You are on page 1of 8

Evolución del

derecho ambiental
internacional

Derecho
Ambiental

1
Evolución del derecho
ambiental internacional
A través de esta lectura los invitamos a recorrer la evolución del derecho
ambiental internacional (en adelante DAI), haciendo especial hincapié –de
acuerdo al programa de la materia- en la Carta Mundial de la Naturaleza de
1982.

El DAI no ha permanecido igual a través del tiempo, sino que ha ido


transformándose, evolucionando a partir de diversos factores que influyen
en su desarrollo. Entre ellos, se destacan los avances en la ciencia y la
tecnología, una mayor conciencia por parte de los diferentes actores de los
problemas ambientales que afectan a la humanidad y cambios en los
sistemas políticos y económicos nacionales e internacionales (Uribe Vargas
y Cárdenas Castañeda, 2010).

A los fines de organizar esta evolución, los doctrinarios distinguen distintas


etapas históricas. Algunos se refieren a la historia del Derecho Ambiental
Internacional a partir de la Conferencia de Estocolmo sobre el medio
humano de 1972, denominando a lo anterior prehistoria (Juste Ruiz, 1999);
otros distinguen tres periodos marcados por la etapa anterior a la
Conferencia de Estocolmo (1972), la etapa entre las Conferencias de
Estocolmo y la de Rio 92, y el después de Río.

Etapas
Recordar que aquí solo En esta lectura seguiremos a los autores Uribe Vargas y Cárdenes
se hará un repaso Castañeda (2010), quienes distinguen cuatro fases en la evolución del DAI:
histórico, haciendo la primera desde el siglo XIX hasta la creación de la ONU en 1945; la
hincapié en la Carta
segunda, desde la creación de la ONU hasta la Conferencia Mundialsobre el
Mundial de la
Naturaleza. Sobre las Medio Humano de Estocolmo en 1972; la tercera, desde esa Cumbre de la
Conferencias de la Tierra del 72 hasta la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y
Tierra de la ONU se Desarrollode Río de Janeiro en 1992; y la cuarta desde la Conferencia de
profundizará en la Río hasta la actualidad.
próxima lectura de
este módulo.

Primera etapa: desde el siglo XIX hasta la creación de la ONU


en 1945

La doctrina que seguimos considera que en los avances del derecho


internacional durante la segunda mitad del siglo XIX se enmarca el

2
desarrollo del DAI. En esta época se sancionaron los primeros tratados
sobre pesca y la protección de algunas especies de plantas.

Estos tempranos desarrollos de la regulación internacional


ambiental estaban focalizados principalmente en la
conservación de la vida silvestre y, de manera limitada, en la
protección de ríos y mares, ligado a la realización de
estudios científicos sobre suelos, erosión, deforestación,
humedad y protección de algunas especies. (Uribe Vargas y
Cárdenas Castañeda, 2010, p. 86).

Se considera que estos primeros avances fueron de carácter


antropocéntricos, respondiendo más a prioridades económicas y
materiales de los seres humanos que a objetivos ecológicos. Además, no
hubo casi iniciativas tendientes a la creación de organizaciones
internacionales en materia medioambiental (Uribe Vargas y Cárdenas
Castañeda, 2010).

Segunda etapa: desde la creación de la ONU hasta la


Conferencia Mundial sobre el Medio Humano de Estocolmo en
1972

Aunque la Carta de las Naciones Unidas no hizo referencia expresa a la


protección del medio ambiente y no se crearon organismos
específicamente ambientales durante esos años, los autores que siguen
esta línea de evolución consideran que la creación de la Organización de las
Naciones Unidas en 1945 marcó un avance para el desarrollo del derecho
ambiental internacional.

En el transcurso de estos años se concluyeron algunos tratados con


impacto ambiental, a los que no nos referiremos en esta oportunidad.
Además, se considera que a nivel mundial se despertó la conciencia
ambiental durante la década de 1960, constituyendo un hito fundamental
la publicación del libro Silent Spring de Rachel Carson en 1962. A esto se
suma que en marzo de 1967 el superpetrolero Torrey Canyon encalló en la
costa sur de Inglaterra generando perjuicios irreparables al ambiente. Ese
desastre ambiental sumado a la advertencia que hizo Suecia sobre el
continuo y acelerado deterioro del medio ambiente fueron los principales
motivos para que la Asamblea General de las Naciones Unidas reaccione y
convoque a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano en Estocolmo
en 1972 (Uribe Vargas y Cárdenas Castañeda, 2010).

3
Tercera etapa: desde Estocolmo hasta la Conferencia Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992

La Conferencia de Estocolmo de 1972 es considerada hasta el día de hoy


como un punto de inflexión en el desarrollo del DAI.

Los resultados de la Conferencia fueron tres documentos de carácter no


vinculante: una Declaración de 26 principios, un Plan de Acción con 109
recomendaciones y una resolución sobre cuestiones de orden institucional
y financiero (Uribe Vargas y Cárdenas Castañeda, 2010). De Estocolmo
también surgió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, organismo que coordina las cuestiones vinculadas con el medio
ambiente

En octubre de 1982, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la


Leer la Carta Mundial Carta Mundial de la Naturaleza, un instrumento no vinculante que
de la Naturaleza que
se encuentra en el aula contiene varios principios generales sobre la protección y la conservación
abierta. de la naturaleza:

1.Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus


procesos esenciales.

2. No se amenazará la viabilidad genética en la tierra; la


población de todas las especies, silvestres y domesticadas,
se mantendrá a un nivel por los menos suficiente para
garantizar su pervivencia; asimismo, se salvaguardarán los
hábitat necesarios para este fin.

3. Estos principios de conservación se aplicarán a todas


las partes de la superficie terrestre, tanto en la tierra como
en el mar; se concederá protección especial a aquellas de
carácter singular, a los ejemplares representativos de todos
los diferentes grupos de ecosistemas y a los hábitat de las
especies escasas o en peligro.

4. Los ecosistemas y los organismos, así como los


recursos terrestres, marinos y atmosféricos que son
utilizados por el hombre, se administrarán de manera tal de
lograr y mantener su productividad óptima y continua sin
por ello poner en peligro la integridad de los otros
ecosistemas y especies con los que coexistan.

4
5. Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que
causan las guerras u otros actos de hostilidad.1

En el documento también encontramos una sección titulada


Funciones,“referida a la planeación y realización de actividades que
involucraran el aprovechamiento de recursos naturales” (Uribe Vargas y
Cárdenas Castañeda, 2010, p. 100), y una parte de Aplicación:

la cual contiene disposiciones para la adopción de la Carta


por las legislaciones de los distintos países,la difusión de los
conocimientos relativos a la naturaleza, el aseguramiento de
losrecursos financieros para alcanzar dichos fines, la
posibilidad para cualquier persona de participar en la toma
de decisiones concernientes a su medio ambientey la
soberanía de que gozara cada Estado sobre sus recursos
naturales, debiendoaplicar las disposiciones de la Carta en
cooperación con los demás Estados (Uribe Vargas y
Cárdenas Castañeda, 2010, p. 100).

En lo que respecta al apartado Funciones, a través de la lectura de sus


postulados se puede advertir el carácter antropocéntrico de la Carta de la
Naturaleza. Transcribimos algunos:

6. En los procesos de adopción de decisiones se reconocerá


que no es posible satisfacer las necesidades de todos a
menos que se asegure el funcionamiento adecuado de los
sistemas naturales y se respeten los principios enunciados
en la presente Carta.

7. En la planificación y realización de las actividades de


desarrollo social y económico, se tendrá debidamente en
cuenta el hecho de que la conservación de la naturaleza es
parte integrante de esas actividades.

8. Al formular planes a largo plazo para el desarrollo


económico, el crecimiento de la población y el
mejoramiento de los niveles de vida, se tendrá debidamente

1
Carta Mundial de la Naturaleza. (1982) Asamblea General de las Naciones
Unidas. Recuperada de https://goo.gl/AHVq2E

5
en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas
naturales para asegurar el asentamiento y supervivencia de
las poblaciones consideradas, reconociendo que esa
capacidad se puede aumentar gracias a la ciencia y la
tecnología.2

Antes de pasar a la cuarta y última etapa, es necesario hacer referencia al


Informe Brundtland o Nuestro Futuro Común, resultado de la Comisión
Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas de 1987.

Cuarta etapa: desde Río de Janeiro a la actualidad

En 1992 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio


Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. En la Declaración, que fue uno de
sus resultados, se manifiestan principios de suma importancia para el DAI,
que han sido citados en lecturas anteriores. Cabe destacar el carácter
antropocéntrico que surge del principio 1, al expresar que “los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en
armonia con la naturaleza” (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, https://goo.gl/jerMVJ)

Además de esa Declaración de Principios, en esta Conferencia se adoptó la


llamada Agenda (o Programa) 21 e instrumentos vinculantes como la
Convención sobre biodiversidad biológica y el Convenio Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En el año 2002 se celebró la Conferencia de las Naciones Undias sobre


Desarrollo Sostenible en Johannesburgo y en el año 2012 se celebró la
Conferencia llamada comunmente Río+20 en Río de Janeiro, sobre las que
profundizaremos en la próxima lectura.

Conclusiones finales
A través del recorrido realizado, vimos cómo los instrumentos y las fuentes
del derecho ambiental internacional fueron evolucionando, desde una
perspectiva antropocéntrica, pasando por la noción del desarrollo
sustentable, hasta la incorporación de las generaciones futuras y la
biodiversidad como patrimonio común de la humanidad.

2
Carta Mundial de la Naturaleza. (1982) Asamblea General de las Naciones
Unidas. Recuperada de https://goo.gl/AHVq2E

6
Este desarrollo estuvo acompañado con avances en el plano institucional y
normativo nacional, desde el surgimiento de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales hasta la sanción de normas para
hacer efectivos los principios reconocidos en el DAI.

No obstante dicho desarrollo, se considera que existen falencias y


debilidades que deben tenerse en cuenta y fortalecerse para el futuro.
Entre esas falencias se destaca la lentitud en la producción de normas
internacionales (y nacionales) en comparación con el desarrollo de la
humanidad, la falta de compromiso político por parte de los Estados,
especialmente los más desarrollados, para asumir los compromisos
internacionales en materia ambiental yla fragmentación en la legislación
según los distintos componentes del ambiente (Uribe Vargas y Cárdenas
Castañeda, 2010).

7
Referencias
Carta Mundial de la Naturaleza. (1982) Asamblea General de las Naciones Unidas.
Recuperada
dehttp://www.mbigua.org.ar/uploads/File/CartaMundialNaturaleza.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.


(1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado
dehttp://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Juste Ruiz, J. (1999). Derecho Internacional del Medio Ambiente. Madrid: Mc Graw
Hill.

Uribe Vargas, D., y Cárdenas Castañeda, F. (2010). Derecho Internacional


Ambiental. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

You might also like