente proceso de acomodación y asimilación a las circunstancias y a sus propias concepciones a partir de lo
cual va estructurando y reestructurando sus esquemas de acción,17 para llegar a la alienación, a la simulación
o la búsqueda de la organización para la resistencia, pero esta última es cada vez más difícil por la carga de
trabajo administrativo.18
Aquí cabe la importante reflexión de Martínez Bonafé (1998) “[…] debe pensarse qué función insti-
tucional (cumple) la nueva figura de un profesor investigador y protagonista directo de la innovación sin
transformar las bases de su conocimiento práctico ni crear el espacio horario para poder desarrollar esas
competencias docentes”.

sept.-oct. 2003. Probablemente las cifras de alumno por maestro varían de una a otra fuente por el hecho de que hay maestros que
no atienden grupo, tienen otras funciones: secretarias, adjuntos y profesores con cambio de actividad.
17
George Mardle y Michael Walker señalan el desarrollo histórico de los estilos y las estrategias docentes, basado en el contexto y el
material preexistente.
18
Llamado en la jerga magisterial papeleo o sobrecarga administrativa. Ver revista Educación 2001, junio1995; los maestros ven el
burocratismo como el problema más fuerte a partir de la modernización. Esto coincide con los resultados de nuestra investigación.

24
Intensificación y alargamiento de la jornada de trabajo

LOS RESULTADOS están lejos de integrarse al proceso productivo, y la


La reducción relativa del tiempo real de clase dispo- mayoría son mujeres que realizan parte del trabajo
nible, la saturación de grupos en las escuelas urbanas en casa (que se ve como un trabajo doméstico no
matutinas y el gran abandono familiar y social de merecedor de pago).
la población escolar, impiden terminar los progra- Parodiando a Carlos Montemayor, es necesario
mas y van gestando una especie de “atraso escolar detener el secuestro del tiempo, espacio, salario y
acumu­lativo”. Es decir, los niños que no logran altas esfuerzo de los profesores que con la modernización
competenciass llegan con atraso al siguiente grado, quedaron en el banquillo de los acusados (responsa-
formando un círculo vicioso que intensifica la jornada bles de la baja calidad de la educación), antes de que
y perjudica a los docentes que están en carrera magis- les dicten sentencia de muerte. @
terial, pues el examen que se aplica a sus alumnos les
impide acceder a nuevos niveles de ingreso económico BIBLIOGRAFÍA
porque abarca la totalidad de los contenidos.19 Aguilar Hernández, Citlali, El trabajo de los maestros: una
reconstrucción cotidiana, México, die Cinvestav-ipn,
Si las calificaciones obtenidas en dicho examen
Colección Tesis die, núm. 5, 1991.
quedaran reflejadas en las boletas de los alumnos y Castrejón, Sonia, La modernización educativa y el trabajo
no sólo en la evaluación de carrera magisterial de los docente, Castellanos Editores, 2007.
profesores, quedaría claro que el rendimiento escolar Educación 2001 (revista), núms.1, 5, 24, 38 y 96.
Martínez Bonafé, Jaumé, Trabajar en la escuela. Profesora­
es un asunto sistémico, no sólo de empeño individual
do y reformas en el umbral del siglo xxi, Instituto de
de los profesores. Investigación en Ciencias de la Educación, Buenos
El equilibrio físico y emocional del docente Aires, 1998.
–fundamentalmente al final del ciclo escolar– llega a Martínez, Deolidia, El riesgo de enseñar, México, Funda-
tal grado que provoca insensibilidad, apatía, depre- ción snte para la Cultura del Profesor Mexicano,
1991.
sión y/o agresividad, lo que Deolidia Martínez (1995) “Los maestros también enfermamos”, en Revista Básica
ha llamado “fatiga residual”. No. 10. noviembre-diciembre, 1991, Fundación
Después de 80 años de creada la Secretaría de snte, México.

Educación Pública y 15 de iniciada la moderniza- Montero Tirado, Carmen, Trabajo y Profesión Docente en
la Escuela Primaria Pública en México. Una construc-
ción educativa, no hay institución alguna donde se ción teórica e histórica (desde la época colonial hasta
atiendan las enfermedades docentes, y las reformas 1980) unam-fcpys (Tesis de doctorado), 2007.
a la Ley del issste agregan años de trabajo antes de Secretaría de Educación Pública, Acuerdo Nacional Para
la jubilación, sin haber analizado el deterioro de las la modernización de la Educación Básica, México,
mayo, 1992.
actuales condiciones de trabajo. Acuerdo 96, México, s/f.
Al contrario, al alargar e intensificar la jornada, Ley General de Educación, 1993.
se ha ampliado su grado de explotación, explotación Programa para el fortalecimiento de las Escuelas del Dis-
indirecta y sui generis,20 pues el valor económico del trito Federal, 1996.
Plan y Programas de Estudios para Educación Primaria,
trabajo del profesor de educación primaria y, por tan-
1993.
to, en el proceso de revalorización del capital, queda Reglamento de las condiciones generales de trabajo del
velado, porque se le ve como un apóstol; sus alumnos personal de la sep, en documento del mismo nombre
publicado por la Secc. IX del snte, 2000.
19
Y requiere al menos la presencia de 80% del grupo, justo snte (Secc. IX) Democracia Seccional. Órgano interno
cuando hay más inasistencias. de información y análisis de la Secretaría General de
20
Para ampliar, consultar: Castrejón, Sonia, La modernización la Sección 9 del snte. Año 3 Núm. 17 sept.-oct.
educativa y el trabajo docente, Castellanos Editores, 2007. 2003.

25
La lucha sigue…
Lorena Sosa Parada1
lore2005_sp@yahoo.com.mx

PRIMER MOMENTO

Q ué presente tan incierto vivimos los profesores de Oaxaca durante la jornada de lucha
de 2006, momentos tan difíciles que pensé que todo estaba perdido, a veces, era mejor no
pensar, dejarse llevar por lo que la mayoría decía o por lo que creíamos que era mejor; nos
condujo a un callejón sin salida que trajo consecuencias catastróficas, porque desintegró la
relación que había con los padres de familia. Los comentarios reprobables y críticas en con-
tra de las actividades que realizaban los maestros estaban a la orden, en cualquier lugar del
pueblo, con todas las personas y a todas horas. Los fines de semana que me venía a la casa era
mejor no salir, porque muy pocas personas querían informarse sobre lo que estaba pasando,
la mayoría quería que se regresara a trabajar para que sus hijos, sobrinos, nietos o conocidos
fueran a clases y para que cuando fueran a Oaxaca no quedaran atorados en alguna parte por
los bloqueos o barricadas que estaban colocados en algunos lugares de la ciudad. Además de
que la información que se difundía en la comunidad por los medios de comunicación no era
de apoyo, todo lo contrario, ya que la señal de Radio Plantón o Radio Universidad no llega
a la localidad. Todo esto fue creando una situación realmente embarazosa que se notaba en
los comentarios que iban haciendo los padres y que eran cada vez más fuertes según pasaba
el tiempo. Así que los padres de familia tomaron la escuela, y los estudiantes de bachillerato
que habían abandonado la escuela empezaron a impartir clases a nuestros alumnos.

1
Maestra de primaria en Santa María Zoquitlán, Totolapa, Oaxaca. Cursó el diplomado de Fomento de la Lectura
en Educación Básica, upn, y actualmente cursa la Especialización en Enseñanza del Español en Educación Basica.
upn, 201-Ajusco.

26
La lucha sigue…

Una acción que influyó es que en el municipio de To-


tolapa, cercano a nuestra comunidad, los padres de familia
–en su mayoría priístas–, tomaron la escuela y nombraron
a otras personas para impartir clases (actualmente está en
manos de maestros de la llamada sección 59).
En mi comunidad, Zoquitlán, tardaron en tomar Relato de mi historia como maestra de
nuestra escuela. El Presidente y los priístas esperaron a primaria de primer año en una escuela
que pasara la fiesta del pueblo, ya que aún está muy regido rural de Oaxaca. El relato pone énfasis
por sus costumbres y tradiciones, esto permitió que no en los días de lucha político sindical
se organizaran antes. del año 2006, los seis meses de lucha
El día de la toma de la escuela llegaron diciendo y represión que vivimos las maestras y
que un delegado de gobierno ya les había dado libros de maestros, mi regreso a mi comunidad,
texto y les había asegurado que los estudios eran válidos, las agresiones de los padres de familia
además de que les pagarían a los bachilleres que atenderían priístas y la lucha cotidiana por que los
a los grupos. Reunieron a todo el pueblo para informar niños aprendieran a leer y a escribir.
que abrirían la escuela y que cuando concluyera el paro Palabras clave: maestra, lucha político-
la regresarían. Algunos padres de familia se opusieron a sindical, escuela primaria, lectura y
esta medida y decidieron no mandar a sus hijos con esos escritura.
estudiantes, pronto vino la represión para esos padres de
familias, reiterándoles el recurso económico, que otorga u u u u u
el gobierno federal a familias más pobres del país, llama-
do “Oportunidades”. A pesar de las amenazas hubieron I make an account of my personal history
padres que no mandaron a sus hijos a la escuela. as a first-grade teacher in a primary rural
Nosotras, concentradas en la ciudad, presionando school in Oaxaca, México. This account
y marchando para que renunciara el Gobernador, no puts an emphasis on the days of syndicate
imaginábamos que otra historia se entretejía en nuestra political fighting in year 2006, a period of
contra. A las pocas semanas de la llegada de los bachille- six months of struggle and repression li-
res a nuestra escuela, se iniciaron los rumores en todo el ved equally by female and male teachers.
pueblo: “ahora sí se está enseñando bien a los niños”, “así It also includes the time I came back to my
nos enseñaron nuestros maestros de antes”, “yo aprendí community and the aggressions I recei-
con planas y dictados”. Con esos argumentos se planteaba ved from parents who were members of
que los bachilleres nos sustituyeran. the PRI (Institutional Revolutionary Party,
formerly in rule of government throughout
SEGUNDO MOMENTO about 70 years), and the daily fight for
Así estaba la situación cuando regresamos a trabajar a making children learn to read and write.
Zoquitlán, nos presentamos con el Presidente Muni-
cipal para comunicarle que ya íbamos a trabajar, pero
él nos contestó que teníamos que convencer a todo el
pueblo, porque la escuela ya tenía maestras y que él y su
Cabildo no podían decidir, ya que era decisión de todo el
pueblo si nos permitían regresar o no. Al argumentar noso­

27
entre maestr@s

tros nuestro desacuerdo con esa medida, para poder regresar a nuestro centro de
vino una amenaza de su parte: “si ustedes trabajo.
se oponen, yo mando a traer a todo el Yo me sentí realmente desilusionada,
pue­blo en este momento y se atienen a las circunstancias realmente me rebasaron,
las consecuencias”. Así que decidimos porque veía a familiares y vecinos gritán-
aceptar la reunión, exponernos con tal de donos como si no entendiéramos las cosas,
recuperar la escuela. reclamando sin argumentos y escuchando
El día de la reunión con todo el amenazas; fue un juicio sin defensa para
pueblo nos sentaron para juzgarnos: fue nosotras, creo que su coraje es que no-
denigrante para nosotros. Para comenzar, sotras, las maestras, queríamos sacar del
nos colocaron en el centro, donde todos gobierno a un personaje corrupto y asesino
podían vernos. Entre la multitud no po- que pertenecía a su mismo partido.
díamos escuchar y ver con claridad a las Al final de la reunión, y con argu-
personas que nos gritaban insultándonos; mentos sólidos en defensa de la educación
escuchamos de todo, que no enseñábamos pública, logramos recuperar la escuela.
nada, que las muchachas con bachillerato Además, logramos no firmar ninguna con-
enseñaban mejor que nosotros, que si dición que nos humillara más; en cambio,
no teníamos vergüenza de regresar hasta nos comprometimos a realizar nuestro
ahora, que regresáramos a terminar lo que trabajo como en los años anteriores.
habíamos comenzado porque ahí ya había Al terminar la reunión nos fuimos a
maestros, que utilizáramos máscara, que la escuela, el director nos asignó el grupo,
ya no habría respeto, etcétera. Además, y a mí me dio el grupo de primer grado;
el Presidente Municipal nos dijo que te­ me dio entusiasmo, alegría, saber el gra-
nía­mos que firmar algunas condiciones do que iba atender, pero también temor

28
La lucha sigue…

porque sabía que tenía un grado donde el diario del grupo y finalmente con el
los resultados eran visibles. Cuando hice diario individual, las cuales consisten en
la reunión con los padres de familia, aún la lo siguiente:
situación estaba muy tensa, la ma­yoría A PARTIR DEL NOMBRE PRO-
de los padres no había tenido hijos en PIO. El primer día de clases, después de
la pri­maria y no conocían cómo se venía conocer a mis alumnos, escribieron su El día de
trabajando; cuando les explique cómo iba nombre, como ellos pudieron, es decir, sin la reunión
a trabajar se opusieron, me dijeron que ningún modelo, lo escribieron de acuerdo con todo el
la muchacha estaba enseñando bien por­ con sus posibilidades, la mayoría ya podía pueblo nos
que a diario hacían planas y planas, sumas, escribir su nombre, únicamente a seis sentaron para
y que ellos así aprendieron y querían que niños que no fueron al jardín de niños se
juzgarnos: fue
así aprendieran sus hijos. Yo les pedí les dificultaban hacer las grafías.
denigrante para
que me dieran la oportunidad de trabajar Posteriormente, escribieron su nom-
nosotros. Para
como les había explicado y que estaba bre a partir de un modelo, el cual consistía
comenzar, nos
fuera de discusión el que trabajara como en una tarjeta con su nombre. La entrega
colocaron en el
ellos querían, que me apoyaran y que les de la tarjeta a cada uno de los niños fue
mostraría los resultados de mi trabajo en íntima y solemne. centro, donde

el mes de mayo, todo esto hizo que me A partir de este momento, diaria- todos podían

comprometiera con ellos y aún así no todos mente se realizaban actividades con el vernos. Entre
estaban convencidos, por eso quería faci- nombre, algunas de éstas son: a) cada la multitud
litarles el trabajo a mis alumnos para que día fuimos analizando cómo iniciaba no podíamos
aprendieran a leer y a escribir jugando y el nombre de un niño, especialmente, escuchar
que el tiempo de aprendizaje fuera corto. descubríamos qué nombres de cosas, ani- y ver con
males o de personas comenzaban igual y claridad a las
TERCER MOMENTO los clasificábamos en nombres propios personas que
Inicié con una valoración rápida del gru- y nombres comunes (letras mayúsculas y nos gritaban
po: dos niños descifraban las palabras y minúsculas); b) escribir el nombre con el
insultándonos;
todos ya conocían el orden alfabético, el alfabeto móvil, en la tierra, en el pizarrón,
escuchamos
nom­bre de las letras y habían hecho planas en la cancha, en los árboles, etcétera; c) en
de todo…
hasta de sílabas inversas, toda esta situa- un cuarto de papel bond, los niños escri-
ción me preocupaba mucho y en ocasiones bían su nombre, copiándolo del modelo,
me desesperaba porque los niños ya habían y después le ponían confeti, café, gelatina,
interiorizado un aprendizaje segmentado papel crepé, arroz, pintura, en fin, lo que
de la lectura y escritura, respondían eso de se nos ocurriera, de estas producciones
que la “m” con la “a” dice “ma”, la “s” con la formamos un álbum; d) otra actividad era
“a” dice “sa”, ¡pero juntas no podían leerlas! el pase de lista, al inicio del ciclo escolar,
Así que respiré profundamente y comencé cada niño tomaba la tarjeta de su nombre
a trabajar con diferentes estrategias: con el y la colocaba en el espacio donde decía
nombre propio y la frase del día, tarjetas asistencia. Después de un mes comenzó
con palabras, canciones y cantos cono- a pasar un solo niño a pasar asistencia,
cidos por los niños, adivinanzas, versos, para que fuera reconociendo los nom-

29
entre maestr@s

qué nombres comenzaban igual, cuáles


terminaban igual, cuántas letras tenían,
si estaba largo o corto.
Otro ejercicio que me ayudó a favo-
recer el aprendizaje de la lectoescritura fue
la FRASE DEL DÍA. Comenzá­bamos por
platicar alguna vivencia de los niños en el
aula, luego la escribía en el pizarrón con
letra grande y clara. El texto era dictado
por los niños y siempre les decía que se
escribía de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo, y las palabras se separaban
por espacios, para que ellos separaran las
palabras les dije que colocaran su dedo
entre una palabra y otra. La frase constaba
de una o dos oraciones a lo mucho, se
leían primero a coro y después individual-
mente, señalando con una regla o puntero
cada palabra.
bres de los demás, a veces no sabía qué Lo leían a gritos o susurros, en voz
nombre seguía, esto permitía que todos se alta o baja, alternando las palabras: una
ayudaran (para esta actividad compré dos fuerte y una suave, dos y una, o en las
metros de fieltro que pegué en la pared, com­binaciones y ritmos que se me ocu-
luego dividí el espacio en dos: en la parte rría, enojados, llorando, riendo, tristes
izquierda se colocaban los nombres y en –a mis alumnos les encanta leerla como
la parte derecha la asistencia, atrás de borreguitos y como norteños–; lo que
cada tarjeta le puse contactel, para que me dio mejores resultados fue prolongar
se pudieran pegar y despegar); e)también el sonido de las letras en cada palabra e
coloqué otras tarjetas que tenían los identificar cuántos sonidos tenía una pa-
nombres de los niños, en el piso o sobre labra. (Esto permitía que por el momento
la mesa, luego pasaron a traer el suyo, se olvidaran de los nombres de las letras y
una vez que comprobaron que era su no estuvieran diciendo la “m” con la “a”
nombre, se les invitó a pegarlo en la pared dice “ma”) etcétera. Después cada niño
(durante las primeras semanas, todos los pasaba al pizarrón a señalar una palabra,
días se colocaban, bajo la tarjeta con su la que le indicaba o la que seguía pregun-
nombre); f ) una actividad más es que al tando “dónde dice.”
formar el nombre con el alfabeto móvil, Después de visualizar el texto, se
los niños descubrían otras palabras que leía nuevamente pero con una sintaxis
estaban escondidas, al principio lo hacían diferente. Brincando las palabras al se-
solos, después con el compañero de al la­ ñalarlas, dando de todos modos sentido
do, en binas, etcétera; g) también vimos a la escritura.

30
La lucha sigue…

Luego un niño pasaba a borrar una


palabra y otro a escribirla, se forma­ban pa-
labras con el alfabeto móvil, posteriormente
encerraban pala­bras para leerlas en forma
grupal, posteriormente se iban borrando
una a una hasta terminar con el texto.
Al siguiente día se leía nuevamente la
frase escrita en el pizarrón, en pestañitas
(papeles chiquitos) se le pedía a cada niño
que escribiera una palabra de la frase,
luego pedía una a una las palabras para
que pasaran a pegarlas en el pizarrón. Si
no estaba bien escrita, la escribía conven-
cionalmente abajo y las comparábamos
grupalmente. Se leía nuevamente la frase.
A continuación se le entregaba a cada
niño la frase escrita en copia para que la
recortara y así la armara de nuevo.
Después jugábamos con palabras ais-
ladas, se partían y se sustituían las letras por
otras, por ejemplo palo, pelo, pilo, polo.
En ocasiones este ejercicio daba resultados
chuscos, lo cual resultaba muy divertido.
Por último, los niños copiaban el
texto y lo ilustraban con un dibujo. Al prin­
cipio sólo eran garabatos, que al paso del
tiempo fueron convirtiéndose en letras. que me desesperaba era la forma en la que
Trabajaba con este texto como dos o ya comenzaban a leer algunos niños.
tres días, ya que la intención era que los
niños vieran, no memorizaban. CANCIONES Y ADIVINANZAS
En este periodo, ningún padre estuvo Escribía en el pizarrón la canción o
en desacuerdo con la forma de trabajo, adivinanza, luego la cantábamos o leía-
no sé si por temor a represalias para con mos juntos, al momento de cantarla
sus hijos o porque realmente estaban o leerla iba señalando cada una de las
convencidos de que era mejor. Los padres palabras que se iban pronunciando, luego
que más nos agredieron en la reunión co- se iden­tificaban palabras que terminaran
menzaron a mostrarse demasiado amables o comenzaran igual, también les pregun-
y cordiales con los maestros. En cuanto taba dónde di­ce… y pasaban a tocar o
a los padres de mi grupo, la madre que señalar la palabra que se había pregunta-
más se opuso es la que ahora está más do, algunas de las canciones que utilicé
interesada y metida en la propuesta. Lo son el Lobo, Arroz con leche, La patita, El

31
entre maestr@s

tecolote, Lindo pescadito, Doña Blanca,


El patio de mi casa, Pimpón, El canguro,
Caballito blanco, La negra Simona, De
rodillas te pido, El himno nacional, El
lapicito, Sal solecito, La mosca, El oso y el
osito; en cuanto a las adivinanzas fueron
las siguientes: El viento, La calle, El tla­
cuache, El hombre, La aguja, La nuez, El
pavo real, El chile, Los trabalenguas de tres
tristes tigres y Pablito clavó un clavito.
Al mes de estar realizando estas activi-
dades, una madre de familia me comentó
lo siguiente “nosotros decíamos que las
muchachas trabajan mejor que ustedes,
pero no era verdad, al ver su trabajo me
doy cuenta que estábamos equivocados”.
Los comentarios de los padres fueron
cam­biando, me dijeron que únicamente En el mes de abril, ya para salir de vacaciones, estaba leyendo
mandaban a sus hijos para que se entre­ un cuento, cuando una niña me dijo que ella quería leerlo y la
tuvieran, otros para no perder el dinero mayoría comenzó a decir que ya leían y querían leerlo solos en
que da el gobierno en el programa llamado voz alta, yo todavía no lo podía creer, les pregunté, ¿solos? Ellos
“Oportunidades”, en fin comentarios a los contestaron que sí, así que buscamos un espacio en la escuela
que prefería mantenerme callada. y nos fuimos a leer, de los 19 niños sólo cinco leían palabras
Los problemas que se me presentaron cortas, los demás ya leían muy bien, después de esta experiencia
fueron los siguientes: al momento de leer cité a los padres de familia y les mostré los resultados a los cuales
vaca, por ejemplo decían, la “v” con la yo me había comprometido en un inicio, los padres estuvieron
“a”, “va”, la “c” con la “a”, “ca”, vaca, o al satisfechos con los resultados y dijeron que me iban a apoyar en
momento de leer “Edith” leían “Ed” y ya lo que dijera, así que los niños comenzaron a escribir el diario
no continuaban, y otros niños únicamen- de grupo y luego el diario personal.
te decían el nombre de la primera letra En el diario el niño escribe lo que le sucede, no se corrige su
de la palabra y de ahí no los sacaba, no escritura, al contrario, se le anima a escribir más, la lectura de los
avanzaban, por ejemplo: “Mariali” decían diarios siempre la hacemos al inicio de la clase, también leímos
“eme”, “eme”, “eme”. El diario de Ana Frank. Cada mañana llegaba un padre de familia
En cuanto a la escritura, en general, a leer un cuento, adivinanza, canción, en fin lo que propusiera
no tuve ningún problema porque los ni- para leer, en esta actividad los niños se emocionan cuando lle-
ños ya habían hecho demasiadas planas y gan con su mamá o papá al salón porque iban a leer. Con esta
esto permitió que al momento de copiar actividad me di cuenta que es muy diferente que la maestra lea
la frase lo hicieran sin mayor problema, a que llegue un padre de familia al salón, especialmente a leer,
sólo a seis niños que no fueron en tercero porque aunque yo ya había leído varias veces El libro apestoso,
de preescolar les tomaba la mano para cuando un día una madre de familia que le tocaba leer lo leyó
ayudarlos a escribir. con tanta gracia que todos nos moríamos de la risa, sobre todo

32
La lucha sigue…

con los gestos que hacía la mamá. Para esta pero mi trabajo como maestra me ayudó
estrategia un día antes o en la mañana nos a reivindicar mi vida como mujer en un
poníamos de acuerdo con la madre de fa- pueblo en el que valoran poco a las muje-
milia sobre qué cuento iba a leer, y le daba res, y también demostré que soy maestra
algunas sugerencias para que leyera mejor con una profunda convicción hacia los
en voz alta a los niños. Esta estrategia me valores democráticos y hacia la vida.
dio buenos resultados porque los niños En la escuela de Totolapa, un muni­
estaban súper emocionados cuando llega cipio cercano a mi escuela, pero que
su mamá, y las mamás me preguntan en per­tenece a la misma Zona Escolar de mi
la calle: “maestra cuando me toca ir, ya escuela, la situación sigue estando cada
mero o todavía falta”, decían: “a mí me En cuanto a más difícil, los compañeros están dando
gustaría leer un cuento que leí en la prima- la escritura, clases en casas particulares y las condi-
ria porque me gusta mucho”. Asimismo, en general, no ciones en las que están laborando son
los niños están pendientes de cuándo va tuve ningún
precarias, además reciben amenazas cons-
a ir su mamá, hasta cuentan los días para tantes de las personas que no estuvieron de
problema
saber cuándo le tocará a su mamá leer a sus acuerdo con que regresáramos a trabajar.
porque los
compañeros. Esta estrategia también me Otra cosa que impide que mejore la situa-
niños ya
permitió recuperar el habla en las calles, ción es que el Presidente Municipal es el
habían hecho
muchas personas me volvían a saludar, representante de padres de familia de la
demasiadas
creo que valoraban mi trabajo. sección 59 (sindicato blanco). Este señor
La primera vez que fueron los padres planas y esto está exigiendo la mitad de escuelas para la
de familia a leer estaban nerviosos, me de- permitió que sección 59 y la mitad de la escuelas para
cían que no veían bien las letras pero que al momento de los maestros de nuestra sección sindical
iban hacer el intento, ahora ya llegan con copiar la frase (la sección 22). La división en la zona esco­
la confianza de saber que sólo van a leer, lo hicieran lar está muy difícil.
y que yo no les haré ninguna pregunta. sin mayor En mi escuela, hasta hoy, a los pa-
Además tenemos planeado un taller de problema… dres no se les puede decir que vamos a
lectura con los padres cada mes. ir a una marcha porque luego surgen los
En cuanto a la organización de la bi­ comentarios de que no tuvimos miedo o
blioteca, los libros están colocados en un de que vamos a perder la escuela, aún así
librero improvisado de madera, exhi­biéndo­ participamos en las actividades sindicales,
los de manera que llamen la atención de los pero ya no como antes, ahora nos turna-
niños. En cuanto a las producciones de mos para participar, la mitad del personal
los alumnos, se exhiben en un espacio es- participa y la otra labora en la escuela,
pecial dentro del aula, se invita a los padres además trabajamos hasta las dos de la tarde
a leerlos y a reconocer los avances que los para reponer los días que participemos
niños van logrando. en actividades sindicales, y ahora nuestra
Finalmente, reconozco que pasé mo- lucha principal es la de conservar nuestro
mentos muy difíciles en mi vida profesio- centro de trabajo, como se dice, trabajar
nal, que fui objeto de muchas agresiones y luchar es nuestro lema, para no seguir
de algunas personas de mi comunidad; perdiendo más escuelas. @

33
Desde los mesabancos

34
Desde los mesabancos

35
Para y desde el consejo técnico El pensamiento de Gramsci
en la construcción contrahegemónica
de la relación trabajo y educación
Silva Simona
Neves Bruno Miranda

INTRODUCCIÓN

A pesar de que Antonio Gramsci, desde el fin de la década de los setenta, había ganado
espacio en el ámbito del debate sobre educación, principalmente con los trabajos de autores
como Demerval Saviani, Gaudencio Frigotto, Paolo Nosella, María Ciavatta y Marise Ramos,
que se convirtieron en referencias y son la base de nuestra investigación bibliográfica para la
construcción de este trabajo, la incidencia del pensamiento gramsciano en educación, com-
parado con otras vertientes de análisis, aún es poco significativa.
Pese a la poca penetración en los estudios de pedagogía, su existencia ayuda a desenmas-
carar la óptica liberal y, actualmente, neoliberal de la educación, específicamente en la relación
trabajo y educación.
Iniciamos nuestro estudio buscando autores que nos ayudaran a explicar la visión hege­
mónica sobre la relación trabajo y educación, sus preceptos y sus intenciones, las políticas
desarrolladas en nuestro país, en función de las necesidades del desarrollo del modo de produc­
ción capitalista, y de la actuación del Estado para resolver los problemas causados por sus
crisis cíclicas, y cómo eso se refleja en la educación humana imponiendo transformaciones
en los procesos educativos. A continuación, regresamos a la conceptualización gramsciana
del hombre, el trabajo y la educación integral, siempre apoyándonos en autores que buscan
oponerse a la visión hegemónica (liberal o neoliberal) y desenmascarar muchas de las tácticas
de transformación de la educación en simple formación profesional para limitarse a responder
a la dinámica del sistema de mercado.
Finalmente, reafirmamos la comprensión integral que la educación requiere tener en todos
los niveles de la formación humana, y la necesidad de compromiso de aquellos que, en este

36
El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica

caso, piensan en la búsqueda de la transformación de esta


sociedad en una realmente justa y, de hecho, igualitaria,
una sociedad socialista.

LA VISIÓN HEGEMÓNICA DE LA RELACIÓN


TRABAJO Y EDUCACIÓN
La capacidad de empleo (empregabilidade) es un concepto
más rico que la simple búsqueda o la misma certeza de
empleo. Es un conjunto de competencias que usted ha
comprobado poseer o puede desarrollar, dentro o fuera El trabajo señala elementos del pensa-
de una empresa. Es la condición de sentirse vivo, capaz, miento marxista mediado por Gramsci,
productivo. Le da a usted respeto como individuo y no buscando mostrar algunas de sus con­­­tribu­
sólo por la situación buena o ruin de la empresa o el país. ciones en la relación trabajo y edu­cación,
Es el opuesto del antiguo sueño de relación vitalicia con sustentado en autores impor­tantes en la
la empresa. Actualmente, la única relación vitalicia debe lucha por la educación con­tra-hegemó-
ser con el contenido de lo que usted sabe o puede hacer. nica y por el rescate del trabajo como
Lo mejor que una empresa puede ofrecer es lo siguiente: prin­cipio educativo.
vamos a hacer este trabajo juntos y que sea bueno para los Palabras clave: trabajo, educación, hege-
dos mientras dure; la ruptura se puede dar por motivos monía, contrahegemonía, capitalismo,
ajenos a nuestra voluntad [...] la capacidad de empleo praxis, docentes, lucha, poder, sistema
es como lo que ahora llamamos seguridad [Morales, de mercado y capitalismo.
1998].
El epígrafe sintetiza lo que denominamos la visión u u u u u
hegemónica de la relación trabajo y educación introdu-
cida no sólo en las instituciones escolares o de formación This paper points out some elements of
profesional, sino también en los medios de comunicación Marxist thinking as mediated by Gramsci,
social. Se trata de una comprensión antagónica a la com- seeking to show some of his contribu-
prensión de los fundamentos ontológicos e históricos tions on work-education relationship,
de la relación trabajo y educación, que define el trabajo and based on outstanding authors who
como una actividad específicamente humana. El hombre discuss the fighting for a counter-hege-
necesitó aprender para transformar la naturaleza en la monic education and the ransom of work
búsqueda de la sobrevivencia de sí mismo y de su prole as an educational principle.
en el comunismo primitivo. Pasó por el modo de pro-
ducción esclavista y por el modo de producción feudal,
hasta llegar al modo de producción capitalista, en el cual
nos detendremos.
El desarrollo del modo de producción capitalista
muestra la necesidad de la división social del trabajo y
del uso de la educación para formar profesionales frag-
mentados. El proceso productivo está marcado por las
necesidades de simplificación y objetivación del trabajo,

37
entre maestr@s

El sistema “S”, creado por el gobierno de Vargas, fue


una puerta de entrada para la formación de los jóvenes
nacidos en las clases proletarias. El desarrollo exigía
una mano de obra especializada. Léase trabajadores
capaces de desarrollar rápidamente y con calidad una
parte del proceso de producción. La división social
del trabajo tenía entonces bases fuertes para seguir
ampliando la explotación y alienación del trabajo.
Seguido de la dictadura civil-militar y de una aproxi-
mación y mayor subordinación del Estado brasileño
al imperialismo, este proceso gana dimensión y sigue
hasta nuestros días.
El periodo posdictadura está marcado por la
derrota ideológica del llamado Estado del Bienestar
Social, que ni siquiera llegó a ser consolidado en nues-
tro país, y por las reformas de corte neoliberal. Con
la división internacional del trabajo ahora en escala
internacional, vino el perfeccionamiento (advém o
primoramento) de los métodos de segmentación de
Antonio Gramsci la educación. Tratando una vez más de responder
a las necesidades que impone el mercado. En la visión
hegemónica el individuo necesita prepararse para
de esta forma las operaciones manuales son realizadas entrar en este mercado y permanecer en él, pero la
por máquinas o por los mismos hombres, pero de escuela formal ya no logra responder más –bajo los
forma mecánica. El impacto de la división entre el dictados del capital– a esta demanda.
trabajo manual e intelectual incide sobre una doble Es preciso entonces intensificar la formación
separación entre la educación escolar y el trabajo. profesional técnica. Diseminada en los medios de
co­municación de masas, la propaganda del grupo
La referida separación tiene una doble manifestación, la Votorantin del empresario Antonio Ermirio Demo-
propuesta dualista de escuelas profesionales para los raes, vincula la educación al trabajo polivalente y a la
trabajadores y “escuela de ciencias y humanidades” necesidad de “reciclaje” constante de los trabajadores
para los futuros dirigentes, y la propuesta de escuela para que se mantengan en el mercado. La reciente
única diferenciada,que hacía internamente la distri- declaración del director ejecutivo de la Federación de
bución de los educandos según las funciones sociales Comercio del Estado de Sao Paulo, según la cual
para las cuales se destinaban, en consonancia con las “El sistema S desempeña actualmente el papel que
características que generalmente dependían de su ori­ la enseñanza pública debería estar cumpliendo, que es
gen social (Saviani, 2006). el de capacitar al joven para el mercado de trabajo”,
es una muestra contundente de la influencia del em­
En Brasil, entre las décadas de los cuarenta y los presariado en los procesos educativos.
cincuenta, fueron aplicadas políticas educativas diri- Como Chesnais (1996) comprendemos que el
gidas a garantizar una división clara entre las clases. proceso de mundialización del capital, donde los re-

38
El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica

cursos directamente productivos son subordinados al El nuevo orden económico mundial tornó la política
capital especulativo, es posible gracias a los gobiernos tecnológica empresarial como una exigencia nacional.
que garantizan la valorización del capital financiero Lo que antes era usado por las empresas como mera
a costa de los derechos populares conquistados a lo estrategia de propaganda, pasó a ser una condición
largo de los 30 años de oro del capitalismo. para continuar compitiendo en el mercado y de-
Los cambios en curso en el régimen de pro- sarrollar [...] clientes más exigentes, consumidores
ducción van acentuando las formas por las cuales el más atentos. Lo que las multinacionales y grandes
capital extrae trabajo excedente (utilización creciente em­presas ya sabían hace algún tiempo, ya está sien-
del trabajo muerto, y aumento del control de los do percibido también por los pequeños y medianos
trabajadores y de la apropiación de su subjetividad) negocios: buscar la competencia y el aumento de la
y creando la falsa conciencia de que llegamos a la productividad para sobrevivir en un ambiente com-
sociedad del conocimiento, en la cual tuvieran fin petitivo (revista Sebrae, 2007).
las clases sociales, dejando de ser el trabajo la prác-
tica social estructurante. La alianza entre la forma En este contexto se observa una mayor explotación,
predominantemente financiera de valorización del necesaria para enfrentar la crisis de acumulación de
capital y la reestructuración productiva conforman capital, donde se combinan la extracción de más valor
la acumulación flexible descrita por David Harvey absoluto y relativo y la tentativa burguesa de conven-
(2001). cer al trabajador de que él no es más un empleado,
En el sistema de enseñanza brasileño, los cambios sino un colaborador.
ocurridos desde la Teoría del Capital Humano, hasta Entonces, términos como: capital humano,
la tesis de la capacidad de empleo (empregabilidade), competitividad, competencias, capacidad de empleo,
no alteran la búsqueda de la formación de mano de sociedad del conocimiento y actitud emprendedora,
obra barata, seleccionada (descartável) y cualificada pasan a ser parte de un vocabulario común en el
para la operación de tecnologías importadas; hecho mundo del trabajo y, con un vacío para la resig-
que se debe a la opción de la burguesía nacional por nificación, desfiguran cosas y conceptos, siempre
la importación de tecnología excedente de los países buscando transferir la responsabilidad hacia la clase
del capitalismo central, en vez del desarrollo inter- trabajadora.
no de la ciencia y la tecnología que les permitiese al La intervención ideológica de la burguesía actúa
menos intentar equipararse al patrón productivo de como un importante elemento en el aumento del
los países capitalistas centrales. proceso de explotación. Obviamente este elemento
La operación de esta tecnología todavía carece no es nuevo en las políticas hegemónicas, pero en este
de trabajadores calificados (tanto en la óptica de los momento todas las políticas sociales requieren estar
hombres de negocio, como en la nuestra). Teniendo aliadas al concepto de productividad. Al sostener que
en cuenta esta carencia, diversos gobiernos van im- el desarrollo del país está relacionado directamente
plementando medidas para adecuar al trabajador a con el desequilibrio entre las naciones en la forma-
la lógica flexible del mercado, sin dejar de encontrar ción profesional del individuo, la clase que detenta
resistencia de los sectores populares que luchan por el capital quiere infundir la
la superación de este modo de producción, a fin de
hacer viables las condiciones que sustenten el pleno […] idea de que las desigualdades entre las naciones
desarrollo mediado por el trabajo, por la cultura y e individuos no se deben a los procesos históricos
por el conocimiento. de dominación y de relaciones de poder asimétricas y

39
entre maestr@s

de relaciones de clase, sino al dife­ren­cial de siempre al servicio de la productividad del


escolaridad y salud de la clase trabajadora. trabajo. Cuando el trabajo no exige una
Asocian de manera lineal, la educación, el formación escolar, los hijos del proleta-
adiestramiento y la salud a la productivi- riado no tienen acceso a ella, y cuando
dad. La idea del capital humano, en los el proceso productivo necesita incluirlos,
términos del ideario capitalista, se sitúa les ofrece un proceso educativo diferente
también en el contexto de las políticas de aquel que se ofrece a los herederos de
keynesianas de desarrollo y búsqueda de la burguesía.
pleno empleo (Frigotto, 2006, p. 252). Para los futuros líderes era necesario
entender las ciencias naturales para que
…el pensador La teoría del capital humano y sus deriva- fuese posible establecer técnicas para
marxista ciones de todas formas son introducidas transformar la naturaleza. También era
Antonio
en el sistema escolar. Así, el capital intenta preciso entender las ciencias humanas,
quitar al individuo la posibilidad de en- no con el fin de mejorar las relaciones en­
Gramsci es
contrarse con una educación que pueda tre los hombres, ya que esto no es nada
un elemento
relacionarlo con el saber intrínseco del significativo dentro de un contexto his-
crucial para un
individuo y de su clase. tórico y sociológico. Con todo, para los
pensamiento
hijos del proletariado fue destinada una
contra-
En esta dirección, procuramos mostrar educación preparatoria para el trabajo en
hegemónico que cuanto más eficaz y global sea el el modo de producción capitalista, este co­­
tanto en la tra­bajo escolar, en su tarea específica de nocimiento sirve solamente como una
esfera social transmisión del conocimiento elaborado fuerza productiva más, lo que se coloca
como en las e históricamente sistematizado, tanto más ple­namente en conflicto con las visiones
relaciones significará un instrumento que se vuelva contrahegemónicas.
de trabajo y contra los intereses del capital. El esfuerzo En tal caso, en esta relación de clases
educación de llegar a la cima es un esfuerzo contra desiguales, se da la expropiación de traba-
el privilegio –elemento constitutivo de jo mediante la apropiación de más valor
la sociedad de clases–, este esfuerzo, obje­ y de la alienación del trabajador, el hom-
tivamente se materializa mediante una bre se encuentra alienado de la naturaleza,
dirección política y una cualidad técnica de su propia actividad, de su ser genérico
que vinculan el saber que se procesa en y de la relación con la especie.
la escuela a los intereses de la clase tra- Así, el trabajo, la ciencia, la técnica y
bajadora. Saber que, históricamente, la tecnología, bajo el capitalismo dejan de
siempre fue negado, mediante diferentes ser centrales como productores de valores
mecanismos, que van desde la selectividad de uso para los trabajadores –respuesta a
social al ofrecimiento de una escuela des- las necesidades vitales de esos seres huma-
cualificada (Frigotto, 1993, p. 28). nos– y se transforman en medios de pro­
ducir alienación y ampliación del capital
El análisis de la visión hegemónica sobre de los propietarios privados de los medios
la relación trabajo y educación, reafirma, instrumentos de producción (Frigotto,
por tanto, la relocalización de la enseñanza 2006, p. 248).

40
El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica

LA CONTRAHEGEMONÍA político se volvía, además, privilegio de


EN LA RELACIÓN TRABAJO unos pocos.
Y EDUCACIÓN Gramsci (1989) pensaba en cómo
La idea que buscamos desarrollar es de desarrollar la industria con bases obreras
que la visión de la realidad social formu- y socialistas. Propone la creación de “un
lada por el pensador marxista Antonio tipo único de escuela preparatoria (ele-
Gramsci es un elemento crucial para un mental-media) que conduzca al joven
pensamiento contra-hegemónico tanto en hasta los umbrales de la escuela profe-
la esfera social como en las relaciones de sional, formándolo mientras tanto como
trabajo y educación. una persona capaz de pensar, de estudiar,
En el inicio del siglo xx, Gramsci de dirigir o de fiscalizar a quien dirige” Cuando el
analizaba el esfuerzo de la burguesía (ibidem, p. 136). Precedida del preescolar trabajo no exige
norteamericana para la racionalización y donde “los niños se habitúen a una cierta una formación
el control del proceso de trabajo-repre- disciplina colectiva” (ibidem, p. 126). escolar, los
sión de los instintos para la creación de un Ambas articuladas en un sistema cultural hijos del
nuevo tipo de hombre, por la “adaptación integrado también por las academias pro-
proletariado no
psicofísica para determinadas condicio- fesionales y por las universidades.
tienen acceso a
nes de trabajo” urbano-industriales, para Tom Bottomore destaca cuatro com­
ella, y cuando
“de­sarrollar al máximo, en el trabajador, ponentes de esta concepción: 1) edu­
el proceso
las actividades mecánicas (actividade ma­ ca­ción pública, gratuita, obligatoria y
productivo
quinais) y au­tomáticas”, además de crear uniforme pa­ra todos los infantes, que
una nueva cultura que garantizara tanto asegure la abolición de los monopolios cul- necesita

la reproducción de la fuerza de trabajo turales o del conocimiento y de las formas incluirlos,


co­mo la utilización de los salarios en privilegiadas de instrucción; 2) la concor- les ofrece
el consumo de los bienes producidos. dancia de la educación con la producción un proceso
Ya en aquella época observaba como material, 3) la educación tiene que asegurar educativo
el proceso de industrialización capitalista el desarrollo integral de la personalidad diferente de
impuso (impós), por la mayor división (intregralidad), y 4) el pasaje de la compe- aquel que se
entre el trabajo manual e intelectual, tencia a la cooperación dentro y fuera del ofrece a los
la profundización de la fragmentación escuela (Bottomore, 2001, p. 122). herederos de la
y de la descualificación del trabajador El filósofo italiano retomó y profun­di­ burguesía
por las tareas parciales realizadas en zó estos fundamentos, haciendo referencia
la lí­nea de montaje automatizada. En la a la superación del mundo de las necesida-
óp­ti­ca de la burguesía, los trabajadores des, donde la educación debe cumplir el
manuales deberían recibir apenas los co- papel de reunificadora del trabajo manual
nocimientos e informaciones necesarias e intelectual, haciendo posible que los
para la ejecución de su tarea específica, se­res humanos tengan la posibilidad de
siendo formados en una variedad de un desarrollo amplio de sus capacidades
escuelas cambiadas(voltadas) para ramos espirituales y materiales.
profesionales, en tanto el conocimiento Mientras tanto, este objetivo sólo
cultural, científico-técnico, artístico y puede ser alcanzado por la socialización

41
entre maestr@s

del conocimiento sobre los fundamentos de la pro- a moverse en los rieles de un tren con estación mar-
ducción moderna en una escuela unitaria asegurada cada. Una escuela de libertades y libre iniciativa y no
y financiada por el Estado, se pretende impedir la una escuela de esclavitud y mecanizaciones (Gramsci
formación de “mamíferos de lujo” por un lado, y apud Nosella, 1992, p. 20).
de trabajadores productivos-generadores de valor,
por otro. El centro de esta lucha estaba localizado en la activi-
La profesionalización de los trabajadores es un dad “teórico- práctica”, o sea, en el trabajo que intro-
imperativo de este modo de producción, pues, como ducía conocimiento científico al mundo de manera
nos recuerda Marx, están obligados a preocuparse pri- inmanente en la enseñanza elemental y latente en la
meramente por la conquista de un empleo a cambio enseñanza media.
de una remuneración que garantice su sobrevivencia. En un primer sentido, el trabajo es un elemento
En tanto educativo en la medida en que determina, por el
grado de desarrollo social logrado históricamente,
En la sociedad comunista nadie tiene una esfera el modo de ser de la educación en su conjunto. En ese
exclusiva de actividades, sino que cualquiera puede sentido, a los modos de producción [...] corresponden
realizarse en cualquier ramo que desea, la socie­ modos distintos de educar con una correspondiente
dad regula la producción general y es posible a la forma dominante de educación [...]. En un segundo
gente hacer una cosa hoy, mañana otra, cazar de sentido, el trabajo es un elemento educativo en la
mañana, pescar en la tarde, crear ganando de noche, medida en que pone exigencias específicas que el
criticar después o cenar, tal como lo desee, sin volverse proceso educativo debe cumplir en vista de la parti-
jamás cazador pescador o crítico (Marx apud Fromm, cipación directa de los miembros de la sociedad en
1961, p. 184). el trabajo socialmente productivo [...]. Finalmente, el
tra­ba­jo es un elemento educativo en un tercer sentido,
Todos deberían tener una formación integral para en la medida en que determina la educación, como
“propiciarle un desarrollo integral, un desarrollo que una modalidad específica y diferenciada de trabajo: el
abarque todos los ángulos de la práctica productiva en trabajo pedagógico (Savini apud Ramos, 2003).
la medida en que él domina aquellos principios que Proponía entonces una educación politécnica,
están en la base de la organización de la producción basada en el desarrollo integral dirigíendo intencio-
moderna” (Saviani, 2003, p. 140), esto, obviamente, nalmente la actividad educativa para la liberación
al lado del conocimiento sobre la “sociedad humana”. de la realización humana en y por el trabajo. Los
Gramsci defendía una enseñanza “desinteresada” hombres
no utilitarista y no inmediatista, pues observaba en
ésta la multiplicación de los propios seres humanos, […] deben tener frente a sí todas las posibilidades,
proponía entonces una lucha por todos los campos libres para poder realizar de mejor
forma su individualidad, y por eso el modo más
Una escuela que dé a los infantes la posibilidad de productivo para ellos es el colectivo [...] la escue-
formarse, de hacerse hombres, de adquirir aquellos la profesional no puede volverse una incubadora de
criterios generales necesarios para el desarrollo de su pequeños monstruos mezquinamente instruidos sin
carácter. Una escuela humanista [...] una escuela que ideas generales, sin cultura general [...] poseedores
no hipoteque el futuro del vagabundo, ni obligue su apenas de una mirada infalible o de una barnizada
voluntad, su inteligencia su conciencia e información firme (Nosella, op. cit. p. 50).

42
El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica

LAS CONTRADICCIONES EN LA LUCHA de modo semánticamente invisible. Para imprimir


POR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL una dinámica individualista, las teorías hegemónicas
En la actualidad y frente a más de una crisis cíclica determinan que todos estamos envueltos en la com-
del capital, los actuales fenómenos agravan el debate petencia. Es preciso ser el mejor, para ser empleado,
y ponen en juego las dificultades de una lucha por la para tener buenos salarios y para ayudar al progreso
educación integral. El aparato ideológico del estado del país. Nos remitimos aquí al criterio meritocrático
capitalista hace que los trabajadores asuman concep- que dirige nuestra sociedad. No importa cuál será
tos cada vez más difíciles de entender en un mundo el punto de partida del individuo, lo importante es su
donde todos somos iguales y todos tenemos respon- punto de llegada, es en este momento que será veri-
sabilidades en el desarrollo del país y de nuestros ficado el potencial, la fuerza de voluntad, el espíritu
destinos. Conceptos que, perfeccionados a partir de emprendedor tan necesario a un buen profesional.
las necesidades de la visión hegemónica, interfieren
en la vida de los individuos, transformándolos de Juventud e iniciativa, todo tiene que ver. El joven es
forma perversa en seres destinados única y exclusi- creativo, tiene modelos mentales flexibles, disposición
vamente a la generación de lucro para las empresas para correr riesgos, energía y sueños. Emprender y
capitalistas. concretizar sueños, afirma entusiasmado el gerente de
La educación y la formación humana tendrán la Unidad de Educación y Desarrollo de la Cultura
como sujeto determinador de las necesidades, las de- Emprendedora de Sebrae-uedce. Enio Pinto (revista
mandas del proceso de acumulación de capital, bajo Sebrae).
las diferentes formas históricas de socialización que
asumen, o sea, reguladas y subordinadas por la esfera El Estado capitalista es un fuerte defensor de este
privada, y su reproducción (Frigotto, 2003, p. 30). proceso y el principal articulador de este concepto,
En Saviani (2003), identificamos la relación en- la propia escuela es uno de los difusores de estos con-
tre instrucción intelectual y trabajo productivo en la ceptos. El aparato ideológico nos intenta convencer
relación directa con el concepto de politécnica, y en diariamente a entrar en la disputa por un lugar de gran
su comparación con el término educación poli­valente, talento, para esto tenemos que romper un conjunto
se observa la actuación del aparato ideológico del de relaciones éticas y fraternas.
estado burgués en la tentativa de transformación El sistema de mercado, frente a la crisis de acumu­
de este concepto. Otras terminologías simplemente lación de capital y la falta de puestos de trabajo, ne-
son creadas para denominar formas de explotación cesita determinar una línea de corte más larga para la

43
entre maestr@s

selección del trabajador, en este momento se inserta la En el sentido contra-hegemónico, esos conocimientos
famosa capacidad de empleo (empregabilidade), que serían localizados en los respectivos campos originales
nada más es señal de la transferencia de responsabili- de la ciencia y de las disciplinas escolares, identifi-
dades, por no lograr entrar al mercado de trabajo, al cando sus relaciones con conocimientos originarios
individuo que debía prepararse mejor respondiendo a del mismo campo y de campos distintos del saber
las demandas profesionales que el capital necesita. La científico/escolar, con el objetivo de garantizar a los
adquisición de empleo será entonces para los más bien trabajadores el acceso a los conocimientos universales
formados (obviamente de acuerdo con las necesidades históricamente construidos por la humanidad. Esto
del sistema), los mejores, no importando de dónde más allá de posibilitar la realización de acciones téc-
partan éstos y tampoco sus diferencias de clase. Este nicas, posibilitaría acciones políticas y la construcción
proceso de competitividad marca el crecimiento del de nuevos conocimientos (Ramos, 2003).
individualismo tan necesario en este momento para
los progresos de los modos de producción del capital. Ese andamiaje ideológico, utilizado por el Estado
Y en países dependientes o periféricos sirven para capitalista, conduce al trabajador al individualismo
profundizar las desigualdades. y a la competencia, generando un debilitamiento en
Otro momento es la sustitución del concepto su reconocimiento en cuanto clase social, así como
de cualificación y el arribo del concepto de com- de sus entidades representativas. Desde la escuela del
petencia que trae consigo el intento de regular el individuo aprende que es por sí solo que él puede ad-
proceso educativo y buscar el propio descendiente quirir buenos resultados, que la ayuda al colega puede
(o sucesso própio) que va dentro de la lógica hegemó- llevarlo al segundo lugar y tal vez no tenga espacio
nica, ciertamente, justificar la exclusión. E interfiere en el mercado de trabajo. Una vez empleado aquel
de forma perversa en la formación humana una vez que está a su lado no es más que su compañero, su
que está usado alrededor única y exclusivamente para compañía se dará con la empresa y es preciso mostrar
la formación del individuo para el trabajo, lo que va a ella su heredero individual este proceso difiere del
a fragmentar los contenidos educativos buscando proceso fordista, donde la empresa era la casa del
reducir el saber. trabajador, su vida debía girar en torno a la empresa,
Como podemos verificar los nuevos conceptos así como la de su familia.
del nuevo liberalismo tienen la función clara de El carácter neoliberal muestra una ética indivi-
pasar a la clase trabajadora la responsabilidad por su dualista que inicia su trayecto dentro de la escuela,
destino. Sin embargo, la tentativa de defender una con el proceso de evaluación escolar, que tiene su
visión contrahegemónica vislumbra una dimensión fi­losofía dirigida por el buen desempeño, valorizando
ontológica donde se pueden profundizar acciones siempre el mérito individual.
emancipatorias provenientes de los trabajadores. Es Por tanto, la importancia del debate sobre las
preciso rechazar estas tentativas semánticas de domi- terminologías usadas por la visión hegemónica se da
nación clarificando sus contenidos. por la necesidad de comprender el papel nefasto del
Bajo la lógica hegemónica de pedagogía de las aparato ideológico usado por el Estado capitalista para
competencias, esos conocimientos tienden a limitarse explotar mejor la fuerza de trabajo. Sin embargo, es
al recorte estrictamente instrumental, fragmentando importante también agregar la necesidad de diferen-
la formación por la conducción a las tareas y desem- ciarnos de esta panacea creada por la burguesía en
peños específicos, prescritos y observables. los conceptos ontológicos sobre educación y la farsa
semántica creada por el neoliberalismo.

44
El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica

CONSIDERACIONES FINALES Con el esfuerzo de este breve trabajo, esperamos


contribuir al fortalecimiento de la lucha en defensa
El arribo de la escuela unitaria significa el inicio de de la formación humana, enfrentando la ideología del
nuevas relaciones entre el trabajo intelectual y el Estado capitalista y acreditando que por más que éste
trabajo industrial no solamente en la escuela sino quiera expropiar al trabajador del saber se trata de algo
en toda la vida social. Por eso, el principio unitario, intrínseco asimismo y a su clase. @
al reflejarse en todos los organismos de cultura, nos
transforma y les asigna un nuevo contenido [Gramsci, BIBLIOGRAFÍA
1989, p. 125]). Frigotto, Gaudêncio, A Improdutividade da Escola Pro­
du­tiva: um (re) exame das relações entre educação e
Iniciamos nuestro trabajo presentando la visión he- es­trutura econômico-social e capitalista, Sao Paulo,
gemónica sobre la relación trabajo y educación. Sus Cortez, 1993.
perversidades y artimañas para exacerbar el grado de Frigotto, G., M. Ciavatta, M. Ramos, “Presentación”, en: Fri-
explotación buscando la generación de una plusvalía gotto, G., M. Ciavatta, M. Ramos (org), Ensino Médio
cada vez mayor. Andamos entre conceptos contra- Integrado: concepção e contradições, SP, Cortez, 2005.
hegemónicos que marquen a través de la historia la ––––, “Fundamentos Científicos e Técnicos da Relação
búsqueda de una nueva visión de sociedad. Buscamos Trabalho e Educação no Brasil de Hoje”, en: Funda­
mentos da Educação Escolar do Brasil Contemporâneo,
también presentar las contradicciones vividas por
Rio de Janeiro, Fiocruz, 2006.
ambos proyectos en la realidad contradictoria del
Gramsci, Antonio, “Americanismo y fordismo”, en: Ma-
sistema capitalista, pues si, por un lado, la visión con-
quiavelo, Política e o Estado Moderno, Rio de Janeiro,
trahegemónica se encuentra frente a nuevas políticas
Civilização Brasileira, 1978.
de explotación y de peso del aparato ideológico del
––––, Os Intelectuais e a Organização da Cultura, Civili-
Estado capitalista, también la hegemonía depara crisis
zação Brasileira, Rio de Janeiro, 1989.
cíclicas de capital que generan nuevas exigencias y
Harvey, David, Condição Pós-Moderna, São Paulo, Loyola,
necesidad de actualizaciones políticas con la rapidez
1996.
que la crisis exige. Marx, Kart, “Manuscritos econômicos e filosóficos. Excertos
Concibiendo el papel del educador en relación de ideologia alemã”, en: Fromm, Friedrich, Conceito
directa con esta disputa y vislumbrando la ofensiva marxista de homem, Rio de Janeiro, Zahar, 1961.
necesaria a la hegemonía que transcurre en la crisis Nosella, Paolo, A Escola de Gramsci, Porto Alegre, Artes
de capital, se hace necesario resistir y luchar por Médicas Sul, 1992.
la transformación de la sociedad, peleando a concien- Oliveira, Francisco de, “O ornitorrinco”, en: Crítica a razão
cia en la búsqueda de un entendimiento, de una nueva dualista: O ornitorrinco, São Paulo, Boitempo, 2006.
forma social, donde los individuos puedan de hecho Ramos, Marise, “É possível uma pedagogia das competên-
usufructuar riquezas productivas conquistadas a partir cias contra hegemônica? Relações entre pedagogia das
del esfuerzo de la humanidad. Donde la educación esté competências, construtivismo e neopragmatismo”, en:
basada en la preocupación por la formación humana, Revista Trabalho, Educação e Saúde, Fiocruz, 2003.
en la formación integral, y el trabajo sea ejer­cido para Saviani, Demerval, “Trabalho e Educação: Fundamentos
garantizar única y exclusivamente la sobrevivencia de Ontológicos e Históricos. Trabalho Encomendado
la humanidad en la sociedad de iguales. En la com- pelo GT-Trabalho e Educação, presentado en la 29
prensión de este ideario, sin duda, la lectura de la obra reunión de la ANPEd”, octubre de 2006, Caxambu,
de Gramsci es fundamental. MG (mimeo).

45
La identidad política de los
trabajadores de la educación:
sindicalización y politización
del trabajo docente
Hugo Leonardo Fonseca Da Silva 1
Traducción: Sonia Martha Castrejón Mata

INTRODUCCIÓN

E l asunto de la identidad política se caracteriza por las formas de acción y de autorrepresen-


tación de los trabajadores frente a los conflictos sociales y las relaciones de poder, mediadas por
las formas de organización colectiva de un determinado grupo social. En este trabajo se destaca
el papel del sindicato de trabajadores de la educación como instrumento de mediación entre
las aspiraciones inmediatas y corporativas y las cuestiones de cuño más amplio, que se refieren
al proyecto histórico de lucha por la superación del sistema capitalista. Por tanto, intentamos
comprender las múltiples determinaciones presentes en el proceso de elaboración de una
identidad política por parte de los trabajadores docentes. En ese sentido, los elementos aquí
abordados siguen una reflexión teórico-histórica (Luckás, 2003), basada en los supuestos del
método de la economía política.
Partimos de que los las trabajadores de la educación componen lo que Ricardo An-
tunes (2002) categoriza como clase-que-vive-del-trabajo, ampliando el concepto de clase
trabajadora para todos aquellos y aquellas que no teniendo los medios de producción
de la vida material, son obligados a vender su fuerza de trabajo para vivir.
El trabajo docente puede ser considerado como una actividad compleja, en la cual de-
terminados sujetos calificados o no por un determinado tipo de formación, actúan en una
profesión en la que lidian con relaciones humanas constituidas y constituyentes, objetivando
el proceso de formación de niños, jóvenes y adultos, que incluye, además de la competencia
técnico-científica necesaria para los procesos de enseñanza y aprendizaje, un compromiso

1
Maestro en Educación, profesor adjunto del Centro de Enseñanza e Investigación Aplicada a la Educación de
la Universidad Federal de Goiás.

46
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

ético-político vinculado a un determinado proyecto his-


tórico. En ese sentido, la naturaleza del trabajo docente
exige la construcción de una identidad política, al mismo
tiempo que los sujetos se consideren neutros durante su
representación de un proyecto hegemónico de manteni- El presente trabajo aborda el proce-
miento del status quo. so histórico de conformación de una
La actividad laboral en las instituciones educati- iden­tidad política por parte de los tra-
vas poco se diferencia de las relaciones de trabajo en bajadores de la educación mediante
otras esferas del mundo, en lo que se refiere a los procesos la organización y lucha sindical. Para
de organización del trabajo, división jerárquica de funcio- abordar el tema, destaco los aspectos
nes, competencia entre trabajadores, división técnica del contradictorios del mundo del trabajo
trabajo, alienación del trabajo y sufrimiento provocado que producen las condiciones para la
por la enajenación como el proceso y producto de su organización político-sindical de los tra-
trabajo (Codo et al. 1999; Silva Junior, 1993). Las formas bajadores; la relación entre el trabajo de
de producción y reproducción de la sociedad capitalista identidad política; y la lucha sindical
no son atributos sólo de las esferas productivas, por el de los trabajadores de la educación
contrario, el modo de producción capitalista es una forma como elemento mediador en la construc-
histórica de reproducción de la vida, de la organización ción de una identidad política.
de la sociedad, por tanto, abarca todas las esferas de las Palabras clave: identidad política, trabajo
relaciones humanas. Un sistema societal totalitario que docente, sindicalismo docente.
subsume todas las esferas de la vida social a su razón de ser,
esto es, la acumulación y autoexpansión, como observa u u u u u
Mészáros (2002).
La actual coyuntura caracterizada por la reestruc- This paper approaches the historical
turación productiva, incluye importantes cambios orga­ process which constituted a political
nizacionales y tecnológicos en el mundo del trabajo, identity for educational workers through
produciendo también transformaciones en las formas de organization and syndicate fighting. To
gestión del trabajo, subordinado, cada vez más, el sector enter upon this matter the following
de los servicios (en el cual se incluye la educación) a la ideas are pointed out: contradictory
racionalidad del capital. aspects of the world of work which pro-
Como observa Antunes (2002, p. 111), si destacamos duce conditions for political-syndicate
la imbricación creciente entre el mundo productivo y el organization of workers; the relation
sector de servicios, se observa bien cómo crece la subordi- between political-identity work and
nación de este último al primero, el trabajo asalariado de the syndicate fighting of educational
los trabajadores del sector servicios se aproxima cada vez work­ers as a mediating ele­ment in the
más a la lógica y la racionalidad del mundo productivo, construction of a political identity.
generando una interpenetración recíproca entre ellos,
entre trabajo productivo e improductivo.
En ese sentido, las instituciones de educación son
establecimientos prestadores de servicios compuestos por
un espacio complejo de organización del trabajo, por una

47
entre maestr@s

burocracia altamente estructurada que compone el interpretación positiva del trabajo docente indica
tercer sector de la economía (Codo et al., p. 90). que los profesores tienen bajo su control una parcela
Claro que existen las particularidades en función significativa sobre su trabajo. Ese ciclo se constituye,
de ser una empresa pública ligada al Estado y no una para la autora, como una forma de extrapolar la alie-
empresa privada. El hecho de no ser una empresa con nación del trabajo, pues se configura como un espacio
fines lucrativos y no mantenerse de los recursos pro- de creatividad, iniciativa y responsabilidad.
pios, marcan diferencias importantes, mas no quitan Es importante destacar que el trabajo educativo,
las características de la organización del trabajo, con considerado como componente del trabajo social, po-
los trabajadores, el producto, las relaciones de trabajo see lo que Marx (2003b) denominó el doble carácter
y todas las demás categorías a través de las cuales tra- del trabajo al analizar la forma de la mercancía. O
tamos de entender la dinámica de una empresa. sea, el trabajo docente se configura como componente
El trabajo docente posee una capacidad de necesario en la conformación del individuo como ser
extrapolación de los efectos de la división técnica social y en la particularidad histórica del capitalismo,
del trabajo. Los profesores, al actuar en los procesos que contribuye a la reproducción de las desigualdades
educativos, tienen la posibilidad de planear y definir sociales y la alienación del hombre. Duarte (2001, pp.
los rumbos y objetivos de su trabajo construyendo 56-57) esclarece esto al considerar el “valor de uso”
planteamientos y proyectos individuales y colectivos. producido por el trabajo docente, en la medida en que
Como afirman Codo et al. (1999), a diferencia de “[ ...] la actividad del educador no es un mero medio
la división y fragmentación del trabajo en la esfera para satisfacer las necesidades de sobrevivencia física,
productiva, el trabajo docente, dentro de ciertos más aún, es la satisfacción de una necesidad vital
límites, también conserva un proceso completo de para él cómo individuo, la necesidad de formar otros
concepción, empleado en las finalidades y estrategias individuos de manera sensible humanizadora”.
planeadas, avaladas y retomadas del proceso. Ese Por tanto, al destacar que la actividad educa-
proceso dialéctico característico del trabajo docente tiva se materializa en un contexto histórico y social
marca (foge) las limitaciones de los pequeños ciclos concreto, Duarte (2001 p. 56) observa el carácter
de trabajo caracterizados por la parcelación, especia- alienado de esa actividad en la particularidad histórica
lización y descualificación del trabajo, defendidos por del capital y afirma que tal alienación es perniciosa
Adam Smith y puestos en operación y sistematizados no sólo para el individuo que trabaja (profesor/a), sino
por Taylor y Ford, y se caracteriza por un largo ciclo también para los demás sujetos que son “objetos” de
de trabajo en que el trabajador tiene la posibilidad de su actividad (alumnos). Para ese autor:
tener el control de todo el proceso. La alienación en el caso del trabajo docente posee
El trabajo ejercido por los profesores y profesoras una diferencia en relación con otros tipos de traba-
se caracteriza aún por su contribución en los proce- jo. En otros tipos de trabajo el producto puede no
sos de humanización de los individuos, exhibiendo ser perjudicado por la alienación del proceso. El
así los lazos contradictorios entre reproducción y trabajador puede alienarse, agotarse en el proceso
emancipación del género humano que configuran la de producción, mas el producto va a enriquecer a la
educación institucionalizada. Según Souza (1996), al sociedad. El trabajador puede hacerse individualista
realizar la organización y transmisión de la cultura, en el proceso y el producto contribuir a la universa-
los profesores identifican una función social, un papel lización del género humano. Pero eso no ocurre en el
político en su trabajo, que puede configurarse como caso del trabajo educativo. En este caso, la alienación
una posibilidad de transformación de la realidad. Esa del trabajador frente al proceso, generará también la

48
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

alienación del producto, en su caso la formación del condiciones de vida y de trabajo, las instituciones
individuo educando. Así, si el trabajo educativo se sin estructura, la falta de formación, dobles y a ve­
reduce para el educador a un medio para la repro- ces triples jornadas de trabajo en lugares diferentes,
ducción de su existencia, para la reproducción de su las aulas llenas de alumnos, las relaciones jerárquicas
cotidianidad alienada, ese trabajo no podrá provocar de trabajo entre trabajadores docentes y la tecnocra­
una mediación consciente entre lo cotidiano del cia de las secretarías de educación, relaciones conflicti-
alumno y la actuación de ese alumno en las esferas vas entre las direcciones de las escuelas y los profesores,
no cotidianas de actividad social. La actividad edu- la disposición político-electoral de las instituciones
cativa se transformará también en una cotidianidad educativas, la falta de concursos públicos y el aumento
alienada, que se relacionará alienadamente con la del empleo precario, en fin todo en un (des) orden y
reproducción de la práctica social. corrupción dirigidos por las instituciones públicas.
En ese sentido, es necesario destacar que la for­ En ese sentido es difícil percibir las posibilidades de
mación humanista humanizadora en las instituciones que al interior de las escuelas los trabajadores ejerzan
de educación posee un carácter concreto, esto significa un trabajo lleno de sentido.
que el educador requiere posicionarse ética y políti- No obstante, es necesario considerar los aspectos
camente frente a la sociedad en la cual viven él y el señalados por Ridenti (1996, 2001) cuando observa
educando. Y, frente a ese mismo posicionamiento, que los elementos objetivos de las clases sociales
no se pueden dejar de considerar las condiciones ob­ (salarios, empleo en el proceso productivo, partici-
jetivas de realización de esa actividad que ha sido pación en la división social del trabajo, la formación
históricamente degradada. del individuo), se configuran apenas como un pun­
Las posibilidades de contribuir en el proceso to de partida en la comprensión de la formación de
de humanización por medio de la escolarización la conciencia de clase en su acción como tal. Para
han disminuido paulatinamente desde las reformas ese autor, la clase –y, por tanto la identidad política
impuestas por los gobiernos militares, que implan- de clase como momento de la configuración de la
taron de forma jerárquica un modelo tecnicista de conciencia de clase– se hace en el momento concreto
educación, caracterizado principalmente por la di- de lucha con el otro. En el caso de la clase trabajadora,
visión técnica del trabajo pedagógico. Paula (2002) ese movimiento se refiere a la acción y las represen-
y Ribeiro (1987) analizan también que, junto a la taciones atribuidas al conflicto establecido entre
alienación del trabajo de los profesores, el proceso trabajo, capital y Estado capitalista.
denominado de proletarización del trabajo docente Dados estos elementos, es importante comprender
toma fuerza durante la intensificación potencializacao que “[...] el destino de una clase depende de su capacidad
de las políticas económicas y sociales de los gobiernos de esclarecer y resolver en todas sus decisiones prácticas,
militares, obstruyendo las posibilidades del trabajo los problemas que le impone la evolución histórica”. Por
docente para constituirse en una entidad intelectual esto, cuando categorizamos a los/las trabajadores/tra-
de organización y sistematización de cultura, ciencia, bajadoras de la educación como clase trabajadora, nos
filosofía, en fin, los saberes elaborados socio-histó- importa “[...] saber hasta qué punto la clase en cuestión
ricamente, a fin de contribuir decisivamente en la realiza [...] las tareas que le son impuestas por la historia
formación de niños, jóvenes y adultos de la clase [...] (Lúkacs, 2003, p. 146).
trabajadora. En este sentido, la lucha por la producción de la
En esa perspectiva, el trabajo docente está orga­ vida material y la violencia presente en las relaciones
nizado alrededor de la caída salarial, las difíciles sociales de explotación y deshumanización impuesta

49
entre maestr@s

por el sistema capitalista, son momentos decisivos en la consti- de la competencia contra los capitalistas
tución de la acción, y las ideas y representaciones de clase. De (Marx, 2001).
acuerdo con Lúkacs (2003, p. 145): Tales relaciones explican un paso
importante de un estadio de la lucha del
[...] en primer lugar, las propias condiciones para que los intereses trabajo contra el capital, que limitado
de una clase se afirmen son generados con mucha frecuencia por en las primeras embestidas explícitas
medio de la violencia más brutal (por ejemplo, la acumulación del proletariado frente al capital y con-
originaria de capital). En segundo, es justamente en los asuntos cretizado en la lucha por mantener su
de violencia, en las situaciones en que las clases enfrentan la lu- salarios (que es necesaria al desarrollo de
cha por la existencia, que los problemas de la conciencia de clase la lucha de clases), descubre la necesidad
constituyen los momentos finalmente decisivos. de construir la organización colectiva.
Tal organización colectiva (las coalicio-
De ese modo, la construcción de la identidad política es un nes, los sindicatos) desarrolla el carácter
proceso necesario para la formación de conciencia de clase, político de la lucha de clases, que deja de
que sólo puede lograrse dentro de los conflictos y la luchas ser sólo una embestida coyuntural en el
establecidas entre las clases sociales. Tal identidad significa la mundo del trabajo contra el capital para
elaboración en el plano de la conciencia, de las relaciones entre ser más estructural, buscando la supera-
condiciones económicas y poder político de la sociedad. En ción del modo de producción.
el caso de los/las trabajadores de la educación, esa identidad Al interior de la producción capitalis-
se configura en la medida en que se organizan en sindicatos ta, todo el trabajo social es subordinado a
y pasan a luchar y dar significados a sus luchas a partir de un los intereses y necesidades de acumulación
proyecto contrario a la lógica del capital. Esto es caracterizado y expansión del capital. Como aseveran
por la tarea histórica de la clase trabajadora de superación de Marx y Engels (2001, p. 69), “la burguesía
las relaciones sociales destruc­tivas del capital. transforma en sus trabajadores asalariados
al médico, el abogado, el padre, el poeta
EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA CONSTRUCCIÓN o el hombre de ciencia”.
DE UNA IDENTIDAD POLÍTICA La transformación de la masa de
La organización y reestructuración del mundo del trabajo durante la población en trabajadores genera en
el siglo xix y buena parte del xx estuvieron condicionadas por los éstos situaciones e intereses comunes,
determinantes del capital monopolista basado en la industria y la constituyéndolos en clase frente al capital.
maquinaria, marcado por el patrón de acumulación fordista/tay­ La constitución de clase frente al capital
lorista. Esta forma de organización de los procesos productivos no garantiza su constitución como clase
hizo posible la aglomeración de un gran contingente de traba- para sí, organizada en el conflicto frente al
jadores que, movidos por las contradicciones entre el desarrollo capital; mas en la lucha esa clase se reúne
de las fuerzas productivas y las relaciones sociales jerárquicas de constituyéndose como clase para sí. “Los
producción, se indignaron y lucharon por mantener los salarios intereses que defienden se vuelven intereses
y condiciones de trabajo, reuniéndose en formas de acción y or- de clase, explicando el carácter político de
ganizaciones de resistencia, ese movimiento se caracterizó en un la lucha de clases (Marx, 2001, p. 150)”.
primer momento como coalición. Las coaliciones de trabajadores Las coaliciones de trabajadores se
se materializan frente a dos objetivos: la extinción de la compe- materializan frente a dos objetivos: la ex-
tencia entre los trabajadores o la generación y profundización tinción de la competencia entre los traba-

50
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

jadores y la generación y profundización de una identidad políticamente ajustada


de competencia contra los capitalistas. a la resistencia y búsqueda de superación
Si el primer objetivo de resistencia se del estatus vigente.
limitó a mantener los salarios, a medida El modo de producción capitalista ha
que los capitalistas se unen a su vez para sufrido cambios intensos que han impac-
la represión, las coaliciones inicialmente tado directamente la organización de los
aisladas se constituyen en grupos y se trabajadores y a los mismos trabajadores
enfrentan al capital siempre unido; la que no se han organizado colectivamente.
existencia de la asociación se vuelve más Los impactos de la reestructuración del
necesaria para los trabajadores que el modo capitalista en el mundo del traba-
salario [...] en esas luchas –una verdadera Los profesores, jo provocaron cambios significativos en
guerra civil– se reúnen y desarrollan todos al actuar en la clase trabajadora y en sus formas de
los elementos necesarios para la batalla los procesos organización, incluso atacando directa-
futura. Una vez logrado ese punto la or- educativos, mente y colocando en crisis la institución
ganización adquiere un carácter político tienen la
más tradicional de organización política
(Marx, 2001, pp. 150-151) de los trabajadores, el sindicato. Tales
posibilidad de
El proceso arriba mencionado ex- impactos han intensificado el proceso de
planear y definir
plica un paso importante de un estadio heterogenización y fragmentación de la
los rumbos
de lucha del trabajo contra el capital, sus clase trabajadora exigiendo “una reivindi-
y objetivos
limitaciones en las embestidas iniciales del cación de su práctica y acción estratégica
de su trabajo
proletariado, en el conflicto explícito fren- (Mascarenhas, 2002, p. 15)”.
te al capital y concretizado en la lucha por construyendo El papel central del obrero industrial
mantener sus salarios (que es necesaria al planteamientos como sujeto de las transformaciones his-
desarrollo de la lucha de clases), los lleva y proyectos tóricas, ya no es válido en el actual estadio
a descubrir la necesidad de construir la individuales y de desarrollo de la sociedad capitalista.
organización colectiva. Tal organización colectivos La clase trabajadora ya no se circunscribe
colectiva (las coaliciones, los sindicatos) efectivamente a aquellos sujetos que ac-
desarrolla el carácter político de la lucha túan en la esfera productiva, sino a todos
de clases, que deja de ser sólo una embes- aquellos que venden su fuerza de trabajo
tida coyuntural en el mundo del trabajo al capital mediante el salario, ya sea en
contra el capital, para ser más estructural, la producción fabril, en el sector de los
buscando la superación de ese modo de servicios o en la producción agropecuaria,
producción. formando así la categoría clase que vive
Se evidencian, a partir de esta discu- del trabajo (Antunes, 2002). La nueva
sión, en cuanto a la inserción de los sujetos configuración de la clase trabajadora
en el mundo del trabajo, las relaciones es­ exige nuevas formas de construcción de
tablecidas en individuos que se sitúan prácticas y acciones de los trabajadores
en condiciones comunes y que tienen frente a su tarea histórica y frente a las
intereses convergentes, estableciendo la actuales condiciones de vida y trabajo a
diferenciación inmediata frente al otro, el que están sometidos. De esta manera, un
capitalista, que contribuye a la formación aspecto fundamental en la organización

51
entre maestr@s

de los trabajadores para enfrentar los con- proyecto político. En ese sentido, la constitución de una identidad
flictos y las relaciones de poder –en este política de los trabajadores de la educación significa la afirma-
trabajo el aspecto central– es el proceso ción de éstos como agentes históricos ligados a un proyecto de
de construc­ción de la identidad política de clase que es antagónico al actual modelo de sociedad. La lucha,
los trabajadores. la resistencia, las formas de posicionamiento, de pensar y de
Entendemos la identidad política expresar los conflictos y contradicciones de la sociedad de clases,
como “proceso de configuración de au- constituyen elementos que componen la identidad política de
toconciencia de un grupo, en que éste los trabajadores.
elabora su posición y acción frente a los
conflictos y las relaciones de poder” (Mas- EL MOVIMIENTO SINDICAL
carenhas, 2002, p. 15). Así, la identidad Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
política de los trabajadores se configura POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES DOCENTES
como un proceso de construcción per- El movimiento del sindicato de trabajadores de la edu­cación se
manente en un sentido de pertenencia, configura como un actor social importante en el escenario polí-
autorrepresentación y autodefinición que tico brasileño junto con otros servidores públicos, en la medida
se manifiesta tanto en las acciones, como en que se organizan y luchan no sólo por los intereses corpora-
en los discursos de los sujetos articu- tivos, sino también por el control de las políticas públicas de las
lados en un determinado grupo. Tal respectivas áreas y de la apropiación y redistribución colectiva
perspectiva de identidad política de los del ingreso público.
trabajadores rompe con la idea de frag- En este conflicto, los/las trabajadores/trabajadoras se cons-
mentación en movimientos aislados y tituyen en clase y elaboran representaciones de un “nosotros” ca-
divididos, propios de esta parte de la his- tegoría/trabajadores y del otro polo del conflicto, o Estado
toria retomando el trabajo como categoría capitalista, desvelando así, el fetichismo de la representación
central y fundamental en la constitución jurídica del estado.
del hombre como ser genérico. Las luchas diarias del trabajador contra las formas de usur-
De acuerdo con Ciampa (1992), pación de su salario son conflictos cotidianos que dan soporte
el proceso de formación de la identidad a una lucha de mayor envergadura (Marx, 1978). O sea, la
ocurre al interior de las relaciones so- lucha coyuntural y muchas veces defensiva de los sindicatos son
cialmente establecidas, cuya negación los primeros niveles del conflicto entre el trabajo y el capital,
del otro y afirmación de sí mismo como necesarios para la organización y profundización de la lucha de
individuo es, al mismo tiempo, negación clases para superar el estado de cosas inherentes al desarrollo
de sí mismo y autoafirmación como ser social del capitalismo.
social. La formación de la identidad es En el caso de la educación, las difíciles condiciones de vida
un proceso en permanente construcción y de trabajo impuestas a los trabajadores de esa área establecieron
inserto en las contradicciones del modo de un proceso en el que sujetos diversos pasaron a vivir colectiva-
producción vigente. La construcción de la mente condiciones y conflictos semejantes, generando situaciones
identidad no es un lugar dado, donde el e intereses comunes para una gran cantidad de trabajadores,
sujeto tiene que llegar, sino un proceso estos cambios provocaron una identificación con el trabajo do-
continuo ubicado en las relaciones que cente en los demás trabajadores, y contribuyeron para que los
el individuo establece con otros y que se trabajadores de la educación iniciaran la comprensión de que
remite necesariamente a un determinado su trabajo se caracteriza como un servicio esencial para la mayoría

52
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

de la población brasileña, y que sus reivindicaciones extrapolaban tura combativa.3 Así, el modelo de acción
las demás reclamaciones corporativo-salariales, integrándose en adoptada se asemejó a la actuación del
una lucha por el derecho de las mayorías al educación pública, sindicalismo combativo y clasista presente
gratuita y de calidad (Ribero, 1987). en el nuevo sindicalismo de los sectores
De esta manera, la movilización sindical y política de los productivos, las huelgas constituyeron el
trabajadores de la educación iniciada en los setenta, hace posible principal instrumento de organización y
a esos/as trabajadores/trabajadoras la constitución de una identi- movilización de categoría para sus reivin-
dad política de izquierda, vinculada a las angustias y necesidades dicaciones (Vianna, 1999).
de las clases trabajadoras por democratización de la educación Las huelgas de los trabajadores de
con calidad. Esa identidad es elaborada, según Ridenti (1995), la educación se constituyeron como un
en la medida en que los profesores se constituyen como acto- espacio privilegiado de ejercicio de una
res colectivos y pasan a luchar por la apropiación colectiva del praxis política, cuya mayor expresión fue
ingreso público. Por medio de la democratización de políticas la constitución de formas de acción y
públicas de salud, educación, vivienda, transporte, previsión elaboración de representaciones contra-
social, etcétera, y, también por la exposición de ideas, valores, hegemónicas. Los movimientos de huelga
representaciones y prácticas contrarias al orden social capitalista, y las luchas político-sindicales de los/las
buscando superarlo. trabajadores/trabajadoras se conformaron
Las insatisfacciones con las políticas económicas restrictivas como una posibilidad concreta de exhibir
y destructoras de la noción de espacio público como lugar de- las condiciones reales de la escuela pública
mocrático de expresión de los conflictos sociales impuestas por en el país y, consecuentemente, de los
el régimen militar, configuran la chispa de la explosión de los trabajadores de la educación. Además de
movimientos de resistencia al final de la década de los setenta. mostrar un espacio y relaciones histórica-
En ese contexto, las movilizaciones de los trabajadores de la edu- mente caracterizadas como privadas, esas
cación iniciaron un proceso de politización del trabajo docente, acciones y representaciones condicionaron
identificándose con los demás trabajadores en la lucha por una la construcción de una conciencia colec-
sociedad más justa y democrática. En ese momento, las asocia- tiva. De una identidad de un “nosotros”
ciones de los trabajadores de la educación que aún tenían una profesores (“soy profesor, sí señor”) basada
perspectiva asociacionista,2 pasan a ser disputadas por los sectores en la perspectiva del trabajo.
del profesorado de izquierda que, influenciados por los sindicatos Para Souza (1996, p. 142) tales huel-
combativos de los trabajadores del sector productivo, pasan a gas son entendidas como resultado de es-
proyectar una organización sindical con estos rasgos. fuerzos políticos colectivos, de aprendizaje
Una parte de los trabajadores de la educación comenzó a
disputar el espacio de organización colectiva docente orientada por
3
un proyecto histórico vinculado a la clase trabajadora, buscando Como observa Souza (1997), las asociaciones de
profesores venían asumiendo una posición sindical
organizar el espacio asociativo como una entidad sindical de pos- frente a los conflictos y contradicciones sociales,
haciendo frente al Estado (que además de represivo
se configuraba como su “patrón”) de manera com-
2
Las asociaciones funcionaban como espacio de encuentro, de ocio, se cons- bativa y opositora desde mediados de los setenta.
tituían en clubes, organizaban viajes, en fin, se constituían como una entidad Mientras tanto, solamente después de la promulga-
representativa de los intereses hegemónicos, pues no organizaban políticamente ción de la Constitución de 1988, el sector público
a los trabajadores, por el contrario, seguían las reglas dictadas por el Estado (entre ellos los trabajadores de la educación)) pu-
mismo, porque no se permitía a los empleados públicos la organización sindical dieron organizarse en sindicatos, pasando a regular
(Vianna, 1999, p.73-74). las entidades sindicales de profesores.

53
entre maestr@s

de cada profesor, de cambio en su manera de sentir, ver construcción de la comprensión de que el magiste-
y actuar, de construcción de identidades, permitiendo rio como profesión caracteriza a sus profesionales
al docente no sólo reconocerse y ser reconocido por como trabajadores que viven y comparten actividades,
sus pares, sino también exigiendo el reconocimiento necesidades, angustias y luchas semejantes, o sea, el
por parte de la sociedad y del Estado. trabajo docente genera la posibilidad de la formación
El crecimiento del sindicalismo de los trabaja- de una pertenencia, un “nosotros” profesores que se
dores de la educación, se constituye como una bús- configura como un “nosotros” trabajadores. De es­
queda de la construcción de una identidad política te modo, las acciones colectivas de los trabajadores
de estos trabajadores que, junto a una organización de la educación se conforman como espacios posi-
más amplia en la esfera del trabajo, pasó a vincular bles de construcción de una identidad que expresa la
sus intereses a los del resto de la clase trabajadora. condición de los sujetos que se ocupan en el mundo
Revisando el aumento de movilización popular, del trabajo como docentes (Vianna, 1999).
generada por el movimiento de reapertura democrá- Caracterizado por el sindicalismo combativo y
tica del país, que hizo posible una mayor participa- organizado desde la perspectiva de enfrentamiento a
ción de los sectores oprimidos en la sociedad en el partir de movilizaciones, huelgas y luchas de masas, el
escenario político nacional, hubo un significativo magisterio del sector público (tal como buena parte de
crecimiento de la acción sindical de los trabajadores los empleados públicos en la década de los ochenta)
de la educación, en el proceso de transición de la hizo un esfuerzo por establecer acciones políticas y
dictadura a la democracia. construir identidades colectivas.
De este modo, el movimiento sindical conforma- Es importante destacar la capacidad organizati-
do por los trabajadores de la educación, se caracterizó va y la visión política que el sindicalismo del sector
por la construcción de un “sindicalismo clasista y de público alcanzó en la década de los ochenta en el
masas”, entendiendo a los profesores como parte in- país. Los empleados del Estado, denominados por
tegrante del proletariado, apoyado en la construcción la literatura de asalariados como “clase media” ocupó
de una “conciencia como asalariado en el proceso de un espacio significativo en el escenario político bra-
proletarización” (Souza, 1997, p. 115). Mediante sileño mediante la lucha sindical.
este proceso se constituye el profesor en tanto sujeto Por medio de la organización y la lucha sindical,
colectivo, envuelto en una postura política clasista los empleados públicos se acercaron a las reivindica-
frente a las contradicciones de la sociedad de clases. ciones del resto de la clase trabajadora, cuestionando
El conjunto de los profesores al organizarse colec- más allá de las difíciles condiciones de trabajo y de
tivamente como una categoría profesional, al luchar caída salarial las determinaciones autoritarias del
por sus intereses inmediatos (corporativos-salariales) Estado brasileño y las profundas inmoralidades so-
y, consecuentemente, establecer una acción política ciales del modelo económico y político en vigencia.
de clase, forman un movimiento de construcción de La militancia sindical en el sector público significó
autorrepresentación, de posturas y acciones frente a la manifestación de la tensión existente entre la con-
los conflictos y contradicciones sociales, configurán- cepción corporativista del Estado y el desvelamiento
dose como un importante espacio de construcción del papel de éste en la sociedad burguesa, contribu-
de la identidad política de esos trabajadores. yendo a la constitución de la identidad política de
Por tanto, la constitución de la identidad polí- esos trabajadores.
tica de los trabajadores docentes, no hace referencia Un ejemplo de la capacidad del sindicalismo
sólo a las identidades sindicales, también trata de la público es la visión en el escenario político mediante

54
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

la organización político-sindical de los profesores ciones, las centrales sindicales, especialmente la cut
del Estado de Goiás. Organizados en el antiguo cpg (Central Única de los Trabajadores). En cuanto a la
(Centro de Profesores de Goiás) que, después de la política educativa, las acciones de las organizaciones
promulgación de la constitución de 1988, pasó a sindicales se insertan en los debates y reivindicaciones
configurarse “legalmente.4 en torno a la política educativa referentes al financia-
Canesin (1999) observa que la experiencia sindical miento, la democratización de las relaciones de poder
de los profesores tuvo significativa importancia en los y otros temas específicos como currículo, formación
conflictos entre el trabajo y el capital (o Estado) en de profesores y planes educativos (Souza, 1997).
Goiás, pues publicó tales condiciones y presentó en el En el engranaje y dirección de las luchas de los
escenario político regional las “armas” de los trabaja- trabajadores de la educación, también se ha generado
dores contra la opresión y la explotación como queja una práctica política que materializa la movilidad
la crítica y la huelga. Por medio de la organización sin- social, construyendo leyes, realidades, utopías y
dical, de continuas huelgas y manifestaciones públicas, acciones de solidaridad. Ese esfuerzo constituye, nos
los profesores se constituyeron como sujeto colectivo dice Mascarenhas (2002, p. 47) un esfuerzo simbólico
(protagonistas nos dice Canesin) con una importante de liberación que construye una identidad de clase,
inserción en la vida política y social en Goiás, consti- que se expresa en un conjunto de autorrepresentacio-
tuyendo así una práctica de identidad política. nes y de prácticas concretas mediada por las institu-
El sindicato de los profesores, vinculados al ciones organizadas por la clase trabajadora (sindicato,
sistema público de la Educación Básica, desde en- partido, movimientos sociales).
tonces, materializó sus acciones con base en tres ejes De este modo, la movilización de los trabajadores
de la política: política general, política sindical y de la educación en los sindicatos se ha conformado
política educativa. La política general se refiere a la también como lugar de construcción de los profesores
inserción en el debate y en la lucha en cuanto a las como sujeto colectivo.
cuestiones político-legales (constitución, legislacio- Fue en el proceso de construcción de los sujetos
nes, elecciones); políticas sociales de enfrentamiento colectivos, en el desarrollo de sus prácticas de reivin-
(reforma agraria, empleo); políticas salariales para los dicación, que los profesores pusieron en peligro la
trabajadores en general; libertades; y solidaridad con separación entre la esfera de lo particular, lo individual,
otros pueblos. En la política sindical, los sindicatos lo privado (caracterizada como no-política) y la esfera
de los trabajadores de la educación, también han pública común (caracterizada como política). Fue en
participado, de forma general en las reivindicaciones ese construir-se que se construyó la identidad del “do-
salariales y de empleo, concursos, jornada de trabajo, cente” como sujeto colectivo. (Souza, 1997, p. 142).
jubilación, y la propia organización sindical de los Los sindicatos articularon las dimensiones de la
trabajadores de la educación vinculándose a las luchas economía y la política, volviendo público el conflicto
de los trabajadores en general, uniendo las organiza- entre el trabajo y el capital que se escondía bajo el
velo de relaciones ideológicamente caracterizadas por
4
Canesin (1999) en su investigación analiza que los traba- relaciones privadas. Al volver públicas las relaciones
jadores de la educación en Goiás ya venían organizándose
que tenían, paulatinamente, pasado un proceso de
políticamente con los moldes sindicales desde la segunda
mitad de la década de los setenta. En ese sentido, la con- privatización, la esfera productiva y las relaciones
quista materializada por la Constitución Federal de 1988 de poder exigidas fueron explicadas cerca de los cen-
da la posibilidad legal de que los empleados públicos se
organicen en sindicatos, configurándose como la legaliza- tros de trabajo, favoreciendo el establecimiento de
ción de una acción que ya estaba consolidada. lazos políticos entre la clase que vive del trabajo.

55
entre maestr@s

Como observa Mascarenhas (2002, La resistencia de los sindicatos de


p. 87), la exhibición del centro de traba- trabajadores de la educación en Améri-
jo imprime la marca de la colectividad. ca Latina, en relación con las reformas
Hacer-se visible y escuchado por otros educativas de cuño liberal, presenta al
requiere la sedimentación del carácter co- movimiento sindical docente como una
lectivo de las relaciones. Al volver pública organización política de trabajadores
la situación de trabajo, el trabajador o el que además de haber vuelto explícitos
grupo de trabajadores establecen lazos al los conflictos entre el trabajo, el capital,
interior del espacio de trabajo y se rela- superó, a la vez, la acción de los sindicatos
ciona con otros. mineros.
La acción político-sindical politiza En el engranaje Como observa Gentil et al. (2004),
el centro de trabajo, aclarando las contra- y dirección de Brasil es el país que ocupa el tercer lugar en
dicciones del capital en el conflicto para las luchas de los el número de conflictos, paros y duración
enfrentar abiertamente al patrón en torno trabajadores de
de las huelgas. Los movimientos sindicales
a las relaciones económicas. Al volverse docentes se vienen convirtiendo en los
la educación,
políticas, esas relaciones extrapolan la principales sujetos políticos de la sociedad
también se ha
proximidad de la lucha económico-corpo- brasileña desde fines de la década de los
generado una
rativista y adquieren un carácter de clase. setenta. La capacidad de movili­zación,
práctica política
Así, tal como el centro de trabajo, el sin- la organización de las escuelas como
que materializa
dicato se conforma como un importante lugar de trabajo que articula millares de
espacio de construcción de la identidad la movilidad trabajadores en cada estado del país y la
política de los trabajadores. social, pérdida de importancia del proletariado
En ese sentido, la aproximación de las construyendo pueden indicar la conformación de un
clases populares, a partir de la masificación leyes, nuevo centro de organización política de
de la educación pública (Costa, 1995) y realidades, los trabajadores.
la organización político sindical de los utopías y Los sindicatos se conforman como
profesores se vuelven importantes pilares acciones de un importante espacio de construcción de
en la construcción de una identidad po- solidaridad la identidad política de los trabajadores, y
lítica en la lucha por mejores condiciones reconquistan su capacidad por su carácter
de vida y de trabajo, esto significa, lograr clasista, entendido como el regreso a las
plenamente la educación pública, gratuita perspectivas combativas y de directrices de
y con calidad para todos. clase que pasaron por la lucha de mejores
Esta perspectiva de aproximación, salarios, por la formación de los traba-
objetiva y subjetiva, al resto de la clase jadores y por una mayor comprensión
tra­bajadora, desmitifica la imagen de de los procesos de producción por par­
corporativismo tan propagada por los te de aquellos que son responsables
gobiernos y los medios de comunicación de éste; la lucha sindical extrapola los
y presenta a los profesores como sujetos aspectos económicos y corporativos y
colectivos que se organizan y luchan por evidencia las alternativas de producción
la consecución plena de sus derechos (Mas­ y división de los bienes producidos por
carenhas, 2004). los propios trabajadores asociados. En

56
La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización

ese sentido, los trabajadores organizados REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


en los sindicatos deben ligar sus luchas Antunes, R., Os sentidos do trabalho: ensaio sobre a afirmação e negação
inmediatas económico-corporativas a do trabalho, 5a. ed., São Paulo, Boitempo, 2002.
las luchas generales por la liberación Ciampa, A. da C., “Identidade”, en: Codo, W.; Lane, S. (orgs), Psicologia
de la humanidad. social: o homem em movimento, 10a. ed., São Paulo, Brasiliense,
Así, identificar las cuestiones educati- pp. 58-75,1992.
vas y sus relaciones como espacio de expre- Codo, W. et al., Educação: carinho e trabalho, 3a. ed., Petrópolis, Vozes,
sión de los conflictos y contradicciones de 1999.
las sociedades de clase, es hacerlo público; Duarte, N., Educaçao escolar, teoria do cotidiano e a escola de Vigotski,
también es exhibir un movimiento de la 3a. ed. Campinas, Autores Associados, 2001.
vida social que era visto históricamente Gentili, P., et al., Reforma educativa y luchas docentes en América Latina,
como responsabilidad privada e indivi- Educação & Sociedade Campinas, vol. 25 set/dez, n. 89, pp.
dual. Volver pública la esencia humana 1251-1274, 2004.
que envuelve el trabajo educativo, su Lukács, G., História e consciência de classe: estudos sobre a dialética
apropiación por parte del capital y la des- marxista, São Paulo, Martins, Fontes, 2003.
valorización de los sujetos implicados en Marx, K., Contribuição a crítica da economia política, 3a. ed., São Paulo,
la educación pública significa, antes que Martins Fontes, 2003.
todo, una acción política que contiene Marx, K., F. Engels, ldeologia alemã, 11a. ed., São Paulo, Hucitech,
la afirmación de un proyecto histórico 1999.
antagónico al vigente. Significa la consti- Mascarenhas, A. C. B., “Educação para além da escola: o caráter edu-
tución de los trabajadores de la educación cativo dos movimentos sociais”, en: Pessoa, J. de M. (org), Saberes
como actores colectivos que, vinculados do nós: ensaios de educação e movimentos sociais, Goiânia, ed. Da
a la clase trabajadora, luchan por lograr la UCG, pp. 15-28, 2004.
educación pública, gratuita, democrática Mészáros, I., Para além do capital, São Paulo, Boitempo, 2002.
y de calidad para las mayorías. @ Paula, L. A. L . de, A identidade profissional e a corrosão do caráter: efeitos
do neoliberalismo no magistério, Goiânia, Anais... Endipe, 2002.
Ribeiro, M. L. S., A formação política do professor de 1o. e 2o. Graus,
São Paulo, Cortez, 1987.
Ridenti, M., Classes sociais e representação, 2a. ed., São Paulo, Cortez,
2001.
Silva Júnior, C. A., A escola pública como local de trabalho, 2a. ed., São
Paulo, Cortez, 1993.
Souza, A. N. de, “Movimento sindical docente: a difícil trajetória”, en:
Leite, M. de P. (org), O trabalho em movimento: reestruturação produ­
tiva e sindicatos no Brasil, Campinas, Papirus, pp. 113-174, 1997.

57
Trabajo docente en tiempos
neoliberales: ¿una reestructuración
laboral más que pedagógica”
Susan Street 1
sstreet@ciesasoccidente.edu.mx

INTRODUCCIÓN: ¿DESDE DÓNDE PENSAMOS?2

M i propuesta para pensar el trabajo docente se basa en tres afirmaciones: 1) hay que pensar
el trabajo docente desde los sujetos que lo realizan y sus condiciones de producción y de
posibilidad; 2) no es posible pensar el trabajo docente sin también pensar la escuela pública
(abandonada); 3) hace falta pensar el trabajo docente desde un campo de pensamiento popu-
lar, campo que sólo puede surgir históricamente como resultado de las luchas de los de abajo
por la democracia radical o real (Lummis, 1996), y como un espacio para la constitución de
contrapoderes al poder del Estado (capitalista). Esto implica situar el trabajo docente en la
perspectiva del sujeto democrático-en-proceso-de-construcción, es decir, de los sujetos que
buscan ampliar la resistencia y profundizar la oposición a las directivas del capital y a los avan-
ces del capitalismo como sistema emergente de mercantilismo corporativo de estado (Chomsky,
2001).
Estas tres ideas implican rechazar otros puntos de partida frecuentemente utilizados por
investigadores en el campo educativo. Mencionaré tres de ellos. Uno sostiene que “la calidad
educativa” es el objetivo sistémico de máxima importancia, por lo que todo proceso y toda

1
Profesora/investigadora del ciesas-Occidente (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social) en Guadalajara, México.
2
Este artículo tuvo como antecedentes dos conferencias: una, en el evento “VI Encuentro de Investigación Edu-
cativa” en el Centro de Investigación y Docencia (cid) de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, el 15
de junio de 2002; y la segunda, en el evento de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, “Simposio de
Investigación Educativa: Educación y formación, análisis y prospectiva”, en noviembre de 2002. La elaboración
conceptual (y por tanto las referencias bibliográficas) debe mucho a mi participación como co-coordinadora de la
Red Estrado (Estudios sobre el Trabajo Docente) del clacso, de 1999 a 2003.

58
Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?

práctica debería pensarse en función de esta mega meta.


Asumir esto ciegamente es reproducir el discurso de
la calidad (Fernández Enguita, 1994) que, sutilmente, En el artículo, la autora intenta abrir la
esconde una perspectiva economicista de la educación, categoría de trabajo docente al esbozar
la que, el día de hoy, presupone los intereses de corpo- cuatro grandes perspectivas desde las
raciones privadas por rearticular el producto del sistema que esta categoría es abordada. Insiste
educativo con la economía-mercado. Por ello, pensar el en destacar la ruptura neoliberal en la po­
trabajo docente a partir (del deber ser) de su producto lítica educativa (latinoamericana) como
(i.e., calidad medida por los niveles estandarizados de la clave que permita reconcebir las fuer­
rendimiento del alumno) es concebir el trabajo como la zas sociales capaces de reconstituir los
aplicación eficiente de los recursos (humanos, materiales, regímenes de regulación y de control
financieros) y no como una afirmación de la capacidad que atraviesan las escuelas públicas y la
humana por llevar a cabo autónoma y creativamente docencia de los maestros de educación
procesos educativos y proyectos de humanización. básica. Elabora brevemente algunos de
Desde esta perspectiva, ahora hegemónica, se intenta los resultados de investigaciones que
inducir al maestro, como individuo, a mejorar su práctica apuntan a una reestructuración produc-
docente, a través de diversos esquemas e incentivos que lo tiva más laboral que pedagógica.
motivan a preocuparse por su desempeño en el aula, frente Palabras clave: neoliberalismo, trabajo
al grupo, de acuerdo con las instrucciones y las guías ofi- docente, magisterio, calidad educativa,
ciales planeadas expresamente para su uso. El trabajo del autonomía regulada.
docente, que es reducido a la categoría de práctica docente,
vinculada directamente no al alumno como persona, sino u u u u u
al impacto en su desempeño, se imagina susceptible a la
aplicación de la didáctica, de la técnica y de la tecnología In this paper the author intends to open
que tenga los mejores resultados. El profesor debe ser the category of educational work by outli-
partidario de combinar los insumos proporcionados por ning four large perspectives from which
el sistema, siempre en función de las metas específicas this category is approached. She insists
de enseñanza y de aprendizaje. Se cree, entonces, que el on emphasizing the neoliberal break-up in
trabajo docente debe atender solamente “lo educativo”, (Latin-American) educational policy as
como si lo educativo fuera puro, separable de sus deter- the key which permits re-conceive the
minaciones sociales, culturales y políticas. social forces capable to reconstruct
Una segunda idea del trabajo docente se esconde en the regulative and control regimes that
el interés nacional; partir del Estado-nación, como si no cross over public schools and the edu-
hubiera habido “una crisis fiscal”, como si no se hubieran cational practice of basic education
modificado las fronteras de soberanía nacional, como si teachers. She also briefly elaborates on
no hubiera habido una reforma de Estado llevada por research results pointing out a produc-
la racionalidad tecnocrática insertada en las burocracias tion restructuring more on labor than on
centralistas del aparato estatal, lleva a no cuestionar la pedagogical terms.
historicidad del campo de lo estatal como formador del
profesorado, organizador de las escuelas, promotor de
perfiles de escolaridad, ideólogo de un proyecto educativo

59
entre maestr@s

abierto a todos, que, a lo largo del aquí es una conquista gremial y como agrupación social, etc. El
siglo xx, venía asumiendo el maes- sindical, cuya defensa es supuesta profesor es imaginado como una
tro misionero con una gran dosis antes de cualquier otro interés víctima de procesos históricos y de
de vocación cívica. Bajo esta pers- colectivo. circunstancias que le sitúan desfa-
pectiva, el trabajo docente viene Por último, la tercera idea vorablemente ante los requisitos
siendo un terreno manipulado por parte de lo que Andy Hargreaves de la globalización como un agente
los funcionarios gubernamentales (1994) llama la nueva ortodoxia siempre atrasado y culturalmen-
y sindicales, reforzando la idea de para el profesorado (la propuesta te débil, como el eterno perdedor.
que, o bien, la política educativa del Banco Mundial): para los paí- La solución desde esta perspectiva
se implementa tal cual es diseña- ses periféricos se cree en la eficacia viene siendo la profesionalización,
da desde oficinas ajenas a trabajo de la modernidad informática, de entendida como la apropiación de
diario en las escuelas, o bien, la la sociedad del conocimiento, competencias en el uso de nuevas
modernización educativa es obs- como referencia normativa que tecnologías, por un lado; y por
taculizada por el poder de veto del exige una actitud de adaptación otro, como la aceptación de un
snte como actor político y/o por permanente a la nueva realidad. nuevo rol docente: “Se requiere
las prácticas corporativas de los Analizar el trabajo docente bajo un profesor que sea capaz de llevar
dirigentes sindicales, cuyo poder esta óptica es ser receptivo a la por sí mismo la gestión pedagógica
local se imagina desvirtuando la ideología de la incompetencia del y administrativa, que sea flexible y
acción diaria de los profesores. profesor y de la mala calidad de la ‘versátil’, ‘adaptable’, dispuesto al
Desde esta perspectiva, se escuela pública. Es pensar el tra- cambio permanente, que valore
piensa el trabajo del profesor co­ bajo docente como una práctica más su ‘vocación’ que su salario”
mo al­go material que se posee, incompleta, deficiente y siempre (Sandoval, 2003).
co­m o un bien de propiedad, carente debido al peso de la tra- Estos tres discursos se presen-
como una plaza laboral definitiva dición, debido a las incapacidades tan –se utilizan políticamente– de
que (en estos días de altas tasas individuales de los maestros, manera híbrida, no siempre com-
de desempleo) es representada eternamente resistentes al cambio, plementaria, a veces confronta-
como un privilegio al que pocos y/o debido a las rigideces de la or- dos entre sí. Ninguno destaca al
pueden aspirar. Se tiende a obje- ganización burocrática del sistema maestro como sujeto; en cada
tivar el trabajo docente como una educativo nacional. pers­pectiva se sitúa al profesor
serie de estaciones en la carrera Esta perspectiva destaca las como alguien que reacciona ante
administrativa, escalafonaria y inconsistencias y los desfases inhe- iniciativas de otros o ante estruc-
a veces abiertamente política de rentes en el trabajo de los docentes. turas tradicionales. La única que
los profesores. Las características Muchas veces son atribuidos a destaca el carácter del maestro
de la movilidad laboral y social fallas estructurales en los sistemas como trabajador es el segundo,
adquirida a lo largo de la vida, son de formación (por ejemplo, la idea aunque lo concibe sólo parcial-
vistas como sobredeterminantes de que los maestros manejan poca mente como sujeto al adjudicarle
de las trayectorias profesionales de teoría y mucho método), fallas en la defensa de los derechos alcan-
los maestros; se imaginan muchas la oferta gubernamental de escuelas zados históricamente.
veces en contradicción con los y de recursos de apoyo, o a atrasos
objetivos educativos de las refor- como la pobreza de la población,
mas escolares. El trabajo docente como los orígenes del magisterio

60
Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?

PRIVILEGIAR los padres a una educación gratui- escuela que también recaen en los
LA CATEGORÍA DE ta. Con el arribo del discurso del padres, con la pérdida del valor
TRABAJO DOCENTE derecho individual a la selección de los salarios tanto de maestros
Hace falta repensar “trabajo do- (rational choice), se vienen subvir- como de padres. Reivindicar el
cente” para reivindicar el proceso tiendo los derechos de todos a una valor de lo público en estos días es
de trabajo de los profesores, y educación de calidad. confrontar la privatización en los
también para rescatar la categoría No podemos abandonar la hechos. A lo que voy es que ahora
del profesor como trabajador de lógica de los derechos colecti- es más facil establecer conexiones
la educación y de la cultura (más vos, pues han sido centrales en entre los derechos de los trabaja-
que del gremio). ¿Por qué? En la formación de los maestros y dores y los derechos de los niños
primer lugar, hace falta combatir de los niveles de profesionalidad y los padres.3
el discurso dominante que ahora alcanzados, y también porque En tercer lugar, retomo la ca-
ha sustituido el régimen de dere- solamente desde este pensar po- tegoría de trabajo docente porque
chos sociales por una ideología demos conservar la idea de la es correcto decir que la enseñan-
de libertades individuales. Esto educación como un bien común, za es un trabajo: forma parte de
tiene que ver con privilegiar una de la escuela como formadora de la relación trabajo-capital y es un
definición de democracia como ciudadanos. Solamente desde es­ proceso de trabajo en el que el pa-
la extensión de los derechos, por te principio podremos abordar trón tiene que convertir la fuerza
encima de la idea de la democra- otras funciones más plenamente laboral en trabajo, en un producto
cia como el derecho individual sociales, para resistir el embate del y en plusvalía; de ahí la necesidad
al voto, a la representación. El pensamiento economicista que de controlar el proceso de trabajo
magisterio es un gremio que nació hace equivalentes “los productos” (Martínez, 2000). Hace falta con-
por vocación y por derechos; es de las escuelas (cuyo valor es me­ cebir la docencia como un proceso
decir, los maestros constituyeron dido en el mercado laboral). de trabajo para poder visualizar y
su gremio en un largo proceso his- En segundo lugar, y precisa­ objetivar las nuevas formas de re-
tórico de apelación al Estado, a un mente por la experiencia como gulación afectando ese trabajo. Si
Estado en proceso de fundirse con trabajadores en la escuela pública,
la nación, y para ello se fortaleció los maestros han sido testigos
3
Evidencia de esto es el Acuerdo que el
un sistema educativo nacional (Ar­ privilegiados del abandono esta­ día 6 de junio de 2002 firmaron funcio-
naut, 1996). tal de las escuelas; conocieron narios de la Secretaría de Educación del
Este magisterio moderno se la modernización porque llegó Estado de Michoacán (see) con dirigentes
de la Sección XVIII del snte. Los profe-
hizo como un gran movimiento con reducidos fondos para el sores movilizados el15 de mayo del mismo
de sindicalización en la pugna man­tenimiento de la escuela; la año en la Ciudad de México, junto a otros
por derechos como trabajadores al modernización implicó la necesi- contingentes democráticos que se articu­
lan bajo las siglas de la Coordinadora Na-
servicio del Estado (Street, 1992; dad de buscar dinero –horas extra cional de los Trabajadores de la Educación
1997). Con la profundización del para los maestros– para reparar (cnte), exigieron un debate público de
la política educativa de la Secretaría
neoliberalismo y la polarización las bardas, componer las paredes,
de Educación Pública (sep) y reclamaron
agudizada de las desigualdades reponer los vidrios. Los profesores recursos financieros adicionales para la
sociales, vamos tomando concien- pueden asociar, entonces, el esta- educación, incluyendo programas espe-
ciales para las escuelas y para los niños,
cia de las amenazas a los derechos do de la escuela como inmueble, tales como desayunos escolares, uniformes
de la infancia, de los niños, de con las pre­siones por financiar la y libros de texto.

61
entre maestr@s

también en un cambio fundamen-


tal en la naturaleza del trabajo
docente, cambio identificado por
varios autores en el surgimiento
del régimen laboral llamado post­
fordista (Beltrán, 1995).
Las luchas por la democracia
sindical desde fines de los setenta,
reclamaban el cumplimiento de la
promesa del Estado (del gobierno y
del sindicato imbricados en el pri-
pensamos en el quehacer docente, es simplemente reconocer que la gobierno) por respetar al trabaja-
como nos indica ahora “la nueva docencia no puede ser ajena a las dor de la educación en su categoría
ortodoxia” para los profesionistas determinaciones estructurales del de sujeto de derechos garantizados
como todas aquellas actividades mercado laboral; es hablar de que por el Estado. Justo lo que no se
funcionales para la mejoría del la liberalización (flexibilización) quiere garantizar ahora, dada la
rendimiento del alumno, estaría- implica una relación más directa ruptura neoliberal, es el régimen
mos obviando o negando pensar entre trabajador y patrón (Whitty, de derechos, éste entendido como
esa regulación –los controles–, et al., 1999). una racionalidad estatal que legi-
estaríamos reduciendo lo peda- timaba las exigencias de los traba-
gógico a una expresión mínima LA RUPTURA jadores y los sindicalistas operando
de las metas didácticas por darse NEOLIBERAL: los servicios públicos. La política
en el aula, cuando, de hecho, lo DEL TRABAJADOR educativa oficial ha sido voltear la
pedagógico es en sí mismo un AL PROFESIONISTA mirada del maestro hacia los patro-
sistema de regulación de relaciones La condición estructural más im- nes profesionalizantes y reafirmar
sociales (Popkewitz, 1994). portante que marca la diferencia su fe en los criterios y las jerarquías
Si utilizamos la categoría de entre un pensar desde alguno de meritocráticas. No faltan las ofer-
trabajo docente, entonces, abri- los tres enfoques mencio­nados tas de profesionalización que han
mos una ventana para observar la y un repensar a partir de la ca- tentado a muchos maestros a negar
transformación de las pautas de re- tegoría del trabajo docente, la cualquier afiliación a los sectores
gulación y de actuación plasmadas identificamos con el concepto populares, y aliarse –aunque sea
en el currículum, entendido como propuesto por el brasileño Gau- simbólicamente (con algún título
la especificación de la enseñanza dencio Frigotto (1998): la ruptura de postgrado, por ejemplo, o pen-
en tanto proceso laboral (Smyth, neoliberal. La idea de ruptura lleva sándose profesor-investigador)– con
1993). Me refiero al currículum a fijarnos en el desmantelamiento las antañas aspiraciones gremiales
en su sentido amplio, en el sentido del Estado educador (o docente) de estatus profesional otorgado
de las verdades por enseñarse en y en el abandono de su proyecto por instituciones de educación
la escuela, del conocimiento pri- educativo integrador de la nación superior (Sandoval, 2003). La
vilegiado, de las voces escuchadas y constructor de la legitimidad reforma educativa neoliberal apela
y premiadas y de las silenciadas. social sosteniendo el Estado de al profesor como profesionista.
Hablar del trabajo en esta época Bienestar Social. La ruptura está Cuando antes se objetivaba como

62
Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?

un agente transmisor supervisa- ta correctamente que el programa bajadores aparecen como obstácu-
do, como el último eslabón de surge una década después del los al logro de la calidad educativa,
la jerarquía burocrática; ahora lo abandono estatal de las escuelas a la vez que en responsabilidad
trata discursivamente como un públicas, por lo que, de manera personal de los directamente invo-
sujeto (un protagonista) capaz de utilitaria, manipula una gran ne- lucrados en cada escuela. El gran
implementar creativamente las cesidad económica de los planteles protagonista de la reforma neoli-
directivas y las regulaciones que como el punto de partida para beral (la llamada segunda vuelta
son prescritas en las oficinas guber- la transformación de conductas basada en la gestión autónoma de
namentales centrales. Es decir, el escolares. Ganar más dinero es el la escuela y en la profesionalidad
profesionalismo promovido para el valor (¿educativo?) legitimador de del docente como profesionista-
maestro está íntimamente asociado la reforma educativa. empresario capaz de responder a
al concepto de autonomía regulada: Tenemos que reconocer que los requisitos de la escuela como
en términos de José Contreras al comienzo del siglo xxi en Méxi- servicio a los clientes/usuarios,
(1997), “la recuperación de cierto co estas lógicas mercantiles apenas Gentili, 1999), que es el maestro,
control puede no ser más que el han sido puestas en movimiento es penalizado por afirmarse como
paso del simple sometimiento a en los ámbitos escolares locales; trabajador del Estado (administra­
directrices ajenas, a la ‘autogestión pero la documentación interna- tivamente, por ejemplo, si par­
del control externo’”. cional las tiene bien estudiadas. ticipa en los paros de labores de
Con la llegada de Vicente Se conocen como la propuesta la cnte). Ser trabajador es un
Fox a la Presidencia en México, post fordista para el magisterio; estatus que ya no corresponde a
llegaron también los enfoques es el nuevo profesionalismo que se una oferta amplia de prestaciones
explícitamente empresariales de requiere centrar como la nueva y derechos que, en años anteriores,
la conducción escolar. La idea expectativa para cada maestro fueron producto de una relación
tras­n acional de self-managing (Blackmore, 1997; Angulo, 1999; corporativista, esencia del Estado
schools (Smyth, 1993) ya tiene una Jiménez, 2001; Vázquez y Mar- posrevolucionario ahora negada
versión mexicana en el Pro­grama tínez, 2000). El maestro debe en los tiempos del Estado mini-
Escuelas de Calidad (pec), lanza- aspirar a ser empresario de los malista. Tal como el Estado se ha
do en el año escolar 2001-2002. recursos. Por lo visto, se piensa ido despojando de las funciones
La oferta estatal de bolsas de di- al maestro dejando atrás todo un asumidas para ser patrón benefac-
nero para las mejores escuelas con imaginario social que lo postula tor, se pide al profesor que arroje
los mejores proyectos escolares, como guía de vidas humanas, al cesto de la basura su auto-con-
viene a complementar la lógica ejemplo viviente de conductas cepto como ser merecedor de dere-
mercantil ya probada en el sistema morales correctas para la vida chos laborales y sindicales, para en
de incentivos para el magisterio, cívica ciudadana. su lugar arroparse en las finas telas
Carrera Magisterial. En palabras El discurso neoliberal de del profesionista libre (de vender
de Hugo Aboites (2001), “...el la calidad educativa considera la sus servicios en el mercado).
programa (pec) en realidad es idea de los derechos del traba­ja­dor En esta visión dominante,
sólo una estrategia de aumento de un verdadero lastre a la ho­ra de la calidad educativa depende del
la productividad, y además, una buscar eficientizar las combinacio- trabajo en equipo orientado a ga-
productividad sujeta a controles nes de insumos para determinado rantizar que la escuela opere como
externos de calidad.” Aboites ano- producto. Los derechos de los tra- una empresa exitosa a la vista de los

63
entre maestr@s

padres de familia y a la vista de los DEL DIVORCIO DE LO LABORAL Y LO PEDAGÓGICO


proveedores de dineros (los evalua- A LA SUMISIÓN DE ÉSTE A AQUÉL COMO MECANISMOS
dores, siempre externos), tal como REGULATORIOS
se estipula en el programa oficial La descentralización ha sido un medio institucional eficaz para modificar
“escuelas de calidad”. Los términos el régimen de control de los trabajadores –sustituyendo el ámbito sindical
básicos de este discurso –calidad, por el gubernamental–, no sólo por el debilitamiento del sindicato como
competencia, desempeño, evalua- negociador de la relación laboral, sino porque ha permitido efectuar
ción, habilidades, examenes– han un cambio en el eje constitutivo de la carrera docente. La docencia no
sido refuncionalizados según los aparece como un derivado del proyecto pedagógico del Estado, sino
valores predominantes del proyec- que ahora está íntimamente relacionada con la flexibilidad laboral. Ha
to neoliberal (por mercantilizar habido un desplazamiento del ámbito normativo conformando los pa-
la educación [Abortes, 2000]) trones de la docencia de las instituciones formadoras de maestros (dentro
En el resultante encuadre axioló- de la sep) a los espacios (desconocidos) de la gestación mundial de la
gico, formalmente desaparecen reestructuración productiva. Ahora resulta que la mano invisible de los
las condiciones de trabajo como mercados (los laborales en particular) en su agitado proceso de flexibi-
variable y como determinantes lización y de post fordismo apremiante, viene marcando los derro­teros
en la operatividad de la escuela. de un nuevo rol docente.
De igual manera, la agencia del Estos años de neoliberalismo han logrado unir lo laboral y lo peda-
maestro protagonista reside en la gógico; lo laboral implica lo pedagógico y viceversa. Cerrada la vía del
adaptación de su práctica docente aumento salarial por el régimen de austeridad salarial y los topes anuales (a
(y a la larga de su subjetividad) a causa de los programas de ajuste del fmi), los ingresos de los maestros ahora
los imperativos de la escuela exitosa dependen de la participación del docente en los programas que ofrecen
que se reforma a si misma. Esto es, fondos adicionales –muchos de agencias internacionales– (a cambio de la
mientras se le reconoce como un adscripción a los objetivos del programa), en el sistema de incentivos, todo
protagonista cuyo desempeño se lo que a su vez exige abiertamente una complicidad en el cumplimiento de
ajusta a los criterios externos o a la objetivos externos impuestos (porcentajes en los exámenes, porcentajes del
autonomía regulada, se le niega su rendimiento de alumnos, puntos acumulados, etcétera). Ahora el control
carácter de sujeto para cualquier del docente se logra por procesos de inducción de conductas funcionales a
actividad que rebase los límites los programas gubernamentales, lógica participativa que se distancia bas-
estrechos de la profesionalidad tante de la lógica corporativista de lealtad-sumisión-beneficios personales
docente.4 a los líderes sindicales y sus redes de poder. No obstante, estamos ante la
coexistencia de estas dos lógicas; somos testigos de su mutua adaptación
en la pugna por hacer prevalecer una sobre la otra.
4
John Smyth(1993) nota que entre mayor Para los profesores, someter su práctica docente al ritmo que marca
prescripción externa, mayor silencio por
parte de los profesores. Esto tiene que la flexibilización laboral (más que a teorías pedagógicas relacionadas
ver también con los compromisos que con la organización escolar) está implicando una vulnerabilidad particu­
asumen los maestros con la profesionali-
lar a los procesos de intensificación del trabajo docente; pero estos pro-
dad docente. Esto es, muchos profesores
ven la reforma como el modo de mejorar cesos están disfrazados como actividades que mejoran sus habilidades
su práctica y, al buscar profesionalizarse como maestros, como esfuerzos individuales necesarios para desempe-
y “hacer más con menos” para el bien de
la escuela, terminan sometiéndose a los
ñarse como verdaderos profesionistas. Por más que la descentralización
esquemas intensificadores del trabajo. sea presentada como una devolución de autoridad a los profesores y a la

64
Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?

escuela, por esta nueva vinculación regulatoria entre las esferas laborales el régimen político y los espacios
y las pedagógicas, podemos afirmar que la política de descentralización ciudadanos de participación. Sus
administrativa y educativa resulta ser, en los hechos, una expropiación acciones y sus discursos se tornan
de una parte del ser docente. Al profesor se le está alejando más de la rápidamente contrahegemónicos,
aspiración de controlar su trabajo, así como entorpeciendo la dedicación dada la estrechez del campo social
del maestro frente al grupo. Ya se ha comentado mucho sobre cómo se le y político bajo la versión que co-
devuelve al profesor la responsabilidad sobre los medios, sin participación nocemos del capitalismo salvaje,
en los fines; puede seleccionar los recursos que aplica para resolver un dada la reducción de los espacios
problema, pero no puede dejar de participar en el programa que define democráticos, dadas las tendencias
el problema a atender. al conformismo y a la atomización
de las respuestas políticas. Ellos
OTRO CAMPO DE PENSAMIENTO Y LA CONVOCATORIA son los de abajo y su lucha es por
A CONSTRUIR LO PÚBLICO EN LA RESISTENCIA la democracia radical.
Y CONFRONTACIÓN A LA POLÍTICA NEOLIBERAL Emir Sader (1999) se refiere a
La cancelación ideológica por parte del discurso dominante neoliberal este espacio ajeno a lo estatal y al
de la idea de la educación como un derecho (universal) para todos, mercado como “lo público”, como
va de la mano con el intento por legitimar la ideología del mercado. El las mil maneras de dar soluciones
mercado es postulado como el polo opuesto del Estado en tanto fuente públicas a las necesidades de la
orientador de los procesos constitutivos de los agentes escolares, lo que educación, lo público como el im-
en principio resulta subversivo de los espacios públicos que proveían los pulso por “mover ciudadanía.” Los
contextos formativos e identitarios para estos agentes. sujetos ocupando este territorio
Los que se oponen a la intrusión de las lógicas del mercado en el social se proponen el “rescate de
campo educativo tienen que tomar una posición ante esta supuesta con- lo público”, pero también aspiran a
frontación entre el sector público y el sector privado. De manera paralela, refundarlo. Lo conciben como un
los ejes del debate público sobre la educación y la escolaridad se definen producto de sus propias acciones;
por los que quieren rescatar al tradicional papel del Estado y los que su lucha pretende reconstituirlo
apoyan las fuerzas privatizadoras confiando en el mercado. En México, como un espacio social y territorial
estos horizontes quedan establecidos por las versiones “defensivas” del novedoso porque se constituye a
gasto estatal en educación, por un lado; y por otro, por las perspectivas través de la afirmación de nuevos
intervencionistas empresariales y gerenciales que se apoyan en los docu- poderes sociales.
mentos del Banco Mundial y de la ocde. Lo que se discute realmente En México, ha sido el movi­
en el sector educativo es la velocidad de la privatización, o si se quiere, el miento magisterial disidente la
grado de salvajismo en la imposición de la política educativa neoliberal, fuerza motora (más consistente y
no el fundamento del proceso de mundialización y las fuerzas sociales y constante históricamente desde el
políticas detrás. arribo al poder estatal del grupo
Son las movilizaciones de masas, los movimientos magisteriales tecnócrata) detrás de este otro
y estudiantiles, los movimientos campesinos e indígenas –y la consti- campo de pensamiento desde el
tución en sujetos sociales de los actores que emergen de estas luchas– cual “pensar la alternativa”, en
los que gestan otro campo de pensamiento desde el cual situarse para evitar confrontación con las propuestas
quedar atrapado en la polaridad entre el Estado y el Mercado. Estos mo- estatales para la educación. Debi-
vimientos pugnan por idear otro proyecto de nación, por democratizar do a las luchas por la democracia

65
entre maestr@s

sindical llevadas por los maestros REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


democráticos a lo largo y ancho Aboites, Hugo, “El movimiento estudiantil universitario en la uam y el Cene-
del país desde finales de los años val”, en Enrique Rajchenberg y Carlos Fazio, unam: presente y ¿futuro?,
setenta, gracias a grandes contin- México, Plaza y Janés, 135-148, 2000.
gentes de maestros movilizados y Aboites, Hugo, “La autonomía indígena y la autonomía de la universidad
de activistas politizados, es que se pública” en Memoria, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y
comienza a pensar el trabajo do­ Socialista, mayo, número 147, 7-14, 2001.
cente ahora desde el campo del Angulo Rasco, J. Félix, “El neoliberalismo o el surgimiento del mercado
trabajo, desde la lucha por dar uni- educativo” en Pablo Gentili, coord., Escuela pública y sociedad neoliberal,
dad al campo de trabajo frente a la Buenos Aires, Niño y Dávila Editores, 17-38, 1999.
explotación, en lugar de suponer el Arnaut, Alberto, Historia de una profesión; los maestros de educación primaria
trabajo docente simplemente una en México 1887-1994, México, Centro de Investigación y Docencia
derivación de la institucionalidad Económicas, 1996.
estatal heredada, cada vez más Beltrán, Francisco, “Desregulación escolar, organización y currículum”, en Volver
sometida a las reestructuraciones a pensar la educación y sociedad (Congreso Internacional de Didáctica),
verticales en turno. Madrid, Fundación Paideia, 152-170, 1995.
Repensar el trabajo docente Blackmore, Hill, Level playing field? Feminist Observations on Global/Local
así es el reto del momento apenas Articulations of the Re-gendering and Re-structuring of educational
percibido como necesario, por lo work. En Vandra Masemann y Anthony Welch, eds. Tradition, modernity
que no queda claro cómo hacerlo and post-modernity in comparative education, Boston, Kluwer Academic
como parte de las teorizaciones de Publishers, pp. 439-462, 1997.
la práctica del sujeto democrático, Chomksy, Noam, “Controlar nuestras vidas,” Observatorio Social de América Latina,
sujeto al que aspira el movimiento Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), enero, pp. 15-20.
magisterial. Se sabe cómo pensar Contreras, José, La autonomía del profesorado. Madrid, Ediciones Morata,
la democracia de base lograda en 1997.
años de luchas por democratizar Fernández Enguita, Mariano, “O discurso da qualidade e a qualidade do
el snte. Se conoce la importancia discurso” en Pablo A.A. Gentili y Tomaz Tadeu da Silva, Neoliberalismo,
del poder de base del movimiento qualidade total e educaçao; visoes críticas, Petrópolis, Brasil, Editora Vozes,
articulado a las instancias sindicales 93-111, 1999.
para poder resistir políticas estatales Frigotto, Gaudencio, “Educaçao, crise do trabalho assalariado e do desenvol-
como la municipalización (Street, vimento: teorias em conflito” en Gaudencio Frigotto, coord., Educaçao e
2000). Pero poco sabemos sobre Crise do trabalho: perspectivas de final de século. Petrópolis, Brasil: Editora
las relaciones entre poder de base, Vozes, 25-54, 1998.
trabajo docente y reforma escolar Gentili, Pablo, “Escuela, gobierno y mercado; las privatizaciones en el campo
cuando se piense desplazando al educativo,” en Cuadernos de Pedagogía, 286, diciembre, 96-101, 1999.
Estado de su lugar histórico. Es Hargreaves, Andy, Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos,
urgente emprender investigaciones cambia el profesorado), Madrid, Ediciones Morata, 1994.
de las luchas locales y regionales por Jiménez Lozano, María de la Luz, Gestión escolar y profesionalidad docente; las respues­
refundar el Estado desde las ópticas tas de los profesores en la región Laguna de Coahuila a la política de moderniza­
de la micropolítica de las escuelas y ción educativa, (borrador de tesis), Programa Interinstitucional de Doctorado
del trabajo docente. @ en Educación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2001.

66
Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica”

Lummis, Douglas, Radical Democracy, Ithaca, Nueva York, Cornell University


Press, 1996.
Martínez, Deolidia, “La batalla del conocimiento o la apropiación del producto
del proceso de trabajo docente,” en Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto,
coords., La ciudadanía negada; políticas de exclusión en la educación y el
trabajo, Buenos Aires, Clacso, 213-220, 2000.
Popkewitz, Thomas S., coord., Modelos de poder y regulación social en pedago­
gía; crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del
profesorado, Barcelona, Ediciones pomares-Corredor, 1994.
Rockwell, Elsie, “Democratización de la educación y autonomía: dimensiones
históricas y debates actuales” en El Cotidiano, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, enero-febrero, número 87, 38-47, 1998.
Sader, Emir, “Trabajo y política en el fin de siglo,” en Claudio Lozano, El
trabajo y la política en la Argentina del fin de siglo, Buenos Aires, eudeba
y cta, 145-150, 1999.
Sandoval, Sergio Lorenzo, Entre las determinaciones del campo y la agencia de
los maestros: los postgrados magisteriales. Tesis doctoral, ciesas-Occidente
y Universidad de Guadalajara, 2003.
Smyth, John, A Socially Critical View of the Self-Managing School, Luordes, The
Falmer Press, 1993.
Street, Susan, Maestros en movimiento: transformaciones en la burocracia estatal
(1978-1982), México, ciesas, Colección Miguel Othón de Mendizábal,
1992.
Street, Susan, “Los maestros y la democracia de los de abajo”, en Jorge Alonso y
Juan Manuel Ramírez Saíz, coords., Democracia de los de abajo, México, La
Jornada, Consejo Electoral del Estado de Jalisco, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades, unam, 115-145, 1997.
Street, Susan, “Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático
magisterial en México (Entre reestructuraciones productivas y resignfi-
caciones pedagógicas)”, en Pablo Gentili y Gaudencio Frigotto, coords.,
La ciudadanía negada; políticas de exclusión en la educación y el trabajo,
Buenos Aires, Clacso, 171-212, 2000.
Vázquez, Silvia y Deolidia Martínez, “Educar, administrar, conducir... de la
gestión a la política y de los mandatos a las decisiones colectivas,” en Susana
B. Posé, Silvia Vázquez y Deolidida Martínez, 2000. Reforma educativa
neoliberal y trabajo docente, Buenos Aires, Cuadernos del Instituto de In-
vestigaciones Pedagogicas Marina Vilte, Confederación de Trabajadores de
Educación de la República Argentina, Año 1, núm. 1, 31-51, 2000.
Whitty, G., Power, S., y D. Halpin, La escuela, el estado y el Mercado; delegación
de poderes y elección en educación, Madrid, Ediciones Morata, 1999.

67
Encuentario Las criadas

A
mo a las sirvientas por irreales, porque se van, porque no les
gusta obedecer, porque encarnan los últimos vestigios del tra-
bajo libre y la contratación voluntaria y no tienen seguro
ni prestaciones ni; porque como fantasmas de una raza
extinguida llegan, se meten a las casas, husmean,
escarban, se asoman a los abismos de nuestros
mezquinos secretos leyendo en los restos de las
tazas de café o de las copas de vino, en las colillas,
o sencillamente introduciendo sus miradas fur-
tivas y sus ávidas manos en los armarios, debajo de
las almohadas, o recogiendo los pedacitos de los papeles
rotos y el eco de nuestros pleitos, en tanto sacuden y
barren nuestras porfiadas miserias y las sobras de nues-
tros odios cuando se quedan solas toda la mañana cantando
triunfalmente; porque son recibidas como anunciaciones en el
momento en que aparecen con su caja de Nescafé o de Kellog’s
llena de ropa y de peines y de mínimos espejos cubiertos todavía
con el polvo de la última irrealidad en que se movieron; porque
entonces a todo dicen que sí y parece que ya nunca nos faltará
su mano protectora; porque finalmente deciden marcharse como
vinieron pero con un conocimiento más profundo de los seres

68
humanos, de la comprensión y la solidaridad; porque
son los últimos representantes del Mal y porque nuestras
señoras no saben qué hacer sin el Mal y se aferran a él y le
ruegan que por favor no abandone esta tierra; porque son los
únicos seres que nos vengan de los agravios de estas misma señoras
yéndose simplemente, recogiendo otra vez sus ropas de colores,
sus cosas, sus frascos de crema de tercera clase ocupados ahora con
crema de primera ahora un poquito sucia, fruto de su inhábiles
hurtos. Me voy, les dicen vigorosamente llenando una vez más sus
cajas de cartón. Pero por qué. Porque sí. (Oh libertad inefable.) Y
allá van, ángeles malignos, en busca de nuevas aventuras, de
una nueva casa, de un nuevo catre, de un nuevo lavadero, de una
nueva señora que no pueda vivir sin ellas y las ame; planeando
una nueva vida, negándose al agradecimiento por lo bien que las
trataron cuando se enfermaron y les dieron amorosamente su
aspirina por temor de que al otro día no pudieran lavar los platos,
que es lo que en verdad cansa, hacer la comida no cansa. Amo
verlas llegar, llamar, sonreír, entrar, decir que sí; pero no, siempre
resistiéndose a encontrar a su Mary Poppins-Señora que les resuelva
todos sus problemas, los de sus papás, los de sus hermanos menores
y mayores, entre los cuales uno las violó en su oportunidad; que
por las noches les enseñe en la cama a cantar do-re-mi, do-re-mi
hasta que se queden dormidas con el pensamiento puesto dulce-
mente en los platos de mañana sumergidos en una nueva ola de
espuma de detergente fab-sol-la-si, y les acaricie con ternura el
cabello y se aleje sin hacer ruido, de puntillas, y apague la luz en
el último momento antes de abandonar la recámara de contornos
vagamente irreales. @

Monterroso, Augusto, Movimiento perpetuo, México, Era, 1991, pp. 95-97.

69
Hojas de papel que vuelan Trabajo docente:
compromiso y apatía
Acacia Zeneida Kuenzer1
Andrea del Rocío Caldas2

INTRODUCCIÓN

E ste texto tiene como punto de partida algunos estudios que han sido desarrollados por
Kuenzer acerca de la formación de los profesores en la acumulación flexible, y por Caldas
(2007) en su tesis de doctorado, cuyo objeto de estudio es el trabajo docente, en sus espacios
de resistencia y desistimiento, en cuanto dimensiones contradictorias que se manifiestan en
la práctica de cada profesor, con la finalidad de comprender los límites y posibilidades de su
acción transformadora, orientada por los compromisos con la clase que vive del trabajo. Parte
del supuesto de que la categorización de los profesores como intelectuales orgánicos de la
clase trabajadora o como intelectuales tradicionales (Gramsci, 1978), supuestamente neutros
y más allá de los intereses de clase, no es un problema que pueda ser resuelto en el plano del
pensamiento, sino exclusivamente en el plano de la praxis.
O sea, se trata de comprender y aprehender el trabajo docente como proceso humano
concreto, determinado por las formas históricas de producción y reproducción de existencia,
lo que implica comprenderlo como inscrito en la totalidad del trabajo, tal como se objetiva
en el modo de producción capitalista.
Parte, también, del supuesto de que las relaciones de dominación presentes en la sociedad
y en el trabajo pueden generar, contradictoriamente, reacciones de desistimiento, entendidas
aquí como la pérdida del sentido del trabajo y la falta de compromiso con la organización en

1
Doctora en Educación. Profesora Titular jubilada de la Universidad Federal de Paraná, colaborando en el ppge, inves-
tigadora 1C de cnpq.
2
Doctora en Educación, profesora Adjunta del Sector de Educación de la ufpr, colaborando en el Departamento
de Planeamiento y Administracion Escolar.

70
Trabajo docente: compromiso y apatía

que actúan, así como con los destinatarios de su trabajo


(Codo, 1999), y comportamientos de resistencia, en el
sen­­tido crítico-emancipatorio (Giroux, 1986), o sea,
como espacio de lucha contra-hegemónica. Este artículo aborda el trabajo docente
Esta perspectiva busca comprender las dinámicas en el contexto del capitalismo; sobre la
de las prácticas docentes, partiendo del supuesto de que desvalorización y la carga de trabajo,
los procesos de acomodación y resistencia ahí contenidos condiciones del desistimiento de los pro-
operan a través de una dinámica compleja “que sirve fesores, entendido éste como pérdida del
no sólo a los intereses de las relaciones de dominación, sentido de trabajo y falta de compromiso
sino también a intereses que hablan de posibilidades con la organización (social y sindical);
eman­cipatorias” (Apple, 1989; Giroux, 1986). análisis que antepone al referente de
La importancia dialéctica de la acción humana es los profesores como intelectuales or-
recuperada considerando las relaciones entre la superes- gánicos, la resistencia como el sentido
tructura y las dimensiones estructurantes de los procesos crítico emancipatorio.
materiales, que pasan a ser interpretadas en su dinamismo, Palabras clave: educación, formación,
contradicción e historicidad, o sea, como relaciones que profesores, resistencia, desistimiento,
son construidas y reconstruidas, y sólo pueden ser apre- escuela, reproducción, conformismo,
hendidas a través de su proceso de movimiento. trabajo docente, praxis y capital.
La escuela, en consecuencia, pasa a ser interpretada
no como espacio totalmente controlado por el capital, ni u u u u u
tampoco como terreno de la plena realización, sino como
lugar contradictorio de la reproducción y oposición. This paper approaches educational work
Por tanto, al investigar la contradicción se corre el in the context of capitalism through the
riesgo de oponer formal y mecánicamente los espacios de following concepts: devaluation and wor-
resistencia o contestatarios a los espacios de acomodación king obligations; conditions for teachers’
o desistimiento, como nos alerta Giroux. desistance –understood as loss of wor-
king meaning and lack of commitment
Los comportamientos de oposición, de la misma forma with social and syndicate organization.
que las subjetividades que los constituyen, son producidos This analysis overcomes the reference
en medio de los discursos y valores contradictorios. La to teachers as organic intellectuals, with
lógica que inspira determinado acto de resistencia pue- resistance as the critical emancipating
de, por un lado, estar ligada a los intereses específicos de sense. School is interpreted not as a
clase, género o raza; pero por otro, puede representar y space utterly controlled by capital, nor
expresar los momentos represivos inscritos por la cultura as the ground of realization, but as the
dominante, como la otra cara de la moneda, en un mensaje contradictory place of reproduction and
que protesta por su existencia (Giroux, 1986). opposition. So, the analysis is poised over
educational work in its resistance and
O sea, la identificación de un comportamiento de oposición desistance spaces.
o resistencia en sí no es suficiente para afirmar su capacidad
transformadora, porque el terreno donde se construyen es-
tas acciones singulares es atravesado por discursos y valores

71
entre maestr@s

contradictorios, característicos de la cotidianidad, que La investigación de Codo, financiada por la


es el espacio de la reproducción directa, en la cual los Confederación de los Trabajadores de la Educación
hombres, al reproducirse a sí mismos como hombres (cnte), buscó comprender el conflicto entre el tra-
concretos, crean la posibilidad de reproducción de la bajo del profesor como posibilidad de transformación
sociedad (Heller, 2002, p. 46-47). social y las limitaciones que le son impuestas, particu-
Las luchas o conflictos no siempre traducen las larmente a partir de las nuevas formas de organización
aspiraciones de transformación o dan respuesta a la del trabajo en el régimen de acumulación flexible.
sociedad; pueden simplemente representar motivacio-
nes particulares, en defensa de intereses individuales ¿POR QUÉ LOS PROFESORES DESISTEN?
o de los espacios de poder (Giroux, 1983), muchas ¿Qué es o cómo se identifica el compromiso con el tra-
veces sabiamente articulados en discursos que señalan bajo educativo? Cómo se estructura este compromiso,
el “ocultamiento de la particularidad”, como expresa cómo se mantiene y en qué medida contiene elemen-
Heller (2002). tos de resistencia en el sentido transformador?
Es decir, el comportamiento de oposición o El sentido de compromiso con el trabajo, o sea,
resistencia en sí mismo no representa una posibili- “adhesión y fuerte involucramiento con los objetivos
dad transformadora; es preciso comprenderlo en un de la organización en que trabajan” (Codo, 1999, p.
contexto más amplio, a partir de los intereses que 101), es asumido a partir de una determinada con-
le dan vida, bajo el riesgo de romantizar la cultura cepción de escuela y sociedad, ya que no es posible
de los grupos subordinados, pues, “en la medida en identificar abstractamente este compromiso sino a
que el comportamiento de oposición suprime las través de la identificación de los objetivos o metas que
contradicciones sociales, pues simultáneamente se guian las opciones y actitudes de los profesores en la
alía a la lógica de la dominación ideológica, en vez relación con el trabajo.
de desafiarla, él cae no bajo la categoría de resisten- A través del análisis de las entrevistas realizadas
cia, sino en la de su opuesto, esto es, acomodación o por Caldas, es posible profundizar la comprensión
conformismo” (Giroux, 1983). de cómo la relación con el trabajo, consigo, con los
Este análisis impone la necesidad de compren- pares y con el mundo, puede estar generando diná-
sión de la naturaleza del trabajo docente, producido y micas de resistencia y desistimiento, entendiendo
reproducido a través de la tensión dialéctica entre las que el proceso de constitución del trabajo y del
determinaciones estructurales de la realidad social y trabajador es histórico y dinámico, y que “aquello
sus propias determinaciones específicas, que produce que ellos son, coincide con su producción, con lo
la alineación y, al mismo tiempo, engendra espacios que producen y también cómo producen” (Marx y
de autonomía relativa. Engels, 1984, p. 15).
A fin de dar algunos elementos para el debate, Este proceso de producir-se, como hombres y
intentando alimentarlo y de esta forma contribuir mujeres, y también como profesores y profesoras,
con las prácticas políticas, sindicales y formativas, este ocurre en la confluencia de lo inmediato y de lo
texto presenta en síntesis un rápido análisis acerca del genérico, de lo cotidiano y de lo no-cotidiano, de la
trabajo docente como trabajo capitalista, intangible alienación y de la libertad, pues “cuanto más diná-
(no material), producto de las entrevistas realizadas a mica es la sociedad, cuanto más casual es la relación
12 profesores de la Red Municipal de Enseñanza de del particular (hombre concreto) con el ambiente en
Curitiba-rme acerca de las condiciones que los llevan que se encuentra (especialmente después de la llegada
al desistimiento (apatía, conformismo). del capitalismo), tanto más está obligado el hombre

72
Trabajo docente: compromiso y apatía

a poner continuamente a prueba su capa- El proceso de entrevistas con los


cidad vital, durante toda la vida, y menos profesores mostró elementos de gran
puede darse por terminada la apropiación coincidencia en la estructuración del
del mundo con la mayoría de edad. […] compromiso y en la manifestación de
Vive al mismo tiempo entre exigencias la apatía o desistimiento, develando un
diametralmente opuestas, por lo que debe complejo proceso histórico, alimentado
elaborar modelos de comportamiento y retroalimentado por determinaciones
paralelos y alternativos” (Heller, 2002, generales y condiciones concretas del
cursivas de las traductoras). ejercicio cotidiano de la práctica escolar,
El análisis de algunas investigaciones entrelazando historias individuales y
que tratan del trabajo docente apunta a colectivas.
una aparente paradoja: por un lado desve- ¿Qué significa desistir? ¿Dejar de
lan con nitidez el cuadro de precarización luchar? ¿Dejar de creer? ¿Se rehúsa a tran-
del trabajo y por otro apuntan la existen- sigir con exigencias intolerables?
cia de la satisfacción y del compromiso. Si no hay una respuesta única a estas
¿Sería éste un síntoma de la “normali- cuestiones, también no hay una forma
dad sufriente”, conforme lo analizado por idéntica para la manifestación del desisti-
Dejours (1992)? ¿Sería un efecto del pro- miento o apatía en el trabajo educativo.
ceso de alienación, conforme lo apuntado El análisis de los procesos de desis-
por las teorías crítico-reproductivistas, que timiento identificados en investigaciones
induce el profesor a dedicarse al trabajo, sobre el trabajo docente (Codo, 1999;
por la suposición ingenua que este con- Lapo y Bueno, 2002, 2003) que pueden
tribuyendo para mejorar a la educación? o no llevar al abandono del empleo y de
¿O podríamos encontrar en este comporta­ la profesión, apunta una variada gama
miento un sentido de lucha y transfor- de situaciones y procesos interactuantes.
mación, en lo que dice Heller (2004), de En la investigación realizada, pre-
desafío a la deshumanización? guntamos a los profesores(as) si ya habían
La comprensión de la escuela como pensado en desistir de la profesión o em-
espacio contradictorio, como terreno de pleo. Muchos responderán que sí, y, entre
luchas, ya indica que la respuesta a tales éstos, algunos se encontraban dispuestos a
cuestiones no se resuelve de forma unívo- abandonar el empleo y la profesión. Otros
ca. Se trata pues, de penetrar en el terreno afirmaron que nunca pensaron en desistir,
denso de lo concreto, buscando captar la pero que muchas veces se desanimaron,
síntesis de las múltiples determinaciones que se encontraban cansados.
que estructuran estos procesos. ¿Qué estaría provocando esta situa-
En esta dirección, se entiende que ción de desánimo, aparentemente ignora-
la falta de motivación con el trabajo, don­ da por las teorías de la “epistemología de la
de no se presentan de manera dominante práctica” (Duarte, 2003), que proclaman
la adhesión y el involucramiento, requiere inagotables la inventividad y el compro-
ser estudiada de forma articulada al com- miso del profesor?
promiso.

73
entre maestr@s

La desvalorización de la educación Las condiciones de trabajo


Varios estudios se han volcado sobre la precarización Se entiende por condiciones de trabajo el conjunto de
del trabajo docente, la reducción de inversión, la recursos que posibilita una mejor realización del tra-
ruptura de consenso social sobre la educación, bajo educativo, y que incluye tanto la infraestructura
la retracción de otros agentes educativos, la amplia- de las escuelas, los materiales didácticos disponibles
ción de exigencias educativas. como los servicios de apoyo a los educadores y a la
Para los profesores entrevistados, todos estos escuela.
procesos aparecen traducidos y materializados en la Tal ecuación se realiza, teóricamente, por la
desvalorización de la educación, o sea, por la desva- adecuada relación entre fines y medios; al tiempo que
lorización de su espacio de trabajo, de su actividad las nuevas exigencias educativas anunciadas por los
y de sí mismos. Esta es sin duda la fuente de mayor cambios tecnológicos y sociales del actual momento
sufrimiento de los entrevistados: histórico han sido frecuentemente señaladas por las
políticas educativas, no ha ocurrido lo mismo con
Estoy sintiendo mucha gente cansada, casi desistien- las condiciones de trabajo de la práctica educativa,
do o hablando de abandonar el trabajo. Los de mi que debe agregar nuevas funciones sin el corres-
época se están arrastrando, esperando la jubilación, pondiente soporte práctico, conforme informan los
enfermando, y los nuevos están intentando otros entrevistados:
lugares para trabajar, otras profesiones. Creo que esto
acontece por la falta de respeto, por la no valorización Además de eso tenemos de trabajar con los niños con
de la sociedad, de la dirección, del ayuntamiento. dificultades de aprendizaje que exigen otra planea-
Las políticas son impositivas para el profesor (pro- ción, o canalización a otros profesionales especializa-
fesor/a). dos, cuyo envío por parte del ayuntamiento es lento.
Los niños esperan de 6 a 8 meses por la evaluación
Hay un sentimiento compartido de que tanto las en el cmae (Centro Municipal de Atendimiento
políticas educativas como la propia sociedad no va- Especializado) y después la escuela tiene que hacer
lorizan al profesor, al tiempo que le imponen nuevas una nueva canalización a los especialistas. Esto lleva
tareas: por lo menos um año. Han muerto niños antes de
ser atendidos. Sin contar el cambio de dirección y
La sociedad ve muy mal al profesor. Es la profesión escuela (pedagogo/a).
no aceptada en otra área. Esto me hiere, yo no acepto. Yo no sé lo que ellos pretenden hacer con la gente,
Modestia aparte,ve lo que sucede en otras áreas. Tanto es una masacre de tanta exigencia burocrática. Mucha
médico malo que la gente soporta[…] Se nivela por solicitud con tan poco plazo. Son distintas demandas
debajo, tanto el profesor que hace cuanto el que no que se sobreponen. Estamos rescribiendo el Proyecto
hace, reciben la misma cosa (director/a). Político Pedagógico (ppp) y la sme no previó, en ca-
lendario, tiempo para esta tarea. Estamos haciendo
No se trata, por tanto, de un mero malestar o de la el PPP sin la participación de todos.
sensación de estar inadaptado a las nuevas exigencias, Vamos a informar esto a la sme […] Existe la in-
conforme definió Esteve (1995), sino que esta des- terferencia de otras actividades que no son pedagógi-
valorización se materializa en condiciones concretas cas... Tenemos que llamar en horario extra y negociar
de trabajo, conforme lo indicado por los profesores con los profesores internamente (director/a).
investigados.

74
Trabajo docente: compromiso y apatía

Esta falta de condiciones adecuadas de trabajo es La desvalorización salarial es también expresión


agravada por la peor de las condiciones sociales de concreta de este sentimiento de desvalorización de la
los destinatarios del trabajo educativo y la escuela profesión y retroactúa sobre las condiciones de traba-
pública, potencializando los problemas y dilemas jo: la desconsideración del profesor es demostrada en
con que el profesor(a) se enfrenta para desenvolver el salario y la sociedad lo ve como nível inferior.
su trabajo:
El ideal sería que pudiéramos trabajar sólo medio
Trabajaba en una escuela que quedaba en la frontera tiempo en el salón y tener más tiempo para planear
de una favela. Había un niño que vino un mes con y perfeccionarse. La gente ve mal el trabajo de la es­
la misma ropa, que no se sabía limpiar, que venía cuela, pero si no se llevan algo de tarea a casa, de nada
lleno de piojos. Llamé a su madre, quien llegó con sirve hacer un buen trabajo (profesor/a).
seis hijos y uno en la barriga. Ella dijo que bañaba
a los hijastros, ese colega se fue de la escuela porque La disminución del patrón salarial, que se acentúa
no aguantaba el olor de los niños. Tú veías niños a partir de la década de los 90, parece influenciar
peleando no por las sobras sino por los restos de las diferentes expectativas de los profesores cuando
comida. Tenía un alumno que pasaba todo el día ingresan en la carrera, conforme percibe un en­
preguntando por el desayuno, esto te irrita, vas e in- trevistado(a):
vestigas, y descubres que la madre está desempleada,
el padre abandonó a la familia y los niños no tienen En la época que entre en la rme, en 1985, el salario
comida en la casa. Cuando la madre consigue un era el doble de lo que ganaba en lo particular, la gente
trabajo de un día por semana y gana veinte reales, los venía con mucho ánimo, por el salario y estabilidad.
niños llegan felices porque han comido. Yo apartaba Las condiciones de trabajo eran más difíciles pero el
un desayuno para dárselo a una niña, escondiéndome resto compensaba. Las personas hacían el concurso de
de los otros alumnos para que no la discriminaran la rme por opción, hoy en día es por falta de opción
(profesor/a). (profesor/a).

Se exige a los educadores que desarrollen “compe- La desvalorización de la carrera acaba llevando a
tencias para suplir, en una escuela precarizada, con muchos profesionales a optar por el cambio de
condiciones de trabajo cada vez peores, las defi­ciencias área de actuación, en busca de un aumento en sus
culturales y cognitivas resultantes del origen de clase ingresos, lo que no siempre corresponde a sus expec-
de los alumnos” (Kuenzer, 1999, p. 11), en un con- tativas de actuación profesional, conforme relata un
texto de agravamiento de las condiciones sociales y entrevistado(a):
de reducción de inversión pública.
Con esto, los educadores terminan sintiéndose Yo prefiero trabajar de Preprimaria a cuarto grado,
aislados, sin el aporte adecuado de las políticas edu- pero hice el concurso de remoción, para trabajar de
cativas y demás políticas sociales, enfrentando los quinto a octavo grado, por el salario. Pero no me
problemas causados por las relaciones sociales: siento realizada (profesor/a).

No adelanta llamar a los padres y entrar en contacto Tal contexto acaba por generar, además de los efectos
con el Consejo Tutelar, ellos dicen que no pueden citados, un sentimiento de inequidad salarial, perce-
hacer nada (profesor/a). bido por los profesores(as) como la incompatibilidad

75
entre maestr@s

entre el salario recibido y el trabajo rea- fesores se encuentren con dificultades cada
lizado, agravado por la comparación con vez mayores para realizar un buen trabajo
otros profesionales de la misma área o de y, en vez de luchar por la realización de
formación equivalente. un trabajo más creativo, “se lucha por
La disminución salarial, además, un tiempo para simplemente descansar”
implica la limitación del patrón de vida (Apple, 1987, p. 10).
de los profesores, acentuando la tendencia Este proceso generado por la frag-
a la acumulación de jornadas de trabajo, mentación del trabajo y la consecuente
como el “estrechamiento de estrategias reducción del espacio de control, es
para lidiar con los problemas cotidianos” de­nominado “carga mental del trabajo”
(Codo, 1999), o sea, la falta de dinero hace (Codo, 1999, p. 284), y aparece asociado
que los profesores(as) no puedan contar a varias características del trabajo docente,
con determinados bienes o servicios que como “diferente número de empleos,
facilitan las condiciones de vida, “acen- número de grupos de igual y de diversos
tuando la carga de trabajo y el sentimiento cursos, número de disciplinas, número de
de vulnerabilidad del trabajador” (Codo, escuelas, número de alumnos por grupo”
1999). (Codo, 1999, p. 285).
Este conjunto de factores genera un La carga mental elevada en el trabajo
grave proceso de intensificación del tra- predomina en profesionales vinculados a
bajo, por la acumulación y diversificación más de un empleo y que trabajan en más de
de funciones y la sobrecarga de jorna- un nivel de enseñanza, que probablemente
das de trabajo, en estrecha relación con “implica más desplazamientos, mayor
las condiciones salariales. esfuerzo de adaptación entre ambientes
La intensificación del trabajo represen- diferentes, preparación de actividades dis-
ta una de las formas tangibles por las cuales tintas” (Codo, 1999, p. 285). En la investi-
los privilegios de trabajo de los trabajadores gación cnte/UnB, este nivel alto de carga
de la educación son degradados. Esto tiene mental aparece asociado a síntomas como
varios síntomas, desde el más trivial al más agotamiento emocional y despersonaliza-
complejo: desde no tener tiempo siquiera ción, o sea, sentimientos de desánimo y
para ir al baño, tomar una taza de café, desligamiento (desintegración)afectivo (a),
hasta tener una falta total de tiempo para que se retroalimentan.
actualizarse (Aple, 1987). Este fenómeno es también señalado
por los profesores entrevistados:
La carga mental del trabajo
Como consecuencia de la reducción de La mayoría de los profesores tiene una
los salarios, los profesores han sido obli- rutina muy estresante, trabaja doble o
gados a aumentar el número de clases triple jornada. Esto hace mucha dife-
dadas, triplicando la jornada de trabajo, rencia en el trabajo escolar. Hay un gran
actuando en diversas escuelas. Esa amplia­ número de profesores con problemas de
ción del tiempo de trabajo, sumada a la salud. Existe un agotamiento muy gran-
diversificación de tareas, hace que los pro- de debido a las dificultades que sienten

76
Trabajo docente: compromiso y apatía

para enseñar. De los 30 alumnos de un salón, tenemos tante conquista de mecanismos institucionales de
por lo menos 10 niños con algo que interfiere en el representación directa. Mientras tanto, no se agotó
aprendizaje (pedagogo/a). el complejo movimiento de construcción de relacio-
nes más demo­cráticas y solidarias en el interior de
Las estrategias de sobrevivencia terminan vinculadas las prácticas escolares, siempre tensionadas entre las
a posibilidades o decisiones individuales, hay ausen- determinaciones de una sociedad dirigida hacia
cia de un proyecto institucional para la mejoría de la competencia individual y la necesidad derivada
la calidad de trabajo en la escuela pública de ense- de la propia naturaleza del trabajo educativo de cons-
ñanza fundamental. truir un proceso colectivo y cooperativo de trabajo.
Si el trabajo pedagógico ocurre en las relaciones
Yo pude optar por las 20 horas pero hay personas que sociales y productivas, no es ajeno a las mismas deter-
trabajan tres turnos para poder mantenerse. ¿Cuál minaciones. O sea, “en cuanto no sea históricamente
es la motivación que esta persona va tener para ir a superada la división entre capital y trabajo […] no
cursos y actualizarse? No tiene tiempo, ni ánimo. hay posibilidad de existencia de prácticas pedagógicas
autónomas: tan contradictorias, y al mismo tioempo
Estas condiciones salariales y de trabajo acaban por dependientes de las opciones políticas de la escuela
producir una realidad que conduce a la figura del pro- y de los profesionales de la educación en el proceso de
fesor tarifario (“chambista”), orgánicamente articulado materialización de su proyecto político-pedagógico”
al cumplimiento de la función de repaso del conoci- (Kuenzer, 2002 b).
miento elemental destinado “a las clases subalternas, En el caso de la escuela pública brasileña, estas
objeto natural de exclusión, para el que no se justifican determinaciones generales se materializan como
largas y caras inversiones” (Kuenzer, 1999). “productos de relaciones históricas crecientemente
complejas y mediatizadas” (Netto, 1996, p. 75), que
El profesor de enseñanza elemental no es visto como interactúan con las especificidades internas de las
un intelectual, un investigador, al contrario de los prácticas escolares, combinando diversas temporali-
profesores de la universidad, que son reconocidos dades y concepciones.
como investigadores y por eso tienen menos clases. Este movimiento posible y contradictorio que
El profesor de enseñanza elemental es visto como un la escuela produce en relación con las determinaciones
cumplidor de tareas, cuando mucho es visto como estructurales, depende, por otro lado, del margen de
un técnico especializado (profesor/a). autonomía relativa que se establece en las relaciones
sociales de trabajo, que indicará la mayor o menor
Las relaciones sociales en el trabajo posibilidad de superación de una praxis reiterativa
En el área educativa, la lucha de los trabajadores(as) o burocrática, donde imperan “el formalismo o el
de la educación por mejores relaciones en el trabajo, formulismo y se sacrifica el contenido por la forma
acompañó el movimiento de reivindicación por la […], o sea, una praxis de segunda mano” (Vázques,
gestión democrática de la escuela, aunque no se agotó 1977, p. 261).
en este proceso (Nunes, 2002). En esta dirección, las exigencias burocráticas y las
La institución de la elección de directores en intervenciones arbitrarias de la Secretaria Municipal de
las escuelas, en la rme, en los años 80, y la implan­ Educación son señaladas como factor de conflicto en
tación de los Consejos Escolares, en la década la cotidianidad de la escuela, trayendo repercusiones
si­guiente (Soares, 2003), representó una impor- directas para la realización del trabajo educativo.

77
entre maestr@s

En la gestión de la escuela tuvimos interventores


externos. Esto interfirió de más. Hizo que muchos
profesores quedaran enfermos, otros pidieron remo-
ción. Los alumnos quedaron más indisciplinados.
La llegada de estos interventores fue muy agresiva.
El director anterior estaba en el segundo puesto de
mando, aunque fue electo con 94% de aprobación.
La gente sabe que fue una cuestión política. Con-
troló la marcha de trabajo de la escuela. Quisieron
quebrar la columna vertebral de la escuela. La gente
todavía consigue estar allá, pero a duras penas. In-
terfiere en la indisciplina de los alumnos. Hay una
exigencia muy grande hacia los profesores y esto se
refleja en los alumnos (profesor/a).

Es importante analizar el impacto de las políticas


educativas sobre las condiciones de trabajo de la
práctica educativa, y las posibles consecuencias para
la relación del profesor con su trabajo.

Las políticas educacionales


y el control del trabajo
En el proceso de constitución de trabajo escolar, así
como en las modificaciones ahí operadas, la política
educativa oficial ocupa un importante espacio, aun-
que no de forma mecánica o lineal, una vez que el
dinamismo propio de las prácticas escolares y sociales
establece mediaciones en el proceso de realización de
las medidas propuestas.
De cualquier manera, especialmente cuando se
tiene en cuenta el todavía elevado grado de centra- En la rme no siempre fue así. Antes no había tanta
lización de la gestión de la política educacional en burocracia. Hoy tenemos, además de todo, Programas
nuestro país, es inegable que la acción política ejercida y Proyectos Sociales que la escuela tiene que adminis-
por las esferas administrativas del Estado no puede trar. Creo que desde la gestión del [prefecto Cássio]
dejar de considerarse. Taniguchi la burocratización aumentó. Acabamos
En la investigación realizada, los profesores dejando lo pedagógico de lado, que es la función de
entrevistados relatan el importante impacto que la escuela, por causa de las demandas burocráticas que
determinadas políticas educativas implantadas en la son renovadas a cada gestión (director/a).
rme, como los mecanismos burocráticos asociados
a ellas, han producido sobre la organización del traba- Entre estas medidas, las dificultades que trajo el
jo escolar y sobre las posibilidades de autonomía. proceso de gestión financiera son enfatizadas por los

78
Trabajo docente: compromiso y apatía

directores(as) de escuela entrevistados, que apuntan participa de las reuniones con los equipos multidis-
una intensificación del trabajo burocrático, con el ciplinarios. Queda desanimado. Anteriormente la
consecuente alejamiento del director de las cuestio- escuela tenía más autonomía.
nes pedagógicas, repercutiendo sobre el proceso de Las decisiones eran tomadas en el consejo de clase.
gestión escolar. Esto también provoca en algunos profesores el confor-
En el terreno pedagógico, la mayor insatisfacción mismo, por la premura con que la escuela pide las cosas.
aparece en relación con la implantación de los Ciclos Se convierte en un hacedor (“chambista”) (director/a).
de Aprendizaje en 1999, para disminuir el indice de
reprobación. Según algunos profesores(as) entrevis- En cuanto a las estrategias de calificación docente,
tados, este nuevo proceso no se hizo acompañar de algunos profesores(as) señalan la atomización pro-
una discusión más profunda con los profesionales ducida por el proceso de sorteo de plazas de cursos,
de la escuela: por los Núcleos Regionales de Educación, y por la
creación del “Proyecto Haciendo Escuela”, hoy de-
La implantación de los Ciclos fue una experiencia nominado “Escuela y Universidad”.
muy negativa tal como aconteció y refleja el cambio
que sucedió en la Red, desde el punto de vista de la Los cursos quedaron mal hechos, sin mucho conte-
conducción de las políticas educativas. En esa época, nido. Casi instrumentales. Además de esto, es preciso
nosotros hicimos una reunión en la escuela, y yo creía someterse a un sorteo, dentro del Núcleo y dentro de
que era para decidir sobre la implantación o no. Pero la escuela, para poder participar. La actualización es
la decisión era sobre cómo se iba a implantar, si de por iniciativa individual e intercambio de experien-
uno o de dos ciclos. Había la promesa del co-regente cias. En el caso de “Haciendo Escuela”, sabemos qué
(co-catedrático), pero enseguida se dio el redimensio- profesores se inscriben, pero no hay reflexiones en
namiento, que disminuyó el número de profesionales. conjunto sobre el trabajo de la escuela. No sé si en las
El co-regente pasó a substituir profesores. Según lo escuelas de preescolar a cuarto grado es diferente. Yo
que dice la Secretaría, la escuela se tiene que adecuar no soy muy fanático de proyectos, prefiero trabajos
[…] Estamos recibiendo alumnos en el quinto grado con más consistencia y continuidad (profesor/a).
que no saben leer, escribir y mucho menos interpretar.
Esto es preocupante (profesor/a). Según el trabajo de Soares (2003, p. 62), que analizó
las políticas de calificación en servicio de los profeso-
Además del proceso de implantación, las críticas se res de la red municipal, la implantación del Proyecto
dirigen también a la forma de operación del proceso, Haciendo Escuela “imprimió a la calificación docente
que acaba retirando del profesor y de la escuela la deci- el carácter de investigación individual, en que sólo
sión sobre la evaluación del nivel de aprendizaje de los los profesores que tengan proyectos aprobados por
alumnos, repercutiendo sobre el sentido del trabajo la Secretaría de Educación y por las diferentes insti-
y la definición del papel del educador. tuciones de Enseñanza Superior, que orientaron las
investigaciones, pueden participar del programa, que
La retención de los alumnos no puede ser decidida por es remunerado”.
la escuela y debe pasar por el equipo multidisciplina- La fragmentación de los procesos de calificación,
rio del Núcleo, que está fuera del proceso. Hay una asociada a los proyectos que no incluyen a toda la
descalificación de la capacidad de los profesionales escuela o a toda la Red Municipal tiende a acentuar
de la escuela. El profesor regresa arrasado cuando la lógica del pragmatismo y de la superficialidad ex-

79
entre maestr@s

tensiva que caracteriza el espacio de la vida cotidiana lugar de violencia o como lugar de abrigo y seguridad”
(Heller, 2004). (Codo, 1999), muchas veces siendo instada a asumir
Además de esto, los profesores(as) señalan la el papel de prevención del crimen, incorporando una
insuficiencia de los cursos iniciales de Formación, tarea más a sus funciones que se multiplican, como
que acentúan los sentimentos de descalificación e relata un profesor entrevistado:
inseguridad en la realización del trabajo educativo.
Estamos en medio de una comunidad con incidencia
La universidad no prepara para el salón de clases, para muy grande de violencia, peleas de pandillas. Mu-
enfrentar los problemas. Cuando hacemos el curso, chas veces estamos con jefes de pandillas dentro del
todo parece que va estar bien, hay receta para todo. salón de clases y no podemos hacer algo. Van para
La educación es un desafio […] (profesor /a). el Consejo Tutelar, que los regresa a la escuela y la
Creo que la universidad está apartada de la rea­ escuela los tiene que aceptar. Muchos no están allí
lidad de las escuelas. Parece que la universidad no para estudiar y eso lo sabemos. Hay muchas peleas
está mirando lo que la sociedad demanda. Percibo en el recreo (profesor/a).
esto en los profesionales recién formados. Saben muy
poco sobre el aprendizaje, sobre el desarrollo infantil De forma contradictoria, al tiempo que se habla de
y sobre la realidad social y se desesperan frente a los la esperanza del poder de la educación, se divide la
desafíos. Las asesorías disminuyeron y esto agrava la opinión por la reducción de la mayoría de edad penal
falta de preparación. y por la pena de muerte, incentivada en momentos
de conmoción causada por los crímenes cometidos
Seguridad y violencia por menores, o sea, los jovenes pobres, por tanto, la
Otro aspecto, aunque más focalizado, que viene clientela potencial de la escuela pública, mientras que
ganando espacio gradualmente en el análisis sobre el tratamiento dado por los medios de comunicación
el trabajo escolar, denunciando una situación que a los crímenes cometidos por los jóvenes de élite ha
comienza a incorporarse como rutinaria, es la cuestión sido diferenciado.
de la violencia escolar (Silva Júnior y Ferreti, 2004). Este conflicto entre la esperanza en la educación
La cuestión de la seguridad pública, de forma y el abandono de las generaciones más nuevas, afecta
inédita, viene ganando cada vez mayor espacio en los el trabajo de los profesores de la escuela pública, no
medios de comunicación de masas, en el Congreso solamente como debate, sino especialmente en el
Nacional, en los debates electorales y en los medios enfrentamiento de situaciones concretas de violencia,
académicos. cada vez más frecuentes, tanto en lo cotidiano de una
Dentro de este tema, la preocupación por la ciudad como Curitiba, que no despunta en el ranking
llamada delincuencia juvenil y la violencia en las es- de la violencia, lo que muchas veces contribuye para
cuelas, frecuentemente incentivada por la repercusión la denuncia:
mediática de algún caso específico, viene abriendo Trabajé en un escuela cerca de una favela, en la que
un acalorado debate acerca del Estatuto del Niño tuvimos que salir un día de la escuela porque el líder
y del Adolescente, de la reducción de la mayoria de regional del tráfico había sido asesinado y llegó la
edad penal, así como de las alternativas posibles de orden de desocupar la escuela (profesor/a).
prevención o combate a la violencia.
En este cuadro no es raro que aparezca la escuela Según informaciones de la investigación cnte/UnB,
pública, “con base en una visión maniqueísta, como las formas de violencia en las escuelas públicas brasileñas

80
Trabajo docente: compromiso y apatía

envuelven tanto el vandalismo y el robo victimizadas por la cada vez más evidente
como las agresiones interpersonales, produ- fragilidad de la integración social, que de-
ciendo en la comunidad escolar el miedo a vela no sólo un contexto de acentuada des-
la inseguridad, desorganizando el ambiente igualdad social, sino también de pérdida
de trabajo y repercutiendo sobre la relación de sentido, ya que la criminalidad alcanza
con el espacio de trabajo (Codo, 1999). los dos polos de la estructura social.
A partir de los relatos de los pro­ Según el análisis de Martin-Barbero
fesores(as), la investigación señaló que el (2001, p. 18), este vaciamiento de sentido
contexto de violencia que irrumpe en la se acelera con el proceso de globalización,
escuela y en su entorno, ha contribuido a que transforma progresivamente todo
potencializar el sufrimiento en el trabajo, lo que antes era sentido en valor cuanti-
sea por las repercusiones directas sobre la ficable, disolviendo personas, identidades,
vida cotidiana escolar, sea por el sentimien- organizaciones, instituciones, pueblos,
to de impotencia que se instala, cuando países y continentes y afectando “de ma-
el profesor percibe que puede hacer muy nera más brutal a la gente joven”.
poco o casi nada. Este proceso de cosificación y mer-
cantilización del mundo, denominado en
Fue una historia triste tenía una buena la teoria marxista de reificación (reinado
relación con el grupo y en una actividad de la mercancía), es la característica fun-
que realizamos sobre las culturas, uno de damental del capitalismo contemporáneo,
los alumnos trajo un plato típico. Al final que universaliza la forma mercancia e
de la clase se despidió de mí, diciendo que invade todos los espacios de la existencia
no iba más a la escuela. Yo le dije que si humana, conforme analiza Netto (1996,
faltaba iría con todo el grupo a buscarlo p. 88-89):
a su casa y él me respondio que él ya
no tenía más futuro, que ya había tomado La vida cotidiana se torna una yuxtaposi-
una decisión y no la iba a cambiar. A la ción de objetos, substancias e implemen-
semana siguiente, ya no fue al salón de tos, cuya sucesión aparentemente caótica
clases y yo dije que iría a buscarlo a su viabiliza una estrategia de clase (burgue-
casa. El grupo me respondió que había sa), que es impotente para impedir crisis,
muerto […] Fue horrible. Participó en un fracturas, deterioraciones y síncopes, pero
asalto y fue asesinado. En el medio en que que se ha revelado capaz de convivir con
ellos viven, o entras en el engranaje o sales ellas y, hasta, de administrarlas.
tirado fuera. Sólo estando en su medio
se puede entender, La escuela realiza un Así, también en el caso de la violencia, una
trabajo, pero es superficial (profesor/a). vez más los profesores se ven solos delante
de tales dilemas, pues frecuentemente estos
No se puede ignorar que la irrupción episodios son tratados de forma aislada o
generalizada de la violencia forma parte particular, o bien, como los efectos causa-
de un cuadro mayor de crisis social, en dos en los profesores(as), que acostumbran
que las nuevas generaciones aparecen ser diagnosticados de forma individual.

81
entre maestr@s

A MANERA DE CONCLUSIÓN: creando situaciones para quedar fuera del trabajo


EL DOLOROSO RETRATO (profesor/a).
DEL DESISTIMIENTO Nosotros tenemos un alto índice de uso de anti-
El sufrimiento en relación con el trabajo ocurre, depresivos entre los profesores, y esto no se habla. Yo
según Dejours (1999), en varias dimensiones, que soy una […] Todo se exige al profesor (profesor/a).
incluyen desde condiciones de trabajo precarias o
insalubres hasta el sufrimiento psíquico provocado Las exigencias y el excesivo control externo, sin el
por la discrepancia entre las exigencias preescritas y necesario apoyo al trabajo docente, son denunciados
las condiciones para realizarlas. por todos los profesores, en las diferentes funciones
En cuanto al primer caso, es posible establecer una y escuelas. Se percibe, por tanto, que tal situación
evaluación más tangible, en el caso del desfasamiento tiende a ser potencializada en determinadas con-
entre la organización prescrita del trabajo y la organi- diciones, que incluyen la organización interna de
zación real”, según el autor, el sufrimiento ocasionado, la escuela, la realidad del entorno social y las con-
frecuentemente se atiende con negligencia por una diciones específicas de trabajo de los profesores (as)
sociedad que celebra la reestructuración del trabajo, la como ya se señaló anteriormente.
flexibilidad funcional y el avance tecnológico. Así, ciertas características de la realidad del
En fin, subyace el sufrimiento de los que temen trabajo pueden actuar como obstaculizadoras de la
no satisfacer, no estar a la altura de las imposiciones realización de la actividad (Dejours, 1999), acen-
de la organización del trabajo; de horario, de ritmo, de tuando el sufrimiento, en razón de lo que surge y
formación, de información, de aprendizaje, de nivel se fortalecen los sentimientos de apatía, conforme
de instrucción y de diploma, de experiencia, de relatan los profesores (as) entrevistados.
rapidez de adquisición de conocimientos teóricos y
prácticos y de adaptación a la cultura y a la ideología El alumno trae una carga negativa muy grande, hay
de la empresa, a las exigencias del mercado, a las alumnos que llegan llorando porque presenciaron es-
re­laciones con los clientes, públicos o particulares cenas de violencia, de alcoholismo, de uso de drogas,
(Dejours, 1999, p. 28). de prisión de los padres y uno absorbe toda esta carga.
Aunque el análisis del autor citado tome funda- Tu tienes la función de aliviar al niño pero te llevas
mentalmente la realidad francesa como referencia, parte de sus problemas […] (profesor/a).
creemos que es posible establecer una cierta analogía
con la realidad investigada de los profesores (as) de Se destaca a continución un caso considerado emble-
enseñanza elemental de la Red Municipal de Educa- mático de esta tension en el trabajo en que se incluyen
ción de Curitiba, especialmente en lo que se refiere varias de las determinaciones destacadas arriba como
a cierta invisibilidad de los problemas enfrentados desvalorización, problemas de relación con alumnos y
en la realidad de las escuelas, que acostumbran ser padres, falta de autonomía pedagógica, agravada por
tratados con excepcionalidad, la mayoria de las problemas en las relaciones de trabajo,
veces atribuyéndolo al profesor (a) tomando indi-
vidualmente la causa y las consecuencias del propio La niña reprobó en 6 materias y la mamá me bus­
sufrimiento. có. Le dije que la había mandado llamar varias veces,
para platicar sobre los problemas de desempeño de
Si él está estresado y va al doctor es visto como mal su hija. Dijo que los otros profesores habían dicho
intencionado y sinverguenza, como si estuviera que aprobarían a su hija y que quería que yo también

82
Trabajo docente: compromiso y apatía

idea de la educación, todo aquello de bueno que tú


te imaginas que sostiene a la educación se me cayó.
Desde aquel día perdí la confianza (profesor/a).

Esta agudización del conflicto entre la situación


prescrita o deseada y la realidad del trabajo pone en
jaque no solamente la posibilidad de realización del
trabajo educativo, sino el sentido de este trabajo para
cada profesor (a), cuyo sufrimiento solitario tiende
a producir diferentes estrategias de “protección al
sufrimiento” (Dejours, 1999, p. 35), muchas de las
cuales llevan al desistimiento, permaneciendo en el
empleo sin compromiso con el trabajo o en el límite,
pidiendo la dimisión.

Es triste. Hago terapia, no sabia lidiar con esto, con


la aprobara. Hablé que llevaría el caso al Consejo de el conflicto entre las expectativas que mis papás
Clases pero que creía que la niña no tenía condicio- crearon y la realidad. Fui a buscar ayuda. Hoy sé que
nes de ser aprobada. En ese momento dijo: “yo voy estoy haciendo mi parte, esto basta. No puedo hacer
a buscar mis derechos”: le dije que ella podía hacer milagros en el salón de clases (profesor/a).
eso. Busqué a la pedagoga y fuimos a la dirección. El profesor gana muy mal, estoy cansada de tener
En la sala de orientación estaba la mamá, la niña y el dinero contado. Despues de tener un buen empleo,
una tía. La mamá comenzó a maldecirme, a decirme vuelvo a ser profesora (profesor/a).
groserías, enfrente de la directora, de la orientadora
y de la pedagoga. Nunca había pasado por esto. Ahí Con todo, y contradictoriamente, esta búsqueda de
la mamá me dijo “aquí tengo miedo de usted, pero protección al sufrimiento también se configura como
allá afuera es diferente”: le pregunté si me estaba tentativa de resistencia, como se deprende del relato
amenazando. Le dije que quería ser respetada como que se presenta a continuación:
yo la estaba respetando. Entonces volvió a decir que
“afuera la cosa sería diferente”. La directora no dijo Voy al psicólogo y al psiquiatra, tuve que tomar
nada para defenderme. Le avisé a la mamá que iría remedios porque no conseguía dormir. Mi marido
a la delegación a levantar una queja. Hablé de la ley me dijo que tenía que parar de trabajar de noche.
que prohíbe la ofensa a funcionarios públicos. Le Ahora estoy viendo que tengo que cambiar mi forma
dije esto con calma, pero a la hora que salí de la sala de pensar y voy a tener que superar esto si quiero
me desmoroné... Le hablé a mi esposo para pedirle continuar siendo profesora. Porque la persona no
que me llevara a la delegación –pues no podía andar– puede quedar desilusionada con la educación de esta
trabajaba desde la mañana hasta en la noche en ésta forma y querer continuar. Una de dos: me voy o sigo
y en otras escuelas del barrio. Tenía una jornada triple adelante... (profesor/a).
en el mismo barrio. Tenía mucho miedo. Cuando
terminé de dar la queja, que firmé frente al delegado, Una dimensión importante apuntada por el trabajo es
todo aquello que yo había estudiado, toda aquella que el sufrimiento, al no ganar visibilidad, está con-

83
entre maestr@s

duciendo a salidas individuales; regresa El cuadro trazado hasta aquí demues-


a sí mismo (mesmo a revolta), cuando tra una serie de obstáculos interpuestos a
sucede, se manifesta de forma aislada: la realización de un trabajo educativo más
efectivo,que sumado a los cambios ocurri-
Estoy indignada, creo que todos los dos en la configuración del trabajo docente
profesores están justamente indignados. y en la organización del trabajo escolar, ha
Cada profesional está sufriendo aislada- contribuido para tensionar las condiciones
mente y no hay una discusión amplia de ejercicio de una profesión que exige
para protegerse en relación a esto. Es competencia y compromiso.
tratado como problema de salud indivi- Las relaciones sociales en las cuales
dual (profesor/a). está inmersa la escuela, las condiciones de
trabajo y el camino de las políticas edu-
Como muestra Heller (2002), la particu­ cativas, junto a las precariedades en la
laridad aislada, que es modo característico formación del profesor aparecen como
de la reproducción directa de la existen- factores fundamentales a determinar, en
cia en el capitalismo, acaba por limitar cada profesor(a), manifestaciones contra-
las posibilidades del análisis sobre los dictorias de desistimiento/resistencia.
problemas y dilemas encontrados en la Se evidencia así, a partir de los relatos
relación con el mundo. Así, “la particu- de los educadores(as), que la formación
laridad (el hombre concreto) se lamenta de fragmentada, alejada o precaria, sumada a
tales conflictos, reflejados en ella bajo la las relaciones y prácticas de trabajo también
forma del descontento. La particularidad fragmentadas, precarizadas e intensificadas,
(el hombre concreto) quiere una vida libre al no proveer instrumentos que permitan
de conflictos, quiere sentirse bien en el la reflexión profunda sobre la práctica pe-
mundo tal como es […] Pero ya que a dagógica y su articulación con la práctica
menudo sucumbe –el mundo es efecti- social más amplia, acaba por agravar los
vamente duro e inhumano–, su categoría problemas provenientes de las condicio-
fundamental es la preocupación” (cursivas nes objetivas, repercutiendo directamente
de las traductoras). sobre el profesor, que, otra vez, de forma
La cuestión que la investigación solitaria, se siente incapaz de dar respuestas
retoma, por tanto, es cómo enfrentar co- a los dilemas de su práctica profesional.
lectivamente estos problemas que invaden A pesar de que las condiciones de for-
los poros de la cotidianidad escolar, sin lo mación no garantizan de por-sí la realización
cual no es posible generar las condiciones de la calidad en la actividad educativa, con-
de resistencia, en la perspectiva de la dicionada por diversos factores materiales,
construcción de una escuela de calidad no es posible superar las dificultades de la
para el conjunto de la población. O sea, práctica, en dirección a su transformación,
cómo construir relaciones y condiciones sin que se posea sólido conocimiento teóri-
de trabajo que garanticen efectivamente la co; en caso contrario, recae en una práctica
posibilidad de transformar en práctica el limitada y repetitiva, para la cual el conoci-
discurso de transformación de la escuela. miento común es suficiente. @

84
Trabajo docente: compromiso y apatía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ––––, Sob a reestruturação produtiva, enfermeiros, Profe­so­


Apple, M., Relações de classe e de gênero e modificações no res(as) e montadores de automóveis se encontram, no
processo trabalho docente, Caderno de Pesquisa, Sao sofrimento do trabalho. Trabalho Educação e Saúde,
Paulo (60):3-14, feb., 1987. Rio de Janeiro, Fiocruz, vol 2, núm. 1, mar, p. 107-
––––, Educação e Poder, Porto Alegre, Artes Médicas, 119, 2004.
1989. Lapo, R. y B. Bueno, O abandono do magistério: vínculos
Codo, W., Educação: carinho e trabalho, Rio de Janeiro, e rupturas com o trabalho docente, SP, Psicol. USP, 13
Vozes, 1999. (2):243-276, 2002.
Caldas, A., Desistência e resistência no trabalho docente: Um ––––, Profesores, desencanto com a profissão e abandono do
Estudo das Profesoras e Profesores do Ensino Fundamen­ magistério. Cadernos de Pesquisa, Sao Paulo(118),
tal da Rede Municipal de Educação de Curitiba, Paraná, mar, 2003.
UFPR (tesis de doctorado), 2007. Martín-Barbero, J., “Transformaciones culturales de la po-
Dejours, C., A banalização da injustiça social, Rio de Ja- lítica”, en: Herrera, M. y C. Díaz, Educación y Cultura
neiro, Edtoria FVG, 1999. Política: una mirada multidisciplinaria, Bogotá, Plaza
––––, A loucura do trabalho, 5ª edição. SP, Cortez- Oboré, y Janés Editores, 2001.
Fundação Getúlio Vargas, 1992. Marx, K., O Capital, Livro 1, Capítulo VI inédito, Sao
Duarte, N., Educação Escolar, Teoria do Cotidiano e a Paulo, Ed. Ciências Humanas, 1978.
Escola de Vigotski, 4 ed. Campinas, SP, Autores As- Marx y Engels, Ideologia alemana, Lisboa, Martins Fontes,
sociados, 2007. s/f.
––––, Conhecimento tácito e conhecimento escolar na Medeiros, J. L., A Economia Diante do Horror Econômico,
formação do Profesor. Educação e Sociedade, Cam- R. J., UFRJ (tesis de doctorado), 2004.
pinas, SP, v. 24, núm. 83, 2003. Netto, J. P., “Para a crítica da vida cotidiana”, en: Carval-
Esteve, José M., “Mudanças Sociais e Função Docente”, ho y Netto. Cotidiano: Conhecimento e Crítica, SP,
en: Nóvoa, A. (org. ) Profissão Profesor, Porto, Porto Cortez, 1996.
Editora, 1995. ––––, Marxismo impenitente, SP, Cortez, 2004.
Giroux, H., Teoria Crítica e Resistência em Educação, Pe- Vásquez, Adolfo S., Filosofia da Práxis. Rio de Janeiro, Paz
trópolis, Vozes, 1986. e Terra, 1977.
Gounet, T., Fordismo e Toyotismo na civilização do automó­
vel, Campinas, Boitempo, 1999.
Heller, A., La revolución de la vida cotidiana, Barcelona,
Ediciones Península, 1982.
––––, O cotidiano e a história, SP, Paz e Terra, 7a ed.,
2004.
Kuenzer, A., Pedagogia da Fábrica, Sao Paulo, Cortez,
1985.
––––, “Exclusão includente e Inclusão excludente: a nova
forma de dualidade estrutural que objetiva as novas
relações entre educação e trabalho”, en: Saviani y
Sanfelice (orgs) Capitalismo, Trabalho e Educação.
Campinas, SP, Autores Associados, 2002a.

85
entre maestr@s Para la biblioteca
¿Es el trabajo docente una profesión
o es la profesión docente un trabajo?
Trabajo y profesión docente de los profesores
de la escuela primaria pública en México
Graciela Herrera*
Montero Tirado, María del Carmen, ¿Es el trabajo docente una profesión o es la profesión
docente un trabajo? Trabajo y profesión docente de los profesores de la escuela primaria pública
en México. México, upn (Colección Historia, Ciudadanía y Magisterio, núm. 5), 2007, 592 p.

E sta obra es lectura indispensable dos por buscar nuevos puntos de vista
para los que pugnamos por construir críticos sobre esta temática. Considero
una propuesta seria y fundamentada que la obra es un serio, valioso e impor-
de revalorización de la profesión docente, tante trabajo en el área de las Ciencias
una que no surja del discurso oficialista Sociales, par­ticularmente en el campo
–de las imbricadas estructuras sindical educativo, que contribuye al estado
y administrativa– ni recaiga en un del conocimiento sobre el trabajo y la
vo­luntarismo que adjudica la “mala profesión docente de los profesores de
calidad de la educación” a los maestros. educación primaria en México, lo cual
Este texto nos ayuda a visualizar una ha sido poco estudiado
propuesta arraigada teóricamente en la Asimismo, el libro de Carmen
postura marxista de la docencia como Montero destaca por su contribución
un trabajo productivo y situada de en el desarrollo del conocimiento en el
forma histórica, ya que la docencia campo de las Ciencias Sociales, en la me­ Finalmente, la obra es un vasto
es un trabajo creativo producido por dida que promueve una comprensión recorrido histórico, describe y analiza
seres humanos insertos en determina- de la evolución histórica y pública, una profesión poco estudiada, la de los
das relaciones económicas, sociales y so­cial, política y cultural del sistema profesores de enseñanza primaria, con
culturales, es decir, políticas. educativo de nuestro país. Amplía un sistema educativo autoritario pleno
Profundiza además en el estudio tam­bién el horizonte metodológico de de altas cargas burocráticas y libros de
del origen y trayectoria del trabajo la ciencia de la educación. texto elaborados en lugares lejanos, con
docente de los profesores de educación Esta investigación es una contri- los cuales abruman la carga docente
primaria en nuestro país desde una bución para el conocimiento teórico e e ignoran las diversas culturas regio-
perspectiva polémica y critica, asimis- histórico de la profesión docente, desde nales, dificultando así las actividades
mo da cuenta de un importante análi- una perspectiva de análisis marxista, lo educativas de esta planta magisterial.
sis de coyuntura poco estudiado y que que resulta particularmente interesante Además, su publicación contribuirá
permite explicar el origen de las políti- en la actualidad, cuando aparentemen­ a la valorización de la pro­fesión do-
cas de profesionalización y formación te han sido abandonados estos plantea- cente de los maestros de primaria y
docente, y también aborda la forma en mientos. Además nos muestra caminos sus propuestas implícitas, a fin de que
que la actividad laboral de los maestros y reflexiones analíticas que permiten sean incorporadas a las autoridades
de primaria contribuye al proceso de ubicar su objeto de estudio desde otros competentes y a los padres de familia
valorización de capital, esto pone a ángulos, por lo que considero que se involucrados. @
discusión el uso de la teoría del valor trata de un trabajo original y que aporta
—————————————
trabajo para analizar la labor docente. o revitaliza elementos para la discusión, * Investigadora de la Universidad Na-
Es una obra de lectura obligada para importantes en el campo de la Sociolo- cional Autónoma de México y de la Uni­
todos aquellos que estamos preocupa- gía de la educación versidad Pedagógica Nacional.

86
Para la biblioteca

La modernización educativa y el trabajo docente


J. David Alarid Dieguez*

Castrejón, Sonia, La modernización educativa y el trabajo docente, México, Castellanos editores, 2007.

A
partir de los resultados obtenidos por los alumnos en su actuación cotidiana. Dado que a partir de la reforma
mexicanos en exámenes como pisa y enlace, se discute se han ido incrementando las demandas que se le hacen
en amplios círculos sociales acerca del estado de la educa- a los maestros y se esgrime como justificación para tales
ción en México y las causas posibles de la situación. Con demandas el estatus de profesional de la profesión docente;
demasiada frecuencia se suele atribuir esos resultados a la sin embargo, el análisis que presenta el libro no avala la idea
acción, se afirma, deficiente, de los maestros mexicanos, de la profesionalización del magisterio, por el contrario,
particularmente de los de escuelas públicas. Abonan a tal los indicios mostrarían una evolución del trabajo docente
percepción trabajos realizados por académicos que poco más cercano a la proletarización, con poco tiempo para la
conocen las condiciones reales en las que el magisterio ejerce reflexión individual y colectiva; poniendo en operación
su labor y que, desde posiciones normativas prescriben me- programas diseñados por especialistas sin su concurso.
didas para remediar tal estado de cosas; en esas perspectivas Resulta de interés la forma en que la autora presenta a los
se suele considerar al magisterio nacional como un factor entrevistados y sus opiniones, y esboza la manera en que existe
que puede ser considerado como una variable susceptible una relación entre las experiencias profesionales y las formas
de “mejora”. diversas en que significan los cambios. De tal manera que el
Existe otro tipo de análisis en el que se par- magisterio se evidencia como un sector con heterogenei-
te del supuesto de que el trabajo docente se da dades importantes, lejos de la visión de ser
siempre en condiciones concretas que acotan un sector homogéneo que se mueve según
las posibilidades de acción de los maestros los dictados de la dirigencia del snte. En
y, por tanto, sus resultados posibles. El esa perspectiva se puede comprender que la
trabajo de Sonia Castrejón avanza en esta participación diferencial de los maestros ante
dirección. En él se exploran las formas las distintas demandas que se les hacen puede
en las que los cambios que ha venido ser entendida en función de las experiencias y
sufriendo el trabajo docente a partir tomas de posición que han ido desarrollando a
de la puesta en marcha del Acuerdo lo largo de sus trayectorias.
Nacional para la Modernización de La lectura del libro permite entender las razo-
la Educación Básica y Normal han nes por las cuales ante el aumento de estrés, la pérdi-
ido modificando los marcos en que da de derechos laborales, las condiciones inadecuadas
solía realizarse. del trabajo docente, pérdida de autonomía, aumento
La investigación en la que se basa el libro fue rea- en los controles laborales y muchos otros etcéteras,
lizada desde una perspectiva de tipo etnográfica por una los parámetros en los que se ubica la labor docente estén
maestra que trabajó por muchos años como profesora de tan lejos de poder contribuir a mejorar la “calidad” de la
educación primaria. Esa situación marca la peculiaridad del educación que se pretendería conseguir.
trabajo, por un lado, explora el mundo de significados que Terminaremos esta breve reseña enfatizando que la
sus entrevistados atribuyen a las situaciones experimentadas lectura del libro brinda material para la reflexión colectiva
desde la perspectiva de la investigadora académica; por el acerca del trabajo docente en las condiciones actuales, lo que
otro, asume la posición de maestra que complementa lo lo hace valioso para los interesados en el tema. @
expresado por los maestros estudiados.
En el libro se avanza en el análisis de temas como el
estatus del maestro como profesional y sus repercusiones *
Profesor de la upn-Ajusco.

87
En busca de una práctica colectiva
de investigación: la Red
Latinoamericana de Estudios
sobre Trabajo Docente
Dalila Andrade Oliveira1•
dalila@fae.ufmg.br

L a Red de Estudios Sobre Trabajo Docente (Red Estrado) surgió a fines de 1999, durante
la primera reunión del grupo de trabajo Educación, Trabajo y Exclusión Social del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales-Clacso,2 realizada en la ciudad de Río de Janeiro. La
Red Estrado tuvo desde su origen como objetivo central posibilitar el intercambio entre los
investigadores que han desarrollado estudios sobre el “trabajo docente” en toda América
Latina. Nace como una red virtual, congregando investigadores vinculados al referido grupo
de trabajo de Clacso, que en diferentes países se han dedicado al estudio del trabajo docente.
La Red Estrado nació así por medio de una lista electrónica.
La Red se organiza primeramente en Argentina y en México.3 En Brasil, se estructuró a
partir de 2001, después de la segunda reunión del gt Educación, Trabajo y Exclusión Social,
en la ciudad de Guadalajara, en México. Durante esta segunda reunión, la Red obtuvo mayor
Redes

impulso a partir del gran esfuerzo para constituirla, esfuerzo que se traduciría en el crecimiento
de un gran número de investigadores envueltos en torno a la temática de trabajo docente al
interior del gt. A los pocos años de la Red, el proyecto se vio consolidado, al incluir a im-

1
Profesora del Programa de Posgrado en Educación de la fae/ufmg. Vice-presidente de la Asociación Nacional
de Posgraduados e investigadora en educación-anped. Coordinadora del Grupo de Trabajo “Educación, política
y movimientos sociales”, de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente/Clacso. Investigadora de
la cnpq.
2
Grupo de trabajo que nace de la organización y coordinación de los profesores Pablo Gentili y Gaudêncio
Frigotto.
3
En Argentina por los esfuerzos de las profesoras Deolidia Martínez y Alejandra Birgin, contando con el apoyo
de la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina-ctera y, en México, por la
iniciativa de la profesora Susan Street, investigadora del ciesas.

88
En busca de una práctica colectiva de investigación

portantes investigadores latinoamericanos en diferentes


países, y ahora se encuentra presente también en Chile,
La investigación sobre el trabajo docente
Cuba, Colombia y Perú. es un campo en construcción, es complejo
La Red se ha estructurado desde entonces en el ám- y diverso, y está influenciado por situacio-
bito del gt “Movimientos Sociales, Política y Educación” nes políticas. En la última década se han
de Clacso, por medio del intercambio de experiencias en presentado graves conflictos docentes en
los encuentros y seminarios, de trabajos conjuntos de sus los diferentes países latinoamericanos y
miembros y, sobre todo, por medios virtuales electrónicos. como respuesta los maestros han presen-
La Red cuenta hoy con aproximadamente 150 investi- tado resistencia ante el conjunto de refor-
mas educativas implantadas en distintos
gadores de diferentes nacionalidades, contribuyendo, así
contextos nacionales. El presente artículo
mismo, al desarrollo y cualificación del debate político y
relata las contribuciones de una red de
de las investigaciones académicas sobre el trabajo docente in­vestigación en este contexto, al mismo
en el contexto latinoamericano. tiempo que aborda de manera sintética
El propósito de la Red Estrado ha sido fomentar la historia del origen y la consolidación
una comunicación en el debate interdisciplinario sobre de la Red Latinoamericana de Estudios
el trabajo docente en América Latina, congregando so­bre Trabajo Docente-Red Estrado, demos­
in­vestigadores de diversas áreas: pedagogía, psicología, trando así que su constitución es fruto de
historia, sociología, política, economía, administración, un esfuerzo colectivo.
entre otras. Palabras clave: trabajo docente, educación,
América Latina, profesores, reforma edu-
Nuestra idea fundamental como Red es la utiliza­
cativa.
ción de la categoría “trabajo docente” en sus diversas
for­mas de aplicación en el abordaje de la investigación
u u u u u
académica y sindical, esto ha posibilitado la reunión de
diferentes sujetos investigadores con distintas perspectivas Research on educational work is an under-
teóricas y experiencias. Los intercambios posibilitados construction field, complex and diverse,
por la Red Estrado han permitido ver la diversidad en el crossed over by political situations. Se-
subcontinente latinoamericano, tanto en lo que se refiere rious conflicts in educational work have
a las producciones académicas como a las experiencias been present over the last ten years in
de lucha y organizaciones de los trabajadores docentes. different Latino-American countries. These
resulted in teachers’ resistance in the face
Comprendemos que la investigación sobre el trabajo do-
of educational reforms which have been
cente es un campo en construcción, complejo y diverso,
in­troduced on different nations’ contexts.
influenciado por situaciones políticas que en determina-
This paper is intended for accounting the
dos momentos agudizan las luchas y los problemas que contributions made by a researching net-
se presentan. Especialmente en la última década, hemos work before this context, trying at the
enfrentando graves conflictos docentes en diferentes países same time to briefly relate the history of
latinoamericanos como fruto de la resistencia ante un the origins and consolidation of the Latin-
conjunto de reformas educativas que se han implantado American Network for Educational Work
en nuestros países, como ejemplo podemos mencionar la Studies (RedEstrado for its abbreviation in
Carpa Blanca en Argentina, Oaxaca en México. La Red Spanish) and showing how it is the fruit of
a collective effort.
Estrado en sus casi nueve años de existencia sigue promo-
viendo importantes debates y reflexiones en ese sentido.

89
entre maestr@s

La historia de la Red Estrado puede ser descrita tes países de América Latina, sobre temas relevantes
como un esfuerzo de los investiga­dores en diferentes para el pensamiento social latinoamericano. Dentro
países, vinculados con diferentes instituciones, que de los grupos que surgieron en aquel momento se
iniciaron una comunicación buscando permanen- encontraba el grupo de trabajo: Educación, Trabajo
temente sumar contribuciones para fortalecer los y Exclusión Social. Los investigadores reunidos en
estudios y las investigaciones sobre el trabajo docente el ámbito de este grupo se propusieron llevar a cabo
en el contexto latinoamericano. La ética en investi- una organización de redes virtuales –constituidas por
gación y la solidaridad entre investigadores de las medio de listas electrónicas– que pudiesen posibilitar
instituciones han sido una muestra de la acción de el intercambio de estudios e investigaciones sobre los
la Red Estrado. A partir de la mencionada iniciativa temas desarrollados y tratados en los diferentes países.
de los coordinadores del gt, grupos de investigadores, Así nació la Red Estrado.
muchos de ellos vinculados a los centros e institutos La iniciativa de crear una Red reviste mayor
afiliados a Clacso, comenzaron a estructurar la Red importancia al constatar que hay una gran dispersión
Estrado, incluyendo a investigadores de distintas de las producciones académicas sobre el tema “trabajo
instituciones agrupados por países. Asimismo, la Red docente”, en América Latina. Obsérvese también que
Estrado se fue conformando con relativa autonomía antes de la formación de la Red Estrado no había
con respecto al gt y al Consejo, abriendo así su parti- mucha comunicación entre los investigadores que
cipación a todos los interesados, independientemente tratan el tema “trabajo docente” en diferentes espacios:
de la afiliación institucional. La Red Estrado cuenta universidades, centros de pesquisa, sindicatos, entre
actualmente con un contingente de investigadores otros. Por tal razón, desde el principio, la comuni-
que tienen diferentes intereses y participación, y cación entre los investigadores y la instituciones fue
que han planteado gran diversidad de temas. Si la preocupación central de los organizadores de la Red
unidad temática ha sido el trabajo docente, el abordaje Estrado. Los encuentros promovidos por la Red y las
teórico-metodológico varía, presentándose diversas publicaciones que se originaron, así como los inter-
perspectivas analíticas y proposiciones teóricas, entre cambios realizados, también representan importantes
ellas: la organización del proceso de trabajo docente; iniciativas en esa dirección. La divulgación y circu-
estudios de las relaciones de trabajo en la escuela; lación de las publicaciones resultantes de los trabajos
gestión escolar y trabajo docente; salud y trabajo de los investigadores envueltos en la Red Estrado, han
docente; reforma educativa y trabajo docente; forma- contribuido de manera considerable para el crecimien-
ción docente y profesionalización; saberes docentes; to de las investigaciones sobre el tema en América
productividad docente y evaluación; la docencia en Latina. Tal hecho pudo ser constatado por el número
un ambiente virtual e informatizado; formación con- de artículos publicados en periódicos latinoamericanos
tinua y profesionalización docente; trabajo docente en los últimos años, y en los trabajos presentados en
y genero, entre otras. los congresos de educación y en las áreas afines que
tratan sobre trabajo docente.
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN En la segunda reunión del Grupo de Trabajo
DE LA RED ESTRADO Educación, Trabajo y Exclusión Social, realizada en
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales se 2001, en la ciudad de Guadalajara, México, se plan-
desarrolló durante los años noventa al impulsar la tearon nuevas iniciativas que fueron consideradas para
creación y fortalecimiento de los grupos de trabajo, posibilitar la extensión de la Red en toda América
formados por colectivos de investigadores de diferen- Latina. La evaluación de la Red Estrado resultó po-

90
En busca de una práctica colectiva de investigación

sitiva, puesto que ésta venía funcionando y redondas del seminario fueron publicados
cumpliendo su papel primordial de poner en un libro.5
a los investigadores en contacto y facilitar En 2003, aprovechando la realización
sus intercambios. Con todo, esa organiza- de la tercera reunión del gt Educación, Tra-
ción sólo incluía a los investigadores de tres bajo y Exclusión Social, en Buenos Aires,
países (Argentina, México y Venezuela). los investigadores involucrados con la Red
A partir de entonces, inició la organización Estrado también organizaron un encuentro
de la Red Estrado en Brasil y en otros países específico en el que fueron presentadas y
(Chile y Cuba). Por medio de la creación discutidas las investigaciones concluidas
de un padrón de registro unificado de todos y las que estaban en proceso. Tal encuentro
los investigadores miembros, así como de Las reformas contó con el apoyo de la Confederación
algunos esfuerzos por hacer actividades educativas de los Trabajadores de la Educación de la
conjuntas, entre ellas la posibilidad de implantadas República Argentina (ctera), en cuya sede
escribir un texto colectivo sobre 20 años en los países
se llevó a cabo dicha reunión.
de trabajo docente en América Latina, se Con el crecimiento y consolidación
de América
expandió la Red Estrado. De este último de la Red Estrado en diferentes países,
Latina, a
esfuerzo resultaron algunas publicaciones surgió la necesidad de crear un medio más
partir de los
conjuntas.4 ágil y amplio de comunicación entre los
años noventa,
En el año 2002 se llevó a cabo, en la investigadores. A partir de la reunión de
trajeron
Facultad de Educación de la Universidad Buenos Aires, en 2003, se decidió crear
Federal de Minas Gerais, en Belo Horizon- nuevas una página web. Dicha página se desarrolló
te, el Seminario sobre la Reforma Educa- regulaciones en el servidor de la Facultad de Educación
tiva en América Latina y los Trabajadores en las de la Universidad Federal de Minas Gerais
Docentes, contando con la participación políticas (Brasil) y estuvo disponible en portugués,
de investigadores de la Red Estrado de di- educativas español e inglés. La página cuenta con
ferentes países (Argentina, México, Cuba, el registro unificado de todos los investi-
Chile y Brasil), con el apoyo de Clacso. gadores afiliados, que incluye sus datos,
En este seminario se presentaron de in- considerando su adscripción institucional,
vestigaciones concluidas y en proceso de formación académica y resumen de su
elaboración que tenían como objeto el investigación en curso. Además de esto, la
trabajo docente desde diferentes perspec- página posibilita la divulgación de noticias
tivas. Los trabajos presentados en las mesas y de trabajos desarrollados sobre el tema,
así como la constante actualización de la
información contenida en ella. A partir de
4
Oliveira, D. A., G. B. B. Gonçalves, S. D. G. Melo, la creación de la página (12 de septiembre
“Cambios en la organización del trabajo docente, de 2004, cuando la Red cumplía cinco
consecuencias para los profesores”, Publicación en
años), se dio la inscripción por medio vir-
Español. Revista Mexicana de Investigación Educa­
tiva, México, v. 09, n. 20, pp. 183-197, 2004. El
libro “Reformas educacionais na América Latina y
5
los trabajadores docentes”, Editora Autêntica, Belo Cf. Oliveira, D. A., Reformas educacionais na Améri­
Horizonte, 2003. Y también, un dossier organizado ca Latina e os trabalhadores docentes, Belo Horizonte.
en la Educación en la Revista, 2002. Autêntica, 2003.

91
entre maestr@s

tual de investigadores a la Red Estrado, entre diferentes grupos de investigadores que presentaron distintas
en distintos países. perspectivas teórico-metodológicas sobre los rumbos de la investi-
La página actualmente dispone de gación sobre el trabajo docente en contextos nacionales diversos y
un Boletín trimestral que se ha con- en todos los niveles de educación.
vertido en un foro para pu­blicar los Finalmente, en 2006 fue realizado el VI Seminario de la Red
resultados de investigaciones, noticias Estrado en la Universidad Estatal en Río de Janeiro (uerj), en el
sobre eventos de interés para el área Laboratorio de Políticas Públicas lpp/uerj. El Seminario tuvo como
y documentos importantes, además tema central la Regulación educativa en América Latina y los trabajado­
de los textos producidos por los miem- res docentes. Este Seminario revela el desarrollo de la Red Estrado y de
bros de la Red. Recientemente, a partir sus intercambios, reflejado en la calidad teórica de las producciones
de 2007, fue creado un espacio para académicas y la disposición de los investigadores para contribuir en su
la inscripción de grupos consolidados maduración. La Red Estrado vio así confirmado su espacio como un
de investigadores. lugar de debate, formación y trabajo colectivo. Para el VI Seminario
En 2004, una vez más, se realizó se inscribieron 102 trabajos escritos, de los cuales 73 fueron aceptados
otro seminario de la Red Estrado en para la presentación con el aval del Comité Científico. Esas in-
Belo Horizonte, concomitante al Se- vestigaciones revelaron un conjunto de contribuciones analíticas
minario de la Asociación Nacional de sobre el trabajo docente, con diferentes abordajes, presentando
Política y Administración de la Educa- aspectos distintos de la realidad educativa latinoamericana. Dichos
ción-anpae/Sudeste. Durante el semi- trabajos fueron publicados en un CD Rom.
nario, se llevaron a cabo mini-cursos Muestra de los trabajos inscritos y aprobados en el VI Seminario
con profesores de Educación Básica de la Red Estrado por eje temático:
de redes públicas de educación sobre
temas de interés para esas profesiones. Temas Trabajos
Esta experiencia propicio el acercamien-
Inscritos Aprobados
to de un gran número de profesores
1. Políticas educativas en América 73 48
que trabajan en escuelas básicas de la
Latina: consecuencias sobre la
Red Estrado permitiendo una mayor formación y el trabajo docente
integración entre los investigadores
2. Salud y trabajo docente 14 11
académicos y los sujetos de sus investi-
gaciones, ampliando así las discusiones, 3. Metodología en las investigaciones 10 9
sobre trabajo docente
además de los espacios académicos.
En el año 2005, se realizó el V 4. Condición docente: profesionaliza- 5 5
Seminario de la Red Estrado en Buenos ción y sindicalismo

Aires, en el cual se contó con el apoyo


del Centro Cultural de Cooperación. Los seminarios de la Red Estrado, a partir de 2005, han sido
En dicho seminario tuvo lugar una ma- organizados por ejes de trabajo que tratan de reflexionar sobre la
yor participación y más diversificada, diversidad de las investigaciones realizadas sobre el tema, entre ellos:
que en años anteriores, pues asistieron Políticas educativas en América Latina: consecuencias sobre la for-
investigadores de: Argentina, Brasil, mación y el trabajo docente; Salud y trabajo docente; Metodología
Colombia, Perú y Cuba. Por primera en las investigaciones sobre trabajo docente; y Condición docente:
vez, fue posible promover la discusión profesionalización y sindicalismo.

92
En busca de una práctica colectiva de investigación

Aunque de los temas arriba presentados se refieren al trabajo responsabilidad por el éxito o fracaso
docente en el nivel básico y superior, se observa que en los seminarios de los programas de la reforma. En un
realizados en 2005 y 2006 hubo mayor concentración de estudios e contexto de pobreza y precariedad ma-
investigaciones que privilegian la escuela básica (primaria y secun- terial, como sucede en muchos países
daria) como locus de análisis en las producciones académicas. Los de América Latina, las exigencias so-
estudios sobre el trabajo docente en la educación superior aparecen bre los trabajadores docentes son aún
en menor proporción. No obstante, recientemente, se ha dado un mayores que aquellas observadas en
rápido crecimiento de estudios e investigaciones sobre las condicio- medios más favorecidos. Tales exigen-
nes de trabajo de los docentes en las universidades latinoamericanas. cias también han contribuido para el
Se considera que tal crecimiento se ha dado como consecuencia sentimiento de desprofesionalización,
de los cambios ocurridos recientemente en las universidades de desvalorización, pérdida de identidad
América Latina. Considerando también que dicho crecimiento profesional y otras insatisfacciones por
refleja la expansión y consolidación de la Red Estrado, que atrae a parte de los docentes.
investigadores que se dedican a analizar la educación superior. El Las reformas educativas implan-
próximo seminario de la Red Estrado se llevará a cabo en Buenos tadas en los países de América Latina,
Aires, entre los días 3 y 5 de julio de 2008, tendrá como tema a partir de los años noventa, trajeron
“Nuevas regulaciones sobre el trabajo docente en las universidades nuevas regulaciones en las políticas edu-
latinoamericanas”. cativas. Se puede considerar que tales
regulaciones se basan en tres as­pectos
ALGUNOS LINEAMENTOS TEÓRICOS- estructurales: el enfocar la administra-
METODOLÓGICOS: EN BUSCA DE UNA ción local eligiendo a la escuela como
PRÁCTICA COLECTIVA DE INVESTIGACIÓN núcleo de planeación y de la gestión; el
Hemos asistido en los últimos años a un enriquecimiento de la in- financiamiento per capita, definido por
vestigación sobre trabajo docente, especialmente en lo que se refiere el costo-alumno por año; y el sistema
a las condiciones de trabajo de los profesores,6 probablemente como de evaluación, promoviendo exámenes
consecuencia de los procesos de reformas educacionales que la mayo- sistemáticos para los alumnos, docentes
ría de los países latinoamericanos ha vivido en la última década. En y para las instituciones escolares. Esta
este periodo, se observa una tendencia de las investigaciones hacia nueva regulación ha afectado signifi-
la comprensión y acompañamiento de los cambios en curso en los cativamente la organización y gestión
sistemas escolares y sus efectos sobre el trabajo docente. escolar, dando por resultado la rees-
Mucho se ha discutido sobre la importancia de los profesores tructuración del trabajo docente. En
en los programas de la educación pública, como agentes responsa- este contexto, el trabajo docente queda
bles de los cambios en los contextos de reformas educativas.7 Los determinado por las actividades efec-
trabajadores docentes en dichos contextos son generalmente con- tuadas en el salón de clase, y por llevar
siderados como los principales responsables del desempeño de los a cabo mayores acciones de gestión
alumnos, de la escuela y del sistema. Como puede observarse en el es­colar, en lo que se refiere a la dedica-
cuadro, los profesores muchas veces presionados tomaron para sí la ción de los profesores a la preparación,
elaboración de proyecto pedagógico
y la discusión colectiva del currículo y
6
Cf. Oliveira (2002, 2003, 2004, 2007).
7
Popkewitz (1994, 1997), Hargreaves (1998), Oliveira (2003), Feldfeber
la evaluación. El trabajo docente am-
(2006). plía su ámbito de comprensión y por

93
entre maestr@s

consecuencia, su análisis y tendencias se tornan más complejas y más precarias en los sistemas públicos
exigentes. de educación, que han llevado a la in-
En algunos países, los cambios en la legislación se han tradu- tensificación y auto-intensificación del
cido muchas veces en los programas de reforma, que obligan a los trabajo docente (Hargreaves, 1998).
trabajadores docentes a dominar nuevas prácticas y nuevos saberes Si por un lado podemos afirmar
en el ejercicio de sus funciones. La pedagogía de proyectos, la que en cierta medida la escuela se ha
transversalidad de los currículos, las evaluaciones formativas, en fin, democratizado, por otro lado, se obser-
son muchas las nuevas exigencias a las que esos profesionales se ven va que hubo un redimensionamiento
forzados a responder. Siendo presentadas como actividades inno- y ampliación del trabajo y del lugar
vadoras dichas exigencias son tomadas por los propios trabajadores ocupado por el docente en la escuela.
docentes muchas veces como algo natural e indispensable. Los cambios en la organización escolar
Lo que hemos observado en las investigaciones desarrolladas y han representado una sobrecarga de
difundidas en el interior de la Red Estrado, es que los trabajadores trabajo para los profesores, que aho-
docentes se sienten obligados a responder a las nuevas exigencias ra son responsables de llevar a cabo
pedagógicas y administrativas; por lo que esos trabajadores expresan nuevas prácticas pedagógicas tanto en
constantemente sensación de inseguridad y desamparo, tanto desde lo que se refiere al aprendizaje como
el punto de vista objetivo –carecen de las condiciones de trabajo en cuanto a la evaluación: promover
adecuadas– como desde el punto de vista subjetivo –no se sienten evaluación formativa, atender las acti-
aptos y capaces para desempeñar lo que se espera de ellos. vidades de recuperación, buscar formas
Los procesos de democratización de la educación en muchos más funcionales de enseñanza, entre
países latinoamericanos, se vieron acompañados de la masificación otras. El acompañamiento y el control
de la enseñanza, esto porque la expansión de la atención, en muchos del proceso de aprendizaje de los alum-
casos, no garantiza la calidad de la enseñanza en la escuela. A medida nos exige mayores cuidados , nuevos
que los alumnos de los sectores más pobres de la población llegan a conocimientos y habilidades, exigiendo
la escuela en las peores condiciones, de la misma forma llegan tam- tiempos de trabajo que, en muchos
bién los docentes, esta situación representa un cambio radical en las casos, son mayores que la jornada de
relaciones sociales en la escuela (Birgin, 2000). Al mismo tiempo, trabajo remunerada (Fanfani, 2005;
el movimiento de democratización de la educación exige más que Oliveira, 2007).
una ampliación de acceso, los docentes luchan por cambios en las Hay que observar que en el con-
relaciones autoritarias, burocráticas y jerárquicas de la organización texto latinoamericano, las exigen-
escolar. Esos movimientos promueven la defensa del trabajo colec- cias del nuevo rol de los profesores
tivo, de la participación, de la autonomía, de la democratización, y de las orientaciones para sus prácticas,
como imperativos de una escuela democrática. Esos factores, com- no corresponden con los cambios en
binados con un cuadro de reformas en el ámbito del Estado y de la las condiciones objetivas de trabajo.
Educación en América Latina, promoverán la reestructuración del Se percibe una gran contradic­ción:
trabajo pedagógico. por un lado, se exige que los docen-
Es así como la reestructuración ha dado lugar a una nueva tes sean actualizados, que se adapten
organización escolar, al no tener aseguradas las condiciones ma- a los cambios implementados, por
teriales necesarias, tales como: salarios dignos, jornadas de trabajo otro lado, no les son proporcionadas
competitivas y tiempo disponible para la formación docente, entre las condiciones para que eso se haga
otras. Ante este cuadro, se observan relaciones de trabajo cada vez efectivo. Tales cuestiones demuestran

94
En busca de una práctica colectiva de investigación

la existencia de un distanciamiento contradictoria, que contribuya a un análisis de la complejidad de la


entre las exigencias expresadas en las cuestión docente por los propios sujetos involucrados, también han
prescripciones y las condiciones reales sido el objetivo de la Red Estrado. @
de trabajo ofrecidas.
En este contexto, se registra en los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
últimos años muchas dificultades para Birgin, A., Novas regulações do trabalho docente: o caso da reforma ar-
la acción sindical. Los sindicatos do- gentina, Caderno de Pesquisa, São Paulo, núm. 111, dic., 2000.
centes han encontrado dificultades para Feldfeber, M., “Reformas educativas y regulación estatal. Los docentes y las
promover las investigaciones realizadas paradojas de la autonomía impulsada por decreto”, en: Feld­feber, M. y
en su interior y en instituciones univer- D. A. Oliveira, (comps.) Políticas educativas y trabajo docente:¿nuevas re­
sitarias que han tenido como objeto el gulaciones, nuevos sujetos? Buenos Aires, Noveduc, 2006, pp. 53-72.
conflicto docente, pues demuestran Hargreaves, A., Os professores em tempos de mudança: o trabalho e a cultura
que, en muchos casos, las formas de dos professores na idade pós moderna, Lisboa, Mc Graw-Hill, 1998.
lucha, conflicto y resistencia de los Oliveira, D. A., “Mudanças na organização e gestão do trabalho na escola”,
trabajadores docentes, al mismo tiem- en: Rosar M. F. (orgs), Política e gestão da educação, Belo Horizonte,
po que plantean reivindicaciones para Autêntica, 2002.
mejorar las condiciones de trabajo y ––––, Reformas educacionais na América Latina e os trabalhadores docentes.
las remuneraciones, expresan intereses Belo Horizonte, Autêntica, 2003.
sociales más amplios como el derecho a ––––, A reestruturação do trabalho docente: precarização e flexibilização.
la educación universal y a la enseñanza Educação e Sociedade, Campinas, v. 25, núm. 89, p. 1097-1100,
de calidad para todos en una sociedad sept.-dic., 2004.
más democrática. ––––, Gonçalves, G. B. B., S. D. G. Melo, “Cambios en la organización
El análisis de las políticas públicas del trabajo docente: consecuencias para los profesores”, publicado
para la educación debe considerar esa en español en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México,
peculiaridad. El conflicto docente pre- v. 09, núm. 20, pp. 183-197, 2004.
senta ciertas particularidades y no puede –––– e Gentili, P., Regulação educativa e trabalho docente na América
ser analizado sin tomar en cuenta la Latina. Anais do VI Seminário da Red Estrado, Río de Janeiro, LPP/
autonomía relativa y la especificidad del Gestrado, 2006 (CD Rom).
trabajo pedagógico y los fines últimos ––––, Política educacional e a re-estruturação do trabalho docente: re-
de la educación. El análisis de los im- flexões sobre o contexto latino- americano, Educação e Sociedade,
pactos de las políticas sobre el trabajo Campinas, v. 28, núm. 99, pp. 355-375, mayo/agosto, 2007.
docente deben considerar los factores Popkewitz, T. S. y Miguel A. P., Estudio comparado de las prácticas
que afectan las condiciones de esta contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en
profesión. Al mismo tiempo se observa ocho países: configuración de la problemática y construcción de una
que en el momento actual en el ámbito metodología comparativa, en Modelos de poder y regulación, social en
docente, se exige mayor capacidad de pedagogía, Barcelona, Pomares-Corredor, pp. 15- 94, 1994.
movilización de sus trabajadores, y ––––, Reforma Educacional – uma política sociológica, traducción de Beatriz
que requiere de ellos mayores cono- Affonso Neves. Porto Alegre, Artes Médicas, 1997.
cimientos de su realidad. Convocar Tenti Fanfani, E., La condición docente: análisis comparado de la Argentina,
a la problematización de la realidad Brasil, Perú y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina,
vivida, en una concepción dialéctica y 2005.

95
entre maestr@s
Cartas del lector

D espués de tantos años, ¡aún vive! y yo lo celebro. La revista entre maestr@s es un


esfuerzo de much@s, unos más, otros menos; pero, al cabo, de todos ustedes y también de
nosotros los lectores que no dejamos que la revista sea letra muerta.
Me es grato decirles que hay otras opciones, pero ésta está hecha por maestr@s, para
maestr@s y entre maestr@s, lo que nos hace sentir parte de ella, se convierte en nuestro
espacio, en donde tenemos la posibilidad de conocernos y reconocernos y, lo que es mejor,
de sentirnos acompañad@s en nuestra travesía cotidiana.
Cada una de las colaboraciones que aquí aparecen reflejan un trabajo cotidiano, cerca-
no a lo que pasa en el aula; no me aleja, me acerca, me retrata, me hace cómplice de otras
experiencias que maestr@s de carne y hueso como yo viven también.
Sé del esfuerzo que hacen en cada número, de la paciencia con que una y otra vez nos
invitan a escribir y del respeto que tienen por lo que una maestr@ frente a grupo pueda decir
de su quehacer pedagógico. Se agradece porque l@s profesor@s pocas veces encontramos un
espacio de comunicación y de realización de sueños planteados; no tenemos la escuela que
queremos y con ustedes la estamos construyendo. No queremos que la escuela siga siendo
un lugar donde la administración esté por encima de la creación, del disfrute, del placer que
puede dar una educación completa, activa, justa, libre, digna…
Por eso hoy, con mucho cariño para tod@s los que hacen posible este delirio, una
felicitación; para l@s que leemos la revista, un aplauso; para l@s que escriben, un ¡síganlo
haciendo!, y para los que aún no se animan a compartir por escrito sus experiencias, por
favor, comiencen, sus saberes nos hacen falta. @

Susana Rodríguez Montes

96
Adivina
adivinador,
¿qué
oficio tengo yo?
Crisanta Cruz González y Aguilera
@prodigy.net.mx

Una de las preguntas que ronda la cabeza de los niños y adolescentes es, ¿a qué me voy
a dedicar cuando sea grande? En ocasiones, los padres de familia, maestros y parientes
le preguntan a los niños y niñas: y tú, ¿qué vas a estudiar?, ¿en qué te gustaría trabajar?
Generalmente, las respuestas tienen una división de género bien definida. Las ni-
ñas dicen: maestra, doctora, enfermera, diseñadora de ropa, estilista; las de espíritu
aventurero, aeromozas; las que admiran a las “estrellas” de la televisión o de revistas
mencionan: modelo, actriz, cantante, bailarina.
Curiosamente, los niños señalan actividades que tienen que ver con la aventura,
el poder enfrentar retos y peligros, así como mandar; algunas de ellas son: policía,
astronauta, médico, abogado; uno que otro niño llega a decir “maestro” y a veces se
encuentra a un niño valiente, arrojado, que se atreve a decir “presidente”.
La influencia de los medios masivos de comunicación es corrosiva y voraz. La
descom­posición social avanza sin dar tregua y tristemente se llega a escuchar a un niño
co­mo Fernando G. que dice orgulloso “yo quiero ser narco; o a Gerardo B. asegurar
con todo conocimiento “es más chido ser madrina”. Sin embargo, esta influencia no
ha minado la posibilidad de que los niños adquieran conciencia de su situación real, de
sus preocupaciones, de sus necesidades, como Karen, que ayuda a su mamá a vender
tamales y que tiene la responsabilidad de prender el carbón; o Dulce, que está pre-
ocupada porque su papá es taxista y a veces no saca ni lo de la cuenta que tiene que
entregar al dueño del taxi; o Karla Clitalli, que platica que su mamá, además de ser
vendedora, tiene un trabajo muy difícil: es ama de casa. Afortunadamente esto
no ha impedido que aún les brillen los ojitos cuando platican acerca de
sus sueños, de que harán “cuando sea grande…”.
Para contribuir a que esa mirada no pierda su brillo,
diseñamos la estrategia Adivina adivinador, ¿qué oficio
tengo yo?, para que los niños y niñas platiquen sus sue-
ños futuros.

I
entre maestr@s

PROPÓSITOS:
• Desarrollar la comunicación oral.
• Fomentar el gusto por la lectura.
• Desarrollar la habilidad de escuchar un cuento
en voz alta.
• Hacer lectura de imágenes.
• Recrear el lenguaje hablado y escrito.
• Producir adivinanzas creativas y compartirlas
con los demás compañeros.
• Favorecer actividades plásticas.
• Desarrollar la imaginación.

POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE:


Alumnos de educación primaria.
Antes de compartir la estrategia, haremos hincapié en lo importante que es hacer una buena lectura
en voz alta.
La lectura en “voz alta” de un texto literario no es lo mismo que leer una receta de cocina, el perió-
dico o algún otro texto con fines informativos; leer en voz alta una obra literaria, en este caso, un cuento
infantil, es una actividad que pretende aportar placer al escucha, en este caso a niñas y niños.
La lectura en voz alta –cuando la hacemos bien– es una excelente herramienta para contagiar el
gusto por la lectura. Para lograr este objetivo, es necesario que el lector en voz alta transmita a los
niños las emociones que aparecen en el cuento. Leer en voz alta hacia un público infantil es un gran
compromiso, pues el lector tendrá decenas de ojos y boquitas abiertas deseosas de saborear las
palabras.

II
Adivina adivinador, ¿qué oficio tengo yo?

CONSEJOS PARA LEER EN VOZ ALTA A LOS NIÑOS

Para que se produzcan la “comunicación basada en la lectura” y de verdadera


“lectura expresiva” se han de cumplir una serie de requisitos que a continuación
describimos. 

1. Antes de la lectura
• Pensar en los destinatarios, en si les va a interesar el texto, en sus caracterís-
ticas, en su capacidad de escucha y sus hábitos de atención y comprensión
(¿entenderán el lenguaje, la trama, los conceptos básicos?).
• Si el lector lee un texto es porque desea comunicar “algo” a un auditorio.
Sólo se puede transmitir un mensaje si el lector ha tenido tiempo suficiente
para “adueñarse” del texto. Para ello se le dará la oportunidad de bucear en
su contenido, tratando de resolver todas sus dudas de comprensión y de
encontrar su modo personal de poner el texto al alcance de los oyentes.
• Si el lector no comprende el texto de un modo global ni conoce el signi-
ficado de sus palabras clave, estará incapacitado para realizar una lectura
auténticamente eficaz.
• No sólo se deberá tener en cuenta la entonación lingüística (marcada por
los signos ortográficos, por ejemplo, las interrogaciones y exclamaciones),
sino también la entonación emocional (las frases se entonan sobre todo en
función de su contenido semántico).
• La lectura en voz alta requiere un gran esfuerzo mental y psicológico del lector
porque le sitúa ante el “riesgo” de ser entendido, pero también ante la posibi-
lidad de ser cuestionado por su estilo y por la calidad de su oralización.
• El lector debe disfrutar (en lo intelectual, recreativo o ideológico) con el
texto que va a comunicar; de lo contrario su lectura resultará violenta y
poco espontánea. Si no disfruta leyendo, el público lo percibirá y se sentirá
incómodo y acabará desconectado.
• Antes de la puesta en escena de la lectura, se realizarán varios ensayos ante
un pequeño público de confianza que sabrá escuchar con calidez y que cri-
ticará constructivamente.
• Grabar estos ensayos y escucharlos autocríticamente para analizar fallos de
pronunciación, entonación, ritmo, etcétera.
• Se realizarán ejercicios de relajación para conseguir un tono corporal sereno
y equilibrado.
• Se creará un clima apropiado captando la atención y el sosiego de los oyen-
tes mediante, por ejemplo, música relajante, modulación de la luz (reducien-
do la luminosidad de la sala, excepto un foco no excesivamente potente
enfocado hacia el lugar en el que se situará el lector).
• Generar expectación entre los oyentes mediante una introducción breve,
pero incisiva y sugerente que les haga sentir que están ante una ocasión
privilegiada de disfrutar de la palabra hablada.

III
entre
entremaestr@s
maestr@s

MANOS A LA OBRA

Primer momento

Se les pidió a los niños que se sentaran cómodamente alrededor del lector, situación
que los hizo sentir en confianza.
Se inició con la lectura en voz alta del cuento A trabajar, del fce . La lectura del cuen-
to se fue combinando con la lectura de imágenes del mismo, las cuales representan
una posibilidad de que el niño se relacione con otro tipo de lenguaje: el visual. Cabe
destacar que las imágenes del cuento son de una gran calidad artística.
El texto está escrito en verso y habla de los diferentes oficios que tienen un grupo
de animales que están bajo el mando del Zorro Nicanor, un embaucador de oficios.
Se leían los versos sin mencionar el oficio al que se refería, con la intención de que los
niños lo infirieran a partir de la lectura de la imagen, así, por ejemplo, cuando leímos:

Cuando estaba de fuente municipal.


Juan se aburría como tamal.
Hoy que es ducha ambulante
Le va mejor al elefante.

Omitíamos el tercer verso y los niños, al ver la imagen, decían: era una regadera, se
dedicaba a bañar a la gente, etcétera, y al final de sus respuestas, decíamos cuál era el
oficio: era una ducha ambulante.

IV
Adivina adivinador, ¿qué oficio tengo yo?

2. Delante de los oyentes


• El lector debe situarse ante el auditorio en condiciones óptimas (visibilidad, como-
didad, sonoridad, etc.) que le permitan sentirse a gusto.
• Se controlará la respiración, para lo cual la postura corporal ha de permitir la re-
cepción y emisión natural del aire durante la fonación de las frases.
• Si el lector está de pie puede moverse de un lado para otro –sin excesos–, si lo
desea, para así captar mejor la atención de todos (que se sentirán más “aludidos”
si el lector les mira de frente y se acerca). Todo ello sin sobreactuar.
• El documento que se lea será sujetado de un modo correcto: no muy alto para no
tapar con él el rostro del lector, ni tan bajo que le obligue a bajar la mirada, lo cual
haría perder sonoridad.
• El lector tendrá el texto tan dominado que podrá levantar los ojos con frecuencia
y así podrá observar si está captando la atención de los lectores y sus reacciones.
• Si la lectura se apoya en algún tipo de imágenes (ilustraciones, esquemas, etc.), hay
que asegurarse de que todos puedan verlas y de que no sean un motivo para la
“desconexión” del auditorio respecto al mensaje que transmite el lector.
• Leer sin prisa, saboreando, degustando el texto.
• En todo momento se cuidará que la voz transmita la “temperatura emocional” del
texto, adecuándola al contenido tanto en modulación como en timbre, volumen y
entonación. Del grado de la eficacia con la que el lector maneje esta última depen-
de en gran parte el éxito de su lectura, porque le permitirá crear un clima cálido
y comunicativo o se convertirá en un obstáculo insalvable entre el emisor y los
receptores.
• Cada texto requiere un tono, una modulación, unas inflexiones. No se leen de igual
manera una historia tétrica, un relato irónico, un poema, un ensayo, una noticia,
etcétera.
• El lector tiene que dar tiempo a los oyentes para reaccionar si por ejemplo, el
texto les provoca respuestas espontáneas (miedo, repulsa, risa, sorpresa...). A la vez,
no evitará transmitir sus propias emociones, ya que eso dará a la lectura mayor
naturalidad e intensidad.
• Los cambios de ritmo y algunas pausas son recursos ideales para mantener el in-
terés del público: si la acción pasa por un momento acelerado, se leerá con mayor
velocidad; si se ralentiza el tempo narrativo, el lector reducirá la vivacidad.
• No dejar un texto a medias. Si su extensión es excesiva para una sola sesión,
definir con claridad los capítulos de modo que la comprensión no se resienta
al dejarla para otro día. La lectura debe hacerse con habilidad para que el
oyente esté deseando que le sigan leyendo.
• Iniciar la siguiente sesión con una recapitulación de lo leído que permita al
auditorio recordar y reengancharse. Puede establecerse un diálogo breve
lector-oyentes para que éstos se sientan involucrados.
• Al finalizar, se debe establecer un diálogo para comprobar si el texto ha
gustado, si se ha entendido, qué ha sugerido, etc. Debemos tener presente
que el objetivo es establecer contacto emocional con cada uno
de los oyentes.

V
? ¿ ?
entre maestr@s

¿
De esta forma transcurrió la lectura del libro.

?
Cabe mencionar que había una demanda por parte de los niños por mirar las
imágenes para saciar su curiosidad visual. Al terminar la lectura, pasamos al análisis del
cuento por medio de preguntas y comentarios:
¿Qué opinan del zorro embaucador?
¿Qué profesión les gustó más?
¿Qué opinan de las imágenes, le agradaron?
¿A qué les gustaría dedicarse cuando sean grandes?

¿ ?
Segundo momento

?
Con la última pregunta iniciamos el segundo momento. Una vez que los niños dijeron
a qué querían dedicarse, se les invitó a que crearan adivinanzas en relación con el
trabajo que les gustaría desempeñar de grandes.

VI ¿
Adivina adivinador, ¿qué oficio tengo yo?

Conclusiones

No existen normas fijas sobre el significado y valor de cada


signo de puntuación, y se pregunta sobre la extensión de las
pausas que requieren una coma o un punto.
El texto escrito tampoco señala el volumen de voz o la
intención del contenido. Sólo un lector eficaz será capaz
de asumir con fidelidad la voz del escritor y de atribuir un
sentido a lo que lee a partir de los indicios que le ofrece
la obra. El lector habrá dado un paso importante cuando
abandone lo literal para trascender a lo interpretativo
y logre que los oyentes sean partícipes activos de esa
evolución.
Leer en voz alta de un modo expresivo y comunicativo
es una excelente estrategia de fomento del hábito lector,
porque tanto el que lee como el que escucha sentirán
el auténtico gozo de la palabra escrita.
Uno y otros se estarán dando de leer y sentirán
su intercomunicación como un acto cultural,
social y humano lleno de sentido y maravilla.
Jesús Arriaga Morales

Se les comentó que iba a llegar una no-adivinadora, re-


cién llegada desde la Escuela Howart, conocida institución
de magia y hechicería.Y que iba a tratar de no-adivinar a qué
querían dedicarse de grandes, por lo que era muy importante
que la adivinanza quedara clara.
A continuación dijeron algunas de las adivinanzas que co-
nocían y, entre todo el grupo, inventaron otras para que tu-
vieran idea de cómo hacerlas.
Se planteó: si alguien quisiera ser maestra de grande,
cómo harían una adivinaza, los alumnos propusieron:

Niña 1: Me gustan los niños y no soy mamá.


Niña 2: Enseño y no soy libro, ¿qué soy?

De esta forma se fue ejemplificando según los


trabajos que los niños iban proponiendo.
Posteriormente, cada niño pensó en la activi-
dad que le gustaría realizar de grande, se les pidió
que pensaran cómo se realiza, dónde; qué herra-
mientas, objetos o materiales necesitan para llevarla a
cabo, esto con la intención de que tuvieran más elementos que
les ayudaran a elaborar su adivinanza.
En ese momento empezó parte del trabajo de producción de textos, cada
niño inventó una o más adivinanzas de los trabajos que les gustarían desempeñar.

VII
entre maestr@s

Se les pidió que miraran al futuro y vieran qué tra- dora, así que ella generosamente accedió a leerles
bajo estaban desempeñando: la mano. A José le dijo: adivino tu pasado: “Comiste
chicharrones con chile a la hora del recreo y una
¿Espejito, espejito, qué trabajo tendré yo en un paleta de uva”; no vayan a creer que las manchas
futurito? de su playera rojas con morado lo delataron. A
¿Bolita mágica, y no es desodorante, dime que es- Mauricio le dijo que era admirador del equipo
toy haciendo para ganarme el alimento de grande? Chivas, ¿será porque traía una mochila rayada?
Después de que “la no adivinadora” no le adi-
Las escribieron en hojas de colores que doblaron vinó a nadie el futuro, los niños y niñas le leyeron
y metieron en una caja. la mano a la adivinadora. Le dijeron que iba a tener
Esperaban expectantes a la “la no-adivinadora”, cuatro hijos, que se iba a casar con el futbolista
la cual no los defraudó, llegó con un original atuen- Kaká y que cuando fuera viejita iba a manejar una
do acompañada de sus amigos preferidos: “la Tor- motocicleta, entre otros buenos augurios.
tuga Tere”, “el Triceratops Trino”, “el burro Benito” y
su hija “Chaquirita”. Ese día, la sesión terminó con muchas risas. Al
“La no adivinadora” cantó, declamó y leyó las otro día, con la maestra de grupo, los alumnos hi-
adivinanzas. Los niños adivinaron a qué oficio o cieron un collage de oficios, que es una técni-
profesión se refería y ella cumplió con lo prome- ca artística que inventaron para hacer papier collé
tido “No adivinó ninguna profesión”, sólo una (“papel pegado”). Hicieron lo siguiente:
y eso porque los mismos niños le “soplaron”
el oficio. 1. Retomaron lo del día anterior y recordaron las
Los niños eufóricos no querían que adivinanzas que elaboraron.
terminara la sesión con la no-adivina- 2. Sugirieron otros oficios y platicaron sobre ellos.
3. La maestra les explicó lo que era un collage
y cómo se hacía. Les mostró nuevamente el
cuento, ya que éste tiene un diseño parecido a
un collage.
4. Revisaron revistas y recortaron aquellas imá-
genes en donde aparecían personas trabajan-
do y elaboraron su collage.
5. Al finalizar hicieron una exposición en el salón
que intitularon Adivina adivinador, ¿qué
oficio tengo yo? e invitaron a los alumnos y
maestros de la escuela.

Angélica Jiménez Robles


Patricia Ruiz Nakasone
Georgina Jiménez Robles

VIII
Guía para autores
entre maestr@s es una publicación trimestral de la Universi- e) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
dad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamentalmente f ) En caso de citar repetidamente una obra utilizar
maestras y maestros de educación básica, los acompañan las locuciones: idem, ibidem u op. cit., según sea el
especialistas ocupados en temas que in­volucran los ámbitos caso.

Aprendiendo através del cine


de educación preescolar, primaria y secundaria; las produc- g) Los criterios para anotar la bibliografía: Nombre
ciones de las niñas, los niños y los jóvenes son contribuciones de los autores (empezando por los apellidos), luego
relevantes para las páginas de la revista. coma, luego el nombre, luego coma, (cuando haya
más de un autor, el segundo empieza con el nombre

Educación y trabajo en el cine: respuestas al desempleo


Los temas y luego los apellidos –separados los autores con
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen la y–; cuando haya más de tres, se pone el primero y
intención de recuperar la complejidad del aula y de la es­­cuela, luego et al.). Si se menciona el capítulo de un libro
de problematizarla, de descubrir y dar a conocer acontecimien- o artículo de una revista, aparecerá entre comillas,
tos relevantes y significativos para las maestras y maestros de luego irá coma y el término “en”. El título del libro
educación preescolar, primaria y secundaria, desde su contexto o revista en cursivas (itálicas), luego coma. Número
sociocultural. de edición (excepto si es la primera), luego coma
(se usará ed.). Lugar de publicación, luego coma.
Editorial o institución que lo (la) produjo, luego La temática de la educación y el trabajo en el cine es muy vasta pues uno de los elementos sustan-
Características de los textos publicables:
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de coma. Año de publicación, lue­go coma. Páginas (se ciales que constituyen la sociedad moderna el trabajo, por lo tanto, el tema es abordado en una
investigación, innovación o animación pedagógicas desde usará por ejemplo p. 386.), luego punto final. gran cantidad de filmes, cuando no directamente sí de forma tangencial.
h) Las fotografías, gráficas e ilustraciones de­seadas han
y/o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, Algunas de las películas que develan problemáticas actuales alrededor del trabajo, y en las
etcétera, acerca de la educación básica y la formación de de acompañar al texto y ser de alta ca­li­dad, cada una
maestros. con el pie o referencia pertinente, y se indicará con que se coloca en primer plano el tema del desempleo son: The Full Monty (Peter Cattaneo, Reino
espacios en blanco dentro del texto el lugar donde Unido, 1997), Los lunes al sol (Fernando León de Araona. España/Francia/Italia, 2002), Recursos
2. Los textos han de ser breves, máximo doce cuartillas para deben incluirse. De no enviarse material gráfico, humanos (Ressources Humaines, Laurent Cantet. Francia,
��������� 1999),
������� Tiempo de mentir (L’Emploi du temps,
las secciones Desde el aula, Para el Consejo Técnico y Hojas hacer propuestas del mismo.
i) Palabras, frases o señalamientos especiales en cur-
Laurent Cantet, Francia, 2001).
de papel que vuelan; para las otras secciones se recibirán
máximo cinco cuartillas. sivas (itálicas). En este aspecto, es importante destacar la filmografía de Ken Loach, quien, adscrito a un
j) En el caso de reseñas o presentación de libros o cine socialmente comprometido, ha realizado varias cintas que presentan problemas laborales
3. Los trabajos deben acompañarse de: revistas, acompañar el texto de una fotostática de en Inglaterra. Ejemplo de ello son: Lluvia de piedras (Raining stones, 1993) Tierra y libertad (Lang and
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de calidad de la portada del volumen que se trate.
5. Los autores pueden dirigirse para la entrega de sus tra-
freedom, 1995), Mi nombre es Joe (My name is Joe, 1998) y Lejos de casa (Bread and roses, 2000).
ocho palabras), nombre del autor.
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro bajos a la siguiente dirección electrónica: En Latinoamérica y Asia, muchos de los filmes que abordan problemas laborales están muy
de adscripción o lugar donde labora, dirección del rpulido@ajusco.upn.mx asociados al trabajo infantil y a las dificultades para sobrevivir en un mundo de escasas posibilida-
centro de trabajo y/o particular, teléfono del centro entremaestros@upn.mx des para los pobres. Tal es el caso de cintas como La vendedora de rosas (Víctor Gaviria. Colombia,
de trabajo y/o particular, correo electrónico). 1998) Ciudad de Dios (Cidade de Deus, Fernando Meirelles, Brasil/Francia, 2002) Triciclo (Xich Io,
Indicaciones generales:
4. Los originales habrán de presentarse: Anh Hung Tran, Vietnam/Francia Hong Kong, 1995) y Las tortugas pueden volar (Lakposhtha parvaz
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre- Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá mikonand, Bahman Ghobadi, Irán/Francia/Irak, 2004).
gar un disquete (en procesador de palabras Wotd modificación alguna al original. En México, una cinta que muestra de manera especial la relación entre educación y trabajo
de Microsoft) que indique título, autor y todos Se entregarán al autor tres (3) ejemplares del número de
entre maestr@s en que sea publicado su texto. es Principio y fin (Arturo Ripstein, 1993). Película en la que una madre con problemas económicos
los seña­­la­mientos del caso para su lectura, y una
copia im­presa del mismo trabajo. En altas y bajas El autor es el único responsable de la veracidad y hones- deposita la esperanza de ascenso social en uno de sus hijos, al pagar sus estudios en una univer-
(mayúsculas y mi­núsculas). tidad de los contenidos de su trabajo. sidad privada y sacrificando con ello al resto de la familia. @
b) Sin cortes de palabras (eliminar los guiones a fin de A petición escrita del autor se devuelven por correo los
renglón). originales de los trabajos no publicados.
c) Cuartilla holandesa: 28 renglones de 60-65 golpes. Los textos incluidos en entre maestr@s pueden ser pu-
Justificación izquierda (sin justificación derecha). blicados en otro órgano editorial previo permiso expreso por Gloria Beatriz De la Garza Solís
d) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al escrito y haciendo referencia explícita de la fuente. Armando Meixueiro Hernández
margen. Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán.

2a y 3a de forrosOKOK.indd 1 22/7/08 11:46:18

You might also like