You are on page 1of 15

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Psicología

“Existe una relación positiva entre el


apoyo social y las relaciones familiares
respecto a la calidad de vida de los
adultos mayores organizados en clubes
de la comuna de Macul, de la ciudad de
Santiago de Chile”

Docente: María Alicia Rodrigo

Fecha: 16 de Mayo del 2018

Autores

Paula Carrasco
Javiera Delgado
Javiera López
Rodrigo Morales
Ignacio Sáez
0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 6
Diferenciación Del Concepto ...................................................................................... 7
Apoyo Familiar ............................................................................................................ 8
Objetivos. Objetivo General ........................................................................................... 10
Objetivos específicos ......................................................................................................... 10
Hipótesis de Investigación. ................................................................................................. 10
Metodología ......................................................................................................................... 10
Enfoque, Tipo y Diseño de la Investigación ..................................................................... 11
Población, Muestra y Muestreo ......................................................................................... 11
Técnica de recolección de datos: ....................................................................................... 11
Tecnica de analisis de datos: .............................................................................................. 11
Consideraciones éticas: ...................................................................................................... 11
REFERENCIAS ................................................................................................................. 11

1
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso
de la concepción hasta la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es
difícil de ser aceptado como una realidad innata al ser humano.

Se entiende por envejecimiento, la suma de todos los cambios que se producen en el


ser humano con el paso del tiempo y que conducen a un deterioro funcional hasta llegar a la
muerte. Este proceso comprende por tanto, aquellos cambios que se producen en cualquier
célula o sistema orgánico en función del tiempo, independientemente de cualquier influencia
externa o patológica. (Bazo, 1998).

El impacto de estos cambios ha generado innumerables investigaciones, de las cuales


se registrarán algunos datos y cuestiones sociales importantes de mencionar para esclarecer
la realidad del adulto mayor en nuestras sociedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado datos que proyectan que


para el año 2014 la población mundial de 60 años o más, será de 650 millones, y se calcula
que en 2050 llegará a los 2000 millones como efecto del aumento de la esperanza de vida.
Todo esto como resultado del desarrollo económico de los países que se manifiestan en el
aumento de: la cobertura de servicios de salud, el progreso de las ciencias, la investigación
en salud y comportamientos saludables por parte de la población. (OMS, 2018).

En Chile, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se espera que para el año
2025, uno de cada cinco personas pertenecen al grupo de Adulto mayor (INE, 2007).

A fin de ampliar la mirada evaluativa e incluir indicadores comprensivos del bienestar,


la OMS llamó a la acción para cambiar las actitudes, políticas y planes en torno a un
envejecimiento activo y saludable. Es aquí donde la evaluación de la calidad de vida del
adulto mayor toma relevancia como indicador en la planificación de políticas públicas.

Existen otros factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor, poco
considerados, como lo son las repercusiones considerables del envejecimiento en el
funcionamiento de las estructuras sociales; las redes sociales de apoyo han demostrado ser
un formidable recurso para que las personas optimicen su estado de salud y bienestar, y un

2
importante factor restaurador cuando su salud está comprometida, particular importancia en
la tercera edad en la que el individuo necesita ser reconocido como ser humano, útil y
productivo (Cordano, 2010).

El apoyo social se genera mediante las redes sociales; definidas como la serie de
relaciones personales a través de las cuales las personas mantienen su identidad social y
reciben apoyo emocional, ayuda material, servicios e información. (Walker, 1977).

Es importante mencionar que no todas las interacciones sociales proporcionan apoyo


social, de este modo no se puede deducir que un gran número de contactos sea sinónimo de
calidad de interacción, existen personas que se toman en cuanta en la red social con las cuales
hay una mínima, casual o incluso superficial interacción, mientras que en sólo algunas de
ellas se otorga y recibe un apoyo social genuino.

Es común que las redes sociales surjan por la participación de organizaciones,


entidades, centros e iglesias, mediante vínculos familiares o mediante redes informales como
lo son los amigos, vecinos y compañeros de trabajo.

Las relaciones sociales brindan un importante soporte cuando se busca satisfacer la


necesidad de estar acompañado, sentirse cuidado, tener ayuda, enseñar destrezas a otros; etc.
La ayuda mutua entre las personas genera protección social, y, por lo tanto, las relaciones
sociales son fundamentales para el bienestar de las personas (Del Valle y Coll, 2011)

En el II Congreso Estatal de personas mayores, celebrado en el año 2001, cuyo título


fue Una sociedad para todas las edades, se enmarcaron algunas pautas operativas
encaminadas a derribar aquellos mitos y estereotipos que merman la participación activa de
las personas de edad. Las medidas propuestas sitúan la participación social como centro y
pilar básico en la contribución de las personas mayores a la sociedad, solicitándose − a las
diferentes administraciones públicas la apertura de todos los caminos posibles para que las
personas mayores estén presentes activamente en los ámbitos de opinión, participación,
gestión y control de la gestión − debido a que se estima que la participación de las personas
mayores en la toma de decisiones de los distintos ámbitos sociales y políticos es un proceso
imprescindible tanto por el valor de su experiencia vital como por la necesidad de una
representación adecuada en términos cuantitativos.

3
Del mismo modo, la participación social de las personas mayores contribuye con su
calidad de vida. Diversos estudios relacionan la participación social con la calidad de vida
medida en índices de satisfacción, depresión, integración, etc. Todo esto implica un fomento
del bienestar social de las personas mayores que repercute principalmente en su salud y
retroalimenta su impulso participativo.

El envejecimiento positivo tiene que ir más allá de la participación de las personas


mayores en iniciativas solidarias. La incorporación de otras dimensiones como fuente de
participación social es necesaria para que se visualice la realidad de las personas mayores y
su aportación a la sociedad.

A finales de los noventa, la OMS quiso completar su mensaje de envejecimiento


saludable, adoptando la terminología de envejecimiento activo para dar cuenta de otra serie
de factores importantes, además de los sanitarios, como determinantes en el proceso de
envejecimiento.

La OMS define envejecimiento activo como “El proceso de optimización de las


oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida
a medida que las personas envejecen”. El concepto de activo no es referido a la actividad
laboral, sino que alude a un proceso de participación continua en las cuestiones sociales,
económicas, culturales, espirituales y cívicas. (Ester, 2018)

La OMS resalta el papel importante que juega la educación, a lo largo de todo el ciclo
vital, como elemento que tiene la función de proporcionar oportunidades e iniciativas que
estimulen la participación activa en la sociedad según se va envejeciendo.

El conocimiento de los recursos que aporta la sociedad por parte de las personas
mayores se configura como una herramienta clave para la promoción del envejecimiento
activo. Dicho conocimiento entra a formar parte de la calidad de vida de las personas mayores
al presentarse como oportunidades que se ajustan a sus necesidades, encontrando un
equilibrio óptimo y saludable en términos materiales y anímicos.

Bajo la perspectiva biopsicosocial de la salud, el estilo y calidad de vida del adulto


mayor estarán determinados por el contexto social en el que se encuentra inmerso, es decir,
por la interacción entre las características del individuo y su entorno (Azpiazu, Jentoft,

4
Villagrasa, Abanades, García & Alvear, 2002; García & González, 2000). Siendo por tanto
la red de apoyo de los adultos mayores, una variable destacada al momento de pensar en su
nivel de bienestar y calidad de vida.

Como efecto de lo aquí mencionado, es que se ha presentado la interrogante respecto


a si “¿Existe una relación positiva entre el apoyo social y las relaciones familiares respecto
a la calidad de vida de los adultos mayores organizados en clubes de la comuna de macul,
de la ciudad de Santiago de Chile?”

Una investigación presentada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA),
señala que se han desarrollado importantes iniciativas públicas para promover la calidad de
vida, el reconocimiento de los derechos y la integración social de las personas adultas
mayores, se anticipó una creciente presión y menores rangos de tolerancia y conformidad
con las respuestas de las instituciones, sin embargo, la percepción de la preparación del país
es considerada insuficiente. Los motivos de esta inconformidad pueden ser diversos, pero a
la base tienen relación con un aumento de las expectativas ciudadanas en un contexto donde
persisten desigualdades.

Es por esto que analizar factores, como el grado de incidencia del apoyo social en la
vida de los adultos mayores, podría ser un aporte ante las altas expectativas ciudadanas para
con la calidad de vida del adulto mayor y los altos índices de expectativas de vida que se
esperan a futuro.

5
MARCO TEÓRICO
El fenómeno del envejecimiento de las poblaciones muestra repercusiones considerables en el
funcionamiento de las estructuras sociales; las redes sociales de apoyo han demostrado ser
un formidable recurso para que las personas optimicen su estado de salud y bienestar, y un
importante factor restaurador cuando su salud está comprometida, particular importancia en
la tercera edad en la que el individuo necesita ser reconocido como ser humano, útil y productivo (3).

El apoyo social por tanto, es fundamental en la vida de las personas de edad avanzada,
a través de éste se conforman posibles redes y alternativas de apoyo ante situaciones difíciles
que pueden presentarse en esta edad.

El apoyo social en la vejez lo entendemos como la atención y el diálogo necesarios


para mantener una vida de continuidad personal a partir de un grado mínimo de seguridad y
confianza sobre el medio en el que se vive. Mediante el apoyo se entrega seguridad y
confianza al otro.

Cobb define al apoyo social como una serie de informaciones dirigidas a un sujeto para
que él se sienta amado, cuidado, seguro, estimado, valioso e integrado a una red de
comunicación y obligación mutua (Cobb, 1976; citado en Oakley, 1992)

Sin embargo para efectos de esta investigación, se utilizará el concepto de apoyo social
propuesto por Khan y Antonucci (1980), “apoyo social son las transacciones interpersonales
que implican ayuda, afecto y afirmación”. (Antonucci y Jackson, 1990)

En función de esto, se puede hacer una distinción de cómo los sujetos reciben dicho
apoyo y también cómo es percibido en torno a una dualidad de aproximaciones.

El bienestar en general se encuentra delimitado por diferentes características que


permanecen en el tiempo, como características sociodemográficas, edad, género y estado
civil; pero sin duda alguna, el factor más importante y decisivo sobre el bienestar, es la
evaluación subjetiva que realiza el individuo de sus propios recursos, entre los cuales es de
gran incidencia el apoyo social.

6
1. Diferenciación Del Concepto

Comprenderemos que el apoyo social puede ser conceptualizado a partir de dos perspectivas,
una cuantitativa-estructural y otra cualitativa-funcional. La primera evalúa la cantidad de
vínculos o relaciones que establece el individuo con su red social, que corresponde al apoyo
social recibido. En tanto la segunda se centra en la existencia de relaciones significativas y
la evaluación o apreciación subjetiva que realiza el individuo de la adecuación del apoyo que
recibe, corresponde al apoyo social percibido. (Vivaldi & Barra, 2012, p.24)

Siguiendo con esta diferenciación, Lin, Dean y Ensel (1986) también sostiene que el
apoyo social se debe interpretar desde un punto de vista subjetivo, que corresponde al
percibido por la persona y por otro lado el objetivo, aquel apoyo social experimentado que
responde al tipo de apoyo que recibe la persona propiamente tal, ambos son sumamente
importantes en el bienestar del ser humano.

Por otro lado, también propone que el apoyo social se puede analizar desde tres
perspectivas; el macro nivel o nivel comunitario que es en donde el sujeto desarrolla un
sentido de pertenencia en el entramado social más general, el meso nivel o nivel medio que
es en donde se considera el apoyo como un sentimiento dado por la interacción más íntima
con un medio o red social más directa, dispensado por las redes en donde pertenece el
individuo (trabajo, barrio) y por último un micro nivel o de relaciones íntimas, es en donde
las vinculaciones son naturales, estrechas y con mayor confianza, en este nivel se percibe un
sentimiento de compromiso, seguridad y responsabilidad por el bienestar de los otros. La
persona aguarda reciprocidad en la ayuda desarrollando un mayor sentido de pertenencia.

Es relevante señalar lo que formuló Montes de Oca (1998) en un estudio de redes


familiares y sociales, en donde señala la importancia de redefinir dos tipos de apoyo que
podían recibir los adultos mayores; el apoyo intradoméstico y el apoyo extradoméstico, el
primero busca acotar con precisión si el anciano cuenta con un apoyo dentro del hogar,
mismo que es familiar pero no exclusivamente, con esto se quiere decir que el adulto mayor
puede convivir en compañía pero no contar con ella y el segundo se refiere al tipo de ayuda
que presenta el anciano de otras unidades de apoyo domésticas como parientes, amigos,
vecinos, etc.

7
Se considera importante dicha distinción ya que de esta manera se busca dejar de
enfatizar el papel de la familia y dar cabida a nuevas redes sociales, no está demás señalar
que los apoyos intra y extradomésticos pueden ser monetarios, en información, afectivos,
materiales, con vivienda, regalos o provisión de servicios, por mencionar algunas. Sin
embargo los extradomésticos pueden darse de forma directa o a través de medios externos
(monetarios, videos, llamadas telefónicas, etc)

Krassoievitch (1998) ha mencionado que es un hecho demostrado que las personas que
reciben un mayor apoyo social en términos de conversaciones telefónicas y visitas con
amigos, familiares, vecinos y participación en actividades sociales, gozan de mejor salud

El apoyo social debe entenderse como un concepto de muchos componentes, un


conjunto de diferentes significados y explicaciones; es por ello que algunos teóricos prefieren
definirlo como un metaconcepto, (citado en Vega y Gonzales, 2009)

2. Apoyo Familiar

En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el bienestar de sus


miembros, se plantea que: la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobretodo
materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. El grupo familiar
desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son
absorbidos los valores éticos y humanísticos y donde se espera que los lazos de solidaridad
se afiancen (p.31)

La familia es el grupo natural del ser humano. Es único y particular (10). Es un


conglomerado social con existencia prácticamente universal que abarca a la gran mayoría de
los miembros de una sociedad, y es en ella donde se cumplen las principales funciones de
socialización, en cuyo ámbito el sujeto adquiere su identidad y su posición individual dentro
de la red intergeneracional (2,12).

Los padres tienen expectativas de ser retribuidos con afecto, apoyo moral y ayuda
financiera o en especies en el caso de los jubilados y atención de los más viejos en casos de
enfermedad. Es en el juego de estas expectativas mutuas en el que operan muchos de los
nuevos conflictos intergeneracionales entre hijos adultos y padres viejos (10). (p.474)

8
Con respecto a lo mencionado anteriormente, el rol que tiene la familia es
trascendental, ya que en un inicio se reconoce que dentro de este sistema se da cabida a
primeras funciones de socialización, proceso por el cual la mayoría de los individuos son
partícipes. Además, las expectativas que adoptan los progenitores al momento de su vejez,
es de contención, ya sea afectiva, financiera o moral. Sin embargo, es una controversia mutua
entre padres e hijos.

En torno a una investigación del servicio público SENAMA (2016) señala que, “El
apoyo familiar se da de manera recíproca, en tanto los adultos mayores también ofrecen
apoyo emocional y práctico, lo que se ha mantenido en el tiempo. Existe predominantemente
la sensación de que se “da y se recibe más o menos por igual” (57,7%) ( p.76)

El grupo familiar en el adulto mayor, es el sistema que más beneficios brinda a la


persona, al entregar atención y protección en los diferentes procesos por los que atraviesan
al pasar de los años, ya sea por deterioro cognitivo o físico. (Domínguez, Espín & Bayorre,
2001). Así, se ha descubierto evidencia de que los adultos mayores que viven con sus
familiares, tienen mayor nivel de salud mental y desarrollo físico/emocional que los adultos
mayores que viven solos. (Bozo, Toksabay & Kürüm, 2009).

Por otro lado, el matrimonio cobra un papel de suma importancia a nivel de apoyo, este
se vuelve indispensable (para el hombre más que para la mujer) ya que estos además de
presentar una menor red social, dependen de sus esposas/os en la realización de actividades
(Reyes, Camacho, Eschbach & Markides, 2006).

Todo esto, visto desde una perspectiva psicosocial, indica que los determinantes estilo
y calidad de vida del adulto mayor están regulados bajo un contexto social, es decir, las
características del individuo y su entorno, están preceptuadas por la interacción entre ellas.
(Azpiazu, Jentoft, Villagrasa, Abanades, García & Alvear, 2002; García & González, 2000).

Como se percibe el adulto mayor en cuanto a su salud y calidad de vida, va entrelazado


con su salud mental y capacidad motora/funcional (Azpiazu et al., 2002; Love, Goldman &
Rodríguez, 2008). Por tanto, la percepción de salud es un constructo asociado a otras
variables psicológicas como autoestima, satisfacción con la vida y depresión (Mella et al.,
2004; Winocur, Palmer, Dawson, Binns, Bridges & Stuss, 2007).

9
Como último punto, el estado civil es un factor importante a tomar en cuenta al
momento de hablar de recurso de apoyo benéfico en la vejez. Investigaciones señalan que los
adultos mayores que tienen un matrimonio consolidado, tiene un porcentaje significante de
validación de parte de su pareja; por ende, las personas solteras, divorciadas y viudas serían
más propensas a enfermar y presentan mayores índices de mortalidad y accidentes que
aquellas casadas (Pinguart, Sorensen, 2001)

Las relaciones sociales influyen sobre el envejecimiento físico y cognitivo a través de vías psicológicas,
comportamentales y fisiológicas, estar integrado a la familia y a la comunidad, produce un sentimiento
positivo con la vida (11,12). Las condiciones de satisfacción con las redes sociales formales e informales, el
buen trato recibido por parte de familiares y cuidadores, el sentimiento de acompañamiento y la
realización de las actividades lúdicas dentro de las instituciones de atención o centros de
protección social (13), socializan y dignifican su condición de adulto mayor institucionalizado; por esta
razón se buscará analizar el apoyo social del adulto mayor organizados en clubes.

Objetivos.

Objetivo General
Analizar la relación entre apoyo social/Familiar y calidad de vida en lo adultos mayores
organizados en clubes de la comuna de macul, de la ciudad de Santiago de Chile

Objetivos específicos
 Describir apoyo social en Adulto Mayor

 Describir Calidad de vida en el adulto mayor


 Estudiar significancia entre apoyo social/familiar y proceso de vejez.

Hipótesis de Investigación.
‘’Existe relación significativa positiva entre el apoyo familiar/social y calidad de vida del
adulto mayor’’

Metodología

10
Enfoque, Tipo y Diseño de la Investigación

El enfoque de la presente investigación es de tipo Cuantitativa unidireccional bivariada de


tipo correlacional no experimental.

Población, Muestra y Muestreo


El presente estudio se realizó en Adultos Mayores organizados en clubes de la comuna de
Macul, Santiago. Siendo en total 97 clubes y alrededor de 550 adultos. La muestra es de 130
adultos mayores de 20 clubes distintos. El muestreo fue probabilístico azar simple, en donde
cada una de las opciones tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para el estudio (
Espinoza, 2016), esto en la elección de clubes. Por otro lado para la participación de adultos
mayores, estos fueron seleccionados voluntariamente, comprendiendo que es una muestra
fortuita que por diversas razones accede voluntariamente al investigador (Scharager y
Armijo, 2001)

Técnica de recolección de datos:

Tecnica de analisis de datos:

Consideraciones éticas:

REFERENCIAS

1. Dulcey-Ruíz E. Psicología del envejecimiento. En: López J, Cano C, Gómez J,


editores. Geriatría Fundamentos de Medicina. Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas CIB; 2006, pp. 64-8.

11
2. Alvarado García, Alejandra María, & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis
del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-
62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002

3. Bazo M. Vejez dependiente, políticas y calidad de vida. Rev Papers, 56,143-61.


Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25520/25353
4. Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018 Envejecimiento y ciclo de vida.
Recuperado de http://www.who.int/ageing/about/facts/es/
5. Cardona, D, & Estrada-Restrepo, A, & Chavarriaga-Maya, L, & Segura-Cardona, Á,
& Ordoñez-Molina, J, & Osorio-Gomez, J. (2010). Apoyo social dignificante del
adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008. Revista de Salud Pública, 12 (3),
414-424.
6. Domínguez, T., Espín, A., & Bayorre, H. (2001). Caracterización de las relaciones
familiares del anciano. Revista sudamericana de Medicina General Integral, 17, 418-
422.
7. Ester, N., Quesada Barranco., y Fernández Francisco (2018) Administración pública
y atención sociosanitari. Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=7MRUDwAAQBAJ&pg=PA203&lpg=PA203&d
q#v=onepage&q&f=false

8. Hernández Martínez-Esparza E, Barquín Arribas MJ, Mundet Riera I, Royano


Reigadas L, García Calderón MI. La necesidad de un informe de enfermería al alta o
traslado en una residencia geriátrica. Gerokomos (Internet). 2006 (acceso 3 de junio
de 2014); 17: 132-9. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2006000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2006000300003.

12
9. Reyes, C., Camacho, M., Eschbach, K., & Markides, K. (2006). El contexto de la
familia y el vecindario en la salud de los ancianos del estudio EPESE hispano.
Colombia Médica, 37, 45-49.
10. San Román, X. A., Toffoletto, M. C., Sepúlveda, J. C. O., Salfate, S. V., & Grandón,
K. L. R. (2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores.
Texto e Contexto Enfermagem, 26(2).
11. Servicio Nacional del Adulto Mayor, Gobierno de Chile. Estudio situación de los
Cuidadores Domiciliarios de los Adultos Mayores Dependientes con Pensión
Asistencial. Chile. Informe final. [Internet]. Portal Mayores: España; 2007 [citado 20
octubre 2009]. Disponible en http://www.imsersomayores.csic.es.
12. Instituto Nacional de Estadisticas (2007) enfoque estadístico adulto mayor en Chile.
Recuperado de http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/enfoque-
estad%C3%ADstico-adulto-mayor-en-chile.pdf?sfvrsn=2
13. Thumala, D., Arnold, M., Massad, C., Herrera, F. (2015) Inclusión y Exclusión social
de las personas mayores en Chile. Santiago: SENAMA – FACSO U. de Chile.
Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor.
14. Miladys, A, Elena, M. (2008) principales causas de morbilidad en una población de
adulto mayor, recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200007
15. Jewell, R., Rossi, M., & Triunfo, P. (2007). El Estado de Salud del Adulto Mayor en
América Latina. Cuadernos de Economía. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722007000100006
16. Pinto N, Barrera L, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa
"Cuidando a los cuidadores". Aquichán. 2005; 5(1): 128-137. ISSN 1657-5997
17. Reyes, V., Romero, M., Artheaga, M., & Catillo, A. (2012). Suicidio en el Adulto
Mayor . Revista Habaera de Ciencias Médicas. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000500017
18. Urzúa, A. Bravo, M. Ogalde, M. Vargas. C (2011) Factores vinculados a la calidad
de vida en la adultez mayor Recuperado de

13
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872011000800005&script=sci_arttext&tlng=pt
19. Rivera (2005) Maltrato en el adulto mayor: estudio exploratorio y una propuesta de
intervención desde la perspectiva del trabajo social. Universidad de Valparaíso,
Chile.
20. Carrasco. M, Martínez, G, Foradori, A, Hoyl, T, Valenzuela. E, Quiroga, T, Gac, O,
Ihle, S, Martim, P. (2010) identificación y caracterización del adulto mayor,
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872010000900001
21. Montes de Oca, V (1998). Consejo nacional de población taller sobre envejecimiento
y políticas de población centro interoamericano de estudios sobre la seguridad
nacional.. Recuperado de
http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/relaciones.pdf
22.Krassoievitch, Miguel (1998) Redes Sociales y Vejez, documento preparado para el
VII Simposium “Macaria: que hablen los ancianos”, Universidad de Guadalajara,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 24-26 de septiembre, México.

19.Scharager J, Reyes P (2001) Muestreo no probabilístico. Recuperado de


https://scholar.google.cl/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=sujetos+voluntarios+psi
cologia&btnG=#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DPm640Wx86esJ

14

You might also like