You are on page 1of 236

LIBRO DE LA

FARÁNDULA CUBANA
1900-1962

VOLUMEN I

Francisco Gutiérrez Barreto


LIBRO DE LA
FARÁNDULA CUBANA
1900 - 1962

VOLUMEN I
Libro
Farándula Cubana N
927.82
G984

Gutiérrez Barreto, Francisco
Libro de la farándula cubana: 1900-1962 / Francisco
Gutiérrez Barreto. -- 1a ed. -- Managua: Francisco
Gutiérrez, 2011
234 p. — v.1
ISBN : 978-99964-0-071-1
1. ARTISTAS CUBANOS-RESEÑAS 2. CANTANTES
3. ACTRICES 4. ACTORES 5. MUSICA CUBANA
6. FOTOGRAFIAS

Francisco Gutiérrez Barreto.


Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Centro Nicaragüense de Escritores
e Instituto de Cultura Hispánica de Nicaragua.

© Todos los derechos reservados. Derechos de Autor Registro OL-072-2011.


1900 - 1962

E-mail: fraguba2002@yahoo.com.mx

Diseño de Cubiertas: Tómas Ortiz Pérez, Managua, Nicaragua, sobre idea de Francisco
Gutiérrez Barreto.

Diagramación: Freddy Avilés Campos y guía de Francisco Gutiérrez Barreto.

Ilustración de la portada: Teatro Blanquita, el coloso de Miramar en La Habana.

Con­traportada: Pablo Quevedo, el primer mito de la canción cubana hecho leyenda, y


el autor fotografiado por Oscar Cantarero, El Nuevo Diario, Managua,
Nicaragua.
María Yolanda Gutiérrez Rojas, hija del autor.

Queda prohibido, sin autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento incluyendo
la reprografía, el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo público. Para informaciones favor referirse al autor en el Apartado Postal 775, Managua,
Ni­caragua o el correo electrónico antes dado.

 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Libro

Farándula Cubana
A Sebastián Francisco, mi nieto.

Esperando que las mismas musas lo acom­pañen,


bajo el manto protector del Señor.

1900 - 1962

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Libro

Indice

Farándula Cubana
Agradecimiento............................................... 9 Carmen Melero....................................... 23, 57
Prólogo.......................................................... 11 Cecilio Noble................................................ 57
Presentación.................................................. 13 Celia Cruz............................................... 17, 58
Notas Escenciales.......................................... 15 César del Campo........................................... 60
César Portillo de la Luz................................. 60
Semblanzas y Fotografías Chelo Alonso................................................. 61
Abelardo Barroso ......................................... 29 Conchita “Jazmín” García............................. 62
Adela Escartín............................................... 30 Conchita Villar.............................................. 62
Agustín Godoy.............................................. 31 Conjunto Hermanas Márquez....................... 63
Alberto Gómez........................................ 18, 32 Cuadro de Radio “Gravi”.............................. 64
Alejandro Lugo............................................. 33 Cuco Sánchez................................................ 64
Alfredito León............................................... 34 Dámaso Pérez Prado..................................... 65
Alina Abel..................................................... 34 Dandy Crawford............................................ 69
Alberto Ínsua ............................................... 35 Dímelo Cantando.......................................... 69

1900 - 1962
Amado Trinidad Velasco............................... 36 Don Galaor.................................................... 70
Amelita Vargas.............................................. 38 Dúo Irizarry de Córdova............................... 71
Amparo Pérez................................................ 39 Edelmira Vera.......................................... 26, 72
Ana Sainz...................................................... 40 Eduardo Farrel.............................................. 72
Anita Calaza.................................................. 40 El Charro Gil y sus Caporales....................... 73
Ángel Vílchez............................................... 41 El Indio Naborí............................................. 74
Antonio Losada............................................. 42 Elena Burke................................................... 75
Aquilino........................................................ 42 Eliseo Grenet................................................. 76
Armando “Cholito” Soler............................. 43 Eloy Romero................................................. 77
Armando Oréfiche Emilia Guiú................................................... 78
y los Lecuona Cuban Boys........................... 44 Enrique “Pilderot” Torriente................... 17, 79
Armando Pérez Blanco................................. 70 Enrique de la Torre........................................ 80
Arturo Artalejo.............................................. 45 Enrique Navarrete......................................... 81
Asunción del Peso......................................... 46 Enriqueta Sierra............................................ 82
Avelina Landín.............................................. 47 Ernesto Bonino.............................................. 83
Barbarito Diez . ............................................ 48 Ernesto Galindo...................................... 19, 84
Bayardo Cuadra Moreno............................. 189 Esperanza Chediak........................................ 85
Bernardo Pascual.......................................... 49 Estela Mary................................................... 86
Bertha de los Ángeles .................................. 50 Estrellita Díaz................................................ 87
Bertha Velázquez.......................................... 50 Eva Flores..................................................... 88
Biondi............................................................ 51 Faustino“El Guayabero” Oramas.................. 89
Bobby Capó.................................................. 52 Fela Jar.......................................................... 90
Buck Canel.................................................. 107 Fernando Albuerne.................................. 24, 91
Cándido......................................................... 53 Fernando González....................................... 92
Carlos Alas del Casino.................................. 54 Florita Rizo................................................... 92
Carlos Barnet................................................ 55 Francisco Gutiérrez Barreto.......... 67, 189, 195
Carlos Gomery.............................................. 55 Frank Domínguez.......................................... 93
Carlos Quintana............................................ 56 Gabriel Casanova.......................................... 94
Carmen Bernal.............................................. 56 Gloria Díaz.................................................... 94

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Libro
Farándula Cubana Gaspar Pumarejo........................................... 95
Gina Cabrera........................................... 25, 96
Gonzalo Roig................................................ 97
Griselda Benítez............................................ 98
Gustavo Du Breuil........................................ 98
Magda Haller.............................................. 135
Manolo Álvarez Mera................................. 136
Manolo Iglesias........................................... 137
Manuel Cores.............................................. 138
Manuelita Arreola....................................... 139
Guillermo de Mancha................................... 99 Margarita Balboa........................................ 140
Héctor Cabrera............................................ 100 MaríaAntonieta Rey.................................... 141
Hermanas águila........................................ 101 María de los ángeles Santana..................... 142
Hilda Morales de Allouis............................ 102 María Fernanda Ladrón de Guevara........... 143
Hortensia Betancourt.................................. 102 María Luisa Castell..................................... 144
Hubert de Blanck........................................ 103 María Ofelia Díaz....................................... 145
Idalberto Delgado........................................ 104 Marianela Rosa........................................... 146
Imperio Argentina....................................... 105 Mario Martínez Casado............................... 147
Isidro Cámara.............................................. 106 Marion Inclán.............................................. 148
Jess Losada.................................................. 107 Marta Martínez Casado............................... 149
Jesús Alvariño....................................... 26, 108 Martha Falcón............................................. 150
Jorge Martínez............................................ 109 Maruja García............................................. 151
Jorge Santa Cruz......................................... 109 Mary Díaz................................................... 152
José Antonio Rivero.................................... 110 Melba.......................................................... 152
1900 - 1962

José Fernández “Valencia”.......................... 111 Mercedes Pérez........................................... 153


José Le Matt................................................ 112 Mercy Cantillo............................................ 154
José Obelleiro Carvajal............................... 113 Miguel Ángel Blanco.................................. 155
Josefina Henríquez...................................... 114 Miguel ángel Ortíz..................................... 156
Juan Amorós............................................... 115 Miguel de Grandy....................................... 157
Juan Carlos Romero.................................... 115 Miguel Llao................................................. 158
Juan José Castellanos . ............................... 116 Mimí Cal..................................................... 159
Juanita Caldevilla........................................ 117 Modesto Vázquez........................................ 160
Julio Richard............................................... 118 Natalia Herrera............................................ 161
Kippy Casado.............................................. 119 Myrta Silva.................................... 20, 162, 163
LaTaberna de Pedro.................................... 120 Nenita Viera................................................ 164
Las Mochitecas........................................... 120 Nilda Espinosa............................................ 165
Leo Marini.................................................. 121 Norman Díaz............................................... 166
Lilia Lazo.................................................... 122 Normita Suárez........................................... 167
Lita Romano................................................ 123 Ñico Membiela............................................ 168
Lolita Chanquet........................................... 124 Ofelia Núñez............................................... 169
Los Bocheros.............................................. 125 Olga Guillot.......................................... 22, 170
Los Errantes de Chano Pulido..................... 126 Olga Veloski................................................ 171
Los Tadeos.................................................. 126 Orquesta Aragón......................................... 172
Los Kíkaros................................................. 127 Orlando Contreras....................................... 173
Los TresVillalobos...................................... 128 Orlando Rodríguez...................................... 174
Lucerito de España.............................. 129, 141 Orquesta CMQ............................................ 171
Luis Aguilé.................................................. 130 Orquesta Cosmopolita................................. 175
Luis Conte Agüero...................................... 131 Orquesta Gigante de Benny Moré............... 176
Luis Sánchez “Salmolledo”........................ 131 Orquesta Ritmo y Alegría........................... 177
Luis López Puente....................................... 132 Orquesta Zerquera....................................... 177
Luisa María Hernández............................... 133 Oscar Luis López........................................ 178
Lupe Suárez................................................ 134 Otto Sirgo.................................................... 179

 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Libro

Farándula Cubana
Paco Salas................................................... 180 Rosita Fornés.............................................. 204
Paúl Díaz..................................................... 181 Sabina Olmos.............................................. 205
Pedrito Rico................................................ 182 Santiago García Ortega............................... 206
Pedro Pérez Díaz......................................... 183 Sarita Montiel.............................................. 207
Pepe del Campo.......................................... 184 Sergio Doré, hijo......................................... 208
Perlita del Río............................................. 185 Socorro González........................................ 209
Pío Leiva..................................................... 186 Sonia y Myriam........................................... 210
Quintana Melody Boys .............................. 187 Susana Guízar............................................. 211
Rafael Ayala................................................ 187 Teresita de Cuba.......................................... 212
Rafael “El Dinámico” Rubí........................ 188 Tina Di Mola............................................... 213
Ramón Bastida............................................ 190 Tito Hernández............................................ 214
Ramón Veloz Fernández............................. 190 Tony Chiroldi.............................................. 215
Raúl Fernández Criado............................... 191 Trío América............................................... 216
Raúl Hernández........................................... 192 Trío Hermanas Aguilera.............................. 217
Raúl Rondón............................................... 192 Trío Hermanos Rigual................................. 218
Reinaldo Miravalles.................................... 193 Trío Johnny Rodríguez................................ 219
René Sánchez.............................................. 194 Trío Matamoros........................................... 220
Ricardo Jorge.............................................. 194 Trío Tariácuri.............................................. 221
Rey Caney................................................... 195 Vicente Morín............................................. 222

1900 - 1962
Rita María Rivero....................................... 196 Violeta “Pelusa” Vergara............................. 223
Roberto Garriga.......................................... 197 Vivian de Castro.......................................... 224
Roberto Sánchez Ferrer............................... 198 Xiomara Castro........................................... 225
Rodrigo Prats........................................ 21, 199 Zenia Marabal............................................. 226
Rolando Barral............................................ 200 Zoila Gálvez................................................ 227
Rolando Valdés........................................... 201
Rosalinda..................................................... 202 Libros, revistas,
Rosendo Ruiz Quevedo............................... 203 y periódicos consultados............................. 229

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Agradecimientos
A
los que cooperaron aportando fotografías. En Caracas: Enrique Alzugaray y Luis
López Puente. Cuba: Carlos Paulín, Juan Ricardo Pérez, Helio Orovio y Néstor Milí
hijo. Managua: Bayardo “El indio” Corea y Leonardo Torres López. Miami: Armando
Pérez Blanco, Jorge Salas del negocio de antigüedades “Mi Tierra”, Manuel “Manolo” Cores,
Norman Díaz y Tito Hernández.

A quienes me ayudaron a identificar fotografías. En La Habana: Armando Fernández Soler


“Cholito”, Carlos Paulín, Enrique Almirante, Helio Orovio, José “Pepe” Gutiérrez, Magaly
Alou, el cantante español Peret, Walfrido Guevara, Ruperto Hernández, Juan Ricardo Pérez y
Matilde en la Plaza de Armas. Miami: Armando Pérez Blanco, Fausto Miranda, Juan Prieto,
Manuel “Manolo” Cores, Norman Díaz y Tito Hernández.

A quienes me enriquecieron con aportes escritos y pruebas. En Caracas: Arq. Alirio Díaz,
Armando Cerezo, Eleazar Marrero, Enrique Alzugaray, Luis López Puente, Ing. Caros Sardá,
Fernando Segovia Galarraga, Francisco “Kiko” Mendive, Eduardo “Cabrerita” Cabrera,
Gilberto Noguera, Héctor Cabrera, Héctor Mosquera, Nelson Mérida, Néstor Julio Carrillo.
Cuba: Armando Fernández Soler “Cholito”, Carlos Paulín, Estanislao “Laíto” Sureda, Helio
Orovio, José “Pepe” Gutiérrez, Magaly Alou, Wilfredo Guevara, Ricardo Díaz y Rey Caney.
Miami: Elsa Valladares, Armando Pérez Blanco, Dinorah Nápoles, Fausto Miranda, Julián
Valdés del Museo Histórico Cubano, Manuel “Manolo” Cores, Israel “Cachao” López, Norman
Díaz, Olga Chaviano, Omar Vaillant, Carlos Gomery, Tito Hernández, María Argelia Vizcaíno.
Managua: Bayardo “El indio” Corea, Bayardo Cuadra Moreno, Dámaso Pérez Prado, Leonardo
Torres López y Rafael “El Dinámico” Rubí. Puerto Rico, Cristóbal Díaz Ayala.

A Sergio Ramírez de Nicaragua, María Luz Díaz-Marta de México, al puertorriqueño Alfredo


Rodríguez Díaz-Marta y la colombiana Astrid Ruiz, por intentar publicar en papel este libro.

A Lesbia Orta Varona, bibliógrafa de la Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami.


A Verónica A. González, archivista Sound & Image Department de la Florida International
University (FIU), Miami.

Al amable personal de las siguientes bibliotecas: Biblioteca del Banco Central de Nicaragua
“Roberto Incer Barquero”, Biblioteca Nacional, Caracas, Venezuela; Sindicato Profesional de
Trabajadores de Radio, Teatro, Cine, Televisión y afines del Distrito Federal y Estado Miranda,
Caracas, Venezuela, y Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena” de La Habana.

Muchas, pero muchas gracias, a todos aquellos coleccionistas cubanos de fotografías, hacedores
posibles de este libro. Conozco algunos nombres, repetidos tantas veces en las fotos: Eugenio
Pérez Fleitas, Zoila Torrens, Ismelia Rodríguez, Lydia González Álvarez, Eldry Elías, Manuel
Estrada Romero, Enriqueta y Georgina Almanza, Reinaldo, Santa, Magda y otros. Sé del
trabajo, dedicación, terquedad y placer que también tuvieron. Gracias de nuevo.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 


Prólogo
F
ue una sorpresa y de paso muy agradable entrevistar a Francisco Gutiérrez Barreto,
sobre la publicación de su libro, denominado “AQUELLA FARÁNDULA CUBA-
NA”. El equipo reporteril de BOHEMIA jamás imaginó que pasaría momentos tan
amenos oyendo del autor de esta obra, las múltiples anécdotas, recuentos y relatos sobre esta
recopilación de fotografías de artis­tas de la época dorada de Cuba, en las décadas del treinta,
cuarenta y cin­cuenta.

Revista BOHEMIA, No.2020, Bloque De Armas. Caracas, Venezuela.

Nunca imaginé que al pasar de los años, encontraría a alguien con tanta entrega y amor por
lo alcanzado en Cuba.

Manuel “Manolo” Cores. Vicepresidente y último Presidente del Circuito CMQ, octubre de
1960. Miami, Florida, año 2002.

Le aclaro, la orquesta de Yoyo Casteleiro, en la cual actué, en realidad se llamó Orquesta de


Olga y Tony. ¡Qué libro el suyo! Felicitaciones.

Israel “Cachao” López. Contrabajista y compositor. Miami, Florida, 2004.

Historia, historia pura es la que nos ofreces, Francisco. Bienvenida.

Norman Díaz. Propietario de emisoras radiales en las décadas del 40 y 50 en Cuba.


Miami, Florida, 2004.

Francisco, con admiración, afecto y agradecimiento por su dedicación a la música cubana.

Helio Orovio. Musicólogo y escritor cubano autor del “DICCIONARIO DE LAMÚSICA


CUBANA”. En Caracas, Venezuela.

Chico, cuando niña en La Habana siempre escuché hablar a mi madre de su ídolo, Albertico
Ínsua ¡Por fin lo conocí entre tus fotografías y cuanta razón ella tenía!… ¡Está como él
quiso!

Inés Izquierdo-Miller. Profesora universitaria del idioma y correctora del grupo editorial
LA PRENSA. Managua, Nicaragua.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 11


Los grandes artistas de Cuba y los que se presentaron en la Isla, sus historias y fotografías
constituyen la esencia del libro “AQUELLA FARÁNDULA CUBANA”, de Francisco
Gutiérrez Barreto, quien ha dedicado buena parte de su vida en investigar la vida artística
de estas estrellas internacionales, que alcanzaron su cúspide entre los años 40 y 50. Una
muestra de esta pieza lit­eraria, que seguro será todo un éxito, forma parte de esta tercera
entrega….

Marbelia Girón. Periodista de la revista BOHEMIA venezolana.

Pancho, jamás podré recompensar tu afán por recuperar la vida de mi padre y tu amigo
Rafael “El Dinámico” Rubí, condensada en tus escritos por ELNUEVO DIARIO y en tu
biblia titulada “AQUELLA FARÁNDULA CUBANA”. Recibe nuestro afecto.

Marizeyda Rubí y familia. North Miami Beach, Florida, 2004.

Conoces tanto de las artes en Cuba, que nos dejas sorprendido. Gracias por tu tiempo
empleado en admirar a mi patria.

Ing. Chéster Pérez-Lamadrid y familia. Monterrey N.L. México, 2002.

Están todos. Nombres y recuerdos vinieron a ser presente cuando disfruté su maqueta de
nuestro libro “AQUELLA FARÁNDULA CUBANA”.

Elsa Valladares. Cantante cubana triunfadora en la Primera eliminación de eliminaciones


de La corte suprema del arte e Ídolo Nacional de La corte suprema. Miami, Florida, 2004.

Secretario, tu trabajo es realmente excepcional. Si no lo fuese ya te lo hubiera dicho. Tú


sabes bien, yo no tengo freno en lo que pienso.

Julián Valdés. Museo Histórico Cubano de Coral Way, Miami, Florida, 2004.

Este libro, debe estar en las bibliotecas de los coleccionistas del mundo. Admiración sentí
cuando leí el boceto y te aseguro que en la mía estará.

Arquitecto Alirio Díaz. Caracas, Venezuela.

12 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Presentación
A
QUELLA FARÁNDULA CUBANA, es el nombre del libro que no se pudo publi-
car por contratiempos en su distribución. Quedó en anteproyecto, en maqueta. Sin
embargo, aprovechando las nuevas tecnologías, lo ofrecemos por Internet en cuatro
volúmenes, cada uno titulado, LIBRO DE LA FARÁNDULA CUBANA 1900-1962. Por ahora
completan la obra. En ellos se presenta la colección fotográfica del autor, recopilada a través
de treinta y nueve años de búsqueda incansable, más el propósito de cooperar con el rescate y
conservación de aquellas celebridades del espectáculo que actuaron en la Isla cubana.

Condición indispensable para que un personaje haya sido reseñado es tener y mostrar su
fotografía, porque consideramos solamente así estaría completa su personalidad. Para esos
tiempos la mejor forma de promoción individual era regalando fotografías, financiadas por sus
propios medios o con el apoyo de alguna empresa y ellas son las que enseñamos, contribuyendo
así con el objetivo. Muchas están dedicadas por los artistas mismos. Cada retrato incluyó una
fuerte dosis de impaciencia, primero por identificar las imágenes, luego saber de ellos, que
hizo o hicieron, para después condensar y escri­bir los sumarios ofrecidos, que son esbozos y
no biografías totales.

Fue asunto de standing o moda fotografiarse en los famosos estudios abiertos a todo público, que
proliferaron principalmente en La Habana, llevándonos en ocasiones a confundir gente común
con actores y obligándonos a la prudencia e investigación profunda pa­ra no errar. Brindamos
votos de excelencia por el dominio artístico de los retratistas hacedores de las maravillosas
expo­siciones, que demuestran buen gusto, eficacia técnica y calidad.

Inamovibles puestos tienen pues, entre varios más, los maestros del lente y estudios fotográficos
de Armand “El fotógrafo de las estrellas”, Narcy “El fotógrafo de los artistas”, Goya, Van Dyck,
Lorens, Conde of New York, Au­gusto, Dumé, Angelo, Merayo, Donnadieu, Alembert, El Arte,
Berestein, Grafos, Voguén, Argos, Ruibal, Adrián, Crucet, Karóll, Supreme Studios, Pope,
Duarte, Rodolfo, El Mundo, Marte y Belona, Bebo Alonso, Navarro, Orlando, el itinerante Gort
“El fotógrafo de las radios”, y extranjeros, entre ellos, A. Herrera (Armando) “El fotógrafo de
las estrellas” versión mexicana e Ysunza, su contra parte.

Desde el punto nostálgico se pretende traer recuer­dos al presente, quizás adormecidos por las
modorras del tiempo y prisas en las nuevas formas de vivir. Aquellos que se deleitaron con
estos artistas disfrutarán acompañados de remembranzas y otras, con to­da consideración y
respeto, hoy ya abuelitas, mayores, quizás sollozarán y así lo esperamos. Ayudarán a las nue­vas
generaciones para reafirmar identidad, para conocer algo más sobre aquellos que siempre escu­
charon hablar y descubrir a otros, que sorpresas seguro brindarán. Servirán a coleccionistas e
investigadores para complementar lo que pasó en la tierra de Martí.

Pensamos y decidimos presentarlos en orden alfabético, por nombres propios, afectado


lógicamente por la diagramación. Asimismo, evitamos alguna vanidad perniciosa de la
importancia que tal o cual figura pudo o tiene, porque estimamos que aquellos de nombres
menos difundidos o modestos, igualmente contribuyeron de manera íntegra y determinante.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 13


Hay actores y actrices de teatro, radio, televisión y cine; humoristas, payasos, mimetistas,
narradores de novelas, deportivos y comerciales, maestros de ceremonias, periodistas de
farándula, empresarios de radio y televisión, cantantes líricos, de todos géneros, dúos de
canto, tríos armónicos, músicos, bailarines, rumberas, autores musicales, escritores, guio­
nistas, vedettes, orquestas, conjuntos, etc. Son todos de la “Época Maravillosa de la Farándula
Cubana” 1900-1962.

Incluidos están, además de los cubanos: españoles, me­xicanos, argentinos, puertorriqueños,


estadounidenses, brasileños, venezolanos, colombianos, do­minicanos, chilenos, franceses,
italianos y de otras nacionalidades, quienes al igual cooperaron para la formación de la ya
mítica vieja farándula cubana. Disfruten, por favor. Gracias.

FRANCISCO GUTIÉRREZ BARRETO,


Masaya, Nicaragua.

Bella Serranita, danzarina española, dedicó esta fotografía en


La Habana en el año de 1908, según consta al reverso.

14 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Notas Esenciales
Encontrará usted, siglas usadas para identificar a ciertas asociaciones. A continuación sus
signifi­cados:

A.C.A.T.= ACAT= Asociación Cubana de Artistas Teatrales = Asociación


Cubana de Artistas Teatrales, Cinematográficos, Radiofónicos,
Circo y Televisión.
A.C.R.I. = ACRI = Agrupación de la Crónica Radial Impresa.
A.C.R.Y.T. = ACRYT = Agrupación de Cronistas de Radio y Televisión.
A.D.A.D. = ADAD = Academia de Artes Dramáticas de La Habana.
U.C.T.R.D. = UCTRD = Unión de la Crónica Tele-Radial Diaria.
C.A.R.T.V. = CARTV = Cronistas Asociados de Radio y Televisión.
U.N.E.A.C = Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
F.R.C.T.C. = Federación de Redactores Cinematográficos y Teatrales de
Cuba.

Los fabricantes o distribuidores de jabones y otros artículos de tocador como Crusellas


y Compañía, Sociedad Anónima Sabatés, Laboratorios Gravi S.A., crearon sus propios
Cuadros Dramáticos o de Comedias, incluyendo directores, guionistas, locutores y técnicos,
desarrollando así programas propios tanto para radio como televisión a conveniencias
de sus productos a promover. Por tanto, una misma firma, por ejemplo el fabricante de
cigarrillos Regalías El Cuño, pre­sentaba segmentos exclusivos o programas característicos
en diferentes estaciones sin importar el nivel de competencia entre ellas. Cuando encuentren
a determinada estrella asociada a nombres comerciales, sólo sig­nifica que en ese momento
trabajaba contratada para tal empresa.

La República de Cuba tratada en este libro, es aquella de formación geopolítica a la época. A


saber: Provincias de La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey, Oriente y Pinar del Río.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 15


El maestro Enrique Pilderot entre la debutante Celia Cruz y su esposa, a la derecha.
Fotografía histórica del debut profesional de Celia, por Radio García Serra, año 1941,
según reza en recuadro de donde se extrajo.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 17


Fotógrafo: Alembert, La Habana.

Alberto Gómez el mejor cantánte de tangos que desde Argentina visitó a Cuba, según lectura
de escritos antiguos, 1941.

18 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: No identificado.

Ernesto Galindo, Galán de la Radio y compañero de María Valero en La Novela en el aire,


RHC Cadena Azul, 1944.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 19


La puertorriqueña Myrta Silva en 1942, cuando su primera visita a La Habana.

20 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


El músico cubano, compositor y director de orquestas, Rodrigo Prats, hacia
1926.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 21


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Postal de Olga Guillot distribuida por Los Pinos Nuevos de Bejucal, 1951.

22 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Doña Carmen Melero, imagen del arte dramático en Teatro y Radio, captada por Narcy “El fotógrafo de los
artistas. Aproximado 1944.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 23


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

“La Voz más linda de Cuba”. Cantante eterno de la Radio Cadena Suaritos.

24 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Gina Cabrera, entre las más célebres artistas de la Radio, Teatro, Televisión y Cine
cubano.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 25


Tamakún, el vengador errante, encarnado en la radio por Jesús Alvariño, RHC Cadena Azul,
diciembre de 1941.

26 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Libro

Farándula Cubana
SEMBLANZAS

1900 - 1962
Y
FOTOGRAFÍAS

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 27


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Abelardo Barroso
A
belardo nació en la ciudad de La Habana el 21 de septiembre de 1905. Comenzó en 1925 con el
Sexteto Habanero como vocalista del son y bajo dirección del guita­rrista, Guillermo Castillo Gar-
cía. En enero de 1927 partió a Nueva York de cantante prin­cipal con el Sexteto Nacional de Ignacio
Piñeiro, dejando grabado sus primeras veinte representaciones discográficas. Organizó en 1930 el Septeto
Agabama, especialista del son. Con la estructuración del danzonete, por Aniceto Díaz en 1929, Abelardo
se con­virtió en cantante de orquestas al contribuir por dos años y desde 1931 con la Orques­ta de Ernesto
Muñoz. Fue director y cantante de danzonetes con su charanga López-­Barroso, 1933. De esta época son los
números, El huerfanito y La milonga. Hizo radio con la Orquesta Allende en 1937. Para hacer programas
radiales propios ensambló or­questa de su nombre en 1938. A mediados de los años cincuenta accionó como
cantante de la Orquesta Sensación con espectacular resultado y viajes al exterior: Venezuela 1957, Miami
en abril y agosto 1959, Nueva York 1960. Éxitos de esta era son el cha-cha-chá La hija de Juan Simón y el
danzonete, Tiene sabor. Obtuvo Disco de Oro en 1957 por los números, En Guantánamo y Arráncame la
vida. Compartió momentos estelares, a través de su vida, al lado de otras grandes figuras del danzonete como
Pablito Quevedo, Fernando Collazo, Paulina Álva­rez, Barbarito Diez, Dominica Verges y Alberto Aroche.
Dejó muchos discos grabados comercialmente y en radiodifusoras. Falleció en la ciudad que lo vio nacer el
27 de sep­tiembre de 1972.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 29


Adela
Escartín

A
ctriz dramática. Española. Nació el 26 de
octubre de 1913 en Las Palmas de la Gran
Canaria. Empezó los quehaceres ar­tísticos
de recitadora y actriz en España Continente con la
Compañía de Antonio Casal. Hizo ci­ne temprano en
la madre patria y teatro en Nueva York. Con la obra,
La Gioconda, llegó desde Nueva York a La Habana
en 1949. Regresó en 1950. En 1951 represen­tó con
el grupo Las Másca­ras el papel principal en la pieza
de Fernando Gar­cía Lorca titulada Yerma, obra que
repitió en 1960 en la Sala Covarrubias de La Haba-
na como integrante del Teatro Nacional de Cuba.
Le tocó el honor de ser la primera actriz de tele-
novelas en Cuba, junto al galán Ar­mando Bianchi,
cuando fue dirigida en 1952 por Mario Barral para
CMQ Televisión en el espacio, La novela en televisión. En sep-
tiembre de 1957, acompañada por el actor cubano César Carbó,
encabezó el reparto de una comedia puesta en la Sala Prado 260 de
La Habana y titulada, El caso de la mujer asesinadita. Empezando
1960 residía en el #308 de la 26, El Vedado, La Habana, y dirigía
su Academia de Actuaciones Adela Escartín, localizada en Prado
# 260. Para 1962 filmó la cinta di­rigida por Ugo Ulive titulada,
Crónica cubana. Estuvo más tiempo enseñando, actuando y diri-
giendo teatro en Cuba hasta su regreso a España en 1970. Entre
1978 y 1983 fue directora de la Real Escuela Superior de Arte
Dramático en Madrid. Hizo más cine en España y protagoniza en
la cinta titulada El hombre que supo amar, 1978. Para 1987 con su
arte continuaba en España.

30 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Franco.

Agustín Godoy
T
enor español de poderosa voz y fuerza escénica. Visitó Cuba con agenda de
trabajo en 1936 y de 21 años. Regresó en marzo de 1946 contratado por Radio
Cadena Suaritos e impuso una bella romanza de la zarzuela de José Serrano
titulada, La dolorosa. Tenía entonces 32 años y venía de Sudamérica en tournée
que empezó por Argentina. Otro viaje realizó en junio de 1947 contratado por RHC
Cadena Azul para programas especiales producidos por Tony Fergo, que se radiaron
todos los martes del mes a las nueve de la noche. Su gran pieza de dicha estadía fue
Canto a la espada, escenificada con tal fuerza, como si estuviera batiéndose contra
un enemigo imaginario, que los asistentes al espectáculo radial salían eufóricos unos
y atemorizados otros. Fue un artista, que hoy día llamaríamos showman.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 31


Alberto
Gómez
En las visitas cubanas vivió en el Hotel
Sevilla de La Habana.

“E
l cantor sentimental” arribó jun-
to a su guitarrista y compositor
José Canet al puerto de La Ha-
bana a bordo del vapor Florida en los pri-
meros dos días de agosto de 1941. Arribó
contratado por la firma cigarrera Competi-
dora Gaditana y RHC Cadena Azul. Nombre
real: Edigio Alberto Aducci. Su visita, de-
but y actuaciones, constituyó el espectáculo
del año. Los tangos en sus voz: Marga­rita
Gautier, de Joaquín “el negro” Mora; la canción Noche de abril, por Enrique Discé­polo; Charlemos, de Luis
Rubistein y En un beso..¡La vida!, creada por Héctor Marco y Carlo Di Sarli, fueron grandes números en la
época que América enloquecía por la música del Río de La Plata. Debutó junto a la orquesta cubana Románti-
cos Gau­chos, bajo batuta de Adolfo Guzmán, el 4 de agosto en el Anfiteatro Nacional y con RHC Cadena Azul
en el control remoto. Estuvieron animados por Gaspar Pumarejo y Mario Barral. La tre­menda popularidad
lo llevó a cantar en parques de las barriadas de Guanabacoa, El Cerro, Regla, en el parque viboreño Mariana
Grajales, la Casa de Maternidad y Be­neficencia, Cárcel de mujeres de Guanabacoa, y recolectó para obras en
la Casa Cuna. Las revistas y periódicos dedicaron sus primeras páginas a este cantor gaucho que coincidió con
otro paisano, Hugo Del Carril, promovido por CMQ. El po­pular artista Juanito Tremble no ocultó su dicha al
conseguir le estrenara el precioso bolero de su cosecha titulado, Aquel momento. Efectuó gira de varias sema-
nas por el interior de la Isla. Realizó otra visita de éxito similar en 1944, pero con CMQ. Hizo su paso como la
mayoría de las estrellas extranjeras por Radio Suaritos. Un tercer via­je hizo en 1945, contratado nuevamente
por RHC Cadena Azul. Nació Alberto en Buenos Aires el 19 de junio de 1904 y falleció allí mismo el primero
de mayo de 1973. Críticos cubanos confirmaron a Gómez como “el cantante argentino más popular y querido
que haya pasado por la Isla”. Sin embargo, está un tanto olvidado por los cronistas musicales de su tierra, Ar-
gentina. Injusticia, rectificada por el autor en su viaje investigativo a Buenos Aires en enero del año 2008.

32 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Alejandro
Lugo
La situación económica familiar lo condujo a trabajar
desde los 8 años.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor de Teatro, Radio y Televisión. De nombre real, Alejandro Cordo Lugo. Primero actuó de boxeador
profesional, ganando 12 peleas de las 13 realizadas. Incursionó como ju­gador de fútbol rugby y salvavi-
das. Estudió actuación con la maestra Rubia Barcia en la Academia de Artes Dramáticas de La Habana.
Aunado a sus compañeros estudiantes, en agosto de 1942, solventados por el Patronato de Teatro y dirigidos por
el profesor Martínez Allende con acierto estuvo en la obra, La comedia de la felicidad. Par de años después ac-
tuó junto a Paúl Díaz, Marisabel Sáenz y Juan Lado en la pieza de tres actos diri­gida por José Antonio Crusellas
titulada, Biografía. Con Rita Montaner trabajó en la creación humorística escrita por Francisco Vergara, radiada
en 1946 y de título, Mejor que me calle… Repitieron en 1957, esta vez en el Teatro Aler­quín con par de meses en
cartelera y la obra de Noel Coward adaptada por Rubén Vigón, Fiebre de primavera. Célebre haciendo distintos
personajes: del galán Rodolfo de Grainville en Frente a la vida, Wali en la serie de Tarzán, fue el alemán Franz
Kramer en El co­llar de lágrimas, el abuelo africano en Mosaicos criollos, y René Montiel en el seriado Julio
Sandoval, todos por CMQ Radio. En 1945 contrajo nupcias con la Srita. Estela Guirod, años después la bai­larina
y actriz Lina Salomé fue su esposa. Resultó seleccionado por la ACRI, Actor Genérico de 1946, año mismo en
que obtuvo el premio Thalía por Actor Más Destacado del Patronato de Tea­tro. Su carrera estuvo siempre ligada
al Circuito CMQ. Amante del séptimo arte trabajó en varias pe­lículas: Siete muertes a plazo fijo, 1950; Frente al
pecado de ayer, con Sarita Montiel 1954; El tesoro de la Isla de Pinos, 1955; y En tres y dos, 1985. Continuó su
carrera en Cuba con sobresalientes trabajos en los medios del espectáculo. Falleció en La Habana en 1996. Había
nacido en la misma ciudad el 25 de noviembre de 1915.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 33


Para ver su figura, favor referirse a la fotografía mostrada
en la página 93.

M
úsico contrabajista natural de La Habana. Hijo del

Alfredito
famoso barítono cantante, Bienvenido León. Es-
tuvo con la orquesta de su padre en la Radio Mil
Diez. En la misma emisora también formó parte de la Orques-

León
ta Cubaney, de Enrique Pilderot. Fundador del Septeto Segun-
do Nacional. Galán en la escena romántica habanera de los
años cuarenta. Primer y único novio de la cantante cubana “Su
Majestad el Ritmo”, Celia Cruz, antes de su matrimonio con
el trompetista Pedro Knight. Integrante del combo de Frank
Domínguez, que amenizó en el cabaret Sans Souci en 1956.
En 1960 vivía en el sector habanero de Lawton.

Alina
Abel
G
uapa actriz cubana de Radio y Teatro. Artista
protagonista de RHC Cadena Azul. Invitada
por Ibrahím Urbino en 1949 a su espacio de
las nueve de la noche por los predios azules titulado,
Bataclán Partagás. Actuó con papel principal en la ra-
dio pieza de la azulada pasada a mediados de 1950 a
las dos de la tarde y de título, Natalia Duval. Compar-
tió en 1951 con las actrices Zulema Casal y Carmen
Garrido en los cotidianos de la emisora de Amado Tri-
nidad a las cuatro de la tarde, Ecos de la suerte. Formó
pareja radial con el actor José Antonio Rivero. Parece
se retiró pronto, no encontramos reseñas de ella a fina-
les de los años cincuenta. Fotógrafo: Armand, La Habana.

34 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Alberto Ínsua

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor de Radio, Teatro, Cine y Televisión. junto a ella, en la radio novela, Cásate y verás. Más
Nació en La Habana el 24 de septiem- tarde, por la misma CMQ, actuó junto a Maritza
bre de 1926. Empezó de aficionado con Rosales en la radio novela, Fango y río. Trabajó
la compañía Renacimiento, de la Escuela No. 99, en Venezuela para el Canal 8 de Caracas y obtuvo
La Habana. De profesional debutó en 1949 con la el trofeo vi­gente “Guaicaipuro de Oro”, versión de
misma compañía, hacien­do gira por el interior del 1954. Esposo de la internacional cancionera Olga
país. Actuó para el Patronato de Teatro. Premiado Guillot en matrimonio de corta duración. Adquirió
y reconocido al inicio de los años cincuenta por el conocimientos ci­nematográficos participando en
programa radial de CMQ, Usted puede ser actor. la producción cubana de 1950, bajo dirección de
Trabajó en RHC Cadena Azul, bajo conduc­ción de Jaime Sant-Andrews, Ídolo de multitudes. Está en
Luis Manuel Martínez Casado, y en Unión Radio la cinta cubano mexicana titulada El cerebro del
TV. Perteneciendo al grupo de CMQ Radio y Te- mal o Santo contra cerebro del mal, dirigida por
levisión, recibió de la Telecrónica Radial Diaria la Joselito Rodríguez en 1958. Desde la década del
distinción, Actor Más Des­tacado del Año 1952. En sesenta trabajó exitosamente en México y allí fa-
esa época hizo por televisión pareja román­tica de lleció por complicaciones digestivas el 14 de abril
la destacada actriz cubana Lilia Lazo, así mismo, del año 2003.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 35


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Amado
Trinidad
Velasco
Fundador de
RHC-Cadena Azul

36 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


“E
l guajiro de Ranchuelo”. Así se llamó por ser natural de esa población en la Provincia
de Las Villas, Cuba. Su aporte a la industria de la radiodi­fusión es fundamental. Dueño,
en sociedad, de la fábrica de cigarros Trinidad y Hermano. Con peculio propio decidió
entrar al negocio radial al inaugurar en Santa Clara el 29 de mayo de 1939 la planta CMHI, sincroni-
zándola vía telefóni­ca con otras estaciones en el interior del país, creando así la formidable Cade­na
Azul. Hecha CMHI con facilidades técnicas del día más artistas que de ella surgieron como “Clave-
lito” y “La Calandria”, además del cotizado Vicente Mo­rín, hizo que controlara radiofónicamente el
interior del país. La contratación de los artistas re­feridos por CMQ de La Habana, considerada por
él desleal, ocasionó fuerte enfren­tamiento, que de alguna manera al público benefició. Respondió
adquiriendo control de Radio Habana Cuba “RHC”, operación efectuada el primero de abril de 1940.
De inmediato fusionó ambas, naciendo RHC Cadena Azul con sede en Paseo del Prado No. 53, La
Habana. Con acertada gerencia y política agresiva al cabo de par de años llegó a la cúspide. De él y
su gente surgieron ideas exitosas como la abundancia de programas musicales, cómi­cos, dramáticos,
noticiosos o de comentarios al momento. El pago de buenos suel­dos le permitió reunir el más selecto
personal y artistas de prontos réditos. Por ejem­plo, las celebraciones del primer aniversario de la
fusión con función transmi­tida desde el Teatro Martí de La Habana y llevada a toda la república por
control remoto fue un su­ceso económico vestido de triunfo artístico. El 4 de agosto de 1941 empezó
la contratación de artistas extranjeros de grandes nombres con la presentación, desde el Anfiteatro
Nacional y conectado al resto del país, del cantor de tangos argentino, Alberto Gómez. Este mismo
año inició sus “Embajadas artísticas”, agrupando celebridades, visitando ciudades y pueblos del in-
terior, brindando oportunida­des de verlos actuar, conocerlos y entregando las utilidades para obras
benéfi­cas locales. En el año 1942 compró el Teatro Campoamor y otros, promoviendo presentacio­nes
con su “Cadena Nacional de Espectáculos” soportadas por transmisiones nacionales. Asociado a la
organización estadounidense “CBS”, Columbia Broadcasting System, logró espacios radiodifundi-
dos a todo el Continente. Creó la revista “Ecos de la RHC Cadena Azul”. Reconstruyó en 1944 los
estudios de Prado 53, llamándolos “El Palacio de la Radio”. Descubrió y sublimó nuevos artistas
como Olga Negueruela, Toty Lavernia y Tony Herrera. Triunfó y ganó mucho dinero. Fue condeco-
rado, premiado y recono­cido a nivel continental. Pero, por cierta alianza amorosa comenzó el des-
cuido, dilapidación, llevando a tan formidable empresa a la bancarrota to­tal. Cerró definitivamente el
primero de marzo de 1954. Derrotado, traicionado, abandonado por falsos amigos y afectos, decidió
quitarse la vida el 11 de agos­to de 1955 en su finca San José del Municipio de Guanajay. Triste y
trágico el final de este Titán a quien tanto Cuba y América le adeuda.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 37


Amelita Vargas

C
nianos, moviéndose a
antante y bailarina finales de 1942 a Nue-
habanera de ritmos va York para regresar
folcló­ricos, nacida a su país a mediados
un 16 de enero, se comenta de 1943. De inmediato
que en 1928, como Ameli- ingresó en los progra-
ta Graciela Vargas Ipane- mas musicales y con
ca. El afamado programa giras efectuadas por
Fotógrafo: Merayo, La Habana.
de CMQ Radio La corte RHC Cadena Azul al
suprema del arte, la descu- interior del país. Re-
brió en ene­ro de 1939. Entonces ganó el cuarto premio, sultó seleccionada por la ACRI en 1943, Mejor Cantante
consistente en 10 pesos. De CMQ pasó a las emisoras de de Ritmos Afrocubanos. Continuó con sus tournées por el
la Ca­sa Lavín. Hizo exitosa tournée por el interior de la Caribe, México, Centroamérica y América del Sur. En Ar-
república con la compañía de variedades del artista, com- gentina, convertida en es­trella, filmó 25 películas, entre
positor y cantante mexicano, Lorenzo Barcelata, quién le ellas, ¡Qué rico el mambo! y Venga a bailar el rock, 1952
ayu­dó para trabajar en la Ciudad de México. Partió allí a y 1957 respectivamente. Contrajo matrimonio en segun-
mediados de 1941 contratada por el caba­ret El Patio, en- das nupcias con el realizador cinemato­gráfico argentino,
treteniendo con sus rumbas y congas por espacio de seis Mario Lugones. Antes, con poca suerte, allí mismo se ha-
meses. La empresa radiotelefónica XEW la tomó de artista bía casado con el también director Tulio Demicheli. La
exclusiva en los meses mexicanos. Viajó luego al Estado guapa y pimentosa artista vive en la tierra de San Martín
de California, actuando en el Club Moderno de San Fran- y es figura actual de la farándula gaucha (Caracas, agosto
cisco. Otros tantos meses pasó en teatros y centros califor- 2008).

38 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Amparo Pérez
A
ctriz cómica y locutora cubana por todos los medios del espectáculo. Hermana de la también
actriz y cantante, Mercedes Pérez Cairo. Encontramos su nombre entre las primeras artistas
de la Radio Mil Diez, 1943. Fue del Cuadro de Comedias de Radio Habana Cuba RHC, cuan-
do dirigido en 1946 por la primera actriz Antonia Valdés. El 14 de febrero de 1948, día de los enamo-
rados, contrajo matrimonio con el también actor cómico cubano Mario Docal. Actriz fecunda y fiel al
Circuito CMQ en la década del cincuenta. Sus personajes, La gallega Úrsula y la Tía Cristina, son de
gratos recuerdos en las parodias cómicas de CMQ Televisión. El día 5 de mayo de 1957 inició como
primera figura su participación en el programa radial de la “Q” de título, El destino está en sus manos.
Así mismo, en las ofertas de los televisados semanales de la misma estación titulados, El gran teatro
del sábado y La comedia dominical. También activa con el Cuadro de Comedias de Radio Progreso
en 1958. Para 1960, habitaba en M de El Vedado habanero.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 39


Ana Sainz
I
mportante actriz cubana de teatro con incursiones en la
radio a finales de los años cua­renta y en teatro televisado
en la década siguiente. Debutó en la cinematografía de
Mé­xico en 1943 con la cinta protagonizada junto a Rami-
ro Gómez Kemp titulada, Divorciadas. Hizo cine cubano en
1948, compartiendo con Gaspar Santelices, Carmen Ignarra y
Paúl Díaz, en el medio metraje de Aurelio Lagunas de título,
Ecce homo. Escogida por los lectores de la revista Estrellas
Continentales, Mejor Actriz Teatral de 1949. Reina de la Ra-
dio por Oriente en 1950, cuando Minín Bujones resultó Reina
Nacional. También el siguiente año recibió el premio teatral
Antillana de la FRCTC. Ese mismo año protagonizó con Gas-
par Santelices de pareja, a partir de mar­zo, la tele serie, Gran
Hotel. Trabajó por el bienes­tar del gremio desde la unión sin-
dical de artistas cubanos en los siguientes años. Activa como
actriz se encontraba a comienzos de 1960, además enseñando
arte dramático. Vivía entonces en Jovellar # 7, La Habana.

Anita
Calaza
E
strellita infantil cubana. Célebre al inicio de
la década del cincuenta. Artista de televisión
por el Canal 2 y luego por CMQ TV en pro-
gramas diseñados para la niñez y ofrecido en horarios
convenientes en acuerdo a las normas vigentes. La
identificaban con el mote de El pello callejero, por
el perro callejero, uno de los espacios ofrecidos en
el programa Estampas infantiles de Chichí, escrito y
animado por José Sanabria “el viejo Chichí”. Estre-
llita en el programa titulado, Patio gigante de Chichí,
que se pasaba entre 1951 y 1952, e igual que el an-
terior, los martes, jueves y sábados a las 6:00 PM, y
los domingos de 7:00 a 8:00 PM. La exposición pre-
sentada es cortesía de Los Jimaguas, Águila No. 703,
tienda especializada en confecciones y zapatos para
niños. No sabemos si logró consolidar su carrera con
el desarrollo como persona y actriz. No la encontra-
Fotógrafo: Adrian.
mos citada en el resto del decenio.

40 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Ángel Vílchez
A
ctor cómico de Teatro, Cine, Radio y Televisión. Sobre su origen existe una confusión, mientras ciertos autores
redactan es europeo y nacido cuando la Primera Guerra Mundial, otros afirman que es cubano de Cienfuegos
y nació allí el 2 de agosto de 1915. El autor se inclina por la última opción. Debutó de actor por radio en Cien-
fuegos. Hijo del propietario y director de compañías bufas, el connotado actor español, Ernesto Vílchez. Con su padre
dio los primeros pasos escénicos. Aprovechó y tomó enseñanzas de la pareja Acebal del Campo (Sergio Acebal y José
“Pepe” del Campo), mientras con ellos actuó en sus primeras experiencias habaneras en el Teatro Payret. Presente en
los años cuarenta en comedias cubanas puestas en los teatros de La Comedia, Nacional y Campoamor. Iniciando los
años cincuenta contaba con actuaciones y viajes por Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica y Venezuela. Participó en
películas cubanas como Qué suerte tiene el cubano, dirigida en 1950 por Raúl Medina y Juan José Martínez Casado;
Yo soy el hombre, realizada por Raúl Medina en 1952, y en la cinta de Agustín P. Delgado filmada en 1953, Ángeles de
la calle. Otras presentaciones tuvo en los cortos cómicos de Garrido y Piñero, que Manolo Alonso filmó e incluyó en
sus noticieros de cine. Con la apertura de la televisión desempeñó funciones de animador y conductor en programas de
panel. También escribió obras para teatro, radio y televisión. En 1960 formó parte del elenco de la compañía bufa de
Pous y Sanabria en su temporada última, ofrecida en el Teatro Martí. Murió en La Habana el 15 de julio del año 2005.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 41


Aquilino
M
aestro músico cubano excéntrico conocido
como “El mago del sa­xofón”, por las tonali-
dades únicas que sacaba de ese instrumento,
así como sus expresivas y maneras de actuar. De nom-
bre real, Aquilino Calzado González. Na­ció en 1910. En
1932 actuó con el Circo Price en Madrid, Es­paña. Ja-
zzista por excelencia. En esos años viajó por Europa con
su orques­ta llamada Aquilino y sus estrellas negras. Con
otra agrupa­ción, Aquilino y su pandilla, amenizó por los
cabarets y teatros habane­ros en diciembre de 1940 y el
siguiente año. Hizo presentaciones con su jazz y música
cubana en Estados Unidos, en México y Sur América.
Sabemos que grabó, aunque no hemos tenido la oportu-
nidad de escuchar sus discos.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Antonio
Losada
A
ntonio Losada Blanch, escritor y director
de Radio y Televisión. Llegó a La Haba-
na desde España, su tierra. Allí nació en la
Ciudad de Barcelona el 30 de mayo de 1923. Su
carrera de escritor y libretista empezó en la EAJI
Radio Barcelona en 1943. Después de otras expe-
riencias en diversas estaciones radiales de su país
y Portugal, decidió hacer América contratado por
Tele-Mundo Canal 2, entrando a Cuba en febrero de
1953. Recibió Codazo de Oro en 1954, dado por el
programa Codazos, en función de sus manuscritos
para varios programas del Canal 4, entre ellos, el
espacio protagonizado por Raquel Revuelta y Ma-
nolo Coego, Un romance cada jueves. El periódico
Información también lo distinguió, Primer Autor y
Director del Año 1954. Luego pasó de Director Ar-
tístico al Circuito CMQ. Recibió distinción de la
CARTV, Autor-adaptador de 1959. A finales de la
década vivía en la 8 No.62 de El Vedado y seguía
por CMQ TV. Regresó a su patria

42 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Armando “Cholito”
Soler
A
rmando Fernández Soler es su nombre real. Vino al mundo en La Habana el 14 de agosto de 1925. Actor
de Radio, Teatro, Televisión y Cine. Su inicio de aficionado se dio en 1941 en el Teatro Principal de la
Comedia, bajo dirección del director español Nicolás Rodríguez. Hizo teatro profesional efectuando su
debut en 1946 como galán cómico en la pieza dirigida por Ramón A. Crusellas para el grupo ADAD titulada,
Sombras y sustancia. De actor cómico notorio en la propuesta de Juan Herbello, puesta en 1949 por CMQ Radio y
de título, El alma de las cosas. En televisión debutó por CMQ TV en el cotidiano de 1950, Cascabeles Candado.
El nombre de “Cholito”, a como se le conoció y conoce, vino del escritor y guionista Francisco Vergara al crear en
1952 este personaje que hizo pareja de Consuelito Vidal en el televisado de CMQ TV, El hogar moderno. Actuó
ante las cámaras de CMQ en el espacio de humor, En carne y hueso, haciendo par con el actor cómico Jean Carsi,
1955. Obtuvo el premio Talía como director de la pieza La vida privada de mamá, ofrecida por el Teatro Talía en
1956. Otra pareja humorística formó en 1962 con Lita Romano en el continuado de Radio Progreso, presentado a
las siete de la tarde y titulado, El matrimonio dinámico. Como tenor cómico lírico apareció, encarnando a Don Hi-
larión, en oferta de La verbena de la Paloma, dirigida por Antonio Palacios en 1963. Participó en varias películas,
entre ellas, Una gitana en La Habana, de Juan José Martínez Casado, 1950 y No me olvides nunca, dirigida por
Juan J. Ortega en 1956. Está en la película cubana de Enrique Pineda Barnet titulada Mella, 1975 y en Los sobre-
vivientes, de Tomás Gutiérrez Alea, 1978. En diciembre del año 2004, “Cholito” vivía y trabajaba en La Habana,
cuando este autor lo entrevistó. Posteriormente, falleció por un ataque cardíaco el 5 de julio del año 2006.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 43


Armando Oréfiche y los
Lecuona Cuban Boys

L
a fotografía que se expone fue rumba eran ritmos que fascinaban por gira americana, 1940-1941, que fue
hecha por Foto Baños en Sevi- lo exótico, coloridos arreglos y ma- exitosa. Después hicieron otra tournée
lla, España. Se presume es de gistrales interpretaciones respaldadas empezando por Estados Unidos, pero
1935. En ella sobresale Armando Oré- por los cantantes Alberto Rabagliat- como suele suceder comenzaron las
fiche, pianista, compositor y director ti y Agustín Bruguera. De antología diferencias entre ellos terminado por
de la Lecuona Cuban Boys, que está son las grabaciones que hiciera en esa separarse Armando, quien juntó una
con los brazos abiertos junto a otros época de la rumba de Lecuona Para nueva orquesta que llamó Havana Cu-
miembros de la famosa orquesta cu- Vigo me voy; Anacaona, de Oréfiche ban Boys. Por otro lado, los hermanos
bana. Para entender mejor la asocia- mismo y Cubanacán, con Moisés Si- Agustín y Gerardo Bruguera forma-
ción de Armando y la orquesta, em- mons y Lecuona en sendos pianos. ron una nueva Lecuona Cuban Boys,
pezaremos por condensar la historia En 1933, Ernesto enfermo regresó a bajo venia del maestro Ernesto. Pero
de la Lecuona Cuban Boys, que fue Cuba y dejó a Oréfiche como director, la separación fue fatal, porque no lo-
fundada por Ernesto Lecuona en 1931 continuando la gira hasta el retorno a graron ni la una ni la otra el glamour y
a partir de la Orquesta Ensueño de Cuba por la razón antes expuesta. El calidad de la original. Ambas, siendo
La Habana y para actuar en gira eu- tenor Rabagliatti se quedó en Europa muy buenas, continuaron hasta inicios
ropea empezada en 1932 y terminada por ser italiano y su puesto fue ocu- de los años sesenta, cuando Armando
en noviembre de 1939 por los avata- pado por Adalberto “Chiquito” Oré- y los Bruguera dejaron el país cuba-
res de la Segunda Guerra Mundial. fiche, hermano menor de Armando. no. Los integrantes del grupo origi-
La orquesta dirigida por el maestro Oscar Lombardo y la italogringa Do- nal fueron: Tomás Ríos y Joaquín del
fundador y Armando fue responsable lores Castelli, completaron el grupo Río, violines; Gerardo Bruguera, saxo
de la masiva divulgación de los rit- de cantores. Una vez en Cuba, estas tenor y clarinete; Daniel González,
mos cubanos por Europa y el Medio tres voces más Agustín y los origina- saxo; “Chiquito” Oréfiche, saxo, coro
Oriente, en tiempos que la conga y la les Lecuonas emprendieron una gran y bongó; Ernesto Vázquez, trompeta;

44 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Enrique Rivero, 2da trompeta; Bebo Mayarí; Mesié Julián, con la manera Alfileres negros, tema debutado por él
Hernández, guitarrista y percusión; de Bola de Nieve; Antillana, en la voz en Madrid, y otras tantas más: Rumba
Eduardo Barbenechea, contrabajo; de Rabagliatti; Mi última conga, gra- colorá, Rumba azul y Rumba blanca.
Agustín Bruguera, batería y cantante; bada por Chiquito y también Hugo del Armando Oréfiche Vega, nació en La
Rabagliatti, cantante y Armando Oré- Carril; Cariñosamente, estrenada por Habana el 5 de junio de 1911 y falle-
fiche, pianista y director. Entre los le- Ana María González en el Fontoria de ció en Las Palmas de la Gran Canaria,
gados musicales propios de Armando Madrid y después en la voz de Tina di España, el 24 de noviembre del año
están: Cubano soy, único en la voz de Mola en La Habana; Salvaje, históri- 2000. Su página en la historia musical
Miguelito Valdés; Josephine Baker y ca por Rita Montaner; Angelillo con cubana es imborrable.

Arturo
Artalejo
S
urgió muy joven a mediados de los
años treinta de locutor y animador
en la emisora CMBS Ra­dio Artalejo
propiedad del Sr. Arturo Enrique Artalejo,
su padre. Don Arturo Enrique, pio­nero de
la radio, supo inculcarle amor por la profe-
sión y formarlo dentro de estrictos códigos
ase­gurándole el éxito. En 1939, Mariano
Guastella, Jefe de Publicidad de Crusellas,
firma repre­sentante de jabones y artículos
de tocador, sedujo su entrada a la Cadena
Crusellas. Así llegó al Cir­cuito CMQ y
presentó los espectáculos radiales de Chi-
charito y Sopeira. Adoptó el mote dado por
el público de Machaquito, por popular pro-
grama del mismo nombre de una hora que
él con­dujo. Comenzando 1944, Crusellas y
Cía., estrenó por RHC Cadena Azul entre-
tenido programa radial a las 9:35 PM que
llamó, La ruleta Colgate. Bastaba enviar
las envolturas de la conoci­da crema dental
con el título de una canción escrita al res-
paldo para participar y optar por premios
que la compañía distribuía entre afortuna-
dos, cuyas canciones escogía Arturo al azar
para también ser interpretadas. En el año de
1946 la Agrupación de la Crónica Radial
Impresa decidió su distinción como Ani­
mador del Año. En los años cincuenta fue
dueño de Radio Capital Artalejo. Emigró
a los Estados Unidos a comienzos de los
años sesenta. Continuó animando hasta que
Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.
falleció en la ciudad de Miami.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 45


Asunción del Peso

C
antante, actriz, recitadora y locutora camagüeyana emergida como declamadora en La corte
suprema del arte, 1939. Con el Cuadro de Comedias Regalías el Cuño participó en 1940
en los estelares programas de CMQ Radio: Rincón campesino, Raffles, Ave sin nido, Gang
busters, Sea usted feliz; y Mr. Chan, de Ca­ridad Bravo Adams. Convertida en actriz de la Cadena
Crusellas fue protagonista por CMQ Radio, a las 7:45 PM entre 1942 y 1943, en los episodios de
La sombra de la otra, programa original de Leandro Blanco. En 1945 actuó en los musicales de
horarios diurnos: Romance musical, y Rincón criollo, reemplazo del anterior Rincón campesino,
ambos por CMQ Radio. En el cine filmó en 1950, junto a Blanquita Amaro y Néstor de Barbosa, su
esposo desde 1947, la película de Salvador Be­har titulada, Rincón criollo. Adaptada a la televisión
trabajó de locutora comercial para la firma Crusellas por CMQ y Televisión Nacional. Tuvo una
hermana, Fina, cantante, y esposa del compositor cubano Osvaldo Farrés. Continua­ba en CMQ, su
casa de siempre, en 1959. Dejó Cuba y parece vive en Estados Unidos (Di­ciembre, 2003).

46 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


I
nolvidable cancionera mexicana, hermana mayor de la también famosa cantan­te María Luisa
Landín. De hecho comenzaron cantando juntas bajo el nombre de Hermanas Landín, cuando
la XEQ estrenó sus micrófonos en México D.F. El casa­miento de Avelina desintegró el dúo
en 1940. Después continuaron sus carreras de formas independientes y visitaron Cuba en épocas
diferentes. Empezando 1946 tu­vo espectacular programa por la XEW mexicana llamado Desfile de
éxitos musica­les Choco Milk, continuado hasta 1965. Por esa época, pero en la XEB, también de
México, junto a María Grever de conductora, actuó de figura principal en el pro­grama titulado, Ins-
piración. Avelina, una vez en Cuba y artista de la firma tabaquera Rega­lías El Cuño en 1948, surgió
de moda junto a Idalmi García, Olga Rivero y Rita María Rive­ro. Presentó en febrero de 1949, pro-
grama propio en Radio Suaritos de La Habana y la emisora CMJF, 1340 kilociclos de Camagüey.
Hermosas canciones en su repertorio cubano: Dos gardenias, de Isolina Carrillo; Un gran amor,
por Gonzalo Curiel y Hoja seca, de Roque Carbajo. Trabajó otras veces en la Isla cubana. Nació el
10 de noviembre de 1919 en México Distrito Federal y allí murió el 21 de febrero de 1991.

A
v
e
l
i
n
a
L
a
n
d
í
n
Fotógrafo: C. Ysunza N., Mexico, D.F.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 47


Barbarito Diez

Barbarito con su orquesta. El segundo de derecha a izquierda.

A
brió sus ojos en Bolondrón, ción. Como cantante de radio pa­só
Ma­tanzas, Cuba, el 4 de varios años en RHC Cadena Azul,
diciembre de 1909. Can- interpretan­do boleros, canciones,
tante. En 1930 emigró a La Habana. danzonetes y alternando con otro
Después de corto tiempo entró en memorable cantor, Joseíto Fernán-
asociación con el trovador Gracia- dez, autor de la gua­jira, Guanta-
no Gómez y el tresero, Isaac Ovie- namera. También cantó, adosado
do. En 1933 hizo su primer via­je al a la orquesta de Romeu, por Radio
exterior cuando Isaac y Graciano Progreso los siguientes números
formaron el Septeto Matancero y célebres en su voz: Y tú que has
visitaron Puerto Rico. Al regreso, hecho, original de Eusebio Delfín;
con su voz y el Septeto, popularizó Toda una vida, de Osvaldo Farrés
el bolero En las calles de San Juan, y Nuestras vidas, por Orlando de
como agradecimiento por la cordial la Rosa. Hizo giras artísticas en la
acogida en la Isla Verde. En 1936, última etapa de su vi­da por el Cari-
para parti­cipar en programas radia- be, Nueva York, más otras naciones
les de CMX Radio Lavín, jun­to a como España y Venezuela. Murió
la guitarrista Justa García y Jesús en La Habana el 5 de mayo de 1995
López, confor­mó el Trío de Ases. a causa de la diabetes, había perdi-
Con el auge del danzonete entró a do sus dos piernas. Barbarito está
la orquesta de Antonio María Ro- entre los vocalistas emble­máticos
meu en 1937 permaneciendo hasta de la música cubana y su voz es de
1957, que formó su propia agrupa- diario por nuestra América. Fotógrafo: Narcy, La Habana.

48 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Bernardo
Pascual Fotógrafo: Armand, La Habana.

G
uitarrista, cantante y actor. Nació cubano en Man- exitoso en 1944. Nupcias celebró con la escritora radial y
zanillo. Pasó por el seminario pero pudo más el de televisión, Delia Fiallos. En los años cincuenta desem-
arte, trasladándose a Estado Unidos para estudiar peñó diversas funciones para el Circuito CMQ. Para 1958
canto. La primera vez que actuó fue en Radio Salas. Su era director productor de la Progreso, y de actor acaparó el
primer desempeño notorio fue con el trío melódico de vo- rol de Alberto Ledesma en la dramática tele novela, hecha
ces y guitarras llamado Los tres, que compartió desde los en vivo y en directo, escriturada para CMQ Televisión por
años cuarenta con Evelio López Gavilán y Pepe Miranda. Marcos Behmaras, que llevó por título, Mamá. Entre los
Fueron muy solicitados, populares y grabaron discos. De programas populares producidos para la radio de la Calle
forma paralela incursionó como actor en las emisoras que Infanta hasta 1959 estaban: Héroes de la justicia, Actuali-
ofrecían programas hablados, CMX, COCO, CMZ, Radio dad Cristal, El mundo al revés y La novela guajira. Salió
Progreso, RHC Cadena Azul, CMQ, Cadena Azul, para de Cuba junto a su esposa y cinco hijos en 1966 y se es-
luego regresar a Radio Progreso e iniciar una nueva etapa tableció en Miami. Delia se convirtió en la prima dona de
como productor y director de programas. Laborando para la telenovela latinoamericana, operando desde Venezuela,
la emisora CMK y en compañía de la vocalista Mercedes México y Argentina. Bernardo continuaba activo para el
Menéndez, inauguró un programa de canciones que resultó año 2004.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 49


Bertha
de los
Ángeles
C
ancionera cubana de melodiosa tonalidad lla­mada
“del sentimiento”. Actuó por la emisora Mil Diez
durante 1945 con programa diario a las 12:45 PM
titulado, Melodías Vogue. Asimismo por RHC Cadena Azul,
CMQ Radio, Radio Suaritos y Radio Progreso. Cantante es-
trella de cierre en los cabarets Montmatre y Tropicana en
esa década. Fue de las grandes de los años cuarenta y muy
admirada por su belleza y cuerpo escultural.

Bertha
Velázquez
C
ancionera romántica cubana de gran actividad en la década
del cuaren­ta. Producto de La corte suprema del arte en 1938.
Debutó a comienzos de 1940 por las ondas de RHC Cadena
Azul con la pianista Isolina Ca­rrillo de acompañante. Compartió es-
cenarios con otras grandes, Rita María Rivero, Enma Royer, Elena
Burke, Olga Rivero y Nilda Es­pinosa. En 1943 estrenó el bolero de
Osvaldo Farrés titulado Olvida eso y de Nereida González, Déjate
querer así. El año siguiente, por CMQ Radio, estrenó del au­tor Bo-
bby Collazo la canción romántica, célebre después, Serenata mula-
ta. Fue artista de la Ra­dio Mil Diez en el período cumbre musical
de esta emisora. En la 1010 gozó de prestigio su creación del bolero
de Mario Fernández Porta, Que me impor­ta. De las pioneras del
estilo “feeling”, vieja manera musical cubana de in­terpretar el bole-
ro y de influencia en intérpretes actuales. Hizo pareja matrimo­nial
con el pianista acompañante, Samuel Téllez. Juntos trabajaron en
sitios de entretenimiento y hoteles de alta categoría. Estuvo retirada
atendiendo su ho­gar, pero regresó en 1958 contratada por CMQ Te-
levisión. Para 1962 cantó con regularidad en el Salón Panorámico
del cabaret Tropicana.

50 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Biondi

A
ctor cómico argentino, que llegó a
Cuba en 1948 integrando la famosa
pareja del humor blanco, Dick y Bion-
di. Tuvieron su propio espectáculo radial y te-
levisado por el Circuito CMQ que se llamó, El
show de Dick y Biondi. Trabajaron el cabaret,
teatros y cines. Recorrieron la isla cubana en
compañías de variedades y solos. Dejaron una
historia artística difícil de igualar. Después de
22 años de triunfos por Argentina, Uruguay,
México, Cuba y otros países, anunciaron en el
atardecer habanero del 30 de junio de 1955 el Ana Gloria y Rolando. Fueron de tanto suceso que dura-
rom­pimiento de tan larga asociación. Dick, viajó a España ron hasta el 31 de julio. Luego, asociado a su amigo y jefe
junto a su esposa bailarina y actriz española, Trini Alonso. Goar Mestre, presidente del grupo CMQ, que tenía una
José Biondi continuó en Cuba con nuevos shows escritura- estación de televisión en Buenos Aires, viajó a ese destino
dos por Álvaro de Villa para CMQ Radio y Televisión que en junio de 1960 y tuvo varios espacios propios televisa-
llamó, El show de Pepe Biondi. Hizo salas cines, teatros, dos aún reseñados como el titulado, Viendo a Biondi. Hizo
cabarets y cuanto espectáculo se ofreció. El 22 de junio de cine argentino y los teatros de la Calle Corriente de Bue-
1956 abrió temporada en el Tropicana, bajo guía del mago nos Aires. Tuvo oportunidad de compartir escenarios con
de la coreografía Rodney, con dos farsas musicales: Lola artistas de la talla de Luis Sandrini, José Cibrián e Isabel
y el rey, parodia basada en The king and I y en el segun- Sarli. Fue profeta en su tierra antes y después de Cuba.
do show, Prohibido en televisión, otra patraña venida de Allí falleció el 4 de octubre de 1975. Había nacido en la
Prohibited on television. Compartió con los comediantes ciudad de La Plata, aunque por igual se asigna Buenos Ai-
Armando Roblán y Tito Hernández, más las voces de Raffi res como sede natal, el 9 de septiembre de 1904. Tenía 71
Muñoz, Hermanas Lago, Cuarteto Faxas y los bailes de años al morir.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 51


Bobby
Capó
F
élix Manuel Rodríguez Capó na-
ció en la Isla del Encanto, Puer-
to Rico, el primero de enero de
1922. Junto a Myrta Silva se dio a co-
nocer en Cuba en 1940 por sus discos
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
grabados en Puerto Rico y Nueva York
con el Cuarteto Victoria de Rafael Her-
nández. El cuarteto estaba formado por
ellos dos, más Pepito Arvelo y Rafael Rodríguez. En noviembre de 1942, de solista, Cuba disfrutó sus versio­nes
de los boleros: Para que tu veas, Duda, Cuida un amor si lo tienes, Sed de amor, y Francia de Rafael Hernán-
dez. Convertido en Artista Suaritos, dejó extensa discografía que sin duda existe. Cantó y grabó con La Sonora
Matancera su clásica Piel canela, famosa por repetir el tú, tú y tú, cuarenta ve­ces sin cansar, en cuatro estrofas
con diez repeticiones en cada una, y la guaracha Si no fuera ella, ambas de su autoría. Su mayor éxito como
cantor, el famoso porro colombiano de Toño Fuentes titulado La múcu­ra, que después cantara con similar éxito
Rita Montaner en la revista musical ¡Mamá, no puedo con ella!, 1949. Avelino Muñoz, el célebre pianista y
com­positor panameño, fue su acompañante en las varias giras cubanas. Identificado tam­bién como cantante
de boleros morunos por sus Celos locos, Maldición gitana, María Dolores y Llora corazón. Bobby estrenó
muchas de sus creaciones en Cuba, otras llegaron en voces ajenas como Poquita fe, por Los Panchos. Son de
su intelecto: Caba­retera, Triángulo, Luna de miel en Puerto Ri­co, y Porqué ahora. Compuso cerca de dos mil
temas. Sus viajes, actuaciones en radio, cabaret y televisión cubana son memo­rables. Falleció infartado del cora­
zón en Nueva York, su casa, el 18 de diciembre de 1989.

52 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Cándido

P
ercusionista cubano de gran logro internacional. También conocido como Candito. Nació en San Antonio de los
Baños, La Habana, el 22 de abril de 1921. Su nombre real, Cándido Camero. Junto a Chano Pozo, “Patato” Valdés
y Armando Peraza, conforma un selecto grupo de históricos bateros cubanos intérpretes de ritmos cruzados, como
el latin jazz o el rock de Santana. Fue el primer conguero en incorporar y tocar con armonía rítmica tres congas en una
pieza. En los años cuarenta actuó de músico en CMQ y en el cabaret Tropicana. En febrero de 1952 partió a la Ciudad
de Miami para tocar en el Cover Club. Cumplido su trabajo, viajó para trabajar y residir en Nueva York. Allí consolidó
junto a grandes del jazz como Duke Ellington, Dizzy Gillespie, Woody Herman, Coleman Hawkins y Billy Taylor. Con
ellos participó en decenas de discos. Buen año fue 1958, primero la revista especializada “The Billboard” le extendió
Certificado de Mérito por su larga duración grabado para ABC Paramount titulado, Cándido: The volcanic, y luego re-
cibió The Playboy Magazine Award, por sus aportes al jazz. En 1974 estuvo de estrella en los espectáculos y de solista
con tumbadoras y bongó, en el Château Madrid de Nueva York. Cándido, bongosero, conguero, drumero, contrabajista
y guitarrista, realizó viajes artísticos por Europa. A comienzos del Siglo XXI andaba por Nueva York con sus congas y
otros cueros, y en el 2009 recibió el Grammy Latino por su aporte a la música.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 53


Carlos Alas del Casino
N
atural de Guanabacoa, Provincia de La Habana. Allí nació el 4 de noviembre de 1914. Desde muy
temprana edad se dedicó al canto de la música sureña, especialidad tango. Por su forma o estilo y
rica tesitura tenorizada triunfó en pequeñas radios de su localidad. Sin embargo, como cantante de
boleros y otras tonadas suaves consiguió sus mayores metas. Trasladado a La Habana, a mediados de los
años cuarenta, se escuchó en transmisiones por onda corta en el área del Caribe. Época cuando junto a René
Cabell, Tony Herrera, Rodolfo Hoyos, Herminia García, Elizabeth del Río y Rita María Rivero, conformó
el grupo exclusivo de cancioneros de RHC Cadena Azul. Para 1943 resultó se­leccionado por la ACRI, Can-
cionero del Año. Carlos estrenó en marzo de 1944, por RHC Cade­na Azul, el tema Mi sacrificio, música de
Adolfo Guzmán y letra de Carlos D’Mant. También estrenó en 1943 en el programa Media hora contigo, por
CMX, par de éxitos del compositor Pedro Junco Jr.: Estoy triste y Me lo dijo el mar. Intérprete del bolero
Que más da, de Mario Álvarez. Otros éxitos: Tristeza, canción-bolero de Roque Carbajo y Que voy hacer sin
ti, del mismo au­tor. En 1945 hizo la XEW en México y actuó en el Cabaret Minuit de la capital mexicana.
Emi­gró a los Estados Unidos en 1960. Ahí continuó su carrera y murió en Miami el 6 de mayo de 1993.

Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

54 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Carlos
Barnet
P
ianista concertista y acompañante natural de La Haba-
na. Profesional estudiado con actuaciones notorias en el
transcurso de las décadas del cuarenta y cincuenta. Por
RHC Cadena Azul fue pianista acompañante de Olguita Chorens
y Manolo Fernández “El caballero del tango”, en transmisiones
efectuadas en 1944. Acompañante de la soprano Esther Borja
en el espectáculo titulado Concierto Panamericano, realizado
en el Teatro Auditórium la noche del 15 de julio de 1948. En
1949, adornando con su piano los poemas del “Acuarelista de
la poesía caribeña” Luis Carbonell, estuvo en los programas de
CMQ Radio, De fiesta con Bacardí. En la década del cincuenta
y después, intérprete de las canciones de la compositora cuba-
na Con­cha Valdés Miranda. Descendiente directo del presidente
provisorio de Cuba José A. Barnet, en funciones posteriores a la
caída del presidente Gerardo Machado en 1933. Tío del escritor
Miguel Barnet. Carlitos, llamado así familiarmente, trabajó por
años en Estados Unidos y allí falleció.

Carlos Gomery
N
ació Carlos Julio González Pérez, que fue su nombre real, en
la población oriental de Banes el 19 de noviembre de 1929. Su
apellido artístico viene del nombre del actor estadounidense
Montgomery Clift. Llegó de estudiante universitario a La Habana en
1948. Ingresó en 1950 a la Academia de Arte del Teatro Universitario,
dirigida por Luis Bara y finalizando en 1952, año mismo de su estre-
no como aficionado en el programa dirigido y producido por Gaspar
Pumarejo para el Canal 4 de título, Escuela de Televisión. De profe-
sional debutó por el mismo canal y año en la serie de aventuras escrita
y dirigida por Antonio Vázquez Gallo titulada, Samarkán. Luego de
experiencias por los canales 2 y 6 empezó en 1954 su carrera como
maquillista en el Canal 4. A partir de ese mismo año actuó de maqui-
llista jefe en el cabaret Tropicana, actividad que realizó por años. En
1956 emprendió su profesión de maquillador oficial en CMQ Televi-
sión y hasta el 22 de diciembre de 1960, que emigró a Estados Unidos.
Fue maquillador de planta del famoso programa de 1974, producido y
televisado en Miami, que llevó por título, ¿Qué pasa USA? También
profesor de maquillaje para la escena en el Miami Dade College y de
su grupo teatral, el Teatro Prometeo. El autor tuvo la oportunidad de
conocerlo y entrevistarlo en Miami a inicios del año 2006, tan sólo
Fotógrafo: Narcy, La Habana. unos meses antes de su muerte en el verano del mismo año.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 55


Carlos
Quintana
“A
esconderse…Que ahí viene la basura”, dice el
cha cha chá que, con la voz del cubano Carlos
Quintana “Quintanita” y la Orquesta América
de Ninón Mondéjar, toda Cuba y México bailó en 1955 (La
basura, cha cha chá de Jorge Zamora). Aunque comenzó
muy joven, finali­zando los años cuarenta, a cantar en or-
questas, fue en la década siguiente cuando alcanzó notorie-
dad con el cha cha chá titulado Ena­morado, de Julio Gutié-
rrez y el bolero Nos diremos adiós, de Orlando de la Rosa.
Durante enero de 1950, interpretó en musicales de RHC
Cadena Azul. Fue también cantante de la Orquesta River-
side. Dejó su residencia en Marianao, lugar donde nació,
y continuó su carrera en Estados Unidos. Vive re­tirado del
canto en la ciudad de Miami (Caracas, junio 2001).

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Carmen
Bernal
A
ctriz cubana de Teatro y Televisión. De la
generación correspondiente a fines de los
años cincuenta. Dama joven con el grupo
del Patronato de Teatro, 1957. Artista de la agru-
pación teatral dirigida por Antonio Vázquez Gallo
y con actuaciones en telenovelas de CMQ, entre
ellas, La luz en el camino, 1958. Participó también
en la serie televisada escrita por Marcos Behmaras
y titulada Mamá, 1959. A inicios de 1960, vivía en
la Calle Buena Vista de Marianao. Parece, luego
dejó el país.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

56 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Carmen
Melero
A
ctriz de carácter en Teatro y eterna de Radio en RHC
Cadena Azul. Muy popular en la década del cuarenta
por sus magníficas y profesionales intervenciones. Es-
cogida Reina de la Radio por el Oriente cubano en 1944. De
“brillante” con “magnífica voz y ex­celente temperamento”, fue-
ron calificadas sus actuaciones en los episodios de los Herma-
nos rivales, de la serie Los tres Villalo­bos, por la miembro de la
ACRI Hortensia Guzmán, justamente en el año de su elección,
1944. Con la misma emisora azul protagonizó a finales de 1944
e inicios de 1945 en los programas: La comedia sin título, El
noticiero escenificado, e Historias que no se olvidan. Dama de
Honor por Oriente cuando Rita Montaner fue coronada Reina
del radio 1945. Para septiembre de 1947 estaba en el aire con
la radio novela La mujer sin nombre, que paradójicamente era
la madre, siendo muy joven en la vida real, de la veterana y ya
mayor actriz cubana Hortensia Gelabert. En películas colaboró
en Una gitana en La Habana, filmada en 1950 y dirigida por
Juan José Martínez Casado. En junio de 1951, con Raúl Selis y Fotógrafo: Narcy, La Habana.
Tino Acosta, protagonizó escenificaciones de crónicas policía-
cas escri­tas por García Sifredo para el espacio de RHC Cadena
Azul titulado, Sucedió en Cuba. En 1958 vivía en La Habana.

Cecilio
Noble
A
ctor cubano de Radio, Teatro y Televisión. Comenzó su ca-
rrera en los años cuarenta como miembro del Grupo ADAD,
después de completar estudios en la Academia de Artes Dra-
máticas de La Habana. Actor en 1948, junto a Josefina Henríquez y
Zoila Pérez, en el Cuadro de Comedias de CMW Cadena Roja. Tra-
bajó para Gaspar Pumarejo y la cuadrilla de Unión Radio Televisión
a inicios de los años cincuenta. Como miembro del Grupo Prometeo
asumió la parte de Egisto Don en la puesta teatral Electra Garrigó,
iniciada en el Teatro Valdés Rodríguez la noche del 25 de febrero
de 1960. Con la agrupación de Teatro El Sótano estuvo en la obra
titulada Malditos, del escritor mexicano Wilberto Cantón, 1962. En
esa misma década emigró a los Estados Unidos. Continuó y dirigió
teatro en Miami con obras cubanas como La palangana, de Raúl de
Cárdenas. Después de cierto tiempo de actividades, allí falleció.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 57


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Celia Cruz
C
elia Caridad Cruz Alfonso, nació en La Habana el 21 de octubre de 1925. Estudió para profesora norma-
lista, obteniendo el título. Dotada de poderosa y melódica voz, pronto se convirtió en la mejor intérprete
popular del país. Sobre su vida y carrera se ha escrito mu­cho. Hay un interesante trabajo del escritor y
coleccionista de discos colombiano Umberto Valver­de, llamado Celia Cruz: Reina Rumba, que amerita leerse.
Con humildad la he denominado Su Majestad El Ritmo o S.M. El Ritmo, en mis libros ¡Qué le pasa a Lupita!...
No sé, Ven a mi vida con amor y 165 boleros famosos y sus historias. Cantó en Radio García Serra, Mil Diez,
Radio Cadena Suari­tos, Radio Progreso y Radio Cadena Habana. El Dr. Héctor Ramírez Bedoya de Colom­bia

58 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


reporta en su libro Historia de La Sonora Matancera y sus estrellas, Volumen I, que 188 grabaciones oficiales fueron
hechas con ésta agrupación, a la cual permaneció li­gada desde 1950 hasta 1965. Sin embargo, en estos últimos años del
Siglo XX y primeros del XXI, una serie de grabaciones tomadas de antiguas radios cuba­nas, específicamente Radio Pro-
greso, han aparecido en el mercado. Viajó con La Sonora a México, junio de 1960, para nunca más regresar a su patria.
En 1962 contrajo matrimonio de toda la vida con Pedro Knight, trompetista de La Sonora. Doña Celia, recibió premios
ACRI, condecoraciones de disqueras, doc­torados Honoris Causa, nombre escrito en la Calle 8 de Miami y Hollywood
Bou­levard de California, ganó el Grammy Latino. Hizo telenovelas, apareció en pe­lículas y en miles de programas tele-
visados. Actuó en teatros, hoteles, carnava­les, centros nocturnos, parques, etc., y por muchos países. Ante tanta avalan­
cha, sólo falta añadir unas pocas cosas que quizás aporten en conocerla más: en 1941, teniendo apenas 16 años debutó
en Radio García Serra con la Orquesta Kubaney del profesor y trompetista Enrique Torriente “Pilderot”, alternando
junto a Julieta Peñalver, y como actriz dramática hizo lo mismo en 1957 por Radio Progreso en la ra­dionovela Babiney,
actuada junto a Ernesto Galindo y Pilar Bermúdez. Después de extraordinaria carrera, falleció de cáncer en el cerebro.
No pudo soportar par de operaciones y quimioterapias aplicadas. Murió en su casa de New Jersey, el 16 de julio del
2003. Luego de múltiples distinciones, de­mostraciones de afecto masivas, incluyendo capillas ardientes en Nueva York
y Miami, fue enterrada en el cementerio Woodlawn del Bronx nuevayorkino. Des­canse en paz, “Su Majestad”. Gracias
por su vida ejemplar.

Bajando las escaleras del edificio de Radio Mundial en Managua, Nicaragua, durante las Fiestas de Santo Domingo,
agosto de 1956. Foto tomada por Bayardo “El indio” Corea de Managua.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 59


César del
Campo
A
ctor galán y cantante cubano de trayectoria desa-
rrollada en México. Aprovechó cortas visi­tas fa-
miliares a La Habana para actuar. En una de ellas,
febrero de 1950, interpretó por RHC Cadena Azul como
cantor. Filmó con las grandes rumberas del cine mexicano
en pro­puestas dramáticas con pinceladas de arrabal y mú-
sica. Actúa, dirigido por René Cardona, con la mexicana
Meche Barba en la cinta Mujeres de cabaret o Lazos de
fuego, 1948. Amalia Aguilar, es­tupenda rumbera matance-
ra, es su compañera, junto a “Resortes”, Las Dolly Sisters
y Dámaso Pé­rez Prado, en el clásico de Chano Urueta de
1950 titulado, Al son del Mambo. Alberto Gout lo dirigió,
al lado de la rumbera de rumberas cubanas Ninón Sevilla,
en la película Aventura en Río, 1952. Dirigido por Juan
Orol está, pero con Rosa Carmina, en Sandra la mujer
de fuego, 1952. Fernando Cortés realizó en 1956 con la
sin par rumbera habanera María Antonieta Pons, Pedro
Vargas, Silvia Pinal, Luis Aguilar, Tin Tan, Agustín Lara,
Lucho Ga­tica, Ernesto Hill Olvera y por supuesto él, el
largometraje Teatro del crimen. Trabajó en muchas otras
películas de diferente carácter. Continuó su vida y carrera
en México, luego emigró a los Estados Unidos. Falleció el
día 15 de abril del año 2007 en la ciudad de Miami. Había
nacido en La Habana el 9 de mayo de 1922.

César Portillo de la Luz


Para su fotografía, favor referirse a obra, el bolero titulado Contigo en la nocturnos habaneros como el Shereza-
Frank Domínguez en la página 93. distancia, que Andy Russell expre- da y el Sans Souci. Su otro gran bolero

C
só por el mundo, inclusive en inglés. Tú, mi delirio, fue registrado por Nat
antautor y guitarrista cubano Pero, el primero en darlo a conocer fue “King” Cole con la orquesta mexicana
nacido en La Habana el 31 de Fernando Fernández, quien recibió de de Sergio Guerrero y alcanzó niveles
octubre del año 1922. Califica- sus manos la obra cuando ambos tra- altos de popularidad. Entre otras obras
do como padre del movimiento musi- bajaban en el mismo año cuarenta y clásicas de su ingenio están: Perdido
cal llamado filin o feeling. Comenzó seis para la Radio Mil Diez. Su carre- amor, Realidad y fantasía, Nuestra
ganándose la vida de pintor de brocha ra ascendente lo llevó a varias radios, canción y el cha cha chá, Sabrosón. El
gorda, con su guitarra al lado. Debutó entre ellas Radio Progreso. Inclusive 5 de abril del año 2004 la Academia de
de profesional en las emisoras de Papá tuvo programa propio en 1956 titulado las Artes y Ciencias de la Música de
Lavín y siguió en la Mil Diez, cuando Canciones en la tarde y otro posterior, Madrid, España, le otorgó premio es-
ésta adquirió en 1946 las dos frecuen- Cita a las cinco. Actuó con el combo pecial en acto celebrado en el Palacio
cias e instalaciones del señor Francis- de lujo que dirigió el pianista Frank Municipal de Congresos de Madrid.
co Lavín. En ese año creó su máxima Domínguez, grupo habitual en centros Vive en La Habana (Abril 26, 2010).

60 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


C
h
e
l
o
A
l
o
n
s
o

A
Fotógrafo: Gérard Décaux, París, Francia.

ctriz y bailarina cubana de proyección intercontinental. De nombre real, Isabel García. Nació en el Cen-
tral Lugareño el 10 de abril de 1933. En La Habana estudió ballet. De figura privilegiada y rostro suges-
tivo, desarrolló un estilo propio de danza moderna que entonces se clasificó de exótica. Antes de viajar a
Francia en 1956, actuó en importantes centros nocturnos cubanos, en la Ciudad de México y en el Teatro México
de la Calzada Madero en Monterrey, México. En París, sus bailes fueron números principales de las lujosas revis-
tas en el Folies Bergère, también en el Iris, localizado en el # 32 de la calle Boetie. Además, debutó en películas.
Trasladada a Italia, intervino en una docena de cintas que le dieron proyección internacional, entre ellas, Sous le
signe de Roma (El signo de Roma), de Guido Engnone en 1958; Goliath y los bárbaros, con Mr. Universo Steve
Reeves, 1959; La venganza de Sarraceno, de Piero Pierotti en 1959 y Prisiones de la torre, dirigida por Mario
Costa, 1961. Filmó también junto a Lex Baxter, entonces Tarzán en varias películas hollywoodenses. Recibió el
Oscar Italiano de 1959 por Mejor Actriz y otras distinciones como la Venus de Plata. Contrajo matrimonio con el
productor de cine Aldo Pomilia en 1961. Continuó con sus danzas sensuales en Europa, haciendo producciones
más atrevidas hasta 1968 que se retiró. Vive en Siena, Italia (Marzo 2009).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 61


Conchita
“Jazmín”
García
A
ctriz, locutora y cantante cubana con carreras en Radio, Teatro,
Televisión y Cine. Actriz del humor, por preferencia. El sobre-
nombre de “Jazmín”, vino de un personaje por ella interpretado
y luego usado por los medios de comunicación para identificarla. Su
primera experiencia conocida de cantante fue hacia 1946 con el Cuarteto
de Isolina Carrillo, para actuaciones por RHC Cadena Azul. Esposa del
locutor, Héctor de Soto. Artista Gravi de la locución. Tiene participación
en la producción cinematográfica cubano mexicana de 1954 titulada, La
mujer que se vendió, dirigida por Agustín P. Delgado y basada en la
obra radiofónica de Félix B. Caignet, El precio de una vida. “Mulata”,
Fotógrafo: Armand, La Habana. en múltiples propuestas de teatro bufo cubano, televisión y radio. En
televisión entró por la puerta grande en el programa dirigido por Gaspar
Arias del Circuito CMQ titulado, Ellos dos y alguien más. Además de
actriz y locutora, hizo de promotora por la pantalla chica de artículos de
consumo masivo. En 1960, habitaba en La Habana y respondía al núme-
ro telefónico U-9253. Continuó en Cuba.

Conchita Villar
C
antaora andaluza natural de Córdoba, España. Presente en La
Habana desde 1936 para hacer radio y centros nocturnos. Ar-
tista en CMCB El Progreso Cubano durante el año de 1937 y
su oferta radial estelar de las siete de la noche titulada, Programa de
música española. En este cotidiano actuó acompañada por el cantante
Carlos de la Uz y el Conjunto Colorama. El alma que canta, cancio-
nero de enero 1940, distingue sus páginas interiores con su fotografía.
En enero de 1941, como artista en las emisoras de Pancho “Papa” La-
vín, estuvo haciendo presentaciones radiales en programas animados
por Plácido Hernández y asociada a Competidora Gaditana. Actuó
en esas ofertas radiales acompañada por la agrupación de Blanquita
Sainz. Formó parte de la Compañía de Miguel Herrero, que hizo larga
tournée a finales de los años cuarenta por Estados Unidos y México.
Popular en La Habana en mayo de 1952 por su propuesta grabada de
la canción española, La resucitada. Cantó por televisión en programas
especializados de CMQ. Otros números para el recuerdo, El beso y La
luna enamorada.
Fotógrafo: No identificado.

62 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Conjunto
Hermanas Márquez

G
Fotógrafo: No identificado.

rupo musical y de voces cubanas establecido en La Habana a mediados de los años cuarenta por el Trío de
las Hermanas Márquez, para programas radiales y presentaciones públicas. Intérpretes de los ritmos cubanos.
No son muchos los autores, musicólogos y musicógrafos, que conocen esta variante musical de las famosas
Hermanas Márquez, pero la prueba existe. Pudimos identificar algunas de las integrantes en la fotografía que se ense-
ña. Ellas son: las hermanas Olga, Nelsa, Trini y Cusa Márquez; y la pianista Enriqueta Almanza al centro y arriba. No
pudimos reconocer a los dos varones que aparecen, ni a una quinta señorita, que sentada está en medio de las Márquez.
Recordemos, las hermanas tocaban guitarras y maracas. Es posible que entre los no identificados se repartieran los otros
elementos indispensables en los conjuntos clásicos cubanos, a saber: trompeta, contrabajo, bongó y solista cantante.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 63


Cuadro
de Radio
“Gravi”
L
aboratorios Gravi S.A., firma cu-
bana fabricante y distribuidora de
artículos para la higiene y cuida-
do personal como pasta dental, desodo-
rantes, jabones, brillantinas, etc., estuvo
invo­lucrada, a manera de promoción y pu-
blicidad, por décadas en espectáculos del
entretenimiento. En 1949, el Cuadro de
Comedias Gravi para radio estuvo integra-
do por, izquierda a derecha, Modesto Váz-
quez, Miguel Ángel Herrera, Raúl Verrier,
Carlos Badías, Carballido Rey, Carlos Paulín y Ángel Espasande; luego, Martica Díaz, Consuelito Vidal, Eva Vázquez,
Felisa Amelivia, Lupe Suárez y Lilia Lazo, que aparecen en la fotografía que el autor resguarda y muestra. El cuadro
actuaba en aquellas estaciones de radio y programas que convenían o creaba la empresa Gravi.

Cuco Sánchez
Rindió homenaje a su lugar de nacimiento con el huapango,
Altamira, Tamaulipas.

C
ompositor y cantante mexicano, que demarcó época en
la música folclórica y po­pular de su país. A escasos tre-
ce años compuso su conocida melodía titulada Mi chata,
interpretada por el grupo Las Serranitas y primera de las casi 250
creaciones heredadas a la cultura musical del Continente. Desta-
can entre ellas: Anillo de compromiso, Fallaste corazón, Gríten-
me piedras del cam­po y La cama de piedra. A consecuencias de
esta última, popularizada en Cuba por Miguel Ace­ves Mejía, llegó
contratado por RCH Radio Cadena Habana en 1957. Además de
radio, hizo pre­sentaciones por televisión. Musicalizó también para
películas como aquella actuada por Luis Aguilar y conoci­da como
El gallo giro, 1948. José del Refugio Sánchez Saldaña, alias Cuco,
nació en Altamira, Estado de Tamaulipas, el 3 de mayo de 1921.
Falleció por complicaciones en los riñones el 5 de octu­bre del año
2000, en México capital.
Fotógrafo: Ysunza N., México D.F.

64 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Sardiña, La Habana.

De derecha a izquierda sentados, Dámaso Pérez Prado único “Rey del Mambo”, su esposa María Engracia Salinas
Flores, Orlando Guerra “Cascarita” y esposa. De pie, mismo orden, los actores Carlos Paulín, Luis Pons Vila “Lupovi”,
en verbena del Parque Martí de La Habana en 1946, según narrara Carlos Paulín, dueño original de la fotografía.

Dámaso Pérez Prado


P
ablo Dámaso Jesús Pérez Prado, nació en Matanzas Cuba el 11 de diciembre de 1916. «Pi­po», lo llamaron cariño-
samente sus amigos. Fue hijo del periodista Pablo Pérez y de la directora de la Escuela Primaria Número 17 del
Naranjal en Matanzas, Sara Prado. En su ciudad natal estudió música en la Escuela Principal, especialidad pia­no,
composición y arreglos.
Comenzó la carrera profesional de pianista en varias agrupaciones matanceras. La revista Radio Guía de junio de
1936 lo presenta de 20 años con orquesta propia de su nombre, amenizando por la emisora de Matanzas CMGH de “Los
trajes Rialto”, el programa de las on­ce horas titulado, Melodías criollas.
En 1940 emigró a La Habana donde interpre­tó con diferentes ensambles, entre ellos, la or­questa Kubaney dirigida
por el trompetista Enri­que Pilderot, el conjunto de Paulina Álvarez, la orquesta de CMQ Radio, en los cabarets Kursaal
frente al puerto de La Habana y el Pennsylvania de la pla­ya en Marianao en 1942.
Su chance se dio iniciando 1943 al ingresar a la orquesta Casino de la Playa. Allí arregló para el vocalista guarachero
Orlando Guerra «Cascarita», números novedosos y comenzó a experimentar maneras propias usando elementos del jazz
más rit­mos y melodías cubanas.
Entre 1945 y 1947, visitó varias veces Nueva York con esperanzas de introducir sus revolucio­narios arreglos entre
músicos estadounidenses y amerlatinos, sin conseguirlo. No desanimó y con mayores bríos continuó experimentando,
creando.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 65


Hacia finales de 1945 grabó con su Conjunto Pérez Prado algunos discos convencionales para el sello RCA Victor
sin mayores trascendencia exceptuando el # 230463, que por la cara A tiene la creación de Faustino Miró y Pepé
Delgado con la voz de Myrta Silva en El tumbaíto, una guara­cha muy popular y bailada por nuestra América. Por el
lado opuesto, Myrta de su inspiración, en tiempo de guaracha interpreta, Aquí estoy. Pue­de ser este exitoso sencillo el
primero de su dis­cografía, que trascendió fuera de Cuba.
Encontramos en la página 3 de la revista can­cionero Radio Magazine, Año II, Números 7 y 8, Segunda época,
Noviembre-diciembre, Año 1945, fresca fotografía del matancero y lo más sorpren­dente, elogiando su música diferente,
renovadora e identificándolo como “El Rey del Mambo”. Desde entonces o antes mereció el crédito.
Otros temas grabados antes de México: Pin pin, Puntillita, Saca la mano, Kuba-Mambo, Mi cazuelita, Rica, Timba
timba, Agony, Kon-to-ma, Kandela, Rumbambo, Actopan, La clave, Así así, y un Mambo #5, parecido al que luego
lanzaría desde México. En éstos, su Mambo es elocuente, sobre todo en los instrumentales, ritmos cruzados y aparentes
disonancias con su piano. Vo­calizan además Orlando Guerra, Abel del Rivero, y Cecilia González. Este disco está en la
discoteca del autor.
También en este período, de arreglista dedicó tiempo en crear para otros. Por Caracas, Vene­zuela, aseguran estudiosos
de la música, lo hizo para la legendaria orquesta bandera de Luis Al­fonso Larraín. Tesis no comprobada. Continuan­do,
concebido su Mambo con elementos por no­sotros conocidos lo presentó de proyecto interna­cional a la RCA Victor
cubana. Fue vetado por vanguardista. No creyeron en él.
La internacional revista Bohemia resalta la visi­ta desde México de Ninón Sevilla en 1948 y de sus conversaciones
con el maestro del piano, Dámaso Pérez Prado. Previamente invitado por Kiko Men­dive, decidió el maestro probar
suerte en México. Empacó maletas de partituras revolucionarias y para octubre viajó. Dámaso Pérez Prado, el crea­dor
y “Rey del Mambo”, llegó así lleno de ilusiones convertidas en realidades, pasando a la historia como de los o el más
grande, ya que su Mambo es el más universal de los ritmos cubanos y único vigente a nivel mundial.
Pero, antes de partir a la ciudad azteca, por CMQ Radio, estuvo con su agrupación en el programa “Ron Pinilla, por
si acaso” y ofreció su Mambo con “Cascarita” cantando. Fue calificado, inclusive por la revista Bohemia, como hacedor
de un “ritmo extraño”.
Así en 1948, asistido por Kiko y Ninón, más el apor­te indiscutible del bongosero Cle­mente «Chicho» Piquero, que
bien establecido es­taba en la capital mexicana y arregló los permisos mi­gratorios, permisos sindicales, se estabilizó. El
primer teatro que hizo, junto a Ninón bailando, fue el Teatro Río de Acapulco, Estado Guerrero.
En 1949 tenemos al pianista de Matanzas arre­glando música en México para la película Coque­ta del director
Fernando A. Rivero, en que Ninón, soportada por Kiko Mendive, embelesa a Agustín Lara y a millones con sus bailes.
En Perdida del mismo director, Ninón acompañada de Agustín Lara y el torero del momento Antonio Velázquez, forman
el triángulo amoroso de la trama. Partici­pan Pedro Vargas y Los Panchos con Hernando Avilés cantando la canción tema
del film. Pero antes, en Aventurera de Alberto Gout, el maestro había debutado haciendo la música. Las tres en el mismo
año de 1949 hicieron ganancias no esperadas, a causa del bi­nomio Pérez Prado-Sevilla.
De nuevo RCA Victor, esta vez mexicana, im­presionada y atenta al magnífico negocio, decidió probar suerte. Con
piano y ritmos tan sólo, grabó en un primer disco los números El manisero de Moisés Simons y el propio titulado
Tacuba, para inmediatamente seguir con otros dos números José y Macome, hoy joyas de colección, 1949. También
abrió en el Teatro Margo revista que llamó Al son del Mam­bo, con orquesta mixta de cubanos y mexicanos en cantidades
iguales, alcanzando desmesurado suceso. Benny Moré, incorporado, por igual saltó al gran estrellato.
El Sindicato de Músicos del Distrito Federal permitió la presentación de su gran banda en bai­les y no tan sólo
en teatros y grabar discos como ya lo había hecho. Puso las mismas condiciones: proporciones iguales de músicos
nacionales y cu­banos, iniciándose el 2 de abril de 1950, Domingo de Resurrección, en el Salón de Baile Brasil, con
presencia de personalidades como el Presidente mexicano Miguel Alemán y Cantinflas, admirado­res de la genialidad
del compositor de Qué rico el Mambo y Mambo #5, sonando en las radios des­de el año anterior.
El Car’efoca a como lo llamó Benny Moré, por sus bigotes, cuello largo y carencia de hombros, comenzó a cosechar
con dividendos positivos. Consolidó en bailes, cabarets y fijo en el legenda­rio Teatro Margo, compartiendo con el
Ballet de Chelo La Rue, Agustín Lara y Las Dolly Sisters, par de mellizas cubanas bailarinas y primeras mamboletas o
danzarinas del pélvico ritmo.
Mientras tanto escribía la periodista mexicana Ana María Cortés… “al Mambo le salen alas”, y voló por el mundo
entero. La mambomanía en 1950 aleteó a tal elevación, que solamente en ese año nuestro personaje y su exuberante
orquesta, incluyendo al afamado trompetista mexicano Ce­cilio «Chilo» Morán, hizo ocho películas, entre ellas Amor
perdido, con Yadira Jiménez.
Pérez Prado seccionó su invención en dos: “Mambo Kaém” cuando lento y melodioso, ejem­plos La chula linda,
Mambo en Sax; y “Mambo Batiri”, al rápido y rítmico como Martinica, Caba­llo negro y Batiri RCA.
En su película Al son del Mambo, hecha en el mismo 1950, donde actúan Adalberto Martínez «Re­sortes», Amalia
Aguilar, Las Dolly Sisters y Rita Montaner, ofrece un número a tres pianos, interpretados por Juan Bruno Tarraza, el
mexicano «Chamaco» Domínguez y él, que es de antología. Ver esta película, es admirar al genio y su genialidad única.

66 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


En el mismo ocupado 1950, el Rey del Mambo con su orquesta hizo su única visita a Cuba a fi­nales de diciembre,
presentándose por toda la Is­la, pero en Santiago de Cuba causó mayor sensa­ción, delirio. Lo acompañó de cantante Yeyo
Ca­né, cubano que residía en México y lo hacía a lo Benny Moré.
Aunque todo era triunfo y alegría, sucedió un evento que afectaría su vida. Resulta que el lunes 29 de octubre de
1951, mientras efectuaba una tournée por el Sur de Estados Unidos, el autobús en que viajaban 22 de sus músicos y
personal chocó contra un puente cerca de la población de Kauffman, Texas, y resultó muerta la artista Delia Romero
y heridas graves otras doce personas. La gira terminó. Jamás en su vida de ello volvió a hablar y siempre evitó los
dolorosos comentarios, que le causaban pena.
En México se quedó hasta el 6 de octubre de 1953. Fue deportado por supuesto irrespeto a con­trato firmado con
el Teatro Cervantes e irse al Mar­go. La verdad, celos. Autoridades patronales con­jugadas con el sindicato y usando
influencias gu­bernamentales tomaron esta drástica y absurda medida, sin alternativa de arreglo. La envidia los fastidiaba.
Marcaron un pasaje negro. Pero la suerte lo acompañó y empezó una nueva etapa en Es­tados Unidos, de gran creatividad,
popularidad y éxito.
Cerezo rosa, estableció el estilo de un “solo” de trompeta por Billy Regis o el nicaragüense Jaime Isacc Calderón,
arrastran­do las notas perezosamente y jugando tonalida­des que es clásico e imitado siempre. Este instrumental sin el
solo, simplemente no existe. Patricia, Concierto para bongó y Suite de las Américas, son de esta importante etapa que
in­cluyó además cine: Underwater! Allí, Jane Rus­sell da su bailadita. Hizo presentaciones por tele­visión, entre ellas en
The Ed Sullivan Show.
Polémica carrera encontró, ejemplo el debate por la nacionalidad del Mambo. Mientras los cuba­nos se la acreditan
por ser el ritmo básico de su invención y don Dámaso naturales de la Isla, los mexicanos afirman que Cuba lo rechazó
y en Mé­xico formó su banda con elementos nacionales, grabó discos con éxito, proyectó en películas y abrió todas las

El autor, Francisco Gutiérrez Barreto, bailando con la vedette Gloria Chávez, de origen mexicano, en la Cuesta Country
Club de Managua, Nicaragua, a finales de 1967. Dámaso Pérez Prado, dirigiendo su orquesta, parte superior derecha
dentro del círculo.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 67


posibles puertas. Por otra parte los músicos gringos como Stan Kenton y Billy May, re­claman que es una proyección
del jazz. Todos tienen razón, lo asentado por cada uno de los tres bandos es cierto. Por eso al negrito feo pero ge­nial,
La Sonora Matancera le grabó de la inspiración de Daniel Santos El Mambo es universal, y con razón.
Otro debate, feo éste, es la proclama de algu­nos célebres músicos cubanos, y aún lo hacen, de creadores del
Mambo, sin tener o haber tenido alguno popular, conocido, menos orquestas que hayan interpretado, grabado, algo
musicalmente parecido, similar a un Caballo negro o Mambo No.8 del matancero. Para mayor prueba, nadie ni nunca
alguien osó componer, orquestar, algo de sonar semejante, exceptuando los mexicanos Ra­món Márquez y Pablo
Beltrán Ruiz, quienes hicie­ron saludables esfuerzos. Ahora, solicitando discul­pas a estos grandes maestros aztecas,
podemos asentar que de Mambo sólo hay una, la del súper dotado maestro cubano.
Además, como sabemos el director de orquesta tipo charanga francesa, Antonio Arcaño, creó en 1939 lo que
se llamó “ritmo nuevo”, basado en darle más aceleración o movimiento enérgico sincopado a la última parte de sus
danzones, que unos músicos llamaron “diablo” y otros “sabrosura” o el término ñáñigo, “Mambo”, que también era el
nombre de un danzón compuesto por su contrabajista, Orestes López. Por tanto, el término en cuestión era genérico
para designar cierto sincopado y en todo caso para identificar compases rítmicos en la sección final del danzón. Y como
Pérez Prado pianista, era estrella de la síncopa recibió el título de Rey del Mambo, sin cometer ninguna usurpación o
plagio de derecho de autor puesto que no existía dueño alguno de un vocablo común y musicalmente callejero.
El alboroto se debió al resonante triunfo por el mundo de Dámaso y el éxito despertó sentimientos de envidia entre
los que se quedaron atrás y fueron todos. En realidad, la polémica por la invención del mambo es totalmente estéril
porque musicalmente se trata de dos cosas apartes. El ritmo nuevo fue un estilo pasajero y el Mambo de Pérez Prado
es otro pentagrama distinto para toda una pieza y para la eternidad.
Es más, se proyectó en las salas del mundo un collage de película rotulada como Los reyes del Mambo, con el
actor español Antonio Banderas y basada en la no­vela del originario de Nueva York, Oscar Hijuelos, titulada, The
Mambo Kings play songs of love, donde ignoran completa­mente la genialidad creativa y al mismo Pérez Prado. La
banda sonora es... No se sabe qué, Salsa nuevayorkina quizás, pero Mambo… ¡Para nada!
Dejemos que sea el respetado escritor y musi­cólogo Alejo Carpentier, quién en oportunidad de celebrarse festejos
relativos al movimiento del Feeling, muchos años atrás, cuando vivía, escri­bió: “... el Mambo número 5, de Pérez Prado
es una página extraordinaria en el dominio de la mú­sica popular contemporánea mundial. El Mambo trajo a la música
cubana un factor percusivo, no llevado a los instrumentos de percusión sino a ins­trumentos de metal principalmente, y
una subdivi­sión de los compases, una destrucción de las di­visiones musicales en los tiempos débiles y en los tiempos
fuertes, una movilización y desintegra­ción de las funciones rítmicas que enriquecieron con su diversidad, con su poder
de variación, den­tro del tiempo y fuera del tiempo, ciertos elemen­tos básicos de la música cubana”.
El Sr. Carpentier distingue y analiza la creativi­dad de Pérez Prado y extraordinaria invención, que pudo haberse
llamado de otra forma pero co­mo Mambo quedó, nombre de una víbora en Áfri­ca y en Haití, vocablo usado para
identifi­car a las gestoras del rito Vudú.
Por fortuna para el autor, le tocó vivir esa época y seguir con meticulosidad su carrera. Uno de sus mayores logros
musicales fue haber bailado de solista o acompañado de mamboletas en presentaciones del maestro y su orquesta. Mas
el disfrute de su amistad es sin duda el mayor tesoro, mismo que haber escuchado sus exposiciones sobre la música de
su invención. El Rey fue estricto consigo mismo al cuidarse de su conducta pública. Siempre rechazó con educación la
ingesta de licor y nunca escandalizó sus líos de faldas. Con sus músicos fue igual, inflexible, exigente y a la vez muy
humano.
El Rey del Mambo regresó a México en 1964 con nuevos ritmos, Suby, Chunga y Dengue, que le ayudaron
a permanecer en el estrellato. Con el Dengue introdujo el toque de un elemento rítmico diferente, nuevo en los
acostumbrados formatos orquestales: un rin de hierro, de los usados en ca­miones o automóviles de antes, que percutido
bajo una misma composición rítmica, sistemática y constante, hizo sonar el Mambo de manera di­ferente, rica y
auténtica, ejemplo El tartamudo, por cierto cantado por él mismo de una forma que hoy causa sorpresa.
Para 1988, durante una gira por Japón el maes­tro recayó fuertemente de diabetes, enfermedad que venía padeciendo.
Su salud empeoró al punto de amputársele una pierna y tras derrame cerebral, falleció en la Ciudad de México el 14 de
septiembre de 1989. Con su ida el Mambo quedó huérfano. Por fortuna su discografía superior a cien discos de larga
duración, grabados en diferentes países, rin­den tributo a este único innovador.
¡Aaaaah...Ugh! Descansa en paz Maestro, dueño del icui-ricui, macala-kachimba, bara-batiri koímbra, ékue, y
por supuesto del Mambo.

68 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Dandy Crawford
Fotografiado está con Frank Domínguez, favor referirse estuvo junto a César Portillo de la Luz, Gastón La Serie,
a la página 93. Alfredito León y el trompetista, Luis Ortellado. Visitó con

C
su colorido arte escénico y limpia voz a Colombia, Haití,
antante, bailarín y animador cubano. Intérprete Estados Unidos, Jamaica, República Dominicana y otros
de temas de la música internacional, inclusive en países. El calypso Matilda, resultó carta ganadora de su
inglés, portugués y francés. Armando Rodríguez presentación en Colombia. Otros temas populares, Ron
Cárdenas, es su nombre real. Nació en La Habana el 21 con Coca Cola y Nora. Para 12 de enero de 1956 cantando
de octubre de 1921. Su primera experiencia profesional y bailando inauguró el espectáculo producido por Rodney
se dio hacia 1941 por Radiodifusión O’Shea, cantando rit- para el cabaret Tropicana titulado Noches del trópico, que
mos calientes gringos como el swing y acompañado por se extendió hasta el 21 de abril del mismo año. Alternó
la Orquesta American Swing. De allí paso a RHC Cade- en esa puesta tropicana con Xiomara Alfaro, Cuarteto
na Azul, COCO y luego a Radio Mambí. Artista en los D’Aida, Miguel Ángel Ortíz y otros pocos más. El año de
cabarets notorios del país, Casino Nacional, Montmatre y 1961 lo pasó entero en el show del Capri de La Habana y
Zombie Club. Vocalizó con el combo dirigido por el pia- como estrella de la producción musical titulada, Me voy pa
nista Frank Domínguez en los club habaneros Sans Souci. Brasil. Continuó en Cuba y murió en La Habana el 9 de
Montmatre y Sherezada. Con el grupo, además de Frank, noviembre de 1998.

Dímelo Cantando

P
rograma radial de música campesina de tradición histórica. Diseñado para la gente del campo. De per-
manencia en diversas radios cubanas y en acuerdo a sus promotores Labo­ratorios Gravi S.A., fabricantes
del Jabón Reina y la Pasta Dental Gravi. Registrado en horarios matutinos en las décadas del cuarenta y
la siguiente, empezaba con la siguiente es­trofa recitada: “De luz y trinos poblando la mañana encantadora, abre
su puerta sonora nuestro Dímelo Cantando”. Fue conducido por grandes de la voz como Rafael Ruiz del Viso
“Siboney”, El Indio Naborí, y Manolo Iglesias. En la fotografía del archivo están, de izquierda a derecha: Jesús “
Indio Naborí” Orta, Alejandro Aguilar “El príncipe del laúd”, Manuel Fernández Carrillo, Manolo Iglesias, Cha-
nito Isi­drón, Eloy Romero y Oscar Vázquez Cruz. Este cuadro de cantores es de inicios de los años cincuen­ta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 69


Don Galaor
y
Armando
Pérez
Blanco

P
eriodistas y críticos de farándula de dos gene-
raciones distintas. Don Galaor: nombre ver­
dadero, Germinal Barral y López. El nombre
real aparece en ciertos trabajos que datan desde fi­nales
de los años treinta, pero su seudónimo, tomado de un
personaje de la novela de Don Quijote de la Mancha,
lleno de ingenio, frecuencia y distinción, escrito está en importantes impresos como en los periódicos El Crisol, La Voz,
Prensa Libre, y en la revista Bohemia por muchos años. Su sección en Bohemia titulada La farándula pasa, es vital para
nosotros los investigadores. Respetado y admirado, fue presidente de la Agrupación de Cronistas de la Radio Impresa
ACRI en 1948, y después de ACRYT en la siguiente década. Hermano del actor Mario Barral y tío de Rolando Barral.
Escritor de programas radiales. También trabajó para CMQ de ejecutivo en publicidad y editó publicaciones periódicas.
Nació en La Habana y falleció en Estados Unidos.

Armando Pérez Blanco: redactor de la siguiente generación. Trabajó además como publicista y productor de
espectáculos. Jefe de redacción de la revista Talía y redactor teatral de las páginas de Tiempo en 1949. Su columna Un
Pérez cualquiera, en la página de farándula del perió­dico Ataja, representa el sentir del ambiente en los años cincuenta.
Miembro fundador de la Unión de Columnistas, organización de gran prestigio en la misma década. Estuvo involucrado
en la redacción del guión de la película titulada Cuando las mujeres mandan, escenificada por Cantinflas en 1951.
Colaboró editando, junto a José Oli­va López, el libro “Farándula” de 1962-1963, quizás el último de este género. El 3 de
no­viembre del año 2001 vivía en un sector del centro de la ciudad norteamericana de Miami y fue entrevistado por este
redactor. Par de años después falleció en la misma ciudad. Había nacido habanero. Del trabajo de ambos se extrajeron
informaciones dadas en este libro.

Juntos: Entrevistaron a Nat “King” Cole en el Cabaret Tropicana, cuando allí se presentó por primera vez en 1956.

70 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Bruno of Hollywood.

Dúo Irizarry de Córdova


P
uertorriqueños los dos, Aida Irizarry de Arecibo y Alberto de Córdova, santurceño. No hicieron pareja en la
vida real, a como especulaba la prensa. Trabajaron juntos infinidad de años, conservando una hermosa e íntima
amistad familiar. Con voces muy lindas y bien acopladas, enamoraron a Cuba y a su gente. Entraron a través
de discos prensados en Estados Unidos, acompañados por el magnífico órgano del sin par músico panameño Avelino
Muñoz. Empezaron sus visitas al inicio de los años cincuenta y estuvieron varias veces más. Llegaron de huéspe-
des pa­ra cantar en CMQ Televisión y el Canal 4 Televisión Nacional. Perfume de gardenias, de Rafael Hernández;
Nuestro juramento, por Benito de Jesús; Las almas que se aman, de Alexis Brau y Soy tu pasado, fueron los grandes
éxitos mientras por Radio Progreso ac­tuaron en 1952. Presentaciones hicieron en diversos cabarets, entre ellos, el
Tropicana y Nacional. Por la planta TV de Radiocentro, acompañaron a Dick y Biondi en su show. Alcan­zaron tanta
popularidad que los cubanos pensaron y aún hoy día los mayores creen, son cubanos. Que sabes tú, de Myrta Silva,
es otro de los grandes éxitos registrado en dis­cos, hoy día recopilados en compactos. Ambos fallecieron en Puerto
Rico, Aida en 1974 y Alberto en 1982.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 71


Eduardo
Farrel
B
olerista argentino de nombre verdadero, José Luis
Juliá. Nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de
1920. Debutó de crooner en su país con la Orques-
ta Cóspito en 1943. Grabó para el sello ar­gentino Odeón y
pronto se le conoció por América del Sur. Cantante de la or-
questa Don Américo y sus Caribes. Visitó profesionalmente
Perú, Chile, Colombia y Uruguay. Llegó por primera vez a
Cuba en 1954 y actuó para CMQ Radio y Televisión. Im-
pactó con su versión del bolero Nosotros, de Pedro Junco Jr.
La revista Bohemia le dio clasificación de “can­tor intenso y
refinado”. Regresó a La Habana en gira hecha por el Caribe,
que incluyó Venezuela, en 1956. Genial silbador, presentó
por Radio Caracas Televisión Canal 2 en vivo al mediodía
en El show de las 12, animado por Víctor Saume Carreño,
su espectáculo cantando y silbando con maestría el bossa-
nova brasileño, Delicado. Trabajó también en el famoso
caba­ret caraqueño, Pasapoga. Una tercera gira, pasando por
Cuba, realizó al inicio de 1958. Mu­rió en Buenos Aires el
21 de junio de 1997.
Fotógrafo: Lorens, La Habana.

Edelmira
Vera
C
antante cubana de géneros campesinos, de punto
cubano. Emblemática en las décadas cuarenta y cin-
cuenta. En 1945 fue seleccionada en concurso anual
convocado por el periódico Mañana como Dama de Honor
de la Ra­dio, por la Provincia de Matanzas y acompañó en
el acto de coronación a la Reina Nacional de la Radio, Rita
Mon­taner. En 1952 repitió de Reina de la Radio por la mis-
ma Pro­vincia, mientras laboraba en espectáculos de contro-
versias por Radio Progreso. Partici­pó en varias oportuni-
dades en el clásico de música del campo titulado, Dímelo
cantando. Durante el verano de 1957, cantó con frecuen-
cia diaria por COR Radio Minuto Nacional en el pro­grama
animado por Ángel Cruz Ramírez de las 9:30 a 10:30 de
la mañana de título, Renovación campesina. Hizo teatros
y cabarets. En 1959 vivía activa y habitaba en Gervasio #
504, La Habana.

72 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


El
Charro
Gil y sus
Caporales
Fotógrafo: Armand, La Habana.

T
rovadores mexicanos en formato de trío de voces
y guitarras contratados por RHC Ca­dena Azul y
el Cabaret Montmatre de La Habana en marzo de
1943, para presenta­ciones en los estudios de Prado #53
y en el famoso club nocturno de la calle P y 23 de El
Vedado. Llegaron de Nueva York, donde actuaban como
artistas de Columbia Broad­casting System “CBS”, aso-
ciada comercial de la cadena telefónica azulada. Felipe
“El charro Gil” de nombre verdadero Felipe Bojalil Gil,
su hermano Alfredo, que la prensa presentó como Alfre-
do Martínez Gil y también conocido como Alfredo “El
güero“ Gil, y Chucho Navarro, conformaron el exitoso
trío. Dinámi­cos y alegres, pronto captaron audiencias en
ambos sitios cantando ritmos mexicanos como corridos,
polcas y boleros compuestos por El Charro, entre ellos,
Solo me dejaste y Le­janía; y de Chucho, Te soñé. Felipe,
fecundo compositor, atreviéndose montó temas de rit-
mos cubanos que contribuyeron a la fama, tales fueron
el son rumba Yumba, y la canción cubana, Cubanita. Al
poco tiempo, 1946, retornó de solista para RHC Cadena
Azul con nuevas maneras y nombre: Felipe Gil y acom-
pañado de su esposa, la célebre cancionera mexicana,
Eva Garza. Como nota importante señalamos que de
este trío surgió en 1944 Los Panchos, al salir Felipe y
entrar el boricua Hernán Avilés.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.


El Charro y Eva

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 73


El Indio
Naborí
Fotógrafo: Lorens, La Habana.

N
ació con el nombre de Jesús Orta Ruiz el 12 de Guateque de Apolonio, y tuvo apari­ciones regulares en el
septiembre de 1922 en la finca Los zapotes, lo- mismo canal en el recordado programa de 1954, Frente a
calizada en Guanabacoa, La Habana. Heredero la calle. Adaptó poemas para el Ballet de Ernesto Alonso,
del padre que cantaba libremente el verso de la to­nada y para el tele­visado, Casino de la alegría. En 1957 fue
campesina, para satisfacción propia y familiar. A los seis autor de décimas, que animaron por CMQ los Jueves de
años comenzó a im­provisar décimas. Una vez en la capital, Partagás. En 1959 cantó por CMQ Radio en el musical
asistió a la Universidad de La Habana. Estudió Derecho de título, Competencia nacional de trovadores; también
Administrativo, pero no terminó por el lla­mado del canto. escribió décimas para el dramático diario, Ocurrió así.
Como improvisador, intér­prete y libretista de programas Recibió distinciones como el Premio República de Haití
campesi­nos, disfrutó por las ondas radiales más populares y di­ploma literario de Manzanillo por la publi­cación de su
del país. Condujo por CMQ Radio el segmento ra­dial del libro, Estampas y elegías. Otros buenos textos suyos son:
“Jabón Rina, que es el jabón que camina”, titulado, Díme- Bandurria y violín, y Guardarraya sonora. Continuó en
lo cantando, 1949. La te­levisión fue su mejor aliada en Cuba con reconocimientos y premios de poesía y prosa.
espacios populares de CMQ, entre ellos, Sitio alegre. De Falleció en La Habana el 30 de diciembre del año 2005.
libretista, poeta, e intérprete, participó por el Canal 2 en el Estaba afectado por la ceguera.

74 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Elena
Burke

R
omana Burgues González, fue su
verdadero nombre. Nació en La
Habana el 28 de febrero de 1928.
A los trece años hizo un intento por CMQ
Radio en un programa para aficionados. Fue
en 1943, cuando acompañada al piano por
Enriqueta Almanza debutó profesionalmen-
te por la Radio Mil Diez. Siguieron todas
las otras emisoras y teatros habaneros, hasta
asociarse al coreógrafo Rodney e integrar el
grupo vocal y de baile Las Mulatas de Fuego, que en gira de 1945 visitó México y Jamaica. Siguió en otras agrupa-
ciones de cantantes, entre ellas, el Cuarteto de Orlando de la Rosa, viajando a Nueva York en 1951. Luego, sumada al
Cuarteto de Facundo Rivero, realizó giras por México, Jamaica y Venezuela, 1953. Otra experiencia cosechó en 1954,
cuando perteneció al Trío de Cancioneras de Enriqueta Almanza. Pero, como integrante de grupos alcanzó su plenitud
al formar junto a Moraima Secada y las hermanas Omara y Haydée Portuondo el renombrado Cuarteto D’Aida, dirigido
por la pianista Aida Diestro, 1955. Se mantuvo con ellas hasta 1958, que inició su carrera de solista, acompañada por
diversos pianistas, de ellos, Frank Domínguez y Meme Solís. Actuó en los mejores cabarets habaneros como el Sans
Souci, Montmatre, Tropicana, Nacional y en 1963 fue figura en el Sherezada. A partir de ese año empezó como solista
su internacionalización con viajes por los cinco continentes. También inició sus grabaciones de boleros, participaciones
en películas y programa radial propio en Radio Progreso titulado A solas contigo, que duró 18 años. Hizo representacio-
nes oficiales en Cannes y Viña del Mar. Boleros y canciones que la inmortalizan: Torpeza y Tengo el secreto, ambos de
Vicente Garrido; La copa de vino, por Luis Demetrio; de María Teresa Vera, Veinte años y de Roberto Cantoral, Déjame
sola. “La señora sentimiento”, aquella cantora de magistrales graves y figura cubana de la canción en las últimas déca-
das, dejó de existir en la Habana el 9 de junio del año 2002. Su hija Malena Burke es intérprete de géneros románticos
en escenarios de Caracas y Miami, 2008. Eduardo Cabrera, el pianista y arreglista de la Orquesta Gigante de Benny
Moré, cuando instaló su casa de Caracas allá por 1956, ante un mini grupo de amigos expresó: “Elena Burke, es la mejor
cantante de Cuba”. El maestro “Cabrerita” que sí sabía, tuvo sobrada razón.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 75


Eliseo Grenet
P
ianista, director de orquestas, pero sobretodo compositor. Vino al mundo con predispo­sición musi-
cal al igual que sus hermanos menores, Emilio “Neno” y Ernesto, todos Gre­net Sánchez. Estudió
piano desde los cinco años. De sus primeros trabajos, el acompaña­miento pianístico obligado en las
películas silentes. Viajero incansable y residente en otros países, México y Estados Unidos. Inició estas
migraciones finalizando 1927, cuando Vicente Morín con él en lo musical presentó por distintas naciones
americanas su revista, Cubanacán. Mientras sucedían estos eventos, Rita Montaner en el Teatro Regina
de La Habana debutó con la comedia lírica Niña Rita, escrita para ella por Ernesto Lecuona y Eli­seo, de
quién interpretó la Romanza, Concertante, Dúo, y el famoso tango congo, ¡Ay! Ma­má Inés. También en
esa larga temporada, el Regina fue escenario de Rita con la zarzuela cubana titulada Mi pequeña maldita,
de Armando Bronca y música de Eliseo, más la revista musical Bohemia, escrita por Aurelio G. Rian-
cho y Eliseo en lo musical. De manuscritos hechos por el hacedor de poe­sía negra Nicolás Guillén, los
hermanos Eliseo y Neno, musicalizaron varios de los versos. A Eliseo le tocó: Negro bembón y Sóngoro
cosongo, a Emilio: Tu no sabe inglé, Búcate plata, Hay que tené boluntá y otras. Dejó bellas canciones de
cuna como Drume negrita (Duerme negrita), que cantó Rita Montaner en la película mexicana, Angelitos
negros. Bo­leros hermosos de su autoría que Cuba cantó: Chinita, En tus pupilas, Boquita de cielo, con
letras de Jorge Negrete y Allá en Nueva York, letrada y cantada por Ramiro Gómez Kemp. Son suyos los
danzones, Papá Montero y La mora; los sones, Facundo y Lamento cubano; las canciones Mercé, Belén y
Lamento esclavo. Dejó pregones, tangos negros o congos, piezas líricas, sucu sucus del folclore de Pinar
del Río y tantas otras obras, que merecen un diccionario propio. También musicalizó películas. Nació en
La Habana el 12 de junio de 1893 y allí murió el 4 de diciembre de 1950.

76 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Eloy Romero
I
ntérprete cubano de la
música campesina llama-
do “El cantor de Yumu-
rí”. Improvisador decimista
de larga trayectoria. Recopiló
sus espinelas de bellezas lite-
rarias únicas en textos, que
reposan en bibliotecas priva-
das y otras abiertas a todo el
público. Nació en San Anto-
nio de Cabezas, el prime­ro de
diciembre de 1907. De oficio
inicial, barbero. Comenzó a
cantar en bandos organiza­dos
por su región, hasta moverse
en 1940 a La Habana y decidir
interpretar profesionalmen­te.
Su primera emisora impor-
tante en la capital fue Radio
Cadena Roja, para entonces
muy activa en la música del
monte. Como artista de am-
bas cadenas, la azul y roja,
participó por larga temporada
en el histórico radial, Dímelo
cantando. Le tocó actuar en la
gran época de la música gua-
jira, compartiendo escenarios
y micrófonos con figuras de la
altura del Indio Naborí, Justo
Vega “el poeta cantor”, Rigo-
bertico Rizo, Patricio Lastra,
“Colorín”, Chanito Isi­drón y
otros. Al llegar la televisión
escrituró con el conglomera-
do de CMQ. A finales de los
setenta figuraba en los pro-
gramas radiales de Radio Pro-
greso de La Habana. Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Eloy, junto a Elodia Ríovega en sus inicios de cantante y actriz, a finales


de los años treinta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 77


Emilia Guiú
A
ctriz de cine española nacida en Manresa, el 21 de marzo de 1922. Llegó a México en 1940, huyendo
de los efectos de la guerra española. En la capital mexicana inició, sin experiencia, a representar en el
teatro. Dotada de atractivo cuerpo y belleza rubia, fue tentada por el cine. Después de varios pequeños
papeles, debutó en grande junto a Ricardo Montalbán en la producción titulada Nosotros, 1944. A partir de allí
participó en innumerables películas, incluyendo una con Rita Montaner de título Angelitos negros, 1948. En
ella encarna un personaje nefasto al rechazar su hija mulata, producto de ancestros en su sangre, que alega pura
y blanca. El melodrama, junto a Pedro Infante, arrancó lágrimas del público cubano, expuesto a este tipo de
conflictos. Además, gustó por la participación de Rita como la nana negra de la niña malquerida, y oculta madre
real del personaje de Emilia. Apareció por La Habana en 1953 para estelarizar en la película de Félix B. Caignet,
dirigida por Agustín P. Delgado, Ángeles de la calle. Aprovechó y participó por el Canal 2 en la producción
de Roberto Garriga, Estrellas de Ultramar. Su voz se diseminó por los micrófonos de RHC Cadena Azul en
el dominical, Gran Teatro Ultramar. Ultramar, una marca de relojes. Filmó 60 películas mexicanas. Retirada
estaba en San Diego, California, cuando murió de cáncer al hígado el 7 de febrero del 2004.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

78 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Enrique “Pilderot”
Torriente
V
irtuoso cubano de la trompeta. Nació en Cárdenas. Fundador y director de la
Orquesta Cubaney. A comienzos de los años cuarenta hizo tournée por Centro
y Sur América. Dámaso Pérez Prado fue su pianista. De planta por muchos
años en la famosa acade­mia de baile Marte y Belona, misma donde alternó con La So-
nora Matancera. Merecedor de tribu­tos, el compositor Justo Quijano creó el guaguancó
titulado La trompeta de Pilderot, dando lucimiento al maestro con su instrumento.
Artista Mil Diez desde 1943, teniendo integrados en su agrupación al popular cantante
“Fantasmita”, de coros a Jesús Díaz, Bienvenido León y su hijo el contrabajis­ta, Al-
fredito León. Pero antes, el destino quiso hiciera sus primeros pinitos con su orquesta
“Su Majestad el Ritmo” Celia Cruz en la sociedad Los jóvenes del Vals. La fotografía
mostrada al comienzo de este libro, una de las más apreciadas de la colección, cortesía
de Gar­cía S., a como dice en la esquina inferior derecha, es elocuente de aquellos mo-
mentos. Con su banda entró con brío y calidad a los años cincuenta. Viajó a Venezuela
y actuó en el cabaret Pasapo­ga de Caracas. Murió en Cuba.

Pilderot al extremo derecho, a su lado Raúl Hernández

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 79


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Enrique de la Torre
A
ctor dramático cubano de Teatro, Radio y Televisión. Animador, locutor, y recitador por RHC Cadena Azul del
poema titulado, El fantasma, 1949. Desempeñó posiciones de locutor y actor en la Cadena Azul de Cuba a
mediado de los años cincuenta. De esta época fue su presentación como director en el espacio diario de 1956
titulado La casa y usted, hecho junto al can­tante Rafael Aquino, el pianista Candito Ruiz y de animador, Arturo Liendo.
También fig­uró con la notable actriz Socorrito González y Manolo Villamil en el Cuadro de Comedias de la compañía
Sabatés. En la Sala Talía de La Habana resultó bienvenida su participación de 1956, junto a Ofelia D’Acosta y Mano-
lo Coego, en la pieza teatral rotulada, Nacida ayer. Tiene presentación cinematográfica en la película de Julio García
Espinosa, filmada a finales de 1959 y llamada, Cuba baila. Siguió su carrera en Estados Unidos de actor, animador y
empresario teatral, específicamente en Nueva York. Falleció a finales de los años noventa.

80 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Enrique Navarrete
L
ocutor, narrador, animador radiofónico y de
ofertas en vivo. Cubano de La Habana. Comen-
zó muy joven frente a los micrófonos de CMBQ,
con el espectáculo titulado Alta Comedia, dentro del
espacio Radio teatro ideas Pazos. Estuvo por tres años
y su voz permaneció, por buen tiempo después, como
representativa de Radio teatro ideas Pazos. Pasó luego
al staff de Radiodifusión O’Shea por otros tres años
más. Mientras trabajaba para RHC Cadena Azul, re-
cibió oferta para actuar en La Voz del Yuma, Ciudad
Trujillo, República Dominicana, y partió a mediados
de 1947 junto a Mercedes Ondy más los pianistas Julio
Gutiérrez y Bobby Collazo. Después de días acepta-
bles, empezó el mal trato con horas extras de trabajo
sin paga adicional y otros abusos que ameritó la inter-
vención consular en defensa de sus conciudadanos. El
eventual regreso a La Habana se dio no sin antes en-
frentar a los directores de la estación, cuyo propietario
era el presidente Leonidas Trujillo. Para nada amino-
rado y como profesional del micrófono, se reincorporó
al día siguiente de su llegada a la cadena azulada y ani-
mó el programa musical, Cabaret azul Partagás. Viajó
para radiar en México. Al regresar en marzo de 1948,
junto a Carlos D’Mant, actuó de animador por Unión
Radio. Luego partió contratado por Radio El Mundo
a Puerto Rico, para cumplir un compromiso anual.
Como locutor estuvo por CMQ Televisión en agosto
de 1951, en la primera audición del programa El humo
del recuerdo, que ofreció unitario sobre la heroica Tina
Morejón. Presentador oficial, junto a Manolo Ortega,
del televisado Noticiero CMQ que, patrocinado por la
Cerveza Hatuey, empezó su difusión en 1951. Trabajó
también en Radio Reloj y de animador en el cabaret
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
Montmatre. Ganó experiencias de narrador deportivo
ante las cámaras del Canal 2 Tele-Mundo y también
animó. En 1960, continuaba en La Habana con la emi-
sora del tiempo y CMQ.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 81


E
n
S
r
i
i
e
q
r
u
r
e
a
t
a
Enriqueta, 1929. Foto Yo, estudio de sólo dos exposiciones
en estos libros.

B
ase sólida de la actuación cubana. Aprendió de taría famosa después, por televisión en 1958. Otro logro
niña los secretos de la escena de su pa­dre el actor, consiguió unos años después en CMQ al transmitir la pri-
Antonio Sierra. Habló por primera vez ante un pú- mera serie radial que dramatizaba famo­sas novelas serias,
blico a los cuatro años en la pie­za, La choza del diablo. A bajo el formato de lo que sería la novela ra­dial, 1939. La
los diez años y de gira por México, con sus padres, actuó pieza experimental fue Cumbres borrascosas, lanzada en
de Dama Joven. De regreso en La Habana con casi 13 años paralelo a la versión de cine con Laurence Olivier y Merle
per­sonificó a Consuelo en la obra de Pablo Giaco­metti, La Oberon, que se pasaba en los cinemas cubanos. En octubre
muerte civil. Desposeída de vanidades y egoísmos comen- de 1942, escribió, actuó, dirigió y estrenó por CMQ Radio
zó de 45 años en 1930 a en­señar teatro. Incurrió primero la serie hu­morística, La familia Socarrás. Nunca actuó por
de escritora en radio bajo el seudónimo, Raúl Thierry. Des- televisión, sin embrago tuvo par de aventuras cinemato-
pués, en 1931, de actriz y directora, debutó por la emisora gráficas. Apareció en Sucedió en La Habana, de Ramón
CMX de Papá Lavín en el espacio La hora Múltiple, famo­ Peón en 1938 y Romance musical, película de Er­nesto Ca-
so por la calidad en los libretos y actores. En este segmento parrós filmada en 1941. Nació el 29 de julio de 1885 en un
diario experimentó por primera vez una práctica exitosa: camerino del teatro donde actuaban sus padres en Santa
la presentación continuada en tres actos de la comedia de Clara, Las Villas, y falleció en La Habana el lunes 14 de
Gregorio Martínez Sierra titulada, Mamá. Esta obra, resul- octubre de 1974. Tenía 89 años.

82 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.
Ernesto
Bonino

C
arismático cantante italiano que hizo de Cu­ba
su segunda casa desde su llegada en ju­nio de
1952. Nació en Turín, el 16 de enero de 1922.
Debutó en Roma, en Radio Italiana, 1940. En 1947
laboró de cantante en italiano, francés, español y por-
tugués en Colombia, Ecuador y Perú. El año siguiente
lo hizo en Buenos Aires, Argentina. Luego actuó en
Sao Paulo, Pará, Pernambuco y Río de Janeiro, 1949.
Una estu­penda y gran compañía italiana de entreteni­ Soy soltero y ricachón
miento, integrada por varias decenas de artistas y téc- con mucho corazón.
nicos, llegó a La Habana en 1952. Entre el grupo esta- No tengo compromiso
ban los cantantes Ernesto Bonino, Lia Sorbini, Tina di ya la vida la viví.
Mola y el cómico Harry Mi­mo. A finales de junio, Bo- El mundo recorrí
nino y Di Mola, debu­taron en televisión por el Canal conozco lo mejor.
6 en el espacio, Ensayo de televisión. Ernesto Bonino Ahora me quiero casar…
aumentó su popularidad al ocupar primeras planas por
el en­frentamiento a puñetazos con su similar francés, Las chiquillas y alguna que otra bien adulta, con­tinuando el
Roland Gerbeau. Celos profesionales según al­gunas vacilón, llamaban reclamando la ofer­ta. En la última quincena
versiones, por el amor de una dama, otras. Bonino del caluroso y húmedo agosto de 1953 el animador José
llegó al tope de popularidad inter­pretando otro gran Antonio Alon­so inició por Radio Mambí de La Habana el aco­
hit de Osvaldo Farrés, gra­bado en disco Panart y titu- gido programa titulado El estudio de Armand, curiosa­mente
lado Mi teléfono, 06­6660, desde donde supuestamen- animado en conjunto con el famoso fotó­grafo Armand. El
te atendía e invitaba, en su programa radial, al sexo Trío Taicuba, los italianos Tina di Mola, Ernesto Bonino, más
opuesto a lla­marlo y anunciándose con la letra de la Rita Montaner y Rosita For­nés, se convirtieron en habituales.
siguiente matizona canción: Bonino traba­jó por largas temporadas en el país cubano.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 83


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Ernesto Galindo
E
l gran actor galán de Radio y Teatro de los años España. Tuvo participación cinematográfica en 1943, si-
cuarenta. Alumno y compañero teatral de En­riqueta guiendo libreto de Alejo Carpentier y dirigido por Ernesto
Sierra. Inició su relación radial de controlista en la Caparrós, en la comedia de título, Fantasmas del Caribe.
CMBD “La Voz de Santos Suárez”, hasta que Marta Mar- En 1944 resultó seleccionado por la ACRI, Mejor Galán
tínez Casado le brindó una oportunidad en 1938 y debu- de la Radio. Figura famosa por la encarnación de Rodolfo,
tó de galán en La novela radial. Destacó después por la en el no menos célebre seriado radial, Los tres Villalobos.
emisora Azul, haciendo el personaje central en la serie de En los cincuenta estaba tan prendado con el teatro y la
aventuras de 1939 titulada, Chano Monte­rrey “El sargen- radio que a la televisión, a pesar de su galanura, estatura y
to temerario”. Como miembro de la firma Sabatés formó fortaleza, no le hizo fiesta. Entre 1958 y 1959, laboró para
pareja radial romántica con María Valero, la de más arrai- Radio Progreso, prota­gonizando junto a Carmen Montejo
go en su época y en el espacio de La novela del aire, que el drama radial escrito por Leovigildo Díaz de la Nuez titu-
se transmitía en el horario crepuscular de las 8:00 PM. Por lado, Entre dos san­gres; y en El grito de la sangre, de una
la misma RHC Cadena Azul inició, el día primero de sep- autora mexicana. Tras­ladado a Nueva York, continuó su
tiembre de 1943, el segmento dirigido por Luis Martínez trayectoria tea­tral y radial en forma más discreta. Luego,
Casado titulado De corazón a corazón, alternando junto residenciado en la Florida continuó laborando en empresas
a los Díaz, Mercedes y Paúl. En Estados Unidos, dobló a radiales latinas. Retirado mu­rió en la ciudad de Miami,
cotizados actores en pelícu­las para nuestro Continente y hace unos 18 años (Di­ciembre, 2003).

84 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Esperanza Chediak
S
oprano lírica oriental cubana, que inició su carrera por radio en 1943. Sus padres, dueños de conocida
óptica en La Habana localizada en Neptuno 603, la apoyaron en sus deseos artísticos. El 10 de marzo de
1944 debutó en el Teatro Nacional con la zarzuela de Ernesto Lecuona titulada, La plaza de la cate­dral.
Artista exclusiva de RHC Cadena Azul en 1944. En abril de ese año, cuando RHC Ca­dena Azul cumplió cuatro
años de edad e inauguró su Palacio de la Radio, estuvo presente en los es­pectáculos de celebración junto a lo
mejor del canto lírico femenino cubano, las sopranos y tiples Sarita Bravo, Sarita Escarpenter, Zoraida Beato,
Maruja González, Hortensia Coalla, Iris Burguet y Mercedes Pérez Cairo. Cantante fija en las embajadas ar-
tísticas de Amado Trinidad por sus teatros del interior. Dama de Honor por La Habana cuando Rita Montaner
fue coronada Reina del Radio 1945. Actuó junto a Miguel de Grandy y Panchito Naya en puesta del Teatro
Nacional, temporada de 1949, de la zarzuela María La O. Grabó discos, incluyendo música po­pular del maes-
tro Lecuona. En los años cincuenta apariciones tuvo por televisión en zarzuelas y espacios de música selecta
popular. Partió a los Estados Unidos y continuó entreteniendo a su público con su excepcional belleza y canto.
Falleció de cáncer en la ciudad de Tampa, Florida, el 6 de diciembre de 1981.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 85


Estela
Mary
B
ella y talentosa vedette ar-
gentina de cuerpo impre-
sionante, a como se puede
apreciar en la fotografía dedicada
al cantante cubano, Oscar López.
Apareció por La Habana en 1950
con una estadía cercana a los diez
años. Artista en los cabarets haba-
neros, cantando y bailando para el
público masculino y envidia del fe-
menino. Figura principal, asumien-
do a Estela, en el Vaudeville Musi-
cal de Mario Martínez Casado y su
creación Sube aquí, y verás París,
presentada en el Teatro Encanto a
inicios de 1951. De compañía tuvo
a la estadounidense Joan Page, Ki-
ppy Casado, Lydia Martin y Enri-
que Santiesteban. Preferida por el
fotógrafo Armand con no menos
de veinte exposiciones desplegadas
en la revista Bohemia durante su
permanencia cubana. Una igual a
la expuesta está en la sección Tele-
radiolandia de la misma revista,
edición de octubre 12 de 1952. En
diciembre de ese año desempeños
de actriz tuvo en el Teatro Principal
de la Comedia con la Compañía de
María Fernanda Ladrón de Gueva-
ra. Artista del Teatro Campoamor
con una compañía de variedades
argentinas que allí se presentó en
1953. Frecuente en los cines cu-
banos después o en el intermedio
de las funciones cinematográficas.
Viajó para representar en el Teatro
Follies de la Ciudad de México en
1953. La prensa escandalosa asegu-
ró el intento de suicidio por amor a ella y frustración del torero mexicano, Curro de la Cruz. De regreso a La Habana, en
noviembre de 1953, trabajó en el Teatro Martí integrando la compañía de variedades cubano-argentina, Maipú Follies.
Hizo un viaje artístico a Jamaica en marzo de 1954, con regreso a su casa en La Habana. Al final la década partió de
Cuba, dejando gran remembranza entre los hoy mayores.

86 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Estrellita
Díaz
C
antante lírica cubana. Soprano. Figu-
ra del Teatro, Radio y Cine. Actuó por
CMQ en La corte suprema del arte, ga-
nando la gran final y obteniendo así el derecho
de participar en la Primera eliminación de eli-
minaciones, que fue escenificada en el Teatro
Nacional la noche del 3 de abril de 1938, sa-
liendo victoriosa junto a Elsa Valladares e Irma
Puente. Luego fue distinguida por ese logro
con Premio del Casino de la Playa y otro de las
gomas Kelly. Segundo lugar en el Concurso de
Ídolo Nacional, promovido por CMQ y avalado
por Competidora Gaditana, en el mismo 1938. Protagoniza y canta de Ernesto Lecuona la canción Si pu-
diera besarte en la película de Jaime Salvador titulada Cancionero cubano, estrenada en el Teatro Payret
habanero la noche del 7 de agosto de 1939. Presente con su voz en 1940, cuando la inauguración de la Ca-
dena Cubana de Radio encabezada por CMCF. Memorables sus intervenciones en diferentes propuestas de
la zarzuela Cecilia Valdés en 1941. Contrajo matrimonio en 1941 con el compositor del afro Danza salvaje
y locutor de la COCO y CMCK, señor Ernesto Casas. En ese año viajó a Estados Unidos, junto al cantante
Carlos Suárez, para presentaciones en el Círculo Cubano de Tampa. En 1943 empleó su voz para doblar
a Ingrid Bergman en películas. Artista principal en el festejo por la victoria aliada en la Segunda Guerra
Mundial, celebrado en el Anfiteatro Municipal de La Habana con la obra titulada La marcha de la victoria,
cuyo tema principal del mismo título, compuesto por Ernesto Casas, cantó acompañada por la Banda del
Ejército Constitucional dirigida por Luis Casas Romero, 1945. En los años cincuenta la televisión le vino
bien. Realizó giras por el interior de la Isla e interpretó en todos los teatros habaneros. Dejó Cuba y falleció
en los Estados Unidos. Había nacido en el pueblecito Güira de Melena el 17 de agosto de 1924.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 87


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Eva Flores
G
uapa cancionera cubana de excelente trayectoria en televisión y cabarets en la década del cincuenta, época en
que también grabó hermosa discogra­fía. Asimismo incurrió en la actuación. En junio de 1950 cubrió importante
gira por las ciudades mexicanas de Mérida, Guadalajara y el Distrito Federal. Estuvo pre­sente en la primera
edición del programa animado por Jesús Alvariño, que CMQ Televisión presentó a inicios de los años cincuenta y titu-
lado, Jueves de Partagás. Allí cantó, acompañada por las voces del Cuarteto Llopis Dulzaides, la canción de Ernesto
Lecuona Si te doy mi corazón, una variante en letra de Siempre en mi corazón. Bra­sil fue visitado en gira hecha en julio
de 1951 y también estuvo en Buenos Aires por largo tiempo. Recorrió el territorio chileno en tour­née de enero de 1952.
Con Daniel Santos, el famoso “Inquieto anacobero”, a dúo por Radio Suaritos interpretó el bolero Dos corazones, gra-
bación recopilada y que aho­ra podemos disfrutar gracias a las nuevas tecnologías. Debutó de actriz en 1955 en el Teatro
Campoamor. La obra: Gigoló, una comedia de Paul Geraldy y Robert Spet­zer, hecha por Otto Sirgo de protagonista
enamorado y las víctimas, Magda Haller, María de los Ángeles Santana y ella misma. Elegida, “Miss Televisión” del
año 1956. Hizo la parte de Beba en la extensa obra de Marcos Behmaras, televisada por CMQ, empezada en 1958 y
titulada Mamá. Es común encontrar sus fotografías y comentarios en los cancioneros y revistas cubanas. Visitó con sus
cantares, Haití, Puerto Rico y Centro América.

88 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Faustino
“El Guayabero” Oramas
S
onero y trovador cubano, tresero,
compositor y director de agrupacio-
nes. Llegó a este mundo en la peri-
feria de Holguín el 4 de enero de 1911. Sus
años mozos los pasó tocando el tres, solo o
con grupos temporales, en bailes y radios
de los pueblos en la región. Su sobrenom-
bre “El guayabero”, vino de la siguiente
experiencia casi fatal: enamorado de una
joven de un pueblo llamado El guayabo del
Oriente cubano, tuvo que escabullirse al en-
contrar que estaba casada y su marido celo-
so era un autoritario militar explosivo, que
había entrado en sospechas y lo buscaba
para liquidarlo. Este pasaje inspiró el son
de su autoría titulado El guayabero, que po-
siblemente creó en 1938 y su estribillo reza
así: El guayabero mamá, me quiere dar /
El guayabero mamá, me quiere dar. Fiel a
la estructura literaria del son, sus composi-
ciones están salpicadas de chispeante doble
sentido, choteo y humor, pero con distintivo
toque personal. Surge con fuerza al estrella-
to en la última década del Siglo pasado, ha-
ciendo presentaciones con su propio grupo,
efectuando viajes al exterior, grabando dis-
cos y llevando con alegría sus recopilados
años, que lo acercaban al centenar. Son su-
yos los pícaros sones: Como baila Marieta,
Oye el consejo, ¡Ay, candela! y Cuidado
con el perro. En diciembre del 2004, habi-
taba en Holguín, pero falleció allí de cáncer
al hígado el 27 de marzo del año 2007. Te-
nía 95 años.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 89


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Fela Jar
A
ctriz cubana con presencia en las pantallas chicas y radios en los años cincuenta, aunque
empezó en los cuarenta. Su nombre, Felisa Jar González. Vino al mundo en La Habana
el 8 de noviembre de 1924. Fue alumna del actor y maestro, Joaquín Riera. Estudió y
graduó en la Academia Municipal de Artes Dramáticas de La Habana. RHC Cadena Azul marcó
su debut radial y por te­levisión lo hizo en el Canal 2, Telemundo. Contratada por la Compañía
Crusellas, siguió en CMQ Radio Televisión y Radio Progreso. Junto a Maritza Rosales y Hada
Béjar, con­siguió “Codazo de Oro” como Dama Joven de la Televisión en 1953. A finales de los
años cin­cuenta participó de protagonista en Martes, miércoles y domingos de amor Palmolive;
Mi sue­gra y yo, y en Cascabeles Candado, todos de CMQ TV; y por Radio Progreso en La nove­
la Fab. De actriz cinematográfica filmó Cecilia Valdés, bajo dirección de Jaime Sant Andrews,
1949. Fue dirigida por José González Prieto en Cuando las mujeres mandan, película de 1951.
Juan Orol hizo lo mismo en Thaimí, filmada en 1958. Continuó su carrera en Cuba. En el año
2004 ganó el Premio Nacional de Televisión. Repitió en el año 2007, cuando fue distinguida con
el Sello Aniversario 85 de la Radio Cubana. Vive en La Habana (Junio, 2010).

90 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fernando Albuerne
S
u nombre completo, Luis Fernando Albuer­ne Gar- Argentina, compartiendo con Blan­quita Amaro. Viajó por
cell. Vino al mundo el 28 de octubre de 1920 en la América, España y Portugal. Fue estrella en Brasil. Trabajó
oriental población de Sagua De Tánamo, Cuba. De en la televisión cubana y en 1957, Mejor Cancionis­ta de la
familia acomodada, hizo estudios y se graduó de Ingeniero Televisión. Obtuvo varios discos de oro. A partir de 1961,
Agrónomo en la Universidad de La Habana. Trabajó pri- vivió en Venezuela, país muchas veces antes visitado. En
mero en la industria jabonera. A finales de 1941 debutó en Caracas fundó la agencia “Publicidad Siboney”, que por
Radio Suaritos con la canción de versos y música de Aldo años manejó compañías transnacionales y con sucursales
Mare titulada: Ven, amor: en otros países. También grabó música nacional ejemplo el
bolero Ansie­dad, de José Enrique “Chelique” Sarabia Ro­
Amor, amor! dríguez. Falleció en Miami a los 79 años el 3 de julio del
Amor que vibra año 2000. Fernando Albuerne, es grande en aquella vieja
en mi corazón farándula internacional.
que salta y brinca
muy retozón.
¡Amor que embriagas
mi ser!
Amor, amor!…

En la revista mensual Guión No.23, editada en La


Habana y fechada octubre de 1942, es ya presentado de
es­telar en la “Radio con los peores programas”, a como
mofaba su dueño Laureano de la Santa Cruz Suárez y
Valdés a su Cadena Radial Sua­ritos. La revista reporta
ocupó espacios estelares, durante el mismo 1942, en
el programa musical Regalías El Cuño, difundido los
martes, jueves, sába­dos y domingos a las 7:00 de la
noche. Con la emisora de la Cadena Suaritos CMBL
de El Vedado habanero, permaneció fiel hasta su final
en 1954 y pasó entonces a Radio Progreso. Entre sus
éxitos de 1944 está el bolero de Tony Fergo, Acuérdate
de mí. De los famosos en 1947 encontramos Chinito,
chinita, de Os­valdo Farrés, y de Er­nesto Lecuona, Siem-
pre en mi corazón. Con sobrados motivos hizo mérito
a su estatus de “La voz más linda de Cuba”. Por años
ocupó la posición de cancionero más importante y
admirado del país. Clásicas en su voz: Madrecita,
Mi niña bonita y Ya que te vas. Participó en películas
cubanas, entre ellas, Rincón criollo, estelarizada por
Blanquita Amaro y acompañado por Celia Cruz, Las
Mulatas de Fuego y el Trío Los Panchos. Hi­zo cine en

De sus campañas brasileñas.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 91


Fernando
González
C
antante solista internacional y de orquestas. Nació en
Santiago de las Vegas, Cuba, el 20 de marzo de 1927.
Muy joven debutó interpretando con el Conjunto X,
para pasar después a la Sonora Musical. Presentándose oportu-
nidad para trabajar en España la aprovechó uni­do a la Orquesta
Gong y partió con ella en 1948. Regresó dos años después para
empezar con la orquesta de Ernesto Duarte. Grabó varios dis-
cos con Duarte como el pasodoble de Loredo en versión de cha
cha chá titulado Triana; Basta ya, de José Slater y Fernando
Mulens, e Imposible nuestro amor, del autor Salvador Beneíto.
Luego actuó en los conjuntos Rumbabana y Casino. Cantó de
solis­ta en lugares nocturnos, entre ellos el Habana Madrid “El
Cabaret de los Artistas”, que localizado estaba entre Be­lascoaín
y Concordia, La Habana. Para 1959 destacó en el programa dia-
rio de Radio Progreso llamado El show de las siete, patrocinado
por Competidora Gaditana, Cerveza Cristal, Refrescos Ka­wi, y
ofrecido a las siete de la noche.
Fotógrafo: No identificado.

Florita Rizo
C
antante lírica cubana con tesitura de soprano. Habanera,
de origen. Intérprete en teatros y radios en las zarzue-
las de Gustavo Sánchez Galarraga y Ernesto Lecuona
tituladas, María la O, Julián el gallo y El batey. Activa en las
décadas del cuarenta e inicios de la siguiente. Una fotografía
dedicada a las hermanas artistas Georgina y Enriqueta Alman-
za, posiblemente de 1948, reposa en los archivos del autor y se
muestra en este libro.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

92 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Frank, al piano; César Portillo de la Luz con la guitarra, Alfredito León de contrabajista; Dandy
Crawford, cantante y Gastón La Serie, drumero.

Frank Domínguez
C
antautor y pianista cubano originario de la Villa de San Julián de los Güines, Matanzas, 9 de octubre de 1927.
Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Radeón, es su nombre completo. Figura del movimiento musi-
cal llamado filin. Tiene formación académica con estudios en el Conservatorio Orbón de Matanzas, especialidad
composición y piano. En Matanzas debutó por la CMGW en el programa radial romántico de poesía y canto titulado,
Juntos tu corazón y mi alma, teniendo de contra figura radial a la poetisa, Carilda Oliver Labra. Completó sus estudios
universitarios en la Universidad de La Habana con doctorado en farmacia. En la capital cubana trabajó de pianista acom-
pañante, entre otros, de Olga Guillot, quien le grabó el bolerazo de 1957, quizás su obra mayor y de letra controversial
por su orientación sexual, que también ha sido registrado por otros vocalistas de fama mundial y lleva por título Porqué
tu me acostumbraste, o más simple, Tu me acostumbraste. Otro número suyo exitoso es el bolero El hombre que me
gusta a mi, que dio origen a película mexicana del mismo nombre actuada por Silvia Pinal. Dirigió el combo de estrellas
mostrado en la fotografía para tocar en los cabarets y bares habaneros: La gruta, Sherezada, Monseigneur, Sans Souci,
Océano, El gato tuerto, etc. De estrella apareció en programas de CMQ Televisión como el semanal, Sábado musical.
Autor integral de los famosos boleros y canciones: Imágenes, Refúgiate en mi, Si tu quisieras, Pedacito de cielo, ¿Cómo
te atreves? Emigró en 1991 a Mérida, Yucatán, México, donde vive. El autor disfrutó de su arte en El rincón del filin
de la Calle Flagler y 69 Avenida del Sureste de Miami, cuando acompañado del también cubano Luis García, ofreció
espectáculos inolvidables (Junio, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 93


Gabriel
Casanova
A
ctor de carácter, narrador, locutor, declamador y poeta cubano, na-
tural de Arroyo Apolo, La Habana. A inicios de los años cincuenta
empezó sus actividades de actor por RHC Cadena Azul. Durante
esa década hizo televisión por CMQ y el Canal 4. En 1959, respondía al
teléfono F-4076, número tomado de su tarjeta de presentación. Dejó Cuba
a inicios de los años sesenta para vivir y trabajar en Miami. Allí, reanudó
su larga carrera de actor, narrador y locutor por Radio Fe. En los primeros
años de los noventa promovió, en esa misma ciudad, la Sala Teatro Casa-
nova, presentando clásicos españoles como la obra de Alejandro Casona,
La barca sin pescador, y picarescas, Una viuda en apuros. Participó en la
telenovela titulada Guadalupe, transmitida en 1994. Con la poesía conti-
nuó y editó varias publicaciones. Entre sus últimos trabajos está una acer-
tada selección de 21 poemas románticos grabados junto a Marta Casañas
y Enrique Chía al piano. Después de satisfactoria carrera murió en Miami el 6 de agosto del año 2008. Había
venido al mundo el 8 de septiembre de 1926.

Gloria Díaz
B
olerista cubana de grata presencia en Radio Progreso ¡La Onda de de Antioquía popularizó la canción de
la Alegría! Inició su carrera artística a mediados de los años cuaren- Miguel Ángel Valladares titulada, Mise-
ta. Actuó en diversas agrupaciones, entre ellas, la Orquesta Aragón. ria. Aprovechó para actuar en el sitio de
Propuesta por CMZ del Ministerio de Educación en 1949, resultó elegida moda, El cortijo de Medellín. Su gran
por La Habana Reina de la Radio, en concurso promovido por el periódico momento llegó cuan­do Rogelio Martí-
Mañana. En julio de 1950 realizó una visita artística a Colombia y en La Voz nez, director de La Sonora Ma­tancera,
la invitó a grabar. Lo hizo en marzo de
1952 con par de boleros: Ay, mi vida, de
Gabriel Lu­na y Destino, del composi-
tor mexicano Alberto Do­mínguez. Es-
tas impresiones bastaron para que por
nuestras tierras la admirásemos. Junto a
Daniel Santos en 1957, en programa en
vivo de la Progreso, cantó a dúo otros
dos bolerezos mexicanos, Dos corazo-
nes y Mala suerte. En 1959, tenía su
resi­dencia en el número 557 de la 11
en El Vedado, La Habana. Se trasladó
a Estados Unidos para continuar en el
área de Nueva York. En 1979 estuvo en
Chicago, celebrando el 55 aniversario
de La Sonora Matancera, su tarjeta de
garantía­.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

94 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Gaspar Pumarejo

“A
ló Aló… Aquí de 1947, cuando inauguró
... El periódi- Radio Reloj, primera emi-
co La Pala- sora del estilo. Problemas
bra”. El público así lo llamó lo llevaron a independizarse
en 1934, cuando en aquella saliendo al aire con emisora
primitiva CMQ Radio ini- propia, Unión Radio, en ese
ciaba con esta frase su ra- mismo año. Causas finan-
dio periódico La Palabra; cieras lo obligaron a vender,
servicio in­formativo nove- con­centrándose en el porve-
doso en que leía, comentaba y analizaba noticias, interca- nir de la televisión y ha­ciendo otra vez noticia al inau-
lando timbres, cam­panitas, marimbitas y otros elementos gurar el 24 de oc­tubre de 1950, la primera planta cubana
sonoros. Así debutó el más connotado y curioso señor de de televisión, el Ca­nal 4. De nuevo, la fuerte competen-
los tiempos radiales. Más curioso aún su fluido desempe- cia surgida y poca habilidad de gerencia terminaron con
ño ante los micrófonos, pues era tarta­mudo fuera de ellos. el sueño, refugiándose de locutor, animador y pro­motor.
Nació en Santander, España, pero de corazón cubano, en- Primero por el Canal 2 en Pumarejo y sus amigos, luego
tendible, ya que llegó a La Habana con apenas 2 años. En por el Canal 4 con Lolita Be­rrio abrió con su creación el
muchas cosas fue pionero, por ejemplo como maestro de espacio titulado Escuela de televisión, 1953. Estuvo invo-
ceremonias, desde el inicio de la Ca­dena Crusellas, for- lucrado en el proyecto y llegada de la televisión a colores.
mando dupla con Arturo Arta­lejo, el binomio más popular Recibió dis­tinciones y premios importantes. “Aló, Aló…
de entonces. Luego desde abril de 1941, con Mario Barral, Aquí el periódico La Palabra”, fue empresario ar­tístico,
también hizo dúo por RHC Cadena Azul, esta vez contra- mánager de artistas y otras cualidades, que luego usó en
tados por Competidora Gaditana, la fabricante de cigarros Puerto Rico, Nueva York, Mé­xico, Centro y Sur América.
cubanos. Pasó a ser en sep­tiembre de 1943, Director Artís- Falleció estando activo en San Juan de Puerto Rico, en los
tico del Circuito CMQ, cargo que desempeñó hasta julio años ochenta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 95


Cabrera
Gina

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

P
rimera figura de la actuación en Teatro, Ra­ Zayas Bazán, junto al mexicano Roberto Cañedo, en
dioteatro y Televisión. De extensa carrera la cinta basada en la vida de José Martí titulada, La
iniciada cuando niña en la emisora de la Casa rosa blanca, 1953. Bajo la misma dirección y año
de las medias, con la arquitecto de tantos artistas filmó, Cita en La Habana. Contrajo matrimonio con
cubanos, Enriqueta Sierra y su Compa­ñía Infantil. el escritor cubano para radio y televisión, Roberto
Con ella debutó de ocho años en la obra, El país de Garriga. Por sus tra­bajos recibió “Codazo de Oro”
los muñecos. Entonces era Chiquitica Cabrera. Lui- en 1953. ACRYT la premió en 1955, Primera Actriz
sa Georgina Cabrera Parada nació el 28 de mayo de la Televi­sión. Había recibido distinción similar de
de 1928 en La Habana. Hija de Luisa Parada Sán- ACRYT en 1950, pero de Dama Joven. Recibió una
chez y Gerardo Agusto Ca­brera y del Rey. Participó veintena de premios más, incluyendo de FRCTC y
en varios grupos tea­trales como ADAD, Farseros y UCTRD. Al lado de sus tantas veces compañero de
Patronato de Teatro. Muy joven en 1946, recibió su trabajo Alberto González Rubio, encabezó en 1956 el
primera motiva­ción al obtener el premio Talía, en- te­levisado, Miércoles de amor Palmolive. En 1958,
tregado a los mejores del arte teatral. Por esa época su club de fans le hizo entrega de trofeo por logros en
inició su asociación a CMQ, destacándose de actriz Miércoles de amor Palmolive y Gran teatro del sába-
dra­mática. Intervino en películas mexicanas y cuba­ do, ambos por la planta TV de los hermanos Mestre.
nas. Hizo en 1951 bajo dirección de Ramón Peón, Contrajo nueva alianza matrimonial en 1959 con el
con Yadira Jiménez y Enrique Santisteban, La renega­ señor Helio Dutra. En los años sesenta y siguientes
da. En México, bajo responsabilidad de Ernesto Cor- décadas actuó con frecuencia por el total de los me-
tázar y unida a sus paisanos Alberto González Rubio dios cubanos. Aquejada de grave en­fermedad vive
y Rosa Carmina protagonizó en 1952, Estrella sin recluida en La Habana, sin embargo, fue distinguida
luz. Actuando para Películas Antillanas y dirigida en el año 2007 con el Sello conmemorativo del Ani-
por Emilio “El Indio” Fernán­dez, asumió a Carmen versario 85 de la Radio Cubana (Abril 25, 2010).

96 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


I Gonzalo
nmortal pianista, compositor y director de
or­questas y bandas. Consagrado entre los
pri­meros grandes músicos cubanos. Vio

Roig
luz por vez primera en La Habana el 20 de
Julio de 1890. Tuvo formación académica en
ejecución del violín y contrabajo. Estudió tam-
bién composición y armonía. En 1907 compu-
so su primera pieza, la canción para voz y pia-
no titulada, La voz del infortunio. Fue en 1911
cuando escribió su nombre entre los eternos al
componer y estrenar la gran can­ción criolla,
Quiéreme mucho, interpretada por incontables
cantantes y traducida a varios idio­mas. Con
la compañía española de María Gue­rrero vi-
sitó México por primera vez en 1917. Estuvo
varias veces más, inclusive residió allí por un
tiempo. Lo­gro notable fue, con Ernesto Lecuo-
na, la forma­ción y dirección de La Orquesta
Sinfónica de La Habana en 1922. Para 1937,
resultó nombrado director de la Escuela y de
la Banda Muni­cipal de La Habana, posiciones
que desempeñó hasta su desaparición física.
Batuta y director de la Orquesta Cervantes, en
la mejor época del Teatro Martí habanero. Ac-
tuó de socio del sai­netero Agustín Rodríguez
en compañía de tea­tro vernáculo cubano, con
base en el mismo Teatro Martí. Terminó su
paso a la historia con la zarzuela cubana más
indicativa del género criollo al estrenar el 26
de marzo de 1932 en el Teatro Martí su obra,
Cecilia Val­dés. El libreto fue escrito por Agus-
tín Rodrí­guez y José Sánchez Arcilla. Organi-
zó y dirigió la Compañía de Ópera Nacional,
y asociaciones de auto­res musicales como La
Sociedad de Auto­res Cubanos. Surgió nomi-
nado por la UCTRD, Director de Orquesta
para Radio Más So­bresaliente del Año 1957.
De coreógrafo creó, en la primera parte de los
años cincuenta, el cuerpo de baile Las mam­
boletas de Gonzalo Roig. Su herencia musical
es impresio­nante. Dejó boleros, canciones,
criollas, sones, guajiras, claves, congas, gua-
rachas, rumbas, cuplés, danzones, pregones,
habaneras, tan­gos congos, marchas, romanzas,
valses, revis­tas musicales y entre otros géne-
ros más, zar­zuelas. Falleció el 13 de junio de
1970 en La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 97


Griselda Gustavo Du
Benítez Breuil
L
ocutor radial y narrador de televisión. Habanero
de nacimiento. Primo hermano del famoso locu-
tor, Raúl Du Breuil. Debutó a inicios de los cua-
renta en las emisoras de Francisco “Pancho” Lavín. En-
tre los importantes locutores de Radio Mil Diez en 1946.
Locutor en el Circuito CMQ en la década siguiente, tan-
to de comerciales y de noticias como narrador. Último
presidente del Retiro Radial, asociación civil que jun-
tó a los miembros de la farándula radiofónica con fines
altruistas, incluyendo la construcción de un edificio de
apartamentos de viviendas para los retirados menos afor-
tunados, localizado en la esquina de Línea y E (Baños),
La Habana, 1959. En 1960, habitaba en El Vedado, Calle
4 No. 877, La Habana. Continuó en Cuba.

Fotógrafo: No identificado.

B
olerista y sonera cubana, llamada “La Santiague-
ra”. Natural de Santiago de Cuba y con presenta-
ciones por la Cadena Oriental de Radio a media-
dos de los años cuarenta. Artista del Jabón Tornillo. En
mayo de 1948 tuvo programa propio acompañada por
el Trío Santiago a las diez de la mañana titulado, Media
hora con La Santiaguera. Según comentara el legenda-
rio sonero de la misma ciudad Pancho Cobas, Griselda
continuó, durante el siguiente decenio, con sus cantares
en La Habana.
Fotógrafo: No identificado.

98 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


N
otable actor español de formación
académica. Nació en Sevilla el 18
de abril de 1890. Llegó procedente
de Sudamérica a La Habana en 1924, junto
a una compañía itinerante de comedia es-
pañola. Decidió permanecer allí. Pionero y
pilar fundamental de la actuación en radio
teatro, radio comedia, y de la enseñanza en
Cuba. Compañero de Enrique­ta Sierra, Pi-
lar Bermúdez, Paco Salas y Celia Adams,
en la legendaria agrupación llamada Ra-
diodifusión O’Shea. Para 1930, mientras
actuaba junto a la actriz española Antonia
Herrera por la CMK del Hotel Plaza, sentó
historia al aplicar por primera vez en Cuba
técnicas radiales desconocidas durante el
desarrollo de la primera radio comedia es-
crita por Franco M. D’Oliva, difundida en
el país y titulada, En las costas de Bretaña.
Perteneció al Cuadro de Comedias de Mar-
celo Agudo. En enero de 1937, por CMBC
“El pro­greso cubano” y Los almacenes de
trajes “El gallo”, a las 9:00 PM, presentó
obras de alta co­media con Cuadro de Acto-
res propio, bajo su dirección, en espacio de
Propagandas Joffre. Actor de CMK Radio-
difusión O’Shea en 1938. Fundador junto
a Paco Lara, Julito Díaz y Arnaldo Se­villa,
entre otros, de la Asociación de Artistas
Teatrales de Cuba. En ella fungió de pri-
mer Pre­sidente. Figuró en varias películas
cubanas, entre ellas, La última melodía, de
Jaime Salva­dor en 1937 y Prófugos, de Er-
nesto Caparrós en 1940. Director del Cua-
dro de Comedias Rega­lías el Cuño en 1941.
Para CMQ Radio dirigió en 1942 el exitoso

Guillermo
programa de aventuras, adaptado al espa-
ñol por Mary Munné, Tar­zán, el hombre
mono. Como figura principal actuó en el es­
pectáculo radial dominical de 1942 titulado

de Mancha Dramas de la guerra, escrito por Alejo Car-


pentier para el Circuito CMQ. Caracterizó
por CMQ en el espacio Las mil y una noche
cubana, al Padre de las Casas en la radio se-
rie de humor de 1942, Colón entre Cas­tillo
y Campanario. Insustituible por esa misma
era en La novela del hogar. Distinguido por
la ACRI, Primer Actor del Año 1943 y de
1944. Falleció en plena actividad, mientras
actuaba y dirigía en 1947 los episodios ra-
diados del chino, Fu Man Chú.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 99


Héctor
Cabrera
A
ctor, locutor y tenor venezolano del cara-
queño sector de San Juan. Ahí nació el 13
de febrero de 1932. Estudió para la voz con
el profesor español, Juan Martín de Armas. Un día
de febrero de 1950, motivado por la curiosidad,
participó de aficionado en el pro­grama de Radio
Continente llamado El tribunal del arte popular,
animado por el multifacético artista cuba­no Abel
Barrios, musicalizado por Aldemaro Romero y
patrocinado por el cigarrillo Lucky Strike. De re-
sultado victorioso concluyó el intento. El triunfo
produjo contrato de tres meses y apertura que supo
aprovechar e internacionalizar. A raíz del éxito de
su canción correntina El pájaro chogüí, del Indio
Pitagua, fue contratado por José Pagés de los discos
Velvet para actuar en Cuba. Lo recibió su mánager
Cuco Conde en mayo de 1960 y por me­ses cantó
en los espacios musicales de Radio Progreso. Actuó
por CMQ Televisión en Jueves de Partagás, tenien-
do a Rosendo Rosell de animador. Recorrió el país
llevando sus hits Herido de sombra, de Pedro Vega;
Ayúdame Dios mío, del dominicano Mario de Jesús
y el siempre exigi­do, Pájaro chogüí. En La Habana
grabó el larga duración titulado La voz romántica
de Venezuela, con or­questa dirigida por el maestro
Adolfo Guzmán. Terminado el contrato regresó a
Caracas en diciem­bre del mismo año. Hubo una se-
gunda visita más corta en marzo de 1961. Su gran
éxito de los sesenta en Ve­nezuela, que lo identifica, es la canción de Juan Vicente Torrealba titulada Rosario, tema de la
telenove­la del mismo nombre actuada por el cubano José Bardina y Marina Baura. Mercados exitosos a su voz fueron:
Argentina, Puerto Rico, Colombia y México. Está al lado de Pedro Vargas en la película Cu­currucucú paloma, y con
Libertad Lamarque en Canta a mi corazón. Filmó otras y telenovelas ve­nezolanas. Falleció de cáncer en Caracas al
medio día del domingo 8 de junio del 2003. Fue cremado al día siguiente en el Cementerio del Este. Descansa en paz,
“Poeta de la canción” y ami­go.

100 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Hermanas águila
D
úo de herma- Kresto y actuaron para
nas cantantes RHC Cadena Azul.
mexicanas. Retornaron a la mis-
Según nos informa la ma emisora en julio
Revista Somos Uno, de 1944 con programa
septiembre del 2000, especial a las once de
titulada “XEW La la mañana apoyadas
Catedral de la Radio, por el pianista, Álva-
70 Aniversario”, fue- ro Ruiz. Estuvieron
ron pioneras y ahora un mes e interpreta-
históricas de la emi- ron: Sueño, de Gon-
sora radial. Fielmente zalo Curiel; Esperán-
se lee: “Por haber sido dote, de Gabriel Ruiz
el primer dueto feme- y de Facundo Rivero,
nino con un estilo úni- No sé que tienes. Re-
co, las mujeres que las gresaron en agosto de
siguieron en binomio 1946, contratadas por
musical, la mayoría CMQ e hicieron des-
retomaron la técnica de Santiago de Cuba
y estilo interpretativo la Cadena Oriental
de Las Águila”. Paz de Radio. Viajaron de
y Esperanza Águila La Habana a Santiago
Villalobos, debutaron por ferrocarril con el
en el programa de la incidente de la casi
XEW titulado La hora perdida del vagón por
azul, aún cuando no descuido de Esperan-
eran grandes figuras y za, que fue subida a
Pedro de Lille, su con- manera de bulto, car-
ductor, las llamó “El gada a la prisa, aven-
mejor dueto de Amé- tura reseñada por la
rica”, 1934. Por ese prensa nacional. Las
tiempo hicieron sus canciones de éxito en
primeros discos para Cuba, el mexicanísi-
el sello Peerless con mo vals Cielito lindo
el respaldo orquestal más el bolero de Chu-
de su padrino musi- cho Monge titulado,
cal, Gonzalo Curiel. Aparecieron en revistas musicales y Sacrificio. Entre su eterno repertorio están: Humo en los
en una de Agustín Lara titulada Rival, por exigencias del ojos, Santa y Rival, de Agustín Lara y de Gonzalo Curiel,
guión, Paz tuvo que teñirse el cabello en rubio y desde en- Tu partida. Nacieron en la ciudad de Guadalajara y en el
tonces quedó el dúo como “La rubia y la morena”. A Cuba año 2000, vivían en la capital mexicana retiradas y gozan-
llegaron la primera vez en 1940, contratadas por la Cadena do de buena salud.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 101


Hilda Morales
de Allouis
E
scritora cubana de novelas y adaptaciones para radio de gran
demanda en los años cuarenta y cincuenta. Creó también, jun-
to a su esposo escritor Luis Re­né Allouis, obras como Sendas
de pasión, estelarizada por Juanita Caldevilla y Enrique Santisteban,
que diariamente presentó CMQ Radio desde diciembre de 1943 en
horario de las 10:30 AM. La revista Llave del aire, transmitió también
en diciembre de 1943 su novela titulada Claro de bosque, adaptada
por Caridad Bravo Adams para los actores principales del cuadro,
María Valero y Ernesto Galindo. Otro de sus trabajos exitosos por
CMQ en 1944 fueron los capítulos del drama, Monte adentro. Cola-
boró así mismo con RHC Ca­dena Azul en los programas De corazón
a corazón, actuados por Paúl Díaz, Mercedes Díaz, Ernesto Galin-
do y dirigidos por Luis Manuel Martínez Casa­do. Clasificada por la
ACRI como la Mejor Radio Novela de Amor del Año 1949, dentro
del espacio de La novela Palmolive, resultó su fantasía titulada En-
gaño, actuada por Marina Rodríguez y Alberto González Rubio. En
los años cincuenta por Radio Progreso, su propuesta amorosa Tu vida
es mi vida, derivó de las más exitosas en la historia de dicha estación.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
Por ella, al protagonista Raúl Selis se le identificó por mucho tiempo
como Juan Miguel Fonseca, el galán enamorado.

Hortensia
Betancourt
A
ctriz dramática cubana de Radio y Teatro. Em-
pezó su carrera a finales de los años cuarenta
después de completar estudios en la Academia
de Artes Dramáticas de La Habana. Perteneció al Cua-
dro de Comedias de Unión Radio en 1949. En la déca-
da del cincuenta trabajó de actriz y declamadora para
Radio Capital. Artista por igual en Radio Progreso. En
1959, activa estaba y habitaba en la calle habanera de
Plasencia, en el número 13.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

102 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Hubert de Blanck
H
ombre importante y clave en la formación musical de las primeras generacio­nes de compositores y
grandes músicos cubanos. Holandés de origen. Nació en Utrecht, junio 11 de 1856. Estudió piano
y compo­sición musical. Preparado y con alguna experiencia por países euro­peos llegó a Cuba con
26 años de edad. Establecido en 1885, abrió el Conservatorio Hubert de Blanck, que formó con seriedad
y res­ponsabilidad a los primeros grandes sinfónicos. Los movimientos indepen­dentistas de Cuba y guerra
consecuente lo regresaron a Europa, realizando acciones pro la independencia cubana de España. Obteni­da
tan ansiada gesta regresó, reabriendo la escuela musical. Contra­jo nupcias con Pilar Martín, madre de las
pianistas concertistas, Mar­got y Olga de Blanck, esta última conocidísima escrituradora de mú­sica popular,
de bellas canciones, valses, boleros y solicitada en la década del cuarenta por intérpretes de moda. El maes-
tro y profesor De Blanck dejó basta obra para grupos de cámara, piano y cuerdas, piano y canto, sinfonías,
óperas y zarzuelas. Hecho cubano murió en La Habana el 28 de noviembre 1932.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 103


I D
Fotógrafo: Narcy, La Habana.
d e
a l
l g
b a
e d
r o
t
o Con Manela Bustamante de “Cachucha”

C
omenzó con el actor y maestro Joaquín Riera en personaje este último asumido por Idalberto en el popular
el Centro Ga­llego de La Habana. Debutó, guiado programa Alegrías de sobremesa, falleció en La Habana.
por Joaquín, en el Teatro Sauto de Matanzas, con
el personaje de Buttarelli en la obra de José Zorrilla, Don
Juan Tenorio. A los 19 años entró al radio conjunto “Far­
sa” de Luis Pons Vila, actuando en la pieza escrita para
la BBC titulada El soldado desconocido y compartien­do
micrófonos con Nilda Sarol, Enzo Diez, Pedro Pablo As-
torga y otros. Este trabajo fue transmitido desde Londres
el 11 de abril de 1942 para aquellos de habla hispana, que
luchaban en la Segun­da Guerra Mundial. Memorable tam-
bién su participación en la farsa presentada por CMQ Ra-
dio y Televisión titulada, La ta­berna de Pedro, que fue un
éxito rotundo. Junto a la actriz Manela Bustamante, hizo
por radio, televisión y cabaret, bajo libretos de Francis-
co Vergara, la pareja mixta có­mica más laureada de los
años cincuenta: Cachucha y Ramón. “Ramón”, su gran
personaje, creado por el mismo Francisco, está entre los
inolvidables de la comedia cubana. En el seriado de televi-
sión El correo de la risa, del igual escritor, cimentaron la
consolidación. Trabajaron unidos para deleite infantil en el
televisado, El club de los millonarios. Actuaron con Rosita
Fornés en la película de Juan J. Ortega titulada No me olvi-
des nunca, 1956. Hicieron de la pareja un clásico, después
copiado. Hacia 1961 fundó la Sa­la Idal, denominación sa-
cada de las primeras 4 letras de su nombre, localizada en
La rampa, ca­lle 23 entre N y O de La Habana. Este teatro
tuvo una década de actividades. Idalberto, Ramón o Paco,

104 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Imperio Argentina
D
e padre nacido en Gibraltar y madre andaluza. ficada de facista por sus filmaciones alemanas e italianas,
Bautizada como Magdalena Nile del Río en Bue- recibió masivas protestas cuando debutó en el Cornegie
nos Aires, ciudad de su nacimiento, el 26 de di- Hall de Nueva York en 1952, pero Eleanor Roosevelt cal-
ciembre de 1906. Con dos años, la familia se mudó a Es­ mó los ánimos al distinguirla con su amistad. Imperio vi-
paña. Allí de chica, empezó a mostrar cualidades para el sitó Cuba muchas veces más. Posiblemente la última en
baile. De regreso a Buenos Aires la pe­queña siguió en su 1954, cuando can­tando y bailando con la Orquesta Solera
empeño artístico hasta que debutó en el Teatro de la Co- de España llenó, noche a noche, el Teatro Martí. Falleció
media, lugar en que actuaba la reconocida artista española, en Benalmádena, localidad de Málaga, España, el 22 de
Pastora Imperio. Al verla bailar la llamó, Petite Imperio. agosto del año 2003.
Con este nombre recorrió las grandes
ciudades de nuestra América. En afán
de conquistar la tierra so­ñada, hizo las
provincias españolas cantando tangos
y nuevo nombre: Imperio Argentina. El
Tea­tro Romea de Madrid fue escenario
del debut en la gran ciudad y punto de
partida hacia la fama intercontinental.
Vino el cine y con ello la primera pro-
tagonización en la película silente, La
herma­na San Sulpicio (1927), dirigida
por Florián Rey, y otras dos más hasta
el arribo del nuevo inven­to, el cine so-
noro. En los albores de éste cine, copro-
tagonizó con Carlos Gardel en Joinville,
Francia, para la Paramount, la película
Melodía de arra­bal. Antes de llegar a
Cuba ella y sus películas, Nobleza batu-
rra (1935) y Morena clara (1936), tenía
en su haber unas 20 filmaciones. Arri-
bó casada con Florián Rey, su mentor
y descubridor cinematográfico, más un
niño recién nacido. La firma Cruse­llas
al contratarla en 1936, hizo el primer
ensayo con una artista de fama interna-
cional. A pesar de que ganó la fabulosa
cifra de mil pesos por audición, resultó
un buen negocio. Inclusive, estable­ció
como estelar el horario del medio día,
que antes era de relleno al crepuscular.
Estuvo dos sema­nas. Toda Cuba cantó
los temas, Luna bella, Aixa y Ruiseñor,
de la película África, musicalizada por
el maestro Federico Moreno Torroba.
Luego filmó en Alemania Carmen la de
Triana (1938), para Joseph Goebbels,
ministro de propaganda de Hitler y tam-
bién en 1939, La canción de Aixa. Cali-

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 105


I C
s á
i m
d a
r r
o a

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

C
antante cubano de música popular y actor. Tenor. bló un dueto famoso de la canción romántica, del amor.
Nació el 15 de mayo de 1928 en la Provincia de Hicieron programas de televisión por CMQ y en Radio
Oriente, en Palma Soriano. Traba­jando de maes- Progreso. Producido por Rodrigo Portuondo, para CMQ
tro normalista en Santiago de Cuba se encontraba cuan- Televisión, compareció en el espacio de las mañanas de
do por su estilo de cantar fue contratado por la Cadena diciembre de 1954 titulado Canciones de Emma e Isidro,
Oriental de Radio. Al llegar a La Habana continuó por endulzando así el inicio del día. Registraron discos uni-
Radio Habana Cuba, RHC. Con 24 años hizo viajes para dos y de solista también. Visitaron juntos Puerto Rico y
triunfar en México y Venezuela. De regreso, CMQ Radio México. Trabajó por el interior de la Isla. En dúo y solo
y Televisión lo incluyó en nómina. Cantor en los progra- cantó en shows de los mejores centros nocturnos del país.
mas, Como a usted le gusta y más tarde, De fiesta con Recibió “Codazo de oro” por Cancionero del Año 1954.
Bacardí. Actuó el 24 de julio de 1952 en el “Día de la En abril de 1957 debutó de actor en el Teatro El Sótano
Canción Cubana”, espectáculo ofrecido por el Teatro Au- con la pieza de humor, Se solicita papá. Estuvo casado
ditórium. Junto a Salvador Levy y René Cabell, resultó con la vedette Raquel Bar­disa. Emigró y vivió trabajando
seleccionado, Mejor Cancionero de la Televisión del Año en Ponce, Puerto Rico. Luego falleció al lado de su espo-
1953. Al lado de la cancionera Emma Kramer ensam- sa, se había casado de nuevo.

106 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Jess Losada
y
Buck Canel
N
arradores y comentaristas deportivos de las Series Mundiales de Base Ball en los años cua-
renta, cincuenta y sesenta, celebradas en Estados Unidos y escuchadas en el área del Caribe
y Centro América por las ondas de CMQ Radio. Jess Losada, de nombre, José Antonio Lo-
sada y Valdés, nació en La Habana el 14 de abril de 1901. Además de cronista deportivo, trabajó en
1946 para la Dirección General de Deportes. Actuó en otros países. Su hijo Jessy Losada, es actual
comentarista deportivo por canales de televisión en el área de la Florida de los Estados Unidos. El
estadounidense Eloy (Ely) Buxo Canel “Buck Canel”, nació por azar en Buenos Aires, Argentina, el
4 de marzo de 1906. Empezó de periodista en State Island, New York, su casa. Narrador deportivo,
que perifoneó en Cuba, donde vivió de niño, Nicaragua y Venezuela, entre otros países. Es el primer
narrador en español de la historia del béisbol y forjador de escuela, seguida por todos en este arte de
la radio. Creador de célebres dichos en el argot peloteril, que persisten. Huésped eterno en el Salón
de la Fama de las Grandes Ligas, Cooperstown, New York. Ambos fallecieron, Buck el 7 de abril de
1980 (Febrero, 2011).

En primer plano, Jess Losada. A sus espaldas, Buck Canel, entre las dos damas.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 107


Jesús Alvariño
N
ombre: Jesús Alvariño Govante. Vino al mundo en 1:30 PM al escurri­dizo, Juanito mantequilla. Durante 1942
La Haba­na, el 4 de febrero de 1917. Comenzó su sos­tuvo relaciones sentimentales con la actriz Asun­ción del
carrera de actor cómico en El Progreso Cubano, Peso y la cantante Nilda Espinosa. Sim­páticas fueron las
siguiendo en Radio Progreso, cuando el cambio de nom- representaciones de Macho Villalobos, durante su pasantía
bre. Comenzando los años cuarenta entró a RHC Cadena de 1943 por Los tres Villalobos. Para 1944, bajo contrato
Azul, encarnando a personajes memorables como Bedro el de empresas estadounidenses, dobló voces en películas,
bolaco (Pedro el polaco), Ché Garufa, Gastón, Santamari- entre ellas las de Alan Ladd, el mismo actor del clásico de
na, Buyita, Beforú, Guadalupe, Tiburcio, Fan Fan, Angeli- vaqueros, Shane, el desco­nocido. Después de dos años de
to, Asención, etc., ganándose la distinción de actor múlti- noviazgo contra­jo nupcias con la actriz Normita Suárez el
ple. Inolvidable de Tamakún, el vengados errante, serie de 2 de diciembre de 1945. En los años cincuenta trabajó de
RHC Cadena Azul en 1941. Actor original, junto a Mario actor, productor y director de programas en CMQ Radio y
Barral, Leopoldo Fernández, Aníbal del Mar, Mimí Cal y Televisión. Recibió junto al actor cómico Luis Echegoyén,
Adolfo Otero, en el exitoso pro­grama del escritor Cástor Codazo de Oro por la Pareja de Cómicos Más Destacados
Vispo titulado La tremenda corte, que salió al aire por pri- en Radio de 1957. Emigró, primero a Puerto Rico y luego
mera vez bajo promoción de Competidora Gaditana el 7 de a México en 1965, estableciéndose en Monterrey, N.L., de
enero de 1942 y durante años se mantuvo por la emisora actor y ejecutivo del Canal 6 TV. Allí realizó formidable
azulada a las 9:30 de la noche. También en 1942 por la labor. Murió en Miami el 5 de diciembre de 1985, después
misma planta y con libretos de Arturo Liendo encarnó a la de trabajar allí.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

De “Machito” en la radio serie, Los tres Villalobos. Actor múltiple de largo recorrido en Cuba y en el
exterior.

108 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Jorge
Martínez
A
ctor genérico cubano de Radio, Tea-
tro y Televisión. Integrante del Cua-
dro de Comedias de Radio Progreso
entre 1957 y 1960. Experiencias cinematográ-
fica adquirió con la cinta dirigida por Tomás
Gutiérrez Alea, estrenada en 1962 y titulada,
Las doce sillas. También asumió a “El torete”
en la película de Jorge Fraga ofrecida en 1962
y llamada, Cuba ’58. Continuó en Cuba.

Fotógrafo: Grafos, La Habana.

Jorge
Santa Cruz
A
rtista cubano de Radio, Teatro y Cinema-
tografía. Debutó en el cine cubano con la
película de 1947, dirigida por Raúl Medina
y titulada, Oye esta canción. Actor genérico en RHC
Cadena Azul a finales de los años cuarenta y con
presencia en La novela Gravi, 1949. El número 9
de la revista El País Gráfico, fechado el 19 de fe-
brero de 1950, se ocupa de él positivamente. A ini-
cios de los años cincuenta pasó a Unión Radio, para
después continuar en Radio Progreso y permanecer
como actor y narrador hasta finales de la década. En
Fotógrafo: Narcy, La Habana. 1959, habitaba en la dirección habanera de Rabí #
753 y desempeñaba funciones ejecutivas en las ofi-
cinas de la ACAT.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 109


José
Antonio
Rivero

A
ctor de Radio y Televisión. Na-
ció en La Habana el 19 de marzo
de 1928. Empezó sus andares de
la actuación en la segunda mitad de los
años cuarenta por CMKW Ca­dena Roja,
pasando luego en forma sucesiva por Ca-
dena Azul y CMQ. En televisión, primero
trabajó para el Canal 2, luego en Televi-
sión Nacional Canal 4 con desempe­ños en
los programas de 1953, Teatro del hogar
e Historias del puerto. Codazo de Oro re-
cibió por Actor Genérico Más Destacado
del Año 1953. Participó en la propuesta
unitaria en vivo y en directo de CMQ TV
titulada Otelo, obra basada en la creación
de William Shakespeare que tomó 2.15 ho-
ras del sábado 12 de noviembre de 1955 en
oferta del espacio semanal, Gran teatro del
sábado. Tiene participación en la película
de 1957 titulada, El árbol de la fiebre, que
fue filmada en La Habana, dirigida por La-
zlo Benedek, actuada junto a Lilia Lazo,
Raymond Burr y John Cassavetes. Sobre­
salió de actor cómico a partir de los años
sesenta en las dos estaciones televisoras
del estado. En los noventa, por Radio Pro-
greso, participó en varias ocasiones en el
humorístico titulado Alegrías de sobreme-
sa, longevo programa radial de trayectoria
actual. Falleció en La Habana en 1999. Es
reconocido como un gran actor.

110 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Supreme Studio, La Habana.

José Fernández
“Valencia”
A
puesto barítono cubano nacido en La Habana el 8 de septiembre de 1918. Con presencia des­de los
años treinta a raíz de su paso triunfal en abril de 1938 por el programa de aficio­nados de CMQ, La
corte suprema del arte. Ti­pificado “Valencia” por cantar magistralmente la canción del mismo título
cuando con ella concursó. Ganó el tercer premio en la Segunda eliminación de eliminaciones de La corte
suprema del arte, escenificada la no­che del 2 de mayo de 1938 en el Teatro Nacio­nal de La Habana. Estelar en
el corto de cine titulado Mis cinco hijos, filmado en 1940 por Ernesto Caparrós y basado en la guaracha de Os-
valdo Farrés del mismo nombre. También participó en la película, Una aventura peligrosa. En junio de 1941
estuvo a las 11:30 AM por RHC Cadena Azul en los programas de Trinidad y Her­mano. Hizo también dúos
con la soprano Mercedes Pérez en horarios nocturnos. Visitó en agosto del mismo año el interior del país,
ac­tuando una semana por la Cadena Oriental de Radio en Santiago de Cuba. A mediados de 1943 se casó con
Finita Bujones en Nueva York, en la misma ceremonia que la hermana Minín lo hizo con otro de los famosos
cantan­tes cubanos, René Cabell. Involucrado en la televisión, actuó de animador y por supuesto cantando.
Fue jefe de pista o director del circo en el espacio dominical para niños titulado Aquí está el circo, programa
de Televi­sión Nacional Canal 4 ofrecido en1953 y luego continuado por el canal 6, pero con el nuevo nombre
de El circo, 1957. Emigró a Estados Unidos, continuando con su carrera. Falleció José Fernández Menéndez,
Pata de palo y Avelira en los radiados de Felipito en los años treinta, en la ciudad de Miami, 1994.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 111


José Le Matt

C
antante con formación lírica desde
niño cuando su madre Elsa Le Matt,
estadounidense de origen, se preocu-
pó y apoyó su vocación. Iniciado desde chaval
en La corte su­prema del arte. Con tesitura de
barítono actuó para CMQ, RHC, CMZ y Ra-
dio Mambí, combinan­do con presentaciones
en teatros, acompañado por la Orquesta Filar-
mónica de La Habana. Traba­jó en los canales
cubanos 2, 4 y 6. En el canal 4 hizo las comedias musicales My fair lady, Oklahoma, South Pacific, y Kiss me Kate.
Grabó en Cuba discos de música popular, incluyen­do temas de Lecuona, Roig, Simons, de la Rosa y Grenet. Continuó
su carrera en Estados Unidos como director artístico de óperas, operetas y comedias musicales norteamericanas, cantan-
do también aunque con timbre de barítono bajo y coloratura diferente en acuerdo a los años vividos. En Turandot, Aída,
Otelo, Fausto y Madame Butterfly, cantó al lado de la italiana Renata Tebaldi, la australiana Joan Sutherland, la española
Monserrat Caballé, y la estadouniden­se Beverly Sills. Con 54 años en el canto, hizo reseñada presentación en el Teatro
Manuel Artime de la ciudad de Miami, Florida, EE.UU, la noche del sábado 23 de junio del año 2001, escoltado por el
pianista Sergio Puig, el tenor Armando Terrón y la soprano, Ada de Luque. Vi­ve en la ciudad de Nueva York. Nació en
La Habana el 28 de diciembre de 1927 (Junio, 2010).

112 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


G
uionista, compositor musical y publicista cu- que Guillermo Portabales se encargó de circular por
bano natural de Pinar del Río. Nació en 1912. otros países. Empezando los años cuarenta dedicó sus
Entre sus obras musicales célebres está su esfuerzos a RHC Cadena Azul y a mitad de la misma
Canto rebelde, una inspiración nacionalista estrenada década fue nombrado Director General de RHC Cade-
por Rita Montaner en el Teatro Campoamor el 12 de na Azul, actuando junto a Amado Trinidad y el recién
febrero de 1939 en el concierto titulado, Últimas can- asociado a la emisora, Miguel Gabriel. Figura carac-
ciones. Otra canción aún más difundida es América in- terística de la redacción en La revista Llave del aire.
mortal, de género similar en cuanto a letra e inspirada Por muchos años fue publicista importante de la firma
en la Segunda Guerra Mundial y las acciones opresoras Sabatés S.A., promotora del célebre espectáculo radial
del régimen alemán, 1940. Este himno, tomó propor- de título Tamakún, el vengador errante, cuyos prime-
ción intercontinental cuando fue cantada por el tenor ros episodios escribió Juan González Gaspar. Escribió
estadounidense de moda Nelson Eddy, más los nues- también series o episodios para el mismo programa y la
tros, el barítono colombiano Carlos Ramírez y el tenor canción Tamakún, tema base de la oferta radial. Como
mexicano, Pedro Vargas. Otras tonadas, también difun- dato adicional, otro autor de Tamakún fue Armando
didas por cantantes cubanos del lirismo son: Canción Couto. En febrero de 1943 la población de Pinar del
del mar, Nuestro romance, Cañaveral, y el pregón, Río lo declaró, Hijo Predilecto de la Ciudad. Un tiem-
Maracas. Famosa fue y es su guajira Bajo un palmar, po después, entró de artista al Circuito CMQ.

José Obelleiro Carvajal

Fotógrafo: Angelo, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 113


Josefina Henríquez

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

N
ació en Los Ángeles, California, USA, el 23 de enero de 1923. Enseñó solfeo y teoría
en el Instituto Nacional Dorticós de La Habana. Por su lindeza y encanto debutó en
1951 como modelo de televisión en el programa de CMQ titulado, Sea usted bella.
En ese mismo año, empezó a estudiar actuación en la Asociación de Artistas Teatrales. Luego
hizo radio en CMQ y Radio Capital Artalejo. Como artista de CMQ TV, apareció invitada en
el programa de 1954 producido por la firma Crusellas y de título, Rita y Willy. Durante 1955,
trabajó en la Sala Talía en la obra Gigi, dirigida por Rafael de Zúñiga y con criticas positivas.
Subió al escenario de la Sala Hubert de Blanck el 4 de agosto de 1956, para interpretar, junto
a Rita Montaner y Gaspar M. De Santelices, en la pieza Mi querido Charles, una adaptación
de Broadway. Actuó en la sala Los Comediantes y Teatro Arena, dirigida por Rubén Vigón.
Presente estuvo en el homenaje del 10 de octubre de 1957, dado por amigos artistas del Canal
6 de CMQ, a Rita Montaner, hospitalizada por tratamiento en la garganta, dejando su nombre
escrito en el álbum de recuerdos. Divorciada del locutor Eduardo Tristá, murió en trágico ac-
cidente al caer en el fondo de la fosa de un ascensor que pedido nunca llegó, pero sus puertas
abrió. Hecho sucedido en la ciudad de La Habana en la década de los noventa.

114 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Juan Carlos
Romero
V
alioso actor y locutor cubano de nombre real,
José Luis Pérez. Activo en CMKW Cadena
Oriental de Radio, Santiago de Cuba, a comien-
zos de los años cuarenta. Precisamente allí, en abril de
1944, actuó junto a Mercy Gutiérrez en la novela de Iván
Goderich titulada Calla corazón, ofrecida diariamente a
las 9:15 AM en el espacio de La novela del día. Trasla-
dado a La Haba­na, fue contratado como actor de clasi-
ficación A por RHC Cadena Azul, ganando en 1947 el
buen sueldo de 3.27 pesos por los primeros quince mi-
nutos e igual monto por los siguientes quince o fracción.
De inmediato pasó a conformar el Cuadro de Comedias
con apariciones radiales diarias en los programas de La
novela del aire, en tiempos escritos por Caridad Bra­vo
Adams y dirigidos independientemente por los hermanos
Mario o Luis Martínez Casado. Encarnó a Pepe Lara, el
inseparable amigo de y en Los tres Villalobos. De respe-
tado artista siguió en Cuba. Actor en el clásico de la radio
cubana, válido en la actualidad y titulado, Alegrías de
sobremesa. Falleció a finales de los años noventa.

Juan
Amorós
C
antante lírico español, barítono. Llegó a la
Habana junto a una compañía de zarzuelas
a inicios de los años cuarenta y decidió re-
sidir en la Isla. Artista de RHC Cadena Azul en el
programa mimado por la dirección y titulado, Trini-
dad y Hermano. También cotidiano de Radio Cadena
Suaritos, emisora de sus grabaciones discográficas.
Fijo en las propuestas de zarzuelas cubanas y espa-
ñolas. En 1950, viajó de La Habana a Baltimore para
cumplir actuaciones radiofónicas y registros de dis-
cos. Luego hizo trabajos similares en Nueva York,
actuando además en teatros de la comunidad hispana.
Regresó a finales de los años cincuenta, a continuar
sus compromisos y actuar en Radio Progreso. Even-
tualmente dejó Cuba.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 115


Juan José Castellanos
S
u elegancia, buen vestir, condiciones profesionales La novela en el aire, en el espacio de La revista Llave.
y atractivos ojos verdes, hicieron de este actor y na- Después vinieron otros desempeños como narrador: Ta-
rrador un admirado del público femenino. Nació en makún, el vengador errante; Manuel García, el rey de los
Guantánamo, Cuba. En 1931 de­butó en La Habana con campos de Cuba y La voz de la calle. Por la ACRI fue
la Compañía Renacimiento de la primera actriz Ana Ma- distinguido, Primer Narrador en 1942 y 1943. En 1944 por
ría Prieto y en la pieza cómica de Muñoz Seca titulada RHC Cadena Azul, dividió su trabajo hablado entre Arturo
El ardid, luego llevada en gira a Puerto Rico y Panamá. Artalejo, Gabriel Tremble, Luis Acosta y Rosendo Rosell,
Cierto tiem­po después, con la Compañía de Eva Sedeño para poder ac­tuar. En 1945 asumió el personaje central de
y Cebrati, visitó Venezuela y Colombia. Trabajó tam­bién Sherlock Holmes, en adaptación realizada por Justo Ro-
en la Compañía Fe dríguez Santos para
Malumbra de Eugenia RHC Cadena Azul. Al
Zúffoli, directora que disolverse el poderío
a finales de los años de Amado Trinidad y
treinta se asentaba de RHC Cadena Azul, tra­
Cuba. El debut en ra- bajó en otras plantas
dio se dio en Santa habaneras. Para 1961
Clara por CMHI Ca- llegó a Venezuela, allí
dena Azul, luego al se desempeñó por va-
fusio­narse con RHC, rios años como locu-
pasó a La Habana al- tor y actor en la Radio
ternando entre locu- Continente de Cara-
tor y actor. A inicios cas. Murió en la tierra
de los años cuarenta de bolivariana, dejan-
realizó experi­mentos do escuela por su voz
de narrador al salir y calor humano.

116 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Juanita Caldevilla
N
ació en Guanajay, Cuba, el 24 de junio de 1918. Talentosa actriz dramática, egresada
a finales de 1942 de la Academia de Artes Dramáticas de La Habana “ADAD”. En la
obra La comedia de la felicidad, ofrecida por la ADAD en julio de 1942, salió airosa
junto a otros actores estudiantes como Alejandro Lugo, Rosa Felipe, Modesto Centeno, Magda
Camorí y Marta Elba Fonbellida. Fue designada por el grupo teatral, como premio, a interpretar
el rol principal en la obra, La gaviota. A comienzos de su carrera por radio en 1943 personificó
por la CO­CO a la nieta, en el folletín radial de Felix B. Caignet, Folle­tines de la abuela. Tuvo
un programa radial propio de cuatro años seguidos en duración y titulado, Co­queta. Fue la gran
figura femenina del Teatro Mínimo Radial de Lupovi. Acreedora de beca, completó su prepara-
ción en México. Allí trabajó por par de años con la famosa emisora XEW. Hizo del teatro y la
radio, su vida. Junto al actor Tino Acosta estructuró, desde comienzos de los años cincuenta, la
pareja romántica y dra­mática de Radio Progreso “La Onda de la Ale­gría”. Ambos, estela­res en los
espacios: El drama real de la una, La novela guajira, El consejo de hoy y Héroes de la justicia.
Presentaron tam­bién en 1955 las estupendas propuestas: Quiéreme mu­cho y Legión extranjera.
Vivía retira­da en La Habana en agosto del año 2001, cuando el autor intentó entrevistarla. Juana
María falleció el año siguiente, en abril.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 117


Fotógrafo: Bruno of Hollywood.

Julio Richard
B
ailarín y coreógrafo cubano de nombre real, Julio Pons y Victores. Productor de revistas musicales.
Especialista en motivos propios de la Isla, guaracha, afro, rumba, y de ésta, guaguancó y columbia. El
primero de renombre internacional. En 1926 formó pareja de baile con Carmita Ortíz, quien fuera espo-
sa del cómico cubano Alberto Garrido. Carmita y Julio, llevaron el nombre de Cuba por Londres, París, Berlín,
Bruselas, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, etc. Hicieron
los mejores teatros y cabarets cubanos. Estuvieron juntos más de diez años. Julio fue de los fundadores de la
ACAT y elegido de suplente en la primera junta directiva, 1933-1934. En 1941, creó las revistas musicales del
Havana Madrid en Nueva York. A finales de 1942, junto a la “Reina de la Rumba” Olga Negueruela, conformó
un nuevo par que tomó por nombre “El Dúo de la Alegría”, para actuar en las ofertas públicas de RHC Ca-
dena Azul. El 3 de enero de 1943, Amado Trinidad, presidente de RHC Cadena Azul, comenzó la Cadena de
Espectáculos Teatrales, formada por trece teatros donde presentaba colosales revistas musicales con muchos
artistas, grupos orquestales, en ellos y Julio actuó de director artístico. Estando en Panamá, realizó su última
gran proeza al escoger y llevar a México a la futura famosa rumbera del cine mexicano, la cubana Amalia Agui-
lar. La hizo debutar en el Cabaret Sans Souci del Distrito Federal en 1944. Después de ocho exitosos meses la
asociación terminó cuando Julio falleció el 23 de abril de 1945. Quiso el destino que su primera compañera de
baile Carmita Ortíz, también desapareciera en el mismo año, pero en La Habana. Ambos ya con años, cerraron
una histórica página de la música y de la difusión a extra muros del arte cubano. Es mítico.

118 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Kippy
Casado
A
ctriz y vedette cubana, de
larga carrera por los esce-
narios de América. Natural
de La Habana. Hija del polifacético
artista Juan José Martínez Casado
y perteneciente a una gran familia
de actores, iniciada por don Ma-
nuel Martínez Casado y dona Ce-
lia Adams. Sobrina de la escritora
Caridad Bravo Adams y prima de
la cantante actriz, Ana Margarita
Martínez Casado. Estudió ballet y
actuación. Surgió en los escenarios
de La Habana a finales de los años
cuarenta. Con presencia vital en la
obra cómica musical ofrecida por el
Teatro Encanto de La Habana en el
verano de 1950, dirigida y adaptada
por su tío Mario Martínez Casado,
Sube aquí, y verás París. Estrella
del baile y canto en El Señorial, un
cabaret de alto prestigio en la Ciu-
dad de México, 1954. A inicios de
1957 entretuvo en el bar del Ho-
tel Balmoral en San José de Costa
Rica y también actuó en Nicaragua
y Panamá. Kippy Martínez Casado,
tomó la república mexicana como
su segunda casa. Entre producir y
actuar ha estado en unas 25 pelícu-
las mexicanas. La última de 1987
se llama, La hora del gane, título
también de un programa televisado
de concursos por ella conducido
para Televisa. Vive a las afueras de
la capital mexicana, rodeada del ca-
riño de su familia (Junio, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 119


La
Taberna de
Pedro
P
rograma cómico de CMQ, apto para todo público,
presentado por radio y televisión desde los inicios
de los años cincuenta. Recordado por su calidad
y simpatía. Jesús Alvariño, asumiendo a Pedro o Bedro
el bolaco por Pedro el polaco en algunos shows, como
dueño de la taberna y sus clientes amigos, Normi­ta Suá-
rez, Idalberto Delgado y Luis “Salmolledo” Sánchez,
personificando al español, más la ani­mación de Manolo
Iglesias, merecieron la distinción por la ACRYT de Pro-
grama Cómico del Año 1952. A como indica la exposi-
ción que mostramos el espectáculo radial fue diario y
por televisión los martes en horario estelar. Los libretos,
obras del cubano Suárez Santos. A través de los años
Fotógrafo: Augusto, La Habana.
otros actores intervinieron, entre ellos, Joaquín de Mon-
serrat. Ambos espacios permanecieron por largo tiem-
Los amigos. Fila frontal, Luis Sánchez “Salmolledo”, po. Los integrantes de La taberna, tienen sus propias
Idalberto Delgado, Jesús Alvariño y Normita Suárez. reseñas en este volumen, favor buscarlos.
Al fondo: Manolo Iglesias.

Las
Mochitecas
D
ueto de voces oriundas del Norte de México. Can-
toras de aires mexicanos con el Mariachi Chapala.
Especialistas en canciones norteñas. Nativas de la
ciudad de Los Mochis, Estado de Sinaloa, y de allí su nombre
artístico. Alicia Reyna y María Luisa Bermejo, distinguidas
por la revista y como Estrellas Continentales, actuaron en La
Habana y el interior del país en 1942. Fueron contratadas por
Radio Cadena Suaritos. Sólo una vez representaron en la Isla,
pero estuvieron varios meses.

120 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Leo Marini
C
antante argentino fallecido, pero vigente. Mendoza de Severino Ramos y Luis Reyes, y Amor de cobre, de
es su ciudad de nacimiento, 23 de agosto de 1920 José González Giralt. Repitió con La Matancera en 1952,
y Alberto Batet Vitali, su nombre real. Innegable 1955, 1958 y 1972, dejando grabados los escuchados nú-
en su estilo la presencia del tango, aún cantando la mú- meros: Maringá, de Joubert de Carvalho; Dulce aventura,
sica popular caribeña, que fue su fuerte, en particular el de José Zorrilla-Gabriel Ruiz; Igual que una sombra, por
bolero. Fue ayudado en su formación por el tenor lírico Ca­dícamo y Pugliese y Yo vivo mi vida, de Federico Bae-
español Juan Díaz Andrés, quien sugirió el cambio de na. Aprovechó y obtuvo aparición especial en la película
nombre mien­tras actuaban en Mendoza. En la población cubana de Juan José Martínez Casado de 1954 titulada,
argentina de San Juan, cantando para Radio San Juan, hizo Misión al Norte de Seúl. Cantó por CMQ Televisión, du-
sus primeras grabaciones que luego gustaron en Buenos rante 1957, en varios Jueves de Partagás. Contrajo ma-
Aires, trasladándose en 1939 para debutar en Radio Bel- trimonio en Ar­gentina con Esther Salandari, después en
grano. Después pasó de cantante a la agrupación argentina Venezuela con la chilena Gloria Solano. Vivió en Ca­racas
de música po­pular, Don Américo y sus Caribes. Con ella unos cuantos años. Allí cantó y grabó con la Orquesta de
realizó en 1943 la primera gira continental. Visitó Ca­racas, Renato Capriles y sus Melódicos. Estu­vo presente en Nue-
San Juan de Puerto Rico, La Habana y Santo Domingo. va York, 1992, celebrando los 65 años de fundación de la
Establecido en La Habana actuó en diferentes agrupacio- Sonora Matancera, junto a varios colegas cantantes de su
nes hasta llegar a La Sonora Matancera e hizo sus primeras época. Luego de magnífica carrera murió a la una y treinta
grabaciones en 1951 para el sello Seeco, su casa. Obtuvo de la tarde del día domingo 15 de octubre del año 2000 en
sólida respuesta a los memorables temas, Luna yumuri­na, Buenos Aires.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 121


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Lilia Lazo
A
ctriz cubana de Televisión, Radio y Cine, nacida en Mantua, Pinar del Río, el 21 de noviembre de 1925. Empezó
junto al director Pedro Bo­quet en los escenarios de la Sociedad Infantil de Bellas Artes y fue presentada en el
programa de CMQ Radio titulado, Voces nuevas. Por la misma radio debutó profesio­nalmente encarnando a
Luisita en la historia de Teresa Madera. Actriz de planta en la Mil Diez. Debutó en cine con una constelación de estrellas
en la película de Manolo Alonso de 1950, Siete muertes a plazo fi­jo. Participó junto a los hermanos Martínez Casado,
Juan José y Mario, y Paquita de Ronda, en la película cubana di­rigida por Juan José en 1951, Una gitana en La Habana.
Electa en 1952, “Miss Televisión”. Casada con el empresario teatral, productor y una vez director del cabaret Montma-
tre, Mario Agüero, continuó con su carrera y tuvieron un hijo. Actriz Cómica del Año por la ACRYT en 1955. Estrella
del programa dramático de CMQ Televisión en 1956 de título, Esta es tu vida. Mientras laboraba para CMQ TV fue
premiada en 1957 por la UCTRD como Actriz Cómica de la Televisión. Para 1959 protagonizó, compartiendo con Pedro
Álvarez, en la cinta de Antonio Váz­quez Gallo titulada, La vida comienza ahora. En 1960 protagonizó para el canal de
los Mestre, CMQ, el recordado es­pectáculo de humor realizado por Mario Torres y llamado para la historia, Cuquita
es así. Además de Cuquita, encarnó otros perso­najes que le dieron popularidad, entre ellos, La Gladys de La familia
Pilón, la americana Betty, Pompilonia, Rosita, y su representativa Popa. Dejó Cuba para radicarse en Estados Unidos.
Continuó allí su carrera de actriz cómica y dramática. Su caracterización de Popa, bien usa­da está en la película estado-
unidense, Popa en Nueva York. Protagonizó junto a Pepe Yedra la primera telenovela latina filmada en Hialeah, Florida,
que llevó por nombre, Santa Bárbara. Dedicada a la pintura vivía en diciembre del año 2003 en la Gran Manzana.

122 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Lita Romano
A
ctriz genérica cubana y vedette de la última generación que tratamos, los años cincuenta. Como
actriz cómica sobresalió, acuñando su celebrada frase: “Nada de llanto, mucho abanico”, para
aquellos momentos críticos que ameritaban humor. Artista de Unión Radio y Canal 4 de Televi-
sión. Estrella del Teatro Lírico en el Distrito Federal mexicano en 1956. Presente en la fiesta de aniver-
sario de su amigo el fotógrafo Armand en La Habana de 1957, año mismo de elogios recibidos en mérito
a su participación estelar junto a Gina Cabrera, Pedro Álvarez y Ángel Espasande, en la pieza clásica
La dama de las camelias, ofrecida durante el mes de junio en la Sala Hubert de Blanck de La Habana.
En 1959 residía en Figuras No 210 y respondía por el teléfono W-3256 de la capital. Pareja de Armando
“Cholito” Soler en el espectáculo seriado de humor titulado El matrimonio perfecto, presentado por
CMBF Televisión y por Radio Progreso en 1961. Después dejó su país. Continuó la carrera en Estados
Unidos y allí falleció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 123


Fotógrafo: Ramis.

C
L h
o a
l n
i q
t u
a e
t

C
antante cubana especialista en géneros mexicanos. sentaciones fue Ciudad Trujillo, hoy Santo Domingo, Re-
De ellos, rancheras. Dolores, es su verdadero nom- pública Dominicana. Su intervención más sobresaliente en
bre. Empezó ganando de adolescente en La cor- el cabaret cubano fue en la revista dirigida por el coreógra-
te suprema del arte, aquella del animador José Antonio fo Rodney, titulada, Fantasía mexicana, presentada por el
Alonso en CMQ Radio. Con poderosa voz hizo las radios cabaret Tropicana desde el mes de enero hasta el primero
cubanas y estuvo presente en programas musicales televi- de marzo de 1956 y teniendo entre sus admiradores, como
sados. Alternó con el cantante mexicano Miguel Aceves público, a Joan Crawford y Marlon Brando. Hizo tempo-
Mejía en sus actuaciones por Radio Progreso y teatros de radas en el Cabaret Sierra de La Habana en 1958, cuando
la república en sus diferentes visitas cubanas. Artista via- Miguelito CMQ actuó de animador. Hermana mayor de
jera constante. Bien aclamada en el México de los años la también artista, Teresita Chanquet. En 1960 residía en
cuarenta y cincuenta. Otra plaza importante para sus pre- Lealtad No. 811, La Habana.

124 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Los Bocheros
Q
uinteto folclórico de voces y música originario de Bilbao, España. De allí su nombre artístico, pues esta
ciudad vasca se conoce con el sobre nombre cariñoso de El boche, sinónimo de agujero, por estar en
el centro de una rueda de montañas. Fue reorganizado en 1939. Procedían de otro grupo llamado Los
chimbos. Venían con gran fama por sus actuaciones en Europa, México y otros países de América. Tocadores de
géneros musicales propios de España, de su región geográfica y en alguna forma fundadores de estilo, seguido
por otro gran grupo internacional vasco llamado Los Xey, que también visitó Cuba par de años después. Intér-
pretes de guitarras: Jesús Arias, Zenón Geramendi y Joaquín Tejada; acordeón, Francisco “Pacho” Iturralde, y
Felipe Caballero, solista de la voz y pandereta, más el vibrante coro de sus mismas cinco voces. Llegaron a La
Habana en enero de 1947 para RHC Cadena Azul y su programa cumbre, La corte suprema del arte Partagás.
Debutaron en el Teatro América el mismo día del arribo. La pista del cabaret Montmatre de La Habana sirvió de
escenario por cerca de dos meses y medio. El gran tema puesto de moda por ellos en 1946, La luna enamorada,
pronto tomó las carteleras cubanas, igual que el pasodoble de Agustín Lara titulado Silverio, “el tormento de
las mujeres”. Otras can­ciones que la Isla disfrutó: Camino verde, Si vas a Calatayud y Salero, salero. De Cuba
partieron a Hollywood para actuar en el largometraje titulado Fiesta, dirigido por Richard Thorpe y con Esther
Williams, Akim Tamiroff, Ricardo Montalbán y Cyd Charisse. En la cinta interpretan su famosa can­ción de La
luna enamorá. Grabaron discos cubanos y en otros sellos, disponibles ahora por Internet. Estuvieron juntos
varias décadas, hasta la mayoría de edades.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 125


Los Errantes de Chano
Pulido
I
mportante organización musical
originaria de Camagüey, Cuba.
La primera formada profesio-
nalmente en la región, de que tene-
mos noticias. Intérpretes de la mú-
sica cubana y solicitada para bailes.
Nació como un sexteto formado por
Carlos “Chano” Pulido en 1928.
Después creció al formato de nue-
ve elementos, a como apreciamos
en la fotografía ofrecida. Podemos
identificar a Chano al centro. Por
muchos años, sino décadas, fue la
más reconocida del territorio agra-
montino cubano.

Los
Tadeos
D
úo masculino cubano de co-
mediantes musicales con pro-
longada carrera. Artistas de
Teatro y Cabaret. Como “Los super
cómicos de América”, fueron cono-
cidos. Viajaron por nuestros países
y con largas temporadas en Mé­xico.
En los años cincuenta realizaron pre-
sentaciones en Nueva York y el Sur
de los Estados Unidos. Quién creó el
ensamble, a ini­cios de esa década, y
fungió de director, fue Rodolfo Ro-
mero, el contador de los chistes. En
etapas varias, diver­sos guitarristas cómicos acompañaron a Rodolfo. A mediados de los años cincuenta bien se acopló
el guitarrista, René de la C. Ambos actuaron en agosto de 1958 por televisión en el programa, Esta noche en CMQ. De-
jaron grabado para el recuerdo un ingenioso número titulado, La carcaja­da. Emigraron a España y luego a los Estados
Unidos. Ambos fallecieron, Rodolfo en Miami y René en Madrid.

126 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Los Kíkaros
P
areja masculina de cómicos excéntricos musicales e interpretaciones de instrumentos musicales fascinaron
originarios de la capital de México. Les corresponde al público cubano a través de las ondas de RHC Cade-
ser los primeros de este estilo en el largo historial de na Azul, desde el debut ocurrido el 20 de mayo de 1943.
las artes escénicas mexicanas. Mario “El feo” Caballero y Llegaron con exclusividad, habiendo invertido la Única
Jesús “El chato” Maza, presentes en las parodias radiales, Cadena Nacional Telefónica Azulada la astronómica cifra
cines y teatros del territorio mexicano como en el Teatro de cuarenta mil pesos. Impusieron el tema de Abelardo
México de la Calzada Madero de la Ciudad de Monterrey. Barroso titulado El Panquelero, exitoso por las calles, en
Sus espectáculos de sketches de humor con canto, baile la radio azulosa y el Teatro Campoamor. Constituyeron el

Fotógrafo: Armand, La Habana.

éxito del año. Fue la primera salida internacional del dúo. nadie porque el compromiso con la azulada era radial y se
Acompañaron a la rumbera cubana Blanquita Amaro en la había cumplido. Aparecieron de nuevo en marzo de 1948
película mexicana de 1944 titulada, Bésame mucho. Ani- por las ondas de Unión Radio, pero como “El chato” ha-
maron, en agosto de 1946, la fiesta de la toma de posesión bía tenido en un grave accidente que le desfiguró el rostro
de la nueva junta directiva de la ACAT. Estuvieron de nue- vino por él, Arturo Castro. Quizás la última presentación
vo para RHC Cadena Azul en julio de 1947 y el contrato se dio en 1957 en el show televisado de CMQ titulado, El
fue prorrogado a dos meses más. Pasaron cuatro semanas casino de la alegría. Estuvieron juntos largos años. Con
seguidas en el popular espacio radial titulado, Eslabones el tiempo otros desfilaron como compañero de Mario, en-
de oro. Terminadas las presentaciones radiales con RHC, tre ellos, “Pomponio”. Son históricos y bandera del buen
recorrieron el territorio nacional y actuaron en el Teatro humor de la república azteca. En la actualidad siguen re-
Campoamor de La Habana por cuenta de CMQ. Ello oca- presentando, particularmente por la república mexicana y
sionó un fuerte choque entre los dos titanes del espacio de la mano del original Mario y su hijo del mismo nombre
aéreo y se fueron a los argumentos legales sin sanción para (Junio, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 127


Los tres Villalobos: De izquierda a derecha, Rolando Leiva, Ernesto Galindo y Jesús Alvariño.

Los Tres
Villalobos
P
ara la radio, el escritor cubano Armando Couto ideó programas en que la aventura era la
trama. De sus obras, Cazán el cazado, El prín­cipe leopardo y Los tres Villalobos, es esta
última la trascendental. Tres actores de moda del Cuadro de Comedias de RHC Cadena
Azul, encar­naron a los tres famosos hermanos Villalobos. Jesús Alvariño, al simpáti­co y jugue-
tón Macho, Ernesto Galindo al galán Rodolfo y Rolando Leiva, al valeroso cantor Miguelón.
Naturalmente, al desarrollarse en el campo cubano, los héroes justicieros tenían briosos caba-
llos: Azabache, Cente­lla y Tormenta, respectivamente. Dentro del programa radial La revista
Llave del aire, después del primer seriado que los dio a conocer con el re­cordado slogan: “Tres
eran tres los tres Villalobos, tres eran tres y ningu­no era bobo”, el segundo lanzado en octubre
de 1943 y titulado Cartas fatales, fue decisivo para el espacio que duró hasta 1960, año en que
re­cibió el premio CARTV como Mejor Programa de Aventuras del Año 1959. Con el tiempo
otros actores tomaron los puestos de aquellos originales, que pasaron buen tiempo juntos. Así
mismo se adaptó a la televisión. Hay dos versiones cinematográficas, de par de películas cada
una, que divierten a chicos y grandes. Las primeras las hizo México, después Cuba. Trans­miten
moralejas del bien y el deber cumplido.

128 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Lucerito
de
España
B
ailarina y cantante cubana con
dominio de los aires ibéricos. De
familia española y nombre real,
María de los Ángeles Lazo Viejo. Empe-
zó a bailar de infanta. Profesional de la
danza y la actuación desde niña. Debutó
bailando y cantando en el Teatro Nacional
de La Habana. De siete años fue atracción
taconeando en las pistas del Hotel Wal-
dorf Astoria de la Ciudad de México. Es-
trella infantil por RHC Cadena Azul en
La novela guajira, transmitida en mayo de 1949. Compañerita de Armandito Romeu
Marrero en programa educativo infantil que propuso María Antonieta Rey por la misma
azulada y año. Con la llegada de la televisión, de 10 años, bailó sonando las castañuelas
y actuando en los televisados de José Sanabria titulados, Estampas infantiles de Chichí
y Los amiguitos de Chichí. Conductora junto a Chchí en el serial televisado, El patio de
Chichí, 1952. Disfrutó de las pistas españolas por más de un año. Danzarina en pareja
con El Chaval cuando tenía 13 años. A esa edad se casó con el actor Oscar Luis López.
Después contrajo matrimonio con Ignacio Valdés Sigler y tuvo tres hijos. En 1957 formó,
junto al bailarín Oscar Jiménez, la pareja de bailes españoles Lucerito y El Toledano,
quienes en 1962 activos se encontraban en diversos centros nocturnos cubanos. No hubo
teatro, cabaret o cine de la Isla, que no disfrutara de sus artes enérgicas, En el año 2006
residía en Miami, con sus hijos y descendientes.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 129


Luis Aguilé
S
urge de cantante y compositor internacional, cuando adolescente en su natal Argentina y
a inicios de los años cincuenta. Nombre real: Luis María Aguilera. Pertenece a una nueva
generación influenciada por el rock and roll y la balada o pop estadounidense. Fue una de
las últimas estrellas extranjeras en actuar ante aquella juventud cubana, causando bullicios, histe-
ria, entre las fanáticas en sus presentaciones por CMQ en 1957. Regresó a principio de 1959, para
CMBF Canal 4 de televisión y residió en La Habana por varios años. Estuvo un tiempo sobresa-
liendo con su versión de La pachanga, ritmo creado por Eduardo Davidson. Autor de cientos de
creaciones musicales incluyendo letras, como Ven a mi casa esta Navidad, Prepárate, Infiel, Pu-
ñales y Soy tu aventura. Su éxito mayor Cuando salí de Cuba, dedicado a un cariño encontrado y
dejado en la tierra de Martí, tomó tesitura nostálgica a raíz del vuelco político sucedido. En 1963,
emigró a España. Su otro gran alcance fue de autor teatral al escribir el libreto, com­poner la música,
dirigir, producir y actuar al lado de la cantante Ambar la Fox en la pieza titulada Una gran noche,
obra de dos actos, dentro del formato de comedia musical, que estrenó a inicio de los años setenta
en Barcelona, España. Grabó muchos discos, viajó, tuvo presentaciones por televisión y figuró en
películas de corte juvenil. Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1936 y falleció de cáncer en
el estómago el 10 de octubre del año 2009, en España.

130 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Luis
Conte
Agüero
T
alentoso comentarista y analista político de Te-
levisión y en Radio Progreso por los años cin-
cuenta. Estuvo involucrado en la política por
esos años e inicios de los sesenta. Nació en Santiago
de Cuba. Doctor, periodista, escritor y orador bri­llante
que reafirmó el título dado por los medios: La voz más
alta de Oriente. Como cantante de tangos hizo pase por
las estaciones radiales orientales, pero desistió por la
oratoria. A inicios del año 2002 cumplía funciones en la
nueva TV Venevisión Internacional de Miami. Continúa
activo de locutor, analista político y desempeñando fun-
ciones ejecutivas en diversos medios comunicativos en
la ciudad estadounidense de los delfines (Julio, 2010).

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Luis Sánchez
“Salmolledo”
Por favor ver La taberna de Pedro en este volumen sica trovadoresca junto a Sindo Garay, Manuel Corona y
para su imagen, página 120. María Teresa Vera. Comediante en el programa radiado y

A
televisado por Circuito CMQ en los años cincuenta titula-
ctor cómico y cantante. Cubano de origen espa- do, La taberna de Pedro. Hizo de español, personaje que
ñol. En 1943 hizo dúo vocal con Julio Gallo por la no podía faltar. Su nombre artístico, “Salmolledo”, quizás
emisora COCO en programa musical conducido por sus orejas, vino del perro de esa raza. En 1958 e insis-
por Moisés Simons. También interpretó a dúo tangos con tiendo con el tango formó el Trío Argentino, acompañado
el cantor argentino Agustín Irusta, cuando éste visitó La por Espinosa y Adel. Para el año de 1960 vivía en el Hotel
Habana por segunda vez. Por radio interpretó además mú- Perla de Cuba, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 131


Luis López
Puente
Responsable junto a Enrique Alzugaray de la colección
del autor.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor cubano de Radio y Teatro con incursiones en el Cine. Nació el 21 de junio de 1920 en La Habana. Empezó
de cantante por El Progreso Cubano en una audición de mú­sica guajira, luego pasó de aficionado a Radio Lavín.
Después, de cantante obtuvo primer lugar en La corte suprema del arte de CMQ. Integrando el Cuadro de Arte
Dramático de la Radio Mil Diez, actuó en propuesta de la novela de Stephan Zweig titulada Amok y adaptada en 1943
por Félix Pita Rodríguez. También encarnó el personaje de Don Juan Tenorio, en la obra ho­móloga de Zorrilla. El año
siguiente, junto a Martha Muñiz, su eterna pareja radial, por la CMBF Ra­dio Universal, estelarizó una adaptación de
Cagliostro, que se pasó a las 2:00 PM en el mes de julio. En 1944, tuvo un año activo como figura principal de CMQ
en el seriado de Drácula y tomó parte en La novela de las 4, Dr. John, La novela matinal, Las mejores no­velas del
mundo y Grandes novelas de hoy. Actuó para el Teatro Popular en la propuesta de Mario Barral llamada, Retaguardia.
Seleccionado por la ACRI, Más Destacado Actor de 1947 y por la ACRYT en 1955. Parte de primera desempeñó en la
película cubana Yambaó, compartiendo con Ninón Sevilla y el mexicano Ramón Gay, 1956. Presidente de la ACAT en
dos períodos consecutivos, 1954 a 1957. Compartió su vida sentimental al lado de la actriz Martha Casañas y procrearon
una hija, homóloga de la madre. Trabajó en el Canal 8 de Televisión, Radio Rumbos, Radio Tropical y Radio Continen-
te, todos de Caracas, Venezuela. Portó el carnet # 485 del Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio, Teatro, Cine,
Televi­sión y afines del Distrito Federal y Estado Miranda, Caracas. Responsable, junto a Enrique Alzugaray, del inicio
de la colección fotográfica del autor y por ende de esta obra. Muchas gracias a los dos amigos.

132 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Luisa María
Hernández

Fotógrafo: Armand, La Habana.

N
acida en la tierra de la Ermita de la Vir­gen de la Caridad, El Cobre, Provincia de Oriente, el 31 de
Julio de 1920. Precisamente en el Santuario de la Patrona de Cuba se ini­ció cantando en el coro y
luego de solista. Aconsejada por el capellán Padre Luis Arrezabálaga decidió hacerlo profesional-
mente. Debutó por Radio en CMKC bajo el seudónimo de “La cancionera del trópico” y permaneció en ella
por los primeros seis meses de 1944, para seguir en las estacio­nes CMKR, CMKD y CMKW de la Cadena
Oriental de Radio, todas en Santiago de Cuba. Par­ticipó en junio del mismo año en el sema­nal titulado El
programa estelar dominical, com­partiendo micrófonos con Mercedes Júztiz y los tanguistas, Berta Pasto-
riza y Oberto Ángel Busquet. En dos amenos progra­mas de la Cadena Oriental hizo presencia en el último
semestre de 1944, a saber: Ten Cent musical y Ritmos de aquí y de allá, actuan­do junto al emergente Trío
La Rosa y ani­mados por Juan Carlos Romero, que cum­plía contrato por esas calientes tierras. Llegó a La
Habana a finales de 1945 con nuevo sobrenombre artístico “La india de Oriente”, e integrada al Trío La
Rosa. Firma­da por los Laboratorios Gravi S.A. en 1946 actuó por los espacios de RHC Cadena Azul, Dí-
melo cantando y El madrugador. Entre los teatros trabajados en esa década están: Oriente, Cuba, Aguilera,
Estrada Pal­ma, Maceo, Nacional y Martí, de Santiago de Cuba y La Habana. En los años cin­cuenta continuó
repasando el folclore, in­cluyendo boleros. Dejó Cuba en 1960. Trabajó por todo el territorio estadounidense
y grabó discos. Falleció en Miami, ya mayor, el 25 de marzo del año 2006.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 133


Lupe Suárez
A
ctriz dramática nacida en Veracruz, México. Escogió Cuba de patria. Su período cumbre em­pezó el primero de
abril de 1948, cuando CMQ Radio estrenó el primer capítulo de la obra de Felix B. Caignet titulada El derecho
de nacer, que duró un año y diez y siete días en el horario estelar de las 8:28 de la noche. Fueron 314 capítulos
en que María Dolores o mejor “Mamá Dolores”, encar­nada por Lupe, captó simpatías y lágrimas. Actuó junto a María
Valero, Carlos Badías, Nenita Vie­ra, José Goula, y Minín Bujones en forzada entrada al fallecer María. El derecho de
nacer, es la obra más relevante en la radiodifusión cubana, sólo comparado con otra del mismo autor, Chan Li Po. Méxi-
co filmó la primera versión cinematográfica del folletín radiofónico contando además de Lupe como Mamá Dolores,
con las actuaciones de Gloria Marín, el actor español Jorge Mistral, Martha Roth, José Baviera y dirección de Zacarías
Gómez Urquiza, 1951. Sirvió para su recono­cimiento internacional. Está en otras filmaciones como en Sandra, la mujer
de fuego, dirigida y producida por Juan Orol en 1954. Aprovechó trabajando en la coproducción México-Cuba, dirigida
por Vicen­te Oroná en 1956 titulada, Y si ella volviera. Contrajo matrimonio con el actor cómico, empresario teatral y
bailarín cubano Roberto “Bolito” Gutiérrez. Madre de la actriz Mercy Lara y de Juanito Gutiérrez, también actor. Con-
tinuó su carrera en México, para luego vivir en la ciudad de Miami. En 1987, allí hacía radio y falleció después.

Lupe de Mamá Dolores,


para la radio.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

134 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Magda Haller
A
rtista, sobre todo actriz de Teatro. Natural de El Paso, Texas. Nació en 1915 como Magdalena, luego cortado a
Magda. Hija de la famosa actriz española de tea­tro y el cine mexicano, Conchita Gentil Ar­cos. De la generación
de Sara García, Matilde Corell y las hermanas Ana e Isabel Blanch. Para 1932 actuó en el Teatro Lírico “El
palacio de la risa” de la Ciudad de Mé­xico en la comedia de F. Ramos de Castro titulada, Mi prima la del pueblo. Para
1935, junto a Sara García, Blanca Marroquín, el cubano Enrique Herrera, Anita Galán y Alejandro Changherotti, integró
la Compañía de Artistas Españoles Herma­nas Blanch. Entre las obras más vistas que hicieron ese año figuró la de Luis
Fernández de Sevilla y Rafael Sepúlve­da titulada Madre alegría, con más de cien funciones ininterrumpidas. Llegó a
la Isla cubana en 1943 para reemplazar a la pri­mera actriz Rosita Fornés en la Compañía de Teatro de Mario Martínez
Casado, que represen­taba en el Teatro Principal de la Comedia de La Habana. Debutó en octubre. Para diciembre era
la nueva estrella que todos querían disfrutar. “De buena actriz, elegante y desenvuelta” la trató la crítica escrita. Por su
cuenta inauguró en el mismo Principal tem­porada de verano en junio de 1944, contando con Otto Sirgo, Herminia de
la Fuente, Margarita Prieto, Pilar Mata y Zulema Casal. La exitosa temporada hizo se juntara con la de invierno y la
prensa re­marcó: “Ha logrado volver a interesar al público por el teatro, que tan decaído estaba en nuestro país”. Tuvo
una carrera plena de recompensas. Fue esposa del actor galán Rodrigo de la Cervera, para luego unirse en matrimonio
el 25 de agosto de 1945 a Otto Sirgo, en ceremonia celebrada en el esce­nario del Teatro Principal de la Comedia, sitio
de su com­pañía. Estuvieron juntos hasta 1952. De dicha unión nació el actor y director Otto Sirgo, de ac­tualidad en
México. Continuó en Cuba hasta re­gresar a México a finales de los años cincuenta. Falleció a los 66 años en 1981 en
México D.F.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 135


Manolo
Álvarez
Mera
T
enor cubano estudiado, dueño de poderosa
voz acerada y fama internacional. Se caracte-
rizó por salirse, a manera de improvisación,
de las partituras tanto clásicas como populares; he-
cho admirado y también criticado. Debutó en junio
de 1943 estrenando en el Teatro Nacional la zarzue-
la de Ernesto Le­cuona titulada, La plaza de la cate-
dral. Sobresalió en emisoras radiales de La Habana
y el resto de Cuba. Viajó a los Estados Unidos en
1947 para cantar en Broadway. Esta primera visita
duró dos años, actuando en la revista musical titula-
da, Violines sobre Broadway. En los años cincuenta
brilló por los canales de televisión estadounidenses.
Participó en el Colgate comedy hour, jun­to a Eddie
Cantor, y en el Spanish fantasy show. Hizo recono-
cidas salas en Las Vegas, Nevada, hoteles como el
Waldorf Astoria de Nueva York y ante decena de
miles en el Hollywood Bowl de Los Ángeles, Ca-
lifornia. Por la América nuestra circuló de Norte a
Sur. Visitó las grandes ciudades de Argentina, Bra-
sil, Chile y México. En Caracas estuvo va­rias veces
actuando, una de ellas en el cabaret Pasapoga, 1955.
Grabó discos en sellos internacionales y cubanos
como el Puchito que contiene, Júrame, de Ma­ría
Grever; Marta, por Moisés Simons; No niegues que
me quisiste, Estrellita, No puedo ser feliz, La Donna e mobile y Mattinata. Fue registrado acompañado por la orquesta
de Roberto Valdés Arnau, es­timamos en 1955. A partir de 1961 figuró con frecuencia en Nueva York. Falleció el 14 de
octubre 1986 en la ciudad de Tampa, Florida, USA., donde vivió años. Había nacido en Luyanó, La Habana, el 7 de
noviembre de 1923.

136 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Manolo
Iglesias
N
atural de Ciego del Ávila, Cuba. Lo-
cutor y animador. Sus primeras expe-
riencias las tomó en su ciudad natal.
Debutó profesionalmente en CMCA como lo-
cutor de Laboratorios Gravi S.A. Lue­go laboró
por CMCQ y CMJI. En Radio Salas de La Ha-
bana perifoneó la Serie Mun­dial de Base Ball
Amateur de 1941, que ganó Venezuela. Desde
el comienzo de la emisora Mil Diez, desempe-
ñó funciones de locutor en diversos programas
de noticias como El noticiero Mil Diez, 1943.
Allí fue productor del programa difundido dia-
riamente a las 10:15 PM, Recordando el pasa-
do. Después pasó de narrador, maestro de ce-
remonias y animador a CMQ Radio. Intervino
conduciendo los siguientes estelares radiales:
Páginas Kolynos, El show de Bola de nieve y
Las canciones de moda. Cuando la televisión
hizo presencia, junto a otros valiosos acto-
res como Jesús Alvariño, Idalberto Delgado,
Luis Sánchez “Salmolledo” y Normita Suárez,
animó, entre otros, en Pedro y sus amigos del
estelar, La taberna de Pedro. Para 1959 fun-
gió de Presidente de la Cadena Occidental de
Radio S.A. Partió y dejó de existir en Estados
Unidos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 137


Manuel Cores

Manuel Cores y Mario Moreno “Cantinflas” en primer plano,


al fondo Omar Vaillant.

N
ació en La Habana el 8 de noviem­bre de 1915. Estudió en el Colegio de La Salle de El Vedado. Alumno del
maestro actor Guillermo de Mancha, no sin antes haber experimentado con el Cuadro Dramático de Pro Arte
Musical. Pasó por diversas emisoras de La Habana, entre ellas, CMCY de Autrán, La voz de las Antillas, Sua-
ritos, Cadena Roja, CMZ, hasta su llegada a Mon­te y Prado, sitio de los estudios de CMQ Radio, donde comenzó en
1939 con po­siciones de locutor, escritor, narrador y de actor. Allí encarnó a Carlos Brando, en los episodios de Rafles,
el ladrón de las manos de seda. Desde entonces estuvo involucrado en la industria radial, consiguiendo por com­pleto
dominarla. Con la renuncia de Gaspar Pu­marejo en 1947 del Directorio Artístico del Circui­to CMQ, Manolo tomó su
plaza, teniendo entre sus funcio­nes la contratación de artistas, programación de espectáculos, manejos publicitarios,
cuentas de clientes, de personal, hasta llegar a Vicepresidente. Quiso el destino fuera él, en calidad de Presidente, quien
entregó el conglomerado de empresas de los señores Abel y Goar Mestre Espinosa al go­bierno cubano cuando éste así
lo decidió en octubre de 1960. Luego viajó a Argentina de ejecutivo en canal controlado por los Mestre en Buenos Aires.
En Miami fue Presidente del Cir­cuito CMQ, Inc. Continuó su carrera en Venezuela por los canales 8 y 4. Allí funcionó
de Presidente en par de agencias publicitarias de prestigio como Pegaso Publi­cidad, e International Advertising Associa-
tion, Ca­pítulo de Venezuela. Fotografías por él suministradas aparecen en estos volúmenes. Retirado vivia en la ciudad
de Miami, gozando de buena salud en noviembre del año 2003, cuando por última vez lo visité. Falleció allí mismo tres
años después.

138 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Manuelita
Arreola

N
ativa de Rosario, población del Estado
Sinaloa, México. Manolita, fue llama-
da por los cubanos cuando con apenas
18 años llegó como intérprete de cancio­nes fol-
clóricas de su tierra. Arribó contratada por Cru-
sellas, fabricantes del Jabón de Hiel de Vaca
per­fumado para baño. Debutó en octubre de
1939 por las antenas cubanas de CMQ. Su re-
pertorio contó con sones, canciones mexica­nas,
corridos y polcas. Sin haber hecho cine logró
calar dentro del gusto popular a través de dis-
cos con la canción mexicana de Fernando Leal
titulada Hace un año; la polca, El barrilito, con
letra del mexicano Ernesto Cortázar y su gran
éxito, La bo­rrachita, del boricua Rafael “El ji-
barito” Hernández:

Ay, ay, ay, ayyy


Que cosa tan horrible es el mareo.
Si, si, si, siiii
Te juro que te miro y no te veo.
Ay, ay, ay, ayyy
Te juro que no vuelvo a emborracharme…

La particular creación de Manuelita alcanzó tanta distinción que bautizada quedó como “La borra­chita”. Veamos el trato
del periodismo de la época: “Encantadora mujer triunfadora de la escena, y queriendo o sin querer, siempre sale por
la antena, borrachita y sin beber” (Cancione­ro: El alma que canta, No.26, enero 1940). Esta misma revista cancionero
dedicó a ella su portada de noviembre 1939. Un año después regresó, siempre en posición exclusiva de la Cadena Cru­
sellas, entonando sus conocidas canciones más otras nuevas como la canción mexicana, Échale un quinto al piano; el
son huasteco, La caña brava y el bolero de Pedro Flores, Amor perdido, con el que alcanzó consagración total en su
país al ser declarada Cancionera del Año. Fue quien es­trenó y grabó por primera vez ese legendario bolero. Manuelita
regresó una vez más en 1945. Estuvo casada con el compositor y músico chileno Juan S. Garrido.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 139


Margarita Balboa

G
enerosa Margarita Gómez Balboa nació en La Habana el 15 de noviembre de 1930. Actriz, locutora
y cantante de la Radio y Televisión. Sucedió su debut teatral cuando niña con el cuento adaptado y
llamado Azucena, musicalizado por Gonzalo Roig y ofrecido en el Teatro Nacional en 1940. Pasó
por el Grupo ADAD, actuó con el Patronato de Teatro al tiempo que estudiaba para maestra normalista y
todo ello en los años cuarenta. En 1949 ingresó a Unión Radio de actriz y locutora hasta llegar a cantar
cuando la apertura de Unión Radio Televisión en 1950. Pasó en 1951 a RHC Cadena Azul como artista
Gravi. Actriz de CMQ Televisión, participando en La novela del Aire e Historias de amor Ponds, 1953.
En 1954 contrajo compromiso matrimonial con el productor del Canal 2 de televisión Jesús Cabrera, que
luego terminó en casamiento. Caracterizaron su carrera en la década del cincuenta, personajes de mujer
mala, ruin, perversa, que tanto atraían al público oyente y vidente. Continuó su carrera en Cuba. Aparece
en la película de 1974, dirigida por Sergio Giral, titulada, El otro Francisco. Compartió papel estelar con
Rosita Fornés en la obra de teatro del autor Nicolás Door de título, Vivir en Santa Fe, presentada en la Sala
Covarrubias en 1986. En el año 2008 recibió el Sello Aniversario 85 de la Radio Cubana. Falleció en La
Habana el domingo 24 de enero del año 2010.

140 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


María
Antonieta Rey

A
ctriz genérica de RHC Cadena Azul a finales de los años cuarenta. En la
fotografía desplegada está acompañada por los niños, Armandito Zequeira
Romeu y Lucerito de España, pequeños actores y compañeros en el espa-
cio radial azulado de carácter formativo, educativo, dirigido a la niñez en 1949.
Armandito, nieto del músico Armando Romeu Marrero, también estudió música
y a comienzos del siglo XXI vivía en la ciudad de Miami. Lucerito, cubanita de
nombre verdadero María de los Ángeles Lazo Viejo, desde niña ensayó profesio-
nalmente el canto y bailes españoles. En el año 2006 residía en Miami, junto a sus
hijos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 141


María de los ángeles
Santana
E
xcepcional artista del espectáculo cubano. De las más famosas e internacional con trabajos por América y Euro-
pa. Soprano lírica, cantante popular, actriz, bailarina, declamadora, en fin vedette. Nació en La Habana el 2 de
agosto de 1914. Primero realizó estudios de canto con los profesores Adela Soravilla, Arturo Bovi y José Ojeda.
Debutó cantando con la canción de Bola de Nie-
ve titulada, Si me pudieras querer, en la película
de 1938 dirigida por Ramón Peón para Películas
Cubanas S.A., Sucedió en La Habana. En ese
año, mismo director y productora, actuó en la
clásica, Romance del Palmar. Empezando los
cuarenta estuvo tres temporadas consecutivas en
el Teatro Lírico, el cabaret Sans Souci, las emi-
soras XEW y XEQ, todos en el Distrito Fede-
ral mexicano. A su regreso a La Habana trabajó
por tres años seguidos en las empresas radiales
RHC Cadena Azul y CMQ Radio. Resultó electa
Reina del Radio 1948 en concurso efectuado por
el periódico Mañana. Fue coronada en el Estu-
dio Miguel Gabriel de RHC el 15 de febrero de
1948. Estuvo acompañada por Rosita Bujones,
Reina por Pinar del Río y Marta Moreno, Reina
de La Habana. Protagonista en los espectácu-
los de voudeville dirigidos por Mario Martínez
Casado en los teatros Principal de la Comedia y
Martí, entre ellos, El pícher de las damas, 1950.
Viajó en 1951 a Madrid, España, y como estrella
de la revista musical Tentación, recorrió el país
con más de mil funciones. En París, Francia, ac-
tuó de atracción principal en el Teatro Olympia,
alternando con Maurice Chevalier. De reingreso
a Cuba, artista en las propuestas de zarzuelas de
Ernesto Lecuona. Bajo la dirección del Consejo
Provincial de Cultura, el Teatro Payret de La Ha-
bana ofreció en la temporada lírica de 1962 las
famosas zarzuelas Doña Francisquita, Cecilia
Valdés, La verbena de la paloma y La revoltosa,
asumiendo María roles estelares que convencie-
ron al público una vez más. Continuó en su país
con apariciones especiales en la televisión y pre-
sentaciones en cines, cabaret Tropicana y casi
todos los teatros del país. Ha recibido distincio-
nes, condecoraciones y actualmente con 95 años
vive retirada en La Habana (Abril 25, 2010).

142 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


María Fernanda Ladrón
de Guevara
A
ctriz española de la gran es-
cuela clásica, heredada de la
era de oro de las letras caste-
llanas. Dueña y directora de compa-
ñías teatrales. Despuntó por La Ha-
bana la primera vez a inicios de los
años veinte como Dama Joven de la
compañía española, María Guerrero-
Mendoza. Regresó en 1926 junto a su
esposo actor Rafael Rivelles y com-
pañía propia. Trabajos escénicos de
tal tournée fueron: Aires de fuera, del
autor Linares Rivas; Sacrificios, de
Bonavente y de los Hermanos Álva-
rez Quintero, Cancionera. Considera-
da entonces la actriz de carácter más
joven de España. Otra visita artística
con compañía propia de comedias
realizó en 1952. La curvilínea actriz
argentina Estela Mary tomó parte en
sus puestas teatrales en el Teatro de la
Comedia, en funciones que se ofrecie-
ron en diciembre de 1952. Un susto
pasó en La Habana cuando enfermó
del corazón y tuvo que ser hospita-
lizada. Una vez controlada regresó
a escena en el Teatro Payret el 2 de
agosto de 1953 y ofreció un diálogo
escenificado con el joven actor Carlos
Larrañaga titulado, Mi hijo el doctor
Rojas. Madre de Carlos Larrañaga,
y esto explica el título de su diálogo
referido, que se repitió en 1954. Ma-
dre también de la actriz española, re-
sidenciada en México, Amparo Rive-
lles. Artista de CMQ Televisión en su
pasantía cubana. Para dicha estación
escribió y actuó en la pieza dramática
televisada en 1954, La enemiga. Una
película suya del cine español: La mu-
jer X, basada en el proceso de Mary
Dugan. Falleció en Madrid el 25-04-
1974, había nacido allí el 30-05-1909.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 143


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

María Luisa Castell


H
izo sus estudios de las artes escénicas en los años cuarenta, asistiendo a la Academia
Municipal de Artes Dramáticas de La Habana. Prometeo, la revista de difusión y
crítica teatral, editada en La Habana entre1947 y 1953, ofrece comentarios posi-
tivos a las actuaciones de María Luisa y Jorge Montalbán en la obra escrita por el cubano
René Buch de título, El mal de la juventud. Artista notoria en la década del cincuenta. Actriz
genérica de CMQ Radio y Televisión en el período de 1954 a 1960. En 1961, residía en
La Habana Vieja, en la calle Aguiar No. 207. Dueña del rol principal en la conocida obra
de Alejandro Casona titulada, Prohibido suicidarse en primavera, pasada por el tele teatro
del sistema televisivo estatal en 1962. Siguió su vida artística en Cuba, haciendo obras en
los teatros El Sótano, Sala Idal y por televisión. Por grave enfermedad se retiró en los años
ochenta. Vive en La Habana (Mayo, 2005).

144 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


María Ofelia Díaz
A
ctriz de carácter con formación en teatro. Nació en Holguín, Cuba. Abandonó
sus estudios en Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad de La Habana por
el teatro. Estudió y se graduó en el Seminario de Artes Dramáticas en la misma
Universidad. Debutó profesionalmente en el Teatro América, bajo dirección de Lorna de
Sosa. Siguió con actua­ciones en el Teatro Universitario, grupo ADAD y Grupo Teatro.
Debutó por Radio en CMQ, cuando en Monte y Prado, luego siguió en CMX. Activa por
los años cua­renta en los cuadros de la Radio Mil Diez. También laboró para RHC Cadena
Azul, Unión Radio, Radio Progreso y COCO. Espo­sa y compañera de fórmula del guio-
nista, director escénico y actor, Paco Alfonso. En los años cincuenta fue celosa guardiana,
junto a su esposo, del Teatro El Sótano y grupo del mismo nombre. En 1952 logró destacar
por el Canal 4 en el estelar programa, Alma guajira. El siguiente año sobresalió por el
Canal 2 en el espacio titulado, Tierra cubana. Selec­cionada para el Codazo de Oro como
Mejor Actriz de Carácter en 1953. Durante 1959 estuvo con­tratada por Gaspar Pumarejo
y su programa, Escuela de televisión. Continuó en La Habana y allí falleció.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 145


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Marianela Rosa
F
iguró de artista CMQ en los años cincuenta. Entonces residía en la famosa Calle Neptuno No. 59 de La Ha­bana.
Actriz de Teatro, de Televisión y Locutora. Quizás su mayor trabajo en 1953 fue su parte de la madre María Bri-
ceño en la propuesta de CMQ TV sobre la vida de Teresa de Ávila, presentada los domingos 14 y 21 de mayo con
libretos de An­tonio Palacios y dirección de Gaspar Arias. Corriendo el año de 1955, tuvo participacio­nes destacadas en
el televisado semanal El gran teatro del sábado, que a las nueve de la noche se pasó con propuestas como La molinera
de arcos, actuada además por Gina Cabre­ra, Jorge Félix, Pedro Martín Planas y Amparo Pérez. En forma paralela, los
domingos a las diez de la noche, compartió con elenco similar en La comedia dominical y otras obras re­señadas como
¡Puebla de mujeres!, adaptada por los hermanos Álvarez Quintero. Dejó CMQ en el primer trimestre de 1969, entrando
a Estados Unidos el 27 de septiembre de 1973. En los años ochenta vivía en Chicago, Illinois.

146 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Mario Martínez Casado

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

C
onsagrado en todos los géneros del entretenimiento. Actor, tenor, bailarín, escritor, director, empresario teatral
y miembro de la legendaria familia artística Martínez Casado. Cantante en obras del teatro lírico. Creador del
libreto y director de la serie radiofónica de aventuras iniciada en 1939 por RHC Cadena Azul titulada, Manuel
García, rey de los campos de Cuba. Pionero en el cine sonoro mexicano. Películas hechas en México: Juárez y Maxi-
miliano, Tierra, amor y dolor y Tibu­rón. Allí mismo de tenor cómico participó junto a Esperanza Iris, María Conesa,
María Tereza Montoya y otras estrellas mexicanas en la opereta de Franz Lehar, El conde de Luxemburgo. También
actuó como director de la Compañía de Alta Comedia de los hermanos Julián y Domingo Soler. En Cuba, entre otras
actividades, participó en el filme musical de 1938, Ahora seremos felices. En 1941, dirigiendo el Cuadro de la Revista
Llave, presentó varias adaptaciones junto a su prima la escritora Caridad Bra­vo Adams en el espacio de RHC Cadena
Azul, La novela del aire, entre ellas, El abis­mo, Dos mujeres y El mensajero del rey. El 19 de septiembre de 1944, en el
Teatro de la Come­dia, con María Valero, Otto Sirgo y Paúl Díaz, participó en homenaje a la primera actriz Pilar Mata en
la obra de Dario Nicodemi de título, La sombra. Pilar también actuó. La fotografía que se expone es de su pieza frívola
El pícher de las damas, ofrecida en el Teatro de la Comedia de La Habana en 1950. Fue adaptador, actor y libretista, de
su compañía, Vaudeville Musical de Mario Martínez Casado. Al final de la década del cincuenta, junto a su hermano
Luis Manuel, compartió foros en CMQ Ra­dio y Televisión. Siguió en Cuba hasta su muerte, sucedida en La Habana el
10 de junio de 1986. Había nacido en Cienfuegos el 28 de mayo de 1907.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 147


Marion Inclán
A
rtista cubana del canto y la composición de reconocimiento continental. Actriz. La Habana es
su ciudad natal, emergiendo al mundo el 6 de marzo de 1925. Estudió piano y guitarra para
acompañarse. Empezó de adolescente haciendo dúo con su hermana Gloria y cantando cancio-
nes mexicanas. A los 17 años matizó a nuestra Améri­ca a través de las poderosas ondas de la Columbia
Broadcastlng System “CBS”. Dos años estuvo contratada por CBS en Nueva York. Después de breve
pasantía en Cuba y cantar en el Teatro América, acompañada por los pianistas Bobby Collazo y Mario
Fernández Porta, viajó al Brasil para actuar en el Copacabana de Río de Janeiro, continuando la gira en
Bue­nos Aires, 1945. ACRI en 1948 seleccionó a Fernando Albuerne Cancionero del Año y a Marion,
Cancionera. En julio de 1951 “La princesa de la canción” cantó en el programa de CMQ Televisión
titulado, El álbum musical Phillips. Regresó a sus visitas artísticas por Sur América, repitiendo Bue-
nos Aires y Río más Santiago de Chile, Montevideo, Bogotá y Medellín. Con­trajo matrimonio con el
compositor mexicano Chucho Maldonado, guitarrista del Trío Janit­zio y tuvo en 1952 a su hija Jeanine.
Formaron dúo y como tal debutaron por los micrófonos de la XEW mexicana. En México vivió e hizo
cine en los años cuarenta y cincuenta. Fue dirigida por Alejandro Galindo, al lado de Sara García y
David Silva, en la película de 1946 titulada, Los que volvieron. Continuó con su carrera al dejar Cuba.
Se casó de nuevo con el Sr. John A. Weller y se estableció en South Miami. Falleció en la misma ciudad
el 15 de octubre del año 2009. Tenía 84 años.

148 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Marta Martínez Casado


A
ctriz. Miembro sobresaliente de la dinastía Martínez Casado. Hija de Luis Martínez Casado y Celia Adams. A
los 16 años hizo sus primeros pinitos por la emisora CMX Radio Casa Lavín, 1934. Influyeron en su formación,
además de la mítica familia, experiencias adquiridas en la Compañía de Alejandro Garrido, de Eugenia Zúffoli
y de Pepita Díaz. La radiodifusora CMBC “El progreso cubano”, presentó diario en mayo de 1937 el espacio de título
El teatro del aire, con Marta de primera actriz, Carlos Badías de primer actor y sustentados por Caridad Bravo Adams,
Pituka de Foronda, Javier Quintana, Ramón Valenzuela y Luis Manuel Martínez Casado. El contrato con la Cadena
Crusellas para CMQ a finales de 1939 significó aumento de su popularidad por el personaje de Anita de Montemar en
la después interna­cionalizada obra del escritor español Leandro Blanco titulada, Ave sin nido. La primera actriz de los
años cuarenta en alcanzar el grado de estrella en la historia de la radiodifusión cubana. Condición confirmada en RHC
Cadena Azul entre los años de 1943-1944, por actuaciones en Raúl Caballero, el redentor de Europa, La emoción del
ritmo y La pecadora, estas dos últimas éxitos de la Novela del hogar. Compañera romántica de Otto Sirgo primero y
de Ernesto Galindo después en La novela del aire. Con Otto en 1945, liderizó los programas Un amor de Duval en La
Habana, La novela del hogar y Cartas de amor. Fue dueña y directora de Cuadros de Comedias, de compañías y pro-
gramas radiales. Hizo tele teatro y trabajó en proyectos especiales de televisión. Contrajo alianza matrimonial en 1942
con Ramón Ruilópez, ejecutivo de la firma Crusellas. Actuó en otros países incluyendo México. A finales de los años
cincuenta trabajaba en La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 149


Martha
Falcón Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctriz y locutora. Habanera de nacimiento, 29 de julio de 1929. Empezó en 1943 actuando en teatro y Radiodifu-
sión O’Shea, pasando luego a la CMZ del Ministerio de Educación. Especia­lista en interpretar voces de niños.
Parte de la cadena de estrellas que desfilaron por la Mil Diez. Trabajó sucesivamente por Radio Progreso, Unión
Radio y Circuito CMQ. En la foto firma como “Mayito”. Mayito, un niño héroe, fue asumido por su voz en la radio
serie de Felix B. Caignet iniciada por CMQ el 23 de agosto de 1948 titulada, Ángeles de la calle. Muchos y variados
papeles realizó con el Circuito CMQ, sobresaliendo en La voz de la calle, Entre Monte y Cielo, Amor, tierra y sangre.
Su desempeño en teatro resultó notorio, participando con el Patrona­to de Teatro en la obra Los árboles mueren de pie,
y para la Sala Hubert de Blanck en Un cuarto lleno de rosas. Por CMQ Radio trabajó en la obra del español Leandro
Blanco titulada Ave sin nido, ofrecida en la cotidiana No­vela Mejoral, y también en Mala semilla, dentro del espacio de
Divorciadas. Elogiada por la crítica teleradial en efecto de su labor por CMQ en Güelmes, el ol­vidado, 1952. Numerosas
presentaciones hizo por televisión con el mismo Circuito, entre ellas, en el programa El humo del recuerdo, pasado los
jueves de 1953 a las 9:00 PM. Su voz cimentó al niño Pelusín del Monte en la propuesta titiretera para niños titulada
Pelusín y los pájaros, que fue presentada por el retablo de los Hermanos Camejo en 1955. El año de 1958 fue de mucha
actividad, estuvo por televisión en CMQ como dramática en el espacio Rosa María del pro­grama Una luz en el camino,
y como Doña Clemencia en la obra televisada de Félix B. Caignet, El derecho de nacer. Contrajo matrimonio con el
locutor Ernes­to Fraga. Continuó su profesión en Cuba, sobresaliendo en los últimos años de su vida en el radial de La
familia Pirulí. Falleció en La Habana el 15 de agosto del año 2009.

150 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Maruja
García
Fotógrafo: Armand, La Habana.

H
abanera de nacimiento en un día 29 de abril. Locutora y actriz. Recitadora y artista de la emisora del Ministerio
de Educación en 1944. Lo mismo que en la Mil Diez y CMQ Radio. Pertene­ce al primer grupo de locutoras,
todas mujeres, que trabajó por la emisora CMCX en el espacio ves­pertino llamado Radiohora, que siguió el
formato de Radio Reloj en dar el tiempo minuto a mi­nuto, intercalando rápidas noticias y publicidad, 1947. Allí com-
partió los minutos, noticias y anuncios con Marta Velazco, María Luisa Boath e Hilda Saavedra. Estuvo co­mo locutora
comercial anunciando productos de consumo masivo cuando la inauguración de la prime­ra planta de televisión cubana,
Unión Radio Televisión Canal 2, hecho sucedido el 17 de octubre de 1950. Oficialmente la apertura se hizo el día 24 y
allí también desempeñó. Por ella, en 1951 realizó funciones de actriz en el espacio dialogado por Félix Pita Rodríguez
titulado El mundo en que vivimos, un segmento diario de quince minutos donde se representaban los hechos importan-
tes ocurridos en el mundo. Estuvo con Manolo Coego, Ernesto Gallardo y Ada Béjar en la audición de Unión Radio,
El destino manda, escrita y dirigida en 1950 por Roberto Garriga. Titiritera junto a Vicente Revuelta y Tito Hernández
poniendo las voces, en los retablos o teatros para niños, televisados y en vivo. Durante 1952 continuó laborando por
Unión Radio y el Ca­nal 2. En 1960 residía en el # 58 de la calle habanera de Villegas.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 151


Mary Díaz
A
ctriz genérica, locutora comercial y cantante cubana de agrada-
ble voz con actuaciones por CMQ en el decenio del cincuenta.
Nombre real, Juana María Díaz Hernández. Con dominio del
francés e inglés transitó su carrera artística. Entre otros trabajos sobre-
salió en la tele serie titulada, Bajo dos banderas. Distinguida por la
UCTRD en 1956, Dama Joven más Destacada. Artista en la telenovela
más larga que se hizo en Cuba y se llamó, Mamá. Empezó el 12 de
mayo de 1958 y después de 335 capítulos terminó el 31 de agosto de
1962. Marcos Behmaras fue el responsable de la trama dramática, que
fue transmitida en vivo y en directo por CMQ Televisión. Mary en-
carnó a Lydia. Comen­zando 1960 habitaba en la avenida Paseo de El
Vedado, La Habana y continuaba en CMQ. Al mismo tiem­po, en mayo
de 1960, bajo tutela del Patronato de Teatro, protagonizó en la pieza
puesta en la Sala Hubert de Blanck de La Habana, La vida privada de
mamá. Su carrera la siguió en Cuba y en el año 2007 recibió el Sello
Aniversario 85 de la Radio Cubana.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Melba
V
edette cubana de vigencia en los años cuarenta y cincuen-
ta. Oriental de nacimiento. Siempre se publicitó con su
nombre de pila, aunque sabemos el apellido es Rodríguez.
Debutó con Las Modelos de Conde en 1947. Para diciembre de
1950 viajó a Miami Beach y actuó por extensa temporada en el
Teatro Radio Cine de esa ciudad playa. A inicios de febre­ro de
1951 alternó con Los Chavales de España y la Lecuona Cuban
Boys en los salones del Hotel Ávila de Caracas, Venezuela. En ese
mismo año participó con Agustín Irusta en la pelícu­la dirigida por
Fernando Cortés y titulada, Detrás de la noche. Figura del Vaude-
ville Musical de Mario Martínez Casado en visita a República Do-
minicana en 1951. Participó en los programas de CMQ Televisión
titulados, Desfile musical y Cabaret Regalías. Parece que emigró
a los Estados Unidos.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

152 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Ruíbal, La Habana.

Mercedes Pérez
E
stupenda cantante cubana de hermosa y cálida voz. Soprano e intérprete de géneros popu-
lares. Artista Regalías El Cuño, que a finales de 1940 entretuvo a través de los estudios y
micrófonos de CMQ. Un año después, en RHC Cadena Azul, formó con José Fernández
“Valencia” interesante dúo de patente simpatías. Para noviembre de 1942 representó como estrella
de cierre en el cabaret Montmatre. Durante el mismo mes de solista cantó los lunes, miércoles y
viernes, a la 1:30 de la tarde, acompañada por la Orquesta de los Hermanos Castro, en La hora
de la Malti­na. Incursionó en forma paralela en la actuación tanto radial como teatral. Participó de
cantante y artista del micrófono en la Radio Mil Diez. En los años cincuenta, viajera incansable por
Latinoamérica y estrella de televisión y de los cabarets cubanos. En 1960 habitaba y continuaba ac-
tiva en La Habana. Por la misma época de su esplendor artístico, tuvo una homólogo cantante lírica
y de nombre Mercedes Pérez Cairo, que emigró a Venezuela junto a su segundo esposo y músico
Jorge Beltrán. Mercedes Pérez Cairo falleció en Barquisimeto el 11 de febrero del año 2009. Había
nacido en el poblado de Guanajay, Pinar del Río, en 1921. Esta descripción es para no confundir a
las dos cantantes del mismo nombre, situación común en los medios impresos.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 153


Mercy
Cantillo

C
ancionista cubana mezzosoprano. Nació en San Antonio de los Baños, La Habana, el 22 de marzo de
1923. Cantante de Radio Progreso a finales de los años cincuenta. Aspirante al título de Miss Radio
en 1958. En ese año tuvo programa propio por la misma Progreso a las 10 de la noche. Especialista
en in­terpretar canciones cubanas e internacionales con énfasis en valses del cono suramericano. Alcan­zó en
1958 buena ventas de discos por el número, El vals de los sueños. Dos éxitos gran­des de 1959 y en su referido
programa de las diez PM titulado Media hora contigo, fueron los boleros, Calladito amor, de Teresita Darías y
Gracias Venezuela, de Severino Ramos, letra de Raúl del Castillo. Inter­pretó y grabó discos con la orquesta Los
Violines de Pego. De ellos bien difundido fue el larga dura­ción de título, Valses latinoamericanos. A dúo con
Bertho González y el Trío de los Hermanos Torres dejó grabado el éxito musical de Pepe Guízar, Tehuantepec.
Como dúo con Bertho dejó gratos recuerdos por la calidad del empaste conseguido. Trabajó el teatro y cabaret
usando también su nombre real, Mercedes Cantillo. Emigró a Miami en 1961, pero abandonó el canto.

154 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Miguel
Ángel
Blanco

M
ultifacético personaje de gallarda presencia, con ágil y precisa dicción en poderosa voz seductora.
Activo en la vieja farándula habanera de las décadas del cuarenta y cincuenta. Destacó de actor,
locutor, narrador deportivo y sobre todo Maestro de Ceremonias. Exclusivo presentador de las es-
pectaculares revistas musicales, que por años ofreció el famoso Cabaret Tropicana. El perfecto dominio del
idioma inglés fue útil en su desempeño como narrador de deportes y entretenedor nocturno. Actuó de Maestro
de Ceremonias del astro Nat “King” Cole en sus shows del Tropicana en 1956, 1957 y 1958. Combinado con
Rodney “El mago de la coreografía”, tuvo el placer de presentar las revistas: Vudú ritual, Esta es Cuba, míster;
y Diosas de carne, todas con Leonela González y su compañe­ro de baile Henry Boyer. Animador, en aquellas
noches de junio de 1958 en el salón “Bajo las estrellas” del Tropicana, del espectáculo de Fernando Mulens
titulado Canto a Tropicana, con las voces del Cuarteto Faxas, las Hermanas Lago, Berta Dupuy de solista, y
los pianos de Mulens y Bobby Collazo. A manera de pleitesía por su galanura y éxito en­tre las féminas la actriz
cómica Lilia Lazo le cantó la guaracha sugestiva de Bebo Valdés titulada, Buenpa. Según comentó Bebo, años
después, se la hizo al Maestro de Ceremonias por su incansable apetito por las damas. En 1959 era residente del
Nuevo Vedado y respon­día al teléfono en el UO-8563, según consta en contrato con el Tropicana. Pasó a mejor
vida en Miami a inicios del presente Siglo.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 155


Miguel ángel Ortíz

E
ntre los más importantes cantantes líricos de todos los tiempos en la República de Cuba. “El tenor de la media
voz”, título que siempre llevó por sus cualidades vocales y habilidad natural en el dominio de esa tonalidad, sin
uso del falsete. Habanero de nacimiento, 29 de agosto de 1922. Tomó enseñanzas de los cantantes y profesores,
Zenaida Romeu, Carlos Dalmau, y también en Nueva York. Producto del valioso programa de CMQ Radio, La corte
suprema del arte, 1939. Pero, su consagración fue alcanzada en RHC Cadena Azul con programas líricos diseñados
para su voz en el genérico, Trinidad y Hermano. Recorrió Estados Unidos, Centro y Sur América, varias veces y en
diferentes giras. Hizo los teatros cubanos con estelarizaciones en las clásicas zarzuelas cubanas, María La O, Cecilia
Valdés, El cafetal y María Belén Chacón. Cooperó y cantó óperas en las temporadas habaneras. Estrella en los cabarets
cubanos Tropicana, Sans Souci y Montmatre, así como en el Havana Madrid de Nueva York, cuando Ángel López fue
su director. De estrella principal, junto a la soprano cubana Zoraida Marrero, en la revista ofrecida por el Tropicana en
1952, producida por Rodney, titulada Las viudas alegres. Repitió el Tropicana en 1955, Hello Broadway; y en 1956,
Fantasía mexicana y Noches de trópico. Recibió en varios años distinciones de la ACRI y ACRYT, así mismo el Codazo
de Oro de 1953, época en que se desempeñaba por el Canal 4. Allí cantó en sus programas estelares. La Revista Show,
dirigida por el abogado Carlos Manuel Palma, le entregó trofeo por la Mejor Media Voz de Cuba. Lo recibió de manos
del maestro Gonzalo Roig en homenaje dado por el cabaret Tropicana en julio 1961. Siguió su carrera en Cuba con el
mismo éxito hasta su muerte en La Habana el 31 de mayo de 1986.

156 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


N
ació en La Habana el 29 de septiembre de 1909. Su segundo apellido, Pérez. Cantante, actor y director musical.
Estudió medicina y fungió de profesor normalista. Como profesional de la canción empezó en 1930. Ernesto
Lecuona contó con su poderosa y bien timbrada voz para la apertura de su zarzuela, María la O. Siguió en
otros estrenos de zarzuelas cubanas como Rosa la china, El clarín y Cecilia Valdés, estas dos últimas de Gonzalo Roig.
Una de sus actuaciones más representativa es aquella del Conde Danilo en La viuda alegre. Existió una época en que
la crítica consideró a Miguel y Lolita Berrio, los primeros artistas vernáculos de Cu­ba. Fue quién inició con Antonio
Palacios a Rosita Fornés dentro del género de la zarzuela. Viajó por América en compañías nacionales y extranjeras. En
1941 regresó a La Habana de temporada teatral en Argentina. En esa gira aprovechó y cantó en otros países sudameri-
canos. Después en Argentina vivió del canto por siete años. Junto a Maruja González actuó en la temporada lírica del
Teatro Fábregas de la Ciudad de Méxi­co, y con Pepita Embil estrenó en 1944 la zarzuela de Federico Moreno Torroba,
La chulapona. En febrero de 1950 inició temporada de zarzue­las en el Teatro Nacional de Caracas, acompañado por
Rosita Fornés, Antonio Palacios, Pepita Embil y Plácido Domingo padre, entre otros. Hicieron también Los Teques y
Valencia. En televisión figuró por CMQ en el programa de zarzuelas y ope­retas titulado, El gran teatro Esso. Grabó
también música popular, ejemplo las canciones de Tony Fergo tituladas Luna tropical y Fue en la noche tropical, 1941.
Fue dueño de compañías de zarzuelas y operetas. En 1958 compartió en el Teatro Martí con el barítono español Alberto
Aguilá en la Compañía Líri­ca de Antonio Martelo. En su unión con la actriz española Julita Muñoz concibió un hijo de
su mis­mo nombre, que en diciembre del 2008 actuaba cantando en el área de la Florida, EE. UU. Falle­ció en Miami, 18
de enero de 1988.

Miguel de Grandy

Fotógrafo: Angelo, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 157


Miguel Llao
P
rimer actor de Teatro y después de Radio. Director de radio novelas. De la primera generación de
actores ra­diales. Nació cubano un 5 de mayo de 1905. En 1936 integró al Cuadro de Come­dias de
Enriqueta Sierra para presentaciones en el selecto espacio de la emisora CMW, La hora Múltiple.
En 1937 Luis Aragón, director del espacio referido y Enriqueta, contaron con él y los siguientes actores:
Aracely Torres, Conchita Nogara, Pablo Medina, Arturo Liendo, Ignacio Coromina y Antonio Valladares,
para integrar el Cuadro. Visitó Ve­nezuela, Colombia y Puerto Rico, de declamador y con notable éxito.
Primer actor y re­citador en CMBQ y el espacio de Ideas Pazos en 1938. Al poco tiempo de invitado pasó
a Radiodifusión O’Shea. Ingresó a CMQ Radio a finales de 1939 para encarnar a Raffles, “el ladrón de las
manos de seda”, personaje escri­to para él por José Ángel Buesa. Fue primer actor en el notable Cuadro de
Comedias de Crusellas y Compañía, y así tomó liderazgos en las mejores emisoras asociadas, entre ellas,
CMQ Radio y la oferta estelar titulada La sombra de la otra, escrita por Leandro Blanco en 1943 para el
espacio, Teatro Palmolive del aire. En esta pieza actuó unido a Eva Váz­quez, Antonio Palacios, Asunción
del Peso y Armando Ossorio. Sobrevivió, volcándose al teatro cuando el asecho de la televisión. En 1959
fungió de director radial y primer ac­tor en el Circuito CMQ.

Fotógrafo: Conde of New York, La Habana.

158 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Mimí Cal
S
uper actriz y cantan- poldo, Aníbal del Mar, Ju-
te histórica de Teatro lito Rodríguez y Mimí en
y de parodias bufas el papel de Luz María “Na-
cubanas. Nombre real, Luz nanina”, que le dio altísimos
María Cal y Fariñas. Céle- réditos de popularidad por
bre en Cuba y por América los países de América Lati-
Latina. Vino al mundo el na en donde la estación se
12 de enero de 1900 en el sintonizaba. Luego, pasó el
barrio Jesús María de La programa al Circuito CMQ
Habana Vieja. Debutó en y se hicieron adaptaciones
1916 con la compañía de para el teatro y la televi-
bufos de Arquímedes Pous, sión. Los libretos, obras de
permaneciendo en ella has- Castor Vispo. El personaje
ta 1926, año en que falleció la convirtió en “Nananina”
el célebre actor de Cienfue- para el resto de sus días.
gos y se disolvió. Integrada Por televisión tuvo un reso-
a las compañías de Ernesto nante triunfo de animadora
Lecuona estuvo como Ci- en Detrás de la fachada, un
priana en el estreno de su espacio cómico que se me-
zarzuela de 1929, El cafe- tía en la vida de los vecinos
tal. También participó de en un edificio de aparta-
Guadalupe en la apertura mentos habanero. Participó
de El batey, 1929; Caridad en celuloides cubanos con
Almendares en María La las siguientes experiencias:
O, 1930, y Ña Regla en el Hotel de muchachas, Cuba
estreno de la zarzuela de canta y baila; Música, mu-
1935, Lola Cruz. Primero jeres y piratas, entre otras.
contrajo matrimonio con el Para 1953 tenía su casa nue-
“negrito” Manuel Colina y va en el sector habanero de
formó el binomio cómico Lawton. Hizo por enésima
Mimí-Colina con viajes por vez extensa gira a España
el interior de la república y con Ernesto Lecuona como
al exterior, México en 1924 su intérprete y regresó a La
y a Panamá en 1931. “Mu- Habana en agosto de 1953
lata” en el teatro cubano. Al para disfrutar su nueva resi-
enviudar se casó de nuevo dencia. Dejó Cuba en 1962
con otro artor cómico, Leo- y continuó actuando al lado
poldo Fernández, unión que de su ex esposo Leopoldo
duró 16 años. En 1941 RHC “Trespatines” Fernández en
Cadena Azul inauguró su propuestas ofrecidas en Los
programa cumbre de toda Estados Unidos. Murió en
su existencia y llamado La la ciudad de Miami en mayo
tremenda corte, con Leo- de 1978.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 159


Modesto Vázquez
L
ocutor, autor, animador, maestro de ceremonias los micrófonos y ondas largas y cortas del Circuito
y narrador deportivo cubano, natural de Cien- CMQ. Locutor del Año por la ACRI en 1945 y 1947.
fuegos. Allí vino al mundo, el 7 de noviembre, Junto a su padre de igual nombre y su hermano Rober-
1921. Hermano del también locutor, Roberto Váz- to Vázquez, compraron en agosto de 1948 y operaron
quez. En su ciudad se inició por radio en las plantas en Cienfuegos la plata radial de siglas CMHM. Fun-
de CMHJ y CMHM, narrando deportes y de locutor, gió como Decano de la Junta de Gobierno del Colegio
1940. De entrada a La Habana firmó con CMQ Radio, Nacional de Locutores, 1949-1951. Oficialmente, lo-
1943. Están entre sus aciertos, como narrador de pro- cutor de CMQ Radio y Televisión por cerca de veinte
gramas CMQ, los siguientes desempeños: El collar de años. A mediados de los años cincuenta trabajó con el
lágrimas, La novela de las cuatro, Buenas noches, mi grupo que gerenció Radio Cadena Habana. Entrando
amor y Conciertos General Electric. Como logro cine- 1958, además de continuar de locutor para el Circuito
matográfico está el corto CMQ, corrió la voz so-
metraje sobre un asunto bre su adquisición de la
policíaco, narrado por él estación radial, 1060 La
y titulado El diablo fugi- Emisora Amiga. Tuvo
tivo, 1944. Fue el primer junto a Roberto y solo,
locutor latinoamericano emisoras radiales a tra-
que dio oficialmente la vés del tiempo. Partió
noticia de la invasión a Estados Unidos, allí
aliada a Europa a las trabajó en su profesión
2:30 AM del Día D por y murió.

Fotógrafo: Voguén, La Habana.

160 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Duarte, La Habana.

Natalia Herrera
V
edette cubana producto de La corte suprema del arte, programa radial de CMQ que desde el último par de los
años treinta desarrolló artistas de fructíferas carreras como Natalia. Nació Natalia Agustina Herrera Díaz en La
Haba­na el 28 de mayo de 1923. Prima del notable actor cómico cubano del cine me­xicano, Enrique Herrera.
Cancionera de todos los géneros, en especial el afro. En 1948 acompañó al Conjunto Comparsa a Puerto Rico en su pri-
mera salida al exterior. Convincente en sus desempeños de “mu­lata”, personaje típico del teatro cubano. Excepcionales
resultados ob­tuvo como la “Mulata Candelaria” en las transmisiones de José Rodrí­guez Díaz, para los cigarros Regalías
El Cuño, ofrecidas por CMQ en el programa radial titulado Rincón criollo, que se difundió de 11 a 12 del mediodía
en el curso de 1943. Estuvo en Caracas, Venezuela, actuan­do, cantando y bailando con la orquesta de Xavier Cugat en
los carnavales de 1949. Artista en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas. Cantante de Ra­dio Progreso en 1951.
Contratada al Perú en 1955 interpretó junto a los cantantes cubanos Miguel de Gonzalo y Miguelito Valdés en el Grill
Bolívar del Hotel Bolí­var limeño. Formó parte de la Compañía de Enrique Arredondo, de Castany y de otros empresa-
rios teatrales en los años cincuenta. Estrella de cabarets, entre ellos el Montmatre. En 1962, además de cantar unida al
Combo de Luisito Valdés en el club Johnny 88 de La Habana, trabajó de actriz cómica con la Compa­ñía Pous y Sanabria
en el Teatro Martí. En el verano del 2007 fue distinguida en La Habana con el Sello Aniversario 85 de la Radio Cubana.
Para el 15 de noviembre del año 2009, aunque retirada continuaba en su ciudad natal.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 161


Compositora de
Que sabes tú.

Myrta
Silva

M
yrta Blanca Silva Oliveros nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923. Los cubanos
la apodaron “La guarachera picante” cuando a los 19 años llegó para presentarse por CMQ en 1942.
Lo hizo con tanto éxito que repitió sus visitas artísticas 17 veces más. Picante fue su estilo, picantes
sus guarachas: Tu pito no suena ya, Escoge bien tu marido, Mamaíta tiene manía y Sebastián, rómpete el cue-
ro. Desde los 13 años se dedicó al canto en Nueva York, apadrinada por los compositores Rafael Hernández
y Julio Roque. Con ellos hizo sus primeras grabaciones, los boleros, Nada, Mis tres novios y Tanta vanidad.
Después integró el Cuarteto Victoria junto a Bobby Capó, Rafael Rodrí­guez, Pepito Arvelo y el mismo Rafael
Hernández. Con el Grupo Victoria visitó América del Sur y de solista igual. En su viaje a Cuba de 1949, que
duró año y medio, debutó co­mo la primera mujer cantante de La Sonora Matancera, grabando apenas cuatro
memo­rables surcos en discos Seeco, aunque su mayor éxito con la de Matanzas en Radio Pro­greso fue la
guaracha Camina como chencha, de Benito Antonio Fernández Ortíz, nada menos que Ñico Saquito, quién
originalmente llamó su creación, Chencha la gambá. Su mayor éxito discográfico es la guaracha de Osvaldo
Farrés llamada, Mis cinco hijos. Sobre nombrada igualmente “La gordita de oro” tuvo una faceta más inte-
resante, la de compositora. En 1940 creó su primer gran bolero titulado Cuando vuelvas, interpretado y gra-

162 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Obra en claroscuro de Narcy en
sus estudios de Galiano # 311,
entre Neptuno y San Miguel, La
Habana

bado por la mítica voz de Puerto Rico, Ruth


Fernández, y que continúa registrándose. De
ella son los éxitos mundiales: Que corto es el
amor, cantada por ella misma y La Sonora;
Que sabes tú, por Olga Guillot y por Lucho
Gatica, Fácil de recordar y Pedro Vargas; En mi soledad, con Virginia López; Tengo que acostumbrar­me, en
la voz dorada de la gran Carmen Delia Dipiní, Porqué será y canto de Bobby Capó. Otros: Sin tu amor me
muero, Incomprensión, Todo y el bolero son, Lo espero. Animó sus pro­pios programas de televisión en Nueva
York y Puerto Rico. Ganó mucho dinero que también gastó en su vida excéntrica, asimismo en el vestir. Murió
en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Tenía 64 años.

Se acabó el jabón
¡Qué vamos a hacer!
Yo tengo un tumbaíto,
Pá lavá la ropa, la mojo, la seco,
Y la vuelvo a lavá….

¿Recuerdas esa letra y música de El tumbaíto de Pepé Delgado, que grabaste con el Con­junto Pérez Prado en
Cuba? Descansa en paz, Myrta.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 163


Nenita Viera
P
ianista, compositora y actriz. Natural del Oriente de la Isla. Juana Patria Viera Scott nació en 1915. Debutó en
Santiago de Cuba ante los micrófonos de la emisora CMKD interpretando la conocida canción de Agustín Lara,
Tus pupilas. Tenía apenas 15 años. Integró lue­go un Cuadro de Comedias aficionado que trabajó en la misma emi-
sora santiaguera bajo di­rección de Matías Vega Aguilera. Estrella joven de los primeros episodios de la serie de Félix B.
Caignet titulada Chan Li Po, cuando ésta se radió por primera vez a través de CMKD El Palacio de la Torre en Santiago.
Una vez que el autor Caignet llegó a La Habana y colocó su trabajo radial en Radiodifusión O’Shea en 1937, la buscó
para continuar encarnando aquellos personajes extra­ñamente sugestivos, exóticos, astutos y sensuales, que con facilidad
solía interpretar. Cooperó en La Habana con Rita Montaner el 18 de enero 1940 en propuesta presentada por el Teatro
Alkázar de La revista maravillosa. Personificó a Ivonette, traficante, inclusive de drogas, y dueña de tenebroso lugar de
vicios, en la serie de RHC Cadena Azul llamada Tamakún, el vengador errante, escrita en parte por Juan González Gas-
par, y José Obelleiro Carvajal en 1941. Por RHC Cadena Azul y desde diciembre de 1941 estuvo colosal en Aladino y la
lámpara maravillosa, adaptación del cuento clásico hecho por el Sr. Caignet. Otra carac­terización excepcional realizó
en El derecho de nacer, del mismo autor y por RHC Cade­na Azul. Diciembre de 1943 resultó mes de amor al casarse
con el Sr. Luis Alfonso. En 1945 destacó en la Sala Talía con la obra teatral, Mujeres célebres. Actuó en televisión y
cine. A finales de los años cincuenta trabajó para Radio Continente de Caracas, Venezuela, haciendo sus característicos
papeles de mujer mala y ruin. Regresó a Cuba en 1958 y a los años falleció en La Habana.

164 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Nilda Espinosa
I
ntérprete cubana de ritmos porteños llamada “La voz del sentimiento”. Producto triunfador de La corte suprema del
arte de CMQ Radio. Debutó por RHC Cadena Azul en 1940. Empezando 1941, junto a Ricardo Dantés, cantó en
el programa diario de RHC Cadena Azul titulado Trinidad y Hermano, y acompañada por la Orquesta Románticos
Gauchos dirigida por Adolfo Guzmán. Antes fue secundada por la Orquesta Ensueño y luego lo hizo la Palermo. Com-
partió teatros y micrófonos con el cantante argentino Alberto Gómez en su campaña cubana de 1941. Recibió elogios del
cantor sureño y el público el día que juntos actuaron en el estreno de Alberto realizado en el Anfiteatro Nacional. Can-
taron a dúo, El amor en la selva. Por RHC Cadena Azul deleitó en enero de 1943 en la programación nocturna de título,
Mirurgia. Pasó unida a Miguel Ángel Penabad a la Radio Mil Diez en 1943, alternando con CMQ. Entre su repertorio
por la 1010 a la 1:00 PM del mes de octubre se escucharon los siguientes tangos: Vuelve, Tormenta, Lejos de mi amor,
Ruleta, Como dos extraños y Esperanzas. Cantante en mayo de 1943 por la “Q” de la Sterling products. Compartió la
portada, unida a Miguel Ángel como dueto, de la revista cancionero Radio Cine, edición de noviembre 1943. Artista
desde los plató de los teatros Alkázar, Martí, Encanto y Principal. Para 1959 habitaba en La Habana, Concepción de la
Valla #73. Después emigró a Venezuela, donde se retiró.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 165


Norman
Díaz
Fotógrafo: Bebo Alonso, Miami.

E
l ocho de mayo de 1960 llegó a la ciudad estadouni- Swing makers, paralela al programa juvenil del mismo tí-
dense de Miami para vivir y tra­bajar. El día 15 del tulo. Integró la junta directiva de la ACRI en 1943. El año
mismo mes inauguró de locutor la estación radial de 1947 fue muy productivo al negociar la plan­ta CMOX,
WMET en Miami Beach, la primera de la Florida en trans- sitiada en la Calle 10 #423 de El Vedado y que respon-
mitir las 24 horas en español. Para 1970 inició funciones día al número telefó­nico F4546. El siguiente año adquirió
de presentador y director fundador del programa Noticias la CMCM de la Calzada Agua Dulce e hizo inver­siones
del 23, que es de ac­tual edición diaria por el Canal 23 de en Radio Circuito en Victoria de la Tu­nas adosándola a
Televi­sión. Efectuó de pionero, en español, otras activida- CMCM. También obtuvo alto por­centaje accionario en la
des periodísticas de tal manera que en 1996 fue seleccio- CMKD de Santiago de Cuba. De empresario radial inau-
nado en el puesto # 70 entre las cien personas más influ- guró en 1949 la Cuban American Music, operada en alta
yentes en la historia del Sur de la Florida. Nació Norman frecuencia, a manera de los ahora hilos musicales y exclu-
Díaz Artiles en La Habana el 29 de julio de 1921. Empezó siva para los comercios de La Habana. En la década del
de operador a inicios de 1937 en las emisoras “X” de Papa cincuenta con­tinuó sus negocios radiales. Norman Díaz
Lavín. Al mes actuó de locutor, reemplazando por ausencia Artiles vivió en Coral Gables, Florida, junto a su esposa
voluntaria a Mario Ba­rral, en el programa romántico musi- Nora, y tomábamos café en el Restaurante Versalles de la
cal titulado, Me­dia hora contigo. Mediando 1937 produjo Calle Flagler cuando el destino me trasladaba a Miami. El
y condujo programa propio de título Swing, swing, muchí- caballeroso amigo Norman falleció el 21 de diciembre del
simo swing, siempre por las X. Para 1939 editó la revista año 2007.

166 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Normita Suárez
C
omo “Normita” es más conocida esta simpática y popular actriz versátil producto de La corte suprema del arte
infantil, cuando CMQ reinaba. La Habana es su ciudad natal y fecha: 11 de noviembre de 1928. Estudió decla-
mación con Enriqueta Sierra. Tiempo después, Guillermo de Mancha se encargó de pulir. Una vez entrenada, sin
complejos, enfrentó difíciles papeles dramáti­cos y cómicos con naturalidad profesional. Estelar en Radio, Teatro, Tele-
visión y en películas como Romance musical, dirigida por Ernesto Caparrós en 1941 y El cerebro del mal, de Joselito
Rodríguez en 1958. Talentosa actriz de RHC Cadena Azul en sus mejores años. Actuó en programas de primera como La
ensalada de los rollos y La emoción del ritmo, ambos escritos por Arturo Liendo, 1942. Participó por la misma azul en
el célebre Tamakún, el vengador errante y en las series de La novela del aire, 1942-1943. “A pesar de su juventud llevó
a cabo una magnífica labor en la serie de Los tres Villalobos La pra­dera sangrienta”, reseñó textualmente Radio-Cine
de octubre de 1944, confirmando así su oficio en la emisora de Amado Trinidad. En ese año protagonizó todos los días
a las cinco de la tarde el espa­cio cómico, Macuto Zapote. Hizo en Nueva York doblaje de voces para películas. Actuó
con Las modelos de Conde, versión de 1945. Fue también can­tante reconocida. Firmó registros matrimoniales con Jesús
Alvariño. Trabajaron mucho juntos y tu­vieron tres hijos. La televisión le vino muy bien, laborando para CMQ TV y ha-
ciendo de todo, inclu­sive anuncios comerciales. Instalada en Estados Unidos, además de teatro, perifoneaba para Ra­dio
Mambí de la ciudad de Miami en 1990. Allí luego murió el 30 de enero de 1994.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 167


Ñico
Membiela
D
e los últimos grandes cantores de aque-
lla farándula Alcanzó notoriedad en
Cuba y el área caribeña a finales de los
años cincuenta. Des­de adolescente empezó el
rodar exitoso con su guitarra hasta conquistar
La Habana radial y no con su nombre Antonio
Francisco Membiela sino como Ñico Membie-
la. En Cuba, Ñico es diminutivo de Antonio. Su
primera gran asociación musical se dio con los
célebres guitarristas, Nené Allué y Nazario Ló-
pez. Actuaron a finales de los años cuarenta por
Radio Salas. Cantante de Radio Progreso en los años cincuenta. Bolerista y solista. Artista fijo en victrolas
o rocolas. Consiguió varios Discos de Oro con el sello cubano Modiner, entre ellos, aquel dis­tinguido con el
#1003 conteniendo Contigo en un lado y Besos salvajes, al reverso. Entre los otros dorados y de primeros luga-
res en la “Pizarra Verde”, especie de Hit Parade de Radio Progreso, están (1957-1961): Cuatro vidas, Mi adiós,
Orgullo, Me robaste la vida, Trago amargo, Dos cosas, Esperando carta, Sin ti, Mensaje de amor, y de su
autoría, Bendita Cuba. Vocalizador de En este cabaret, Disco de Oro de 1960. En ese año surgió distinguido,
Cantan­te del Año. Por televisión, consecuente en los programas de CMQ TV, Circuito de la alegría, Festival
del jueves y Nuestros artistas. Estre­lla en los mejores sitios nocturnos de la nación. Dejó la Isla en 1963 para
cumplir contratos en México. De ahí partió a Nueva York, luego a otras ciudades hasta residir en Miami. Na-
ció en Zulueta, Provincia de Las Villas, el 3 de diciembre de 1913 y murió en Miami el 13 de junio de 1998,
después de fructífera carrera y grabar cientos de surcos en Cuba y los Estados Unidos.

168 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Ofelia Núñez

A
ctriz de Radio, Teatro
y Televisión, nacida en
La Habana. Alumna de
la mítica ac­triz cubana, estrella
del cine silente español de los
años treinta y del Tea­tro Lara
de Madrid, Hortensia Gelabert,
cuyo nombre real es Horten-
sia Rodríguez Muñiz. Adquirió
sus cursos y enseñanzas en la
Academia de Arte Mu­nicipal y
Pro Arte Musical, ambas de La
Habana. Como actriz de CMQ
en 1956 vivía en el #212 de la
calle Obrapía, La Habana. Par-
ticipó en la telenovela titulada
Mamá, dirigida y escrita por
Marcos Behmaras para CMQ
Televisión, que empezó el 12
de mayo de 1958 y cerró el
31 de agosto de 1962 con una
trama dramática de 335 capítu-
los. A lo largo del desarrollo en
vivo y en directo desempeñó
dos papeles distintos, aquellos
de Cuca y Lily. Comenzan­do
1960 participó en la comedia
de título Gane un millón, pues-
ta en la Sala Idal y junto a Jesús
Alvariño, Normita Suárez, Luis
Echegoyén, Idalberto Delgado
y Homero Gutiérrez. En 1964,
por el espacio de televisión ti-
tulado La comedia del domin-
go, actuó junto a Enrique Al-
mirante y Margarita Bal­boa en
la pieza de título, La tentación
se llama Ernesto. Continuó en
Cuba tra­bajando para la radio y
televisión.
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 169


Olga
Guillot

L
a gran cancionera de Cuba. En Santiago de
Cu­ba vio luz por primera vez el 9 de octubre
de 1922. Su carrera comenzó de niña, a los 9
años. En 1938 entró al mundo musical cubano en dúo
con su her­mana Ana Luisa, resultando distinguidas
en La corte suprema del arte de CMQ. Estudió canto
con Hortensia Coalla, también actuación y baile. De
solis­ta debutó unida al pianista Facundo Rivero, su
mentor, en el Zombie Club de La Habana. Hizo tea-
tros, cabarets y emisoras, entre ellas Radio Mil Diez.
Ganó la selección de ACRI, Cancionera del Año 1945. Dueña de sonora voz educada y estilo teatral, sentó cátedra. Via-
jera incansable. Recorrió cada uno de nues­tros países varias veces. Igualmente lo hizo en Europa. En Japón hay una can­
tante que la imita admirablemente. Son éxitos de su primera etapa: Al fin (At last), Polvo de estrellas (Stardust), Lluvia
gris (Stormy weather), Noche y día (Night and day). Nominada ganó la corona de Reina Nacional de la Radio en 1951.
Televisión Nacional Canal 4 de La Habana la acogió con orgullo en 1953. Entre sus éxitos discográficos de una segunda
etapa, más intensa y co­menzando los años cincuenta, están los boleros: Dos almas, La noche de anoche, Miénteme, Que
sabes tú, Amor mío y La gloria eres tú. Junto a Ninón Sevilla filmó bajo dirección de Alfredo B. Crevenna el clásico de
la cultura negra cu­bana titulado Yambaó, 1956. Participó en otras películas hechas en México, país don­de es idolatrada
y residía desde hace cuarenta y nueve años. Tiene en su cu­rriculum vitae el actuar en grandes sitios del mundo, desde
el Carnegie Hall de Nueva York hasta el cabaret Montmatre parisino. En Managua, Nicaragua, se recuerda por su larga
temporada de 1967 en el lujoso club de llaves El 113. Es responsable de decenas de discos en diferentes casas. De Cuba
pasó a residir transitoriamente en Caracas y luego hizo de México su casa. Mamá de la también cancionera Olguita
Guillot-Touzet. Olga madre, falleció de infarto al corazón el lunes 12 de julio del año 2010, mientras se trataba en el
hospital Mount Sinai de Miami. Las muestras de afecto recibidas en el desfile de su féretro el día jueves 15, por la calle
Flagler de Miami, fueron monumentales.

170 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Olga
Veloski
A
ctriz y animadora cubana. Citada por la revista Bohe-
mia como novel actriz de CMQ Televisión en 1953.
Después de terminar sus estudios y mientras conti-
nuaba laborando para el Circuito CMQ, recibió el título y car-
net de locutora en septiembre de 1954. Participaciones impor-
tantes logró en los espacios dramáticos televisado de CMQ
titulados, Cielorama y Estudio de cristal. Emigró a México
temprano en su carrera. Para marzo de 1958 desempeñó fun-
ciones de animadora en programas de televisión en México
D. F.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Orquesta
CMQ
R
elevancia tomó en los progra-
mas legendarios de La corte
suprema del arte, 1937. Dise-
ñada para acompañar cantantes inter-
nacionales y nacionales. Tuvo entre
sus directores a grandes maestros del
arreglo y la conducción musical, entre
ellos, Catalino Arjona, Rodrigo Prats,
Enrique González Mántici y Roberto
Sánchez Ferrer. Su formato, a través de
los años, exigió de 15 a 17 intérpretes.
La fotografía mostrada es la versión de
1950, tomada en los estudios de CMQ
en Radio Centro, Calle 23 de El Veda-
do, La Habana. De traje negro aparece
Jorge Negrete en su última visita cu-
bana. Dirigiendo, en el primer plano,
se observa la cabeza y una mano del
profesor, González Mántici. El fotó-
grafo, Gort.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 171


Orquesta
Aragón

L
egendaria y longeva. Famosa y representativa de Cuba. Establecida en 1939 por el contrabajista Orestes Ara­
gón en su ciudad natal, Cienfuegos. Del tipo charanga francesa. Especialista en el ritmo cha cha chá. Viajera
constante. Ha interpretado desde Canadá hasta Argentina, Europa, África y Asia. En agosto del año 2001 estuvo
entreteniendo en el Hotel Caracas Hil­ton de Caracas, Venezuela. Cantidad de veces ha estado en la tierra de Bolívar.
En la versión de los años cincuenta Pepe Olmos actuó de cantante, Pepe Palma de pianista, Richard Egües, el autor del
famoso cha cha chá El bodeguero, como flautista y de director el violinista, Rafael Lay. Continúa en Cuba.

172 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Orlando Contreras

P
ertenece Orlando González Soto, su nombre verdadero, a la última pléyade de cantantes internacionales que Cuba
pro­dujo en la era tratada. Hecho dado a partir de los años cincuenta. Magnífico bolerista de tona­lidad y estilo pro-
pio para el despecho, el amor prohibido, el incitante. En los años cincuen­ta vocalizó con importantes conjuntos y
or­questas cubanas como el Conjunto Casino, Charan­ga de Neno González y la Orquesta de Enri­que Jorrín. Interpretó en
Radio Progreso en el bloque musical que diariamente difundió la emisora, desde el atardecer hasta las 9:00 de la no­che.
En la misma década actuó también jun­to al Cuarteto de Arty Valdés en Radio Cade­na Habana, popularizando el bolero
Mi cora­zonada, de José Fernández Pérez. Contrata­do por la impresora de discos Maype, cose­chó con el bolero Será tu
condena, siguien­do Egoísmo y Por un puñado de oro, de Car­los Gómez Barrera. Artista preferido en las vic­trolas. El
cabaret fue centro de su exitosa carrera. Montmatre y el Alí Bar Club, fueron testigos innegables. En 1964, establecido
en Mé­xico, realmente comenzó su propagación in­ternacional, grabando, actuando en vivo y haciendo giras por Estados
Unidos, Suda­mérica, Centro e Islas del Caribe. Estuvo en varias ocasiones en Caracas, Venezuela, presentándose en
televisión y actuando en hoteles de cinco estrellas como el Hotel Tamana­co. Grabó cerca de sesenta discos de larga
duración. Nació el 22 de mayo de 1926 en Palma Soriano, Cuba. Descansó en la paz del Señor el 8 de febrero de 1994
en Medellín, Colombia. Los últimos años los vivió entre Miami y Medellín, su ciudad adoptada.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 173


R
O o
r d
l r
a í
n g
d u
o e
z
Fotógrafo: Narcy, La Habana.

A
ctor cubano iniciado en la Radio desde la adolescencia. La firma co­mercial Sabatés S.A.,
lo reclutó entonces. En diciembre de 1938 empezó una nueva etapa de la exitosa serie del
autor Félix B. Caignet titulada Chan Li Po, en el programa radial de la COCO titulado
Llave del aire. Un joven personaje orien­tal, gracioso, audaz, de nombre Fu Chi Lan, caracterizado
a justeza por Orlando, se convirtió en la nueva atracción. Así comenzó en roles principales. Tan
sólo dos años después fue escogido para encarnar al personaje central Aladino, en la adaptación
radiada que hizo Félix B. Caig­net del viejo cuento, Aladino y la lámpara maravillosa. Como actor
re­cién contratado por RHC Cadena Azul empezó la radio serie referida a mediados de octubre de
1941, alternando con figuras del prestigio de Nenita Viera, Jesús Alvariño y Zoila Pérez. También
por esos tiempos ensayó con algún grado de suceso la composición de música popular romántica
como el bolero y la canción. En 1947 continuaba en el Pala­cio de la Radio, pasando el año siguiente
a CMQ. En los años cincuenta no encontramos crónicas de su vida artística.

174 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Orquesta Cosmopolita
A
grupación del formato de jazz band iniciada en 1938 por Vicente Via­na en La Habana. Preferida por los
grandes cantantes solistas por su ductilidad, en particular por aquellos cantantes extranjeros de visita por
la Isla, entre ellos Jorge Negrete en sus presentaciones por los micrófonos de CMQ Radio y televisión,
cuando su última visita de 1950. Orquesta de planta en el Teatro América de La Habana. El pianista Humbeto
Suárez fue su director hasta su disolución en 1961. La identificación fotográfica fue hecha por el musicólogo y
musicógrafo cubano, Helio Orovio.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 175


Orquesta Gigante
de
Benny Moré

A
Fotógrafo: Crucet, La Habana.

grupación musical organizada en 1953 por Benny Moré. Con ella, dirigiendo y can-
tando, estuvo en los programas televisados de Cascabeles Candado y De fiesta con
Bacardí, pasados por CMQ TV. Viajó a Venezuela, Colombia, Haití, Jamaica y Panamá,
entre otros países. Actuó en el cabaret Tropicana por dos semanas en diciembre de 1956 en la
revista musical del coreógrafo Rodney titulada, Noche cubana y grabó una cantidad importante
de discos. Identificamos: Rolando La Serie, drumero, al extremo izquierdo de la fila superior,
siguen: Santiago Pañalver, Roberto Barreto, Rigoberto Jiménez, Benny Moré, Eduardo Cabrera,
Alberto Limonta, Luis Outumoro y “Chicho” Piquer. Sentados: No identificado, “Tabaquito”,
Pacho Gómez, Domingo Carbacho, “Chocolate” Armenteros, Virgilio Vixama, Fernando Álva-
rez y Enrique Benítez.

176 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Orquesta Ritmo y
Alegría

A
ctiva en la ciudad cubana
de Santa Clara en los años
cuarenta. Allí se fundó y
trabajó en estaciones radiales y
bailes populares. Tipo charanga
francesa. A inicios de los años cin-
cuenta, específicamente en 1951,
Ovidio P. Pinto, sentado en medio,
fue su director. El reconocido flau-
tista Richard Egües, descansando
sobre el brazo derecho del sillón,
estuvo entre sus miembros funda-
dores.

Orquesta Zerquera
E
l autor es propietario de una impresión de esta tan significativa orquesta cubana de los años veinte, misma
que se enseña en la iconografía titulada Danzón, publicada en 1967 por la Subdirección Provincial de Música
de La Habana. En la página 71 de la primera edición aparecen identificados los músicos, mismos que a con-
tinuación ofrecemos: Rogelio Solís,
contrabajo; Pablo Zerquera, cornetín,
director y propietario; Eleno Herre-
ra, trombón; Jesús Goicoechea, figle;
Francisco Morales, violín; Isaac Fer-
nández, violín; Eduardo Goicoechea
Arrieta, clarinete; Avelino Sis Gutié-
rrez, clarinete; Jesús Delgado, güiro y
Santiago Sandoval, timbalero. En la
fotografía no hay piano, para entonces
faltante en los formatos orquestales.
De hecho, la Orquesta Zerquera cie-
rra el ciclo de las orquestas llamadas
de viento y típicas danzoneras de los
años veinte. Fue la última. Pablo, su
director y compositor nos dejó varios
danzones famosos, entre ellos, Haba-
na Park y A gozar mujeres.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 177


Oscar Luis López

Fotógrafo: Armand, La Habana.

A
ctor, ensayista, escritor, poeta, realizador para Radio y Televisión e historiador. Empezó de actor radial en 1933.
Se inició haciendo imitaciones y de cómico con Garrido y Piñero por el Progreso Cubano en La hora de las ga-
lletas Balear. De diciembre de 1938 a noviembre de 1941 asumió en la tercera etapa al detective chino Chan Li
Po, en capítulos escritos por Félix B. Caignet para la COCO y en el espacio de La revista Llave del aire. En 1941 se casó
por la primera vez con la señorita, Pilar Cruz. Productor y actor de la Radio Mil Diez desde el 10 de marzo de 1943. En
esta radio asumió el rol del chinito Chin Li en la serie de aventuras titulada, El fantasma. Artista cómico de RHC Cadena
Azul en 1944. En 1947 interpretó el célebre y odiado personaje de Fu Man Chu, creado para la serie radial del mismo
nombre, que difundió la CMQ de Monte y Prado. En cine hizo su debut con la cinta, Hitler soy yo. Después participó
como productor de Producciones Barral en otras películas: De espaldas y Con el deseo en los dedos. Para 1949, director
en espacios dramáticos y musicales de Unión Radio. El 17 de octubre de 1950 tuvo su primera aparición en televisión al
momento de la inauguración de la primera planta de video cubana, Unión Radio Televisión, Canal 4. Para 1952 contrajo
matrimonio con la bailarina de ritmos españoles, Lucerito de España. Tenía ella 13 años y él 36. Después celebró otras
nupcias con la soprano, Lina Brando. Actor, productor, libretista y director de programas en CMQ, 1959. Escribió libros
de versos y de cuentos como El león de trapo. En la exposición mostrada está con las caracterizaciones que él asumió
para la radio, Chan Li Po, Fu Man Chu, y Tao Ming. Continuó la carrera en Cuba, desempeñando funciones directrices
y de productor para Radio Progreso. Asesor del Sistema Nacional de Televisión en los años ochenta. Autor del libro
titulado La radio en Cuba, cuya primera edición surgió en 1981. Cubano de nacimiento, el 4 de noviembre de 1926 y
murió en La Habana el 5 de septiembre del año 2007.

178 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.
De izquierda a derecha: Otto, Carlos Paulín y Consuelito Vidal, en Existen pocas fotografías unitarias de
escena de teatro por TV. Otto. Esta es excepcional.

Otto Sirgo
B
rillante y popular actor de trascendencia en la histo- abrió la fama, La hora Bacardí. El 15 de enero de 1942
ria radiofónica cubana. Hijo de los ac­tores teatrales contrajo nupcias con la actriz Elvira Bujones y en octubre
Juan Manuel Sirgo y Ana María Prieto. Nació en nació Charito, su ni­ña. En 1945 de nuevo visitó al juez y
Bayamo el 7 de julio de 1919. Enfermizo de niño, la suerte se casó con la formidable actriz mexicana, Magda Haller.
cambió al debutar a los ocho años de edad en la compañía Tuvieron un hijo que lleva su nombre y es actor, director y
de la gran trágica Mimí Aguglia, mientras sus padres traba- productor en México. Una última unión matrimonial realizó
jaban para ella en México. La obra, Seis personajes en bus- con a la cancionera Dinorah Ayala. Espectáculos radiales
ca de autor. Después ellos tres trabajaron en larga tournée en su ha­ber: de locutor por CMQ en el noticia­rio El suceso
por México con la Compañía de Enrique Borrás. En 1930 del día (1941), como aventure­ro en Tamakún, el vengador
regresaron a Cuba. A los pocos meses murió su padre y Ana errante (1941), de cómico por CTB en Manengue (1941) y
María, en­frentando al destino con dos hijos pequeños, or- en La ensa­lada de los rollos por RHC Cadena Azul (1942),
ganizó una com­pañía con la que triunfó por varios años en de galán protagonizó en Míster Chan (1942) y en 1943 de
Santia­go de Cuba. Allí hizo su debut radial. En 1933 via- trágico actuó por la misma emisora azulada en El chacal de
jaron a Colombia contratados por el maestro de la escena Tacuba. Acotamos otros radiales exitosos: La ho­ra íntima,
cómica española, Ernesto Vílchez. Con la compañía del Raúl Caballero, el redentor de Europa, El colegio del amor.
actor español recorrieron Colombia, Venezuela, Curazao y En teatro hizo en esos años el drama Tierra baja y la farsa
Puerto Rico. En San Juan trabajó de actor por las emi­soras Aquí es el diablo quien habla, ambas en el Principal de la
WNEL y WKAQ, también terminó sus es­tudios de Conta- Come­dia. Además por Teatralia estuvo con María Valero en
dor Público y Mercantil. Llegó a La Habana en 1939 e hizo Tovarich y encarnó al Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
radio con Hortensia Gelabert. De Galán Joven fungió con la En cierto momento llegó a interpretar en once programas
Compañía de Mario Martínez Casado en el Teatro Principal radiales por día. Actuó en televisión y cine internacional.
de la Comedia y luego junto a Marta Martínez Casado en Emigró a Nueva York conti­nuando sus labores, luego pasó
el Progreso Cubano. De allí a CMQ y al pro­grama que le a Miami. Allí murió en 1966.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 179


Paco Salas

Fotógrafo: Armand, La Habana.

V
ersátil actor y locutor nacido en España, que cum- sin violencia, la independencia de las salas de teatro de
plió 80 años en La Habana el 26 de junio de 1955. los dueños de circuitos de cines, que impedían funciones
Recibió en el Teatro Martí su homenaje natal el de variedades y otros espectáculos en vivo. Estuvieron so-
último sábado del citado mes. Estuvieron presentes, entre portados por la ACAT y la Federación de Espectáculos de
otros cole­gas, Otto Sirgo, Conchita Brando, Antonio Pa­ Cuba. Por fortuna lo consiguieron. Cuando Rita Montaner
lacios y Zoraida Marrero. De carácter fuerte y confronta- condujo en 1941 el espacio radial de CMQ animado por
tivo. En su exitosa carrera cubana fue el eterno actor Don Manolo Serrano y titulado Audiciones estelares Re­galías
Hilarión “el boticario” de la popular zarzuela La verbena El Cuño, presentó a los dos “Pacos”, Salas y Lara, que en
de la palo­ma, personaje tan asimilado que siempre lo iden- la vida tenían relaciones enfrentadas, haciendo disfrutar
tificó. Pionero en la radio y el teatro moder­no. Presenta- al público y de alguna manera limar las asperezas. Hi­zo
ciones tuvo por todos los medios, incluyendo circos. Es apariciones esporádicas por televisión. Siguió en Cuba y
del grupo de actores que en 1938 reclamaron al gobierno, falleció anciano en La Habana.

180 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Paúl Díaz

Fotógrafo: Armand, La Habana.

P
rimer actor de distinguida trayectoria radial, teatral y televisiva. De nombre real, Pablo Re­gino Galindo y Díaz.
En su mocedad fue boxeador. Se inició en teatro con la Compa­ñía Juvenil del Círculo Cubano de Tampa, Florida,
USA, 1925. Compañero de andanzas ar­tísticas de la primera actriz, Martha Muñiz. Con ella en junio de 1943
estuvo por Radio Uni­versal de los 750 Kcs., en los hechos dramatizados de Cuba y sus guerras. Durante el mis­mo año,
acompañado de Nenita Viera, relució en el papel principal de la adaptación por Fé­lix Pita Rodríguez para la emisora
1010 de la novela de Stefan Zweig, Amok. También por RHC Cadena Azul participó jun­to a Mercedes Díaz en los pro-
gramas, De corazón a cora­zón. De teatro fue 1944 para Paúl, sobresaliendo en el Teatro Principal de la Comedia con
la obra de Darío Nicomedi titulada La sombra, estelarizada además por Pilar Mata, Otto Sirgo, Ma­ría Valero y Mario
Martínez Casado. Primer Actor por la ACRI en 1945 y 1946. Como integrante del Circuito CMQ condujo durante 1955
el espacio radial de El Capitán Espada, demostrando además talento en La novela Rina y La novela Gravi. Premiado
por la UCTRD en 1957, Actor Dramático Más Destacado en Radio. Estuvo casado con la artista y perio­dista Hortensia
Guzmán y enviudó. Emigró a Estados Unidos. Actuó por radio y teatro en la ciudad de Tampa y Miami. A finales del
año 2003 vivía en Miami casado de nuevo. Falleció en dicha ciudad el domingo 24 de junio, 2007. Fue velado en la
Funeraria Maspons. Había nacido en La Habana el 7 de septiembre de 1912.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 181


Interprete de El escapulario. Producido por Luis Vilardell Adán para Radio Progreso.

Pedrito Rico
“E
l ángel de España”, cantante y actor español de aires ibéricos. Con personalidad exó­tica y
espectáculos bien montados, que incluyeron baile, supo conquistar a finales de los años cin-
cuenta el co­razón de aquella chiquillada cubana. Conglomeraciones ocasionó en sus presen-
taciones radiales y televisadas, hechas por CMQ en el pro­grama juvenil, De fiesta con los galanes. Estuvo
varias veces en Cuba, haciendo ra­dios, teatros y cabarets, actuando inclusive por el interior de la república.
En el Montmatre, sitio nocturno por excelencia de La Habana, significó llenos en sus tempora­das. Grandes
éxitos grabados en discos Odeón-Panart, que el público cubano disfru­tó, son los garrotín: Salero calé, Con
el tuqui, los pasodobles: Campanera, Mi escapu­lario, Mi jaca; la farruca, Un gitano español, y Zambra
de mi soledad. Ganó Disco de Oro en Cuba, y el Guaicaipuro de Oro en Venezuela como Mejor Intérprete
Extranjero. Participó en pe­lículas, de ellas la principal, El ángel de España, como su mote. Pedrito hizo el
tour amerlatino varias veces. Plazas importantes trabajadas además de Cuba fueron, México, Venezuela,
Chile, y Argentina, su segunda casa. Bien se le aplica aquel refrán justamente español: “Nadie es profeta en
su tierra”, pues en España po­co se le conoció o conoce y entre nosotros es continental. Pedro Rico Cutillas,
nació en Elda, España, el 7 de septiembre de 1932 y murió en Barcelona, España, el 21 de junio de 1988.

182 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Pedro
Pérez
Díaz
C
ubano, narrador por Radio, director de programas, productor y actor dúctil. En enero de 1937 dirigió y presentó
por COCD y CMCD “La voz del aire”, La hora meridiana, alcanzando alta po­pularidad según encuesta rea-
lizada por la revista mensual, Radio Guía. Director de la organización de publi­cidad Oiga, con seis horas de
transmisiones diarias por CMCG de La Habana en el verano de 1937. Escribió en 1938 para la revista Radio Guía el
sketch radiofónico Vaya una mujer, luego tomado por una emisora de Camagüey. Locutor de la primera versión radial
en 1939 del hé­roe campesino, escrita por Francisco Meluzá Otero, titulada, Manuel García, rey de los campos de Cuba.
Unido a Jesús Alvariño en 1941 participó encarnando al hombre malo y tétrico de la obra titulada Iraseff, en capítulos
de Tamakún, el vengador errante. Artista de RHC Cadena Azul en el progra­ma radial de Los tres Villalobos y narrador
por la noche en Lo que pasa en el mundo, 1946. También narrador de la radio novela de Claudio López Gronín titulada
Lazos de amor, que transmitió CMQ Radio en 1947. Encontramos que a inicios de los años cincuenta animó para Radio
Progreso, pero no encontramos más datos de su carrera artística después.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 183


Pepe del Campo

A
ctor y cantante de méritos, originario de Puerto Rico. A finales de los años veinte formó pareja con el también
actor del teatro bufo cubano Sergio Acebal, naciendo así el primer programa cómico de la radio titulado, Catuca
y Don Jaime. La pareja debutó por radio en los estudios de la PWX de la Cuban Telephone Company. Siguie-
ron en la década del treinta en CMCY Radio Austrán, hasta con cuatro programas diarios, entre ellos, Tres horas con
Acebal y del Campo, que empezaba a las diez de la mañana, para continuar con la Hora del Crepúsculo, entre las cinco
y seis de la tarde, y luego cerrar a las siete con Mosaicos Acebal y del Campo. Continuaron en la primera CMQ, cuando
localizada en la 25 de El Vedado y horario de 2:15 a 2:30 de la tarde. Estelares por muchos años en las propuestas bufas
del Teatro Alahambra. Fueron dueños de compañía de teatro rotulada por sus nombres. Los libretos escritos por Pepe y
Acebal, que hacía de Catuca, una señora hablantina de palabras en doble sentido y trucos gramaticales, que intercam-
biaba con Don Jaime, encarnado por José “Pepe”, fueron clave para la aceptación general. Don Jaime, quien a su vez
cambiaba de voz y pronunciación, hacía que los diversos personajes caracterizados en el diálogo lucieran como otros ac-
tores. Catuca y Don Jaime son pioneros de este género del entretenimiento, luego seguido por otros pares célebres, entre
ellos, Chicharito y Sopeira o Pototo y Filomeno. También es el primer programa de resonado éxito de la radiodifusión
cubana. Cabe notar que, aunque ciertos críticos e historiadores atribuyen las creaciones a Sergio Acebal, en la vetusta
exposición que mostramos, aparece Pepe del Campo como creador de los episodios y sus personajes. Al reverso de la
misma también escrito está en letras de imprenta su condición de autor. Es acertado pensar que ambos fueron creado-
res. José tiene participación en la producción cubana de 1939 protagonizada por Juan Arvizu, Mapy Cortés y Pituka de
Foronda titulada, Ahora seremos felices. También aparece en las películas cubanas de 1940, Yo soy el héroe, de Ernesto
Caparrós y en La canción del regreso, dirigida por el binomio de Max Tosquella y Sergio Miró.

184 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Perlita del Río
A
rtista cubana de Radio, Tea-
tro y Cine. De las prime-
ras actrices del Cuadro de
Comedias de RHC Cadena Azul.
Presencia tuvo en los espectáculos ra-
diales azulados de La novela del aire
y sus radionovelas, Cambios de al-
mas y El mensajero del rey, 1941. El
14 de diciembre de 1942, acompañó
a Nilda Espinosa, Rosendo Rosell y
Blanquita Amaro, en la escenifica-
ción ofrecida por el Teatro Fausto
del tango, En esta tarde gris. Notable
su personificación de La secretaria
de la señorita Trinidad, en progra-
ma del mismo título, 1943. Formó
pareja radial con Oscar Luis López
por CMBF Radio Universal, julio de
1944, en el programa, La feria del ta-
lento. La revista cancionero América
canta, en su edición de septiembre de
1946, anuncia su eminente matrimo-
nio con el imitador mexicano Carlos
Marcos, “Cantinflitas”. La boda se
efectuó en el Teatro Nacional en fun-
ción celebrada al efecto en marzo de
1947. En mayo de 1947 y siempre por
RHC Cadena azul, estuvo trabajando
junto a Nidia Sarol y Luisa Maubán,
entre otras cuatro más, como actrices
clasificación B, ganando la suma de
2.18 pesos por audiciones de hasta
30 minutos. Realizó su debut cine-
matográfico en 1947, actuando como
Elena en la película cubana de Raúl Medina titulada, Oye esta canción. También participó como pareja romántica de
Luis Tamayo en la producción de 1950 dirigida por Manuel de la Pedrosa, Hotel de muchachas. Encarnó a Mercy y a
Beba, dos personajes distintos en la telenovela de CMQ, que escribió Marcos Behmaras en 1958 y se tituló, Mamá. En
esa época vivía en Amistad # 311, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 185


Pío Leiva
C
antante nativo de Mo-
rón, Cuba, 5 de mayo
de 1917. Su nombre
real, Wilfredo Pascual. Espe-
cialista en el folclore cubano.
Tuvo su inicio en 1932 con la
orquesta Siboney de Morón.
Allí mismo fue músico de la
orquesta de Jesús Montalvo.
Luego, en Camagüey actuó
tocando bongó y guitarra con
el Sexteto Caribe de Juanito
Blez. También trabajó para
la orquesta de los Hermanos
Licea. Llegó a La Habana
como cantante sonero para
presentarse en Radio Progre-
so en 1956. Debutó en graba-
ciones de discos ese mismo
año con el grupo de Compay
Segundo. Más tarde figuró en
varios conjun­tos y orques-
tas, entre ellas, la del maes-
tro Esteban “Nabú” Antúnez.
Alcanzó tal po­pularidad que
para 1958 había registrado
discos en todos los sellos ha-
baneros. Inclusive grabó con
el dominicano Billo Frómeta,
director de la Billo’s Caracas
Boys, duran­te su pasada cu-
bana, los siguientes números: Sabina y Mi novia de Naiguatá. Un LP representativo es aquel de
1961 con la orquesta de “Nabú” que lle­va por título Abre que voy, cuidado con los callos, número
mismo incluido en el disco. También en 1961 con Mongo Huerta formó su propio grupo sonero
bautizado, Pío Leiva y sus montuneros. De compositor es el autor del popular son titulado Fran-
cisco Guayabal, que luego grabara Oscar D’León en Venezuela. Participó en el video y famoso
disco hecho por Ry Cooder titulado, Buena Vista Social Club. A finales del Siglo XX y el presente,
realizó viajes con grupos cubanos de viejas remembranzas por América, Europa y Asia. Falleció
el 22 de marzo del año 2006.

186 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Quintana Melody Boys
O
rquesta del tipo jazz
band formada en La
Habana en los años
treinta por el maestro pianis-
ta concertista y de orquestas,
José Antonio Quintana. De las
más populares en esa década.
Distinguida con homenaje por
la prensa escrita en diciembre
de 1936. Participando en el
“Magno y Múltiple Concurso
de Popularidad”, patrocinado
por la revista mensual Radio
Guía en enero de 1937, apa-
recía superando a la Orquesta
Red Devils, y a la de Cheo
Belén Puig. Entretuvo por
Radio García Serra en el pro-
grama de marzo de 1937 a las
5:00 PM titulado, La Hora del té. Para 1938 su cantante femenina fue Ofelia Betancourt “Miss X”. Amenizando bailes
y tocando para la radio y televisión pasó las siguientes dos décadas. A inicios de 1959 continuaba activa, disolviéndose
poco tiempo después.

Rafael Ayala
A
rtista del Cuadro de Comedias de Radiodifusión
O’Shea en 1938. Actor versátil y locutor radial de
RHC Cadena Azul, cuyas encarnaciones del Indio Ta-
boa en capítulos radiados a finales de 1943 e inicios de 1944
de Los tres Villalobos, fueron elogiadas. También en 1944, en
su primera experiencia cinematográfica, filmó unido a Rosendo
Rosell, Adolfo Otero asumiendo al canciller alemán, Aníbal del
Mar y Jesús Alvariño, la sátira de humor dirigida por Antonio
Alonso, Hitler soy yo. Asimismo laboró en los espectáculos ra-
diofónicos azules, Por un mundo mejor y La comedia sin título,
1944. En 1947 con los actores Orlando Rodríguez, Raúl Selis,
Ignacio Valdés Sigler, Augusto Borges, Píriz Pérez y José An-
tonio Ínsua, formó el equipo de soporte al plantel principal de
la cadena azulada. En fechas posteriores trabajó por la radio
de actor dramático en papeles estelares. Rafael, nacido en La
Habana en 1908, se retiró en los cincuenta para vivir en New
Jersey. Allí falleció.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 187


Fotógrafo: Rodolfo, La Habana.

Con sus buenos programas y mejor brandy

Rafael
“El Dinámico” Rubí
E
l más completo narrador deportivo, según los entendidos. Su nombre, Rafael Rubí Díaz.
Su carisma, poderosa voz, dicción, dominio del idioma más profundo conocimiento de los
deportes que narró, además de justificar su nombre ar­tístico de “El Dinámico Rubí”, con-
firmaron la maestría y calidad. Nació en Güines, Pro­vincia de La Habana, el 13 de abril de 1923.
Estudió en una academia militar de Georgia, EE.UU, aprendiendo inglés a la perfección. Comenzó
por las emisoras CMBZ, COBZ Radio Salas narrando basket ball, el deporte más difícil de radiar

188 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


dada su naturale­za y rapidez. Presentador de programas, inclusive musicales por CMQ Radio.
Narró, boxeo, natación, carreras de caballos, basket, atletismo, softball y sobre todo base ball, su
gran pasión. Expuso, comentó y ambientó las Series Mundiales desde La Habana como si estuviera
presente, ayudado por el teletipo y auxiliado por simples recursos como golpear en forma seca una
caja de fósforos con un lápiz de madera, simulando el soni­do sordo de los batazos. En 1953 su pro-
grama televisado por el Canal 4 titulado Decida la jugada, re­sultó distinguido como el mejor por
el periódico Avance. Con otro grande, Manolo Se­rrano y por el mismo Canal, ofreció el programa
deportivo, Team Veterano. Trabajó en la liga de base ball profesional cubana, la Liga Internacional
de la Florida, que se jugó tam­bién en La Habana, la mexicana desde Mérida, Yucatán, la domini-
cana en las tem­poradas de 1955-1956, 1956-1957, 1958-1959, 1959-1960, 1960-1961 y Nicaragua
en 1957-1958. Dejó spots publicitarios, cábalas y dichos propios popularizados por el Caribe, entre
ellos, “Luce Texas y Texas es”, “Línea enana” por fuerte hit aéreo ra­sante. Desde 1961 en adelante
trabajó en Nicaragua narrando en las ligas locales. Narrador estrella de la nicaragüense, Unión
Radio. Está en el Salón de la Fama Latino de los Estados Unidos y por entrar en el de Nicaragua.
Residió en Managua hasta su muerte, ocurrida el 12 de mayo de 1972. Murió tomado de la mano
por Doña Ursina, hoy viuda de Tony Castaño, y acom­pañado de Ponciano Lombillo, Orlando Meza
Lira, más otros íntimos amigos. Física­mente sus restos descansan en el Grupo G610, Lote No. 15,
Tumba # 1818 del Ce­menterio General de Managua..

Los ingenieros Bayardo Cuadra Moreno y Francisco Gutiérrez Barreto, guardianes de la tumba de Rafael en Managua.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 189


Ramón
Bastida
M
úsico, maestro y compositor melódico español. Llegó
a La Habana en 1947 con la compañía española de va-
riedades musicales, Cabalgata. Director musical de la
misma y orquestador. A pesar de lo genial en su trabajo tenía cier-
to carácter confrontativo, mismo mostrado en enfrentamiento con
su barítono Guillermo Palomar, figura central de las estampas, por
la creación de éste último de la letra de una pieza sevillana a ofre-
cerse en una de las funciones del conjunto español. La paz llegó
cuando Palomar cedió a los caprichos del autor de la melodía y
director. La gran tonada de la temporada titulada Farolito de Ma-
drid, cantada por Rosario “Charito” Dúrcal, fue obra de Ramón.
Esta pieza alcanzó tal popularidad que se hizo famosa, inclusive
en España. Volvió con Cabalgata en 1950. Luego dispensó una
temporada en Cuba, antes de regresar a su tierra. Son suyas, Pepa
Solera, Farruca de la moto y En Sevilla está el amor.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

Ramón Veloz
Fernández
H
ijo de dos figuras de la música campesina cubana,
los cantantes Ramón Veloz y Coralia Fernández. De
gran parecido a su padre, cuando niños. Nació en La
Habana el 20 de enero de 1947. A los diez años inició sus
actividades artísticas de actor y cantante en el Circuito CMQ,
mientras se enfrascaba en los estudios de enseñanza primaria.
En 1958 actuó en la telenovela de CMQ TV pasada los martes
por la noche y titulada, Una luz en el camino. A Los doce años
tomó experiencia en conocidos centros nocturnos habaneros,
entre ellos, el Capri y la revista musical, Noches de celebrida-
des. También interpretó guajiras en el Copa Room del Havana
Riviera en compañía de espectáculo liderada por su padre.
Continuó de actor en Cuba y en los noventa partió a los Esta-
dos Unidos. Ha tenido presentaciones en el Canal 41 y radios
de Miami. En noviembre del año 2004, lo vimos entrando a
un negocio de artículos varios y farmacia localizado en centro
comercial que hace esquina entre Fontainebleu Boulevard y
la 107 Norte, Miami.

190 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Raúl
Fernández
Criado
T
enor cubano nacido en La Habana. Cursó
estudios de primera y segunda en­señanza en
el colegio de La Salle de los Hermanos Cris-
tianos de La Habana. Cantante desde ni­ño. Ingresó
muy joven en la Sociedad Coral de La Habana en
1937. Allí continuó sus estudios de canto y solfeo
bajo maestría de la destacada solista de esa agru-
pación, señora Ali­ce Dana. Ansioso por consolidar
inquietudes artísticas participó, en abril de 1938,
ganan­do en las eliminatorias de La corte suprema
del arte, recibiendo en la final una de las más gran-
des ovaciones jamás obtenidas por artista alguno.
Ganó también el primer lu­gar en la Segunda elimi-
nación de eliminaciones de La corte suprema del
arte, en es­cenificación realizada la noche del 2 de
mayo de 1938 en el Teatro Nacional. Tal fue el éxito
apuntado, que en junio del mismo 1938 recibió en el
Anfiteatro Nacional medalla de oro ofrecida por la
misma Corte suprema del arte y única jamás asig-
nada a nacien­te estrella en la historia del programa.
De profesional, embarcó luego en compañía de Zo-
raida Marrero y la Banda de Música de la Marina
de Guerra en gira artística por 21 ciudades de los
Fotógrafo: Merayo, La Habana.
Estados Unidos. Estando en el extranjero fue acla-
mado por votación nacional y popular en función
celebrado en el Teatro Nacional, “Ídolo Nacional de vo, de la zar­zuela, Cecilia Valdés. Fue firmado por Crusellas
La Cor­te Suprema del Arte”. A su regreso actuó en de artista exclusi­vo. Falleció bien joven, el 22 de julio de
el mismo recinto interpretando la canción El escla- 1940 a causa de una peritonitis y el duelo fue nacional.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 191


Raúl
Hernández
P
rimera trompeta de la Orquesta Radio Mil Diez, dirigida ini-
cialmente por Enrique González Mántici y en sucesión por los
maestros Félix Guerrero, Adolfo Guzmán, y Roberto Valdés
Arnau, cuando su clausura. En su mejor momento la agrupación con-
tó con 31 intérpretes: piano, flauta, contrabajo, clarinete, oboe, fagot,
trompa, tímpani, trombones, batería o drum, bongó, tumbadora, arpa,
dos trompetas, dos violas, dos violonchelos, cuatro saxofones y ocho
violines. Una agrupación menor, venida de la anterior, empleaban
para ritmos folclóricos. Para programas de música española, argenti-
na o jazz, incluían los instrumentos requeridos. Raúl estuvo siempre
en ellas. Famoso en Cuba, por la tonalidad sacada de su instrumento,
y reconocido como el mejor solista en el tiempo que le tocó actuar.
También, trompetista a dúo, junto al maestro Enrique Pilderot y su
Orquesta Cubaney en cabarets, academias, radios, teatros y giras en
los años cuarenta y cincuenta.

Raúl, con su trompeta y el amuleto de suerte,


un elefante blanco.

Raúl
Rondón
C
antante cubano de punto guajiro. Natural de Morón, Cama-
güey. Director del Trío los Madrugadores, intérpretes de dé-
cimas y otros motivos criollos por RHC Cadena Azul en el
espacio diario de octubre de 1944, a las seis y media de la mañana,
titulado, Programa del madrugador. Estuvo por las estaciones radia-
les más importantes del país con el espectáculo Gravi de la mañana,
Dímelo cantando. A fines de los cuarenta actuó por Radio Cadena Ha-
bana, cuando estaba en San José, entre Prado y Consulado. Continuó
de artista Gravi en el decenio del cincuenta. En la misma década fue
cantor de Radio Mambí, localizada en Prado, entre Genio y Refugio.
Continuó su carrera en Cuba cantando en el televisado, Palmas y Ca-
ñas. Estuvo en la inauguración del mismo, acontecimiento sucedido
en 1961. Figura en el programa de Radio Progreso titulado, Fiesta
guajira. A inicios de los setenta vivía en Genio, entre San Lázaro e In-
dustrias. Murió en La Habana en los años ochenta del Siglo pasado.

192 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Reinaldo
Miravalles

A
ctor cubano versátil y dúctil. Habanero del 28 de enero de 1923. Debutó por radio a los 21 años
en la emisora habanera, La Voz se los Ómnibus Aliados. Del Cuadro de Comedias de CMW La
Onda Deportiva de la Cadena Azul en 1945. Protagonista por RHC Cadena Azul de los episo-
dios ra­diados de El ladrón de Bagdad, serie de Félix B. Caignet puesta al aire por vez primera el 15 de
julio de 1946. Después, actor de la Mil Diez. Laborando para CMQ Radio, en agosto de 1951, representó
al Indio Batún en los capítulos escritos por Félix Pita Ro­dríguez para El corsario verde. En 1952 la pe-
riodista ACRI Olga Abreu lo seleccionó, Mejor Actor Genérico del Año. Trabajando para el Canal 4 Te-
levisión Nacional, ofreció el programa de ribetes có­micos titulado El hombre flaco, 1954. Como artista
de cine protagonizó muchas películas cubanas: El joven rebelde (1961), El hombre Maisinicú (1973), De
tal palo tal astilla (1985), El Vals de La Habana vieja (1988), Alicia en el pueblo de maravillas, 1990.
Posiblemente es el actor cubano con más películas hechas en Cuba en la historia de su cine actual. En
1994 emigró a Estados Unidos, para radicar en Miami. A inicios del año 2009 viajó a La Habana en plan
de visita y celebrar entre familiares y amigos su cumpleaño número 86. Retornó a Miami y allí completó
los 87 años en enero del 2010.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 193


René
Sánchez
A
ctor protagonista cubano en Radio, Teatro y Televisión.
Comenzó cuando adolescente, a inicios de la década del
cuarenta, con actuaciones en CMW “La Voz de las An-
tillas” y luego, Cadena Roja. Alumno de la actriz de carácter y
profesora, Zulema Casal. Artista de RHC Cadena Azul en años
posteriores. Ganó plaza de actor en el Cuadro de Comedias de
Crusellas reemplazando en 1950 a Ernesto Galindo. Hecho que
ayudó para entrar a celebrados programas de las empresas radia-
les. Sumó positivas experiencias en teatro en los años cincuenta,
cooperando con el Patronato de Teatro y Teatro El Sótano. En
los mismos cincuenta hizo televisión cubana por los canales 4
y 6. Miembro del grupo actoral de la sala de Teatro Las Más-
caras en 1959. Con parte protagónica está en la película, ópera
prima de Tomás Gutiérrez Alea, estrenada en La Habana el 21
de diciembre de 1962 y titulada, Las doce sillas. Viajó a Estados
Unidos, radicándose en el área de Nueva York. Allí siguió con
su carrera. Convertido en director de teatro continuaba a finales
del año 2003 en Nueva York.
Fotógrafo: Carrasco.

Ricardo
Jorge
L
ocutor y narrador cubano. Trabajó por años en CMQ.
Firmado por la Compañía Crusellas, fue narrador oficial
de sus programas dramatizados en el transcurso de 1951.
Narró el espacio humorístico de CMQ Radio titulado El matri-
monio Candado, es­trenado el primero de febrero de 1952 con
los actores, Enrique Alzugaray, Lilia Lazo y Antonio Hernán-
dez. Ejerció de locutor desde la primera presentación hecha el
26 de marzo de 1954 del televisado conducido por Guillermo
Álvarez Guedes y Rita Mon­taner que se llamó, Rita y Willy. Al
inicio de la década del sesenta viajó a Estados Unidos, conti­
nuando con su profesión en la ciudad de Miami, luego dejó de
existir allí.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

194 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Rey Caney
R
einaldo Hierrezuelo La O es el
menor de once hijos del ma-
trimonio entre Ni­colás Hie-
rrezuelo, tresero, compositor y Ju­lia
La O, guitarrista y bongosera. Cinco
si­guieron la tradición musical, entre
ellos, Lo­renzo, integrante junto a María
Teresa Vera de famoso dúo con 27 años
de vigencia, y Caridad, connotada can-
tante actual de rit­mos cubanos. Nació
Reinaldo en El Caney, poblado vecino
a Santiago de Cuba, el 30 de diciem­bre
de 1926. Chaval integró el Cuarteto Pa­
tria, luego en 1953 junto a su hermano
Lo­renzo formó el Dúo Los Compadres.
Con María Teresa Vera y Lorenzo, bajo
el formato de trío, también actuó. Su
internacionaliza­ción se dio en 1958
cuando La Sonora Ma­tancera decidió
contratarlo y grabó par de temas que
gustaron. En efecto, su bolero Quiero
emborracharme y la guaracha de En-
rique González El que usted conoce no
soy yo, siguen por las radios sonando
con La Sonora. Fue Rogelio Martínez,
director de La Sono­ra, quien cambió su
nombre al artístico: “Rey Caney”. Rey
por Reinaldo y Caney por su pueblo.
Como compositor es fructí­fero con
centenas de producciones, inclusi­ve
grabadas por otros músicos. Compay
Segundo le canta el son, Venga guano
ca­balleros y la guaracha, Hay compa-
dres pa­ra rato. Este autor tuvo gusto
de brindarle, cuando fue entrevistado
en 1999, una copia en cassette de gra-
bación hecha en 1958 de la guara­cha
La descripción de la Rumba, que inter­
pretó en vivo junto a La Sonora en Ra- Francisco Gutiérrez Barreto, entregando su libro: Qué le pasa a Lupita... No
dio Cadena Habana y nunca había es- sé a Rey Caney. La Habana, 1999.
cuchado. Lloró de emoción. Sin duda
es el mejor tema que ja­más cantó. Ha
viajado por el mundo. Actuó junto al “ciego maravillo- además musical. Viven en la Calle Infanta de La Haba-
so” Arsenio Rodrí­guez, Machito, Cortijo, y Tito Puente na. Si­gue recorriendo mundo y haciendo discos como
en vi­sitas a Nueva York. Está casi ciego. Cami­na ayudado solista de La Vieja Trova Santiague­ra (Caracas, abril 27,
por un lazarillo, su sobrino. Tie­ne una hermosa familia, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 195


Rita
María
Rivero

L
a cancionera cubana de los años cuarenta. Nació en
La Habana el 22 de mayo de 1925. Debutó a los 9
años en la CMW del Diario de la Marina. Pri­mero Fotógrafo: Narcy, La Habana.
fue cantante de la Orquesta Renovación, de sólo señoritas.
Actuó en tea­tros con el maestro Ernesto Lecuona, pasan-
do luego a RHC Cadena Azul don­de actuó por ocho años
consecutivos, exceptuando aquellos tiempos usa­dos para
presentaciones en otros países, Puerto Rico, Venezuela, Cu-
razao, República Dominicana y México. Resultó seleccio-
nada por ACRI, Cancionera del Año 1942. Reina Nacional
de la Radio en concurso del periódico Mañana en 1944.
Sobresa­liente también en la azulada durante ese año por el
programa de Gabriel Trem­ble para la firma Partagás titula-
do, Eslabones de oro. Éxitos en su voz y estilo: Tu y yo, de
Salvador Rangel, Tenía que ser así, bolero de Bobby Co-
llazo; Huma­nidad, por Alberto Domínguez y el estreno de
Yo no vuelvo a querer, canción bole­ro de Mario Fernández
Porta. Dúctil en el cantar e intérprete estupenda del estilo
cubano llamado feeling. Contrajo matrimonio el 8 de di-
ciembre de 1946 con Carlos D’Amant, actor, cantante, ani-
mador, escritor y comentarista. Tuvo dos hijos varones. Con
la televisión continuó su éxito. Mimada y artista distinguida
del Canal 4 Televisión Nacional con brillos en el programa
Evocación, 1953. Viajó con su familia a los Estados Unidos
a comienzos de los años sesenta. Viuda de Carlos vive re-
tirada en la ciudad de Miami, aunque aparece en ocasiones
particulares como en el cumpleaños de la locutora Taimy,
celebrado en la Casa Marín de Miami, en los primeros días
de noviembre del año 2009. Sus hijos, fallecieron.
Fotógrafo: Armand, La Habana.

196 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Roberto Garriga
P
roductor, director y libretista para Radio y Televisión. Nació en La Habana el 22 de junio de 1926.
Egresado del Teatro Universitario en artes dramáticas. Director de ofertas teatrales en la Academia de
Artes Dramáticas, ADAD, y en el Patronato de Teatro. Empezó por Unión Radio, donde estuvo por
algún tiempo de narrador de novelas y actor. Pasó al Canal 4 alrededor de 1951, teniendo allí sus primeras
experiencias en video. Luego, en 1953 logró consolidar con el Circuito CMQ. De esta etapa sobresalen sus
creaciones y conducciones radiales de los espacios: La novela Gravi, Teatro dominical de las ocho, la serie,
La rebelión de la juventud, y por televisión el programa semanal exitoso por tres años, Esta es tu vida. Es-
pecialista en dirigir con acierto, sin previos ensayos, ante micrófonos y/o cámaras, programas escritos por
él. Fungió de profesor en la Academia Municipal de Arte Dramático en la asignatura de Actuación en Radio
y Televisión. Recibió el premio especial “García Huerta”, que asignó en 1956 La Asociación de Anuncian-
tes de Cuba. Todas las semanas de 1957, a las 9:00 PM, CMQ Televisión ofreció creaciones propias bajo
su dirección en La comedia del domingo. Trabajos meritorios y sobresalientes hizo para el espacio de La
novela de las diez, entre ellos, Puerto Esperanza y Mi apellido es Valdés. Estuvo casado con la actriz Gina
Cabrera. Como productor asociado a Publicidad Siboney lo encontramos en 1960. Siguió con su profesión
en La Habana. Roberto Luis Garriga Agromonte falleció el 22 de septiembre de 1988 en la capital cubana.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 197


Roberto Sánchez Ferrer

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

C
ompositor, músico y conductor de orquestas. canto. Fue el sucesor de Enrique González Mántici en la
Maestro de música. Nació en La Habana el 31 de con­ducción de la Orquesta CMQ. Después de 1960 dirigió
diciembre de 1927. Fue alumno de la profesora la Orquesta Sinfónica Na­cional de Cuba. Presidente de la
y cantante Carmen Santana Reyes, de Félix Guerrero en sección de música de la UNEAC en los años ochenta. Es
componer y del rumano Jan Constantinescu, en dirección el autor de la ópera cubana, Van troit, estrenada en el año
orquestal. También graduado en el Conservatorio del Insti- de 1987 en el Gran Teatro de La Habana. Lo disfrutamos
tuto Edison, bajo supervisión de José Ardévol. Clarinetista dirigiendo la orquesta y coros del Teatro Nacional Rubén
como instrumentista. De exquisito, lo trató la revista Bo- Darío de Managua, Nicaragua, los días 6 y 7 de mayo del
hemia en 1956. Director y arreglista de la Orquesta CMQ, año 2009, con la puesta de la ópera de Giacomo Puccini,
usada en grabaciones de radio, programas de televisión La bohemia. Continúa activo, componiendo, dirigiendo y
y de acompañante a figuras extranje­ras y nacionales del viajando desde La Habana (Agosto, 2010).

198 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Rodrigo Prats
C
ubano compositor, pianista, violinista y director de orquestas, natural de Sagua la Grande, 7 de febrero
de 1909. Junto a Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig conforma la trilogía mayor de la música lírica cubana.
Respaldado por su padre músico, Jaime Prats, fue prominente desde niño. Recibió también enseñanzas del
profesor Emilio Reynoso e hizo sus estudios musicales en el Conservatorio Orbón de La Habana. De trece años,
violinista de la Cuban Jazz Band, dirigida por su papá. En esa época, bajo dirección de Gonzalo Roig, estuvo con la
Orquesta Sinfónica de La Habana. Con apenas quince años compuso la joya del género criollo titulada Una rosa de
Francia, magistral y típica en la voz de Barbarito Diez. Su primera experiencia de director se dio con la Orquesta de
Arquímedes Pous, activa a mitad de los años veinte en los sainetes del célebre cómico cubano. De allí en adelante
dirigió la orquesta Sinfónica del Aire, para tocar en las estaciones radiales, y la de Cámara del Círculo de Bellas
Artes, ambas también por él organizadas. A lo largo de su vida, fue director o subdirector de las orquestas: RHC
Cadena Azul, Filarmónica de La Habana, Sinfónica del Ministerio de Educación y del Teatro Lírico de La Habana.
En 1940 propuso la zarzuela Amalia Batista, quizás su ópera prima. Otras de sus operetas o zarzuelas criollas céle-
bres: María Belén Chacón, La perla del Caribe y La Habana que vuelve, esta última estrenada en el Teatro Sauto de
Matanzas. Incorporó en su obra a la negritud y sus culturas. Fue autor de música para teatro con piezas aún vigentes,
populares, como Tu que no sabes mentir, Espero de ti, Aquella noche, y los pregones El tamalero y El heladero.
Distinguido por el Ministerio de Educación en 1946 con cuatro premios en el Concurso Nacional de la Canción.
Director, en conciertos radiados por CMQ, de las sopranos Iris Burguet y América Crespo en los programas Gene-
ral Electric. Los años cincuenta fueron de gran riqueza musical con asistencia de la televisión y las puestas de sus
obras en teatros cubanos y en el exterior. Falleció el 15 de septiembre de 1980 en La Habana. Trabajaba entonces
en la conversión de su opereta Amalia Batista, en ópera, agregando preciosidades musicales, nuevas situaciones y
parlamentos. Parece que estos trabajos existen. En memoria de su grandeza el teatro de Holguín lleva su nombre.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 199


Rolandito en foto familiar del 10 de febrero de Exposición del actor adolescente.
1946, tomada en G y 23 del Vedado, La Habana.

Rolando Barral
N
ació en La Habana el 28 de junio de 1939. Hijo del polifacético artista Mario Barral López y so-
brino del periodista Germinal Barral López, alias Don Galaor. Debutó, siendo niño y estu­diante
del Colegio Marista, por CMQ Radio el 23 de agosto de 1948 en la propuesta de Fé­lix B. Caignet
titulada, Ángeles de la calle. En esta serie radial compartió con los actores estable­cidos Orlando Rodríguez,
Antonio Hernández, Coralia Fernández y los niños actores Ramón Veloz, Amador Domínguez hijo y Marta
Falcón. Su papel personificando al niño Pititi, le abrieron puertas al estrellato. Varios años más tarde integró
el grupo de actores que condujeron por CMQ Radio y Televisión el exitoso espacio titulado, De fiesta con
los galanes. Desempeñó papeles dramáticos por CMQ TV. Participó en varias películas cubanas, entre ellas,
Lo inesperado, alternando con Néstor Cabell y Con el deseo en los dedos, compar­tiendo con Jorge Félix,
Enrique Montaña, Enrique Santisteban y Minín Bujones, 1958. Tra­bajó por años en Caracas, Venezuela,
de galán y actor múltiple en telenovelas por el Canal 4 de Venevisión. También laboró por buen tiempo en
San Juan de Puerto Rico. Allí en el Teatro Tapia, jun­to a Frank Moro, lideró la pieza titulada El sirviente,
de polémicos comentarios por el contenido de la obra. A inicios de los ochenta mudó sus operaciones a la
ciudad de Miami. Continuó la profesión con nuevas facetas: maestro de ceremonias, animador y productor
de radio, te­levisión y teatro. Falleció en el Kendall Medical Center de Miami el lunes 21 de enero del año
2002 a consecuencias de un aneurisma.

200 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Rolando Valdés
T
ocador zurdo del güiro. Director y fundador cubano de la Orquesta Sensa­ción, famo-
sa agrupación del género charanga francesa. El grupo nació en 1953 y con el adve-
nimiento del cha cha chá, se disparó. Artista exclusiva de la firma impresora cubana
de discos Puchito, grabando éxitos, entre ellos; el pregón, El manisero, de Moisés Simons;
el cha cha chá, Ya tá cansá, creado por Ñico Saquito; el montuno-chá de Juana González,
El guajiro de Cunagua; el bolero propiedad de Consuelo Velásquez, Bésame mu­cho y El
panquelero, musicalizado por Rolando mismo. Todos es­tos números fueron grabados con
la clara voz de Abelardo Barroso. Celio González y luego Pablo Milanés, integraron el
plantel vocal en diferentes épocas. Ganaron varios Discos de Oro. Imprimieron cerca de
225 números y viajaron por diferentes países. El santiaguero Rolando dejó la orques­ta en
1968. Partió clandestinamente a Estados Unidos. Residió 20 años en Nueva York. Decidió
regresar a Cuba en 1989 y lo hizo. Ac­tualmente con su güiro y sobre los ochenta y cinco
años integra la Charanga Ruvalcaba, dándole al güiro (Caracas, abril 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 201


Rosalinda
C
ancionera mexicana, de aires propios de su país. Fue traída a La Habana en enero de 1944
por RHC Cadena Azul para presentaciones radiales en el programa diario, Trinidad y Her-
mano. Compartió micrófonos de la planta de Amado Trinidad con sus paisanos, Lupe la
criolla, Oscar del Campo y Ana María González, en el también programa diario, Vibraciones azules.
Asimismo, estuvo en el escenario del Teatro Campoamor. Deleitó con las siguientes canciones: Pa-
loma torcaza y La soldadera. Actuó en la tierra de Martí hasta el 15 de marzo de 1944, fecha de su
regreso a México.

Fotógrafo: Armand, La Habana.

202 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Rosendo
Ruiz
Quevedo

C
ompositor, guitarrista e investigador musical. Hijo de Rosendo Ruiz Suárez, creador
y músico de la vieja trova cubana. Su formación se dio junto a su padre. Nació en
La Habana el 16 de octubre de 1918. En 1945 logró popularidad con su composición
titulada Hasta mañana, vida mía, dentro de la manera del bolero feeling. Está considerado
entre los pione­ros de éste estilo por musicólogos cubanos actuales. En esta misma corriente
están sus creaciones, Un puente de cristal y Prendido a flor de piel. Sin embargo es en los
años cincuen­ta cuando luce su nombre en el firmamento internacional con los cha cha chá,
Rico vaci­lón y Los marcianos, grabados por la entonces más popular orquesta del estilo,
la Orquesta Amé­rica. Incursionó con éxito local en otros géneros como guaracha y rumba.
Continuó su carrera en Cuba. Fue electo a la directiva de la Sociedad Cubana de Autores
Musicales en 1967, asimismo presidente de la Editorial Musicabana. Varios trabajos escritos
sobre la música cubana de todos los tiempos, con su firma, existen. Falleció en La Habana,
junio del año 2009.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 203


Rosita Fornés
A
ctriz, cantante, declamadora, locutora, animadora culo iniciado el primero de diciembre de 1937, sin embar-
y bailarina de ritmos afrocubanos, en fin, vedette. go, la encontramos junto a Cantinflas, Amelia Wilhelmy
Entre la más famosas artistas de Cu­ba. Nació en y Manuel Medel, inaugurando de vedette el teatro de re-
Nueva York. Hija de padres españoles, luego emigrados vistas frívolas Fo­llies Bergere de la Ciudad de México el
a Cuba. Nombre real, Rosalía Palet Bonavia. En Cuba se 15 de octubre de 1936. Sabemos na­ció un 11 de febrero.
atribuye su debutó en La corte suprema del arte, espectá- Escriben sus biógrafos en 1923. Si es así hizo lo de Méxi-
co con sólo ¡13 años! Entendamos, su vida
es el espectáculo, el es­cenario, mismo en
el que casi nació. De soprano lírica cantó
zarzuelas y operetas e hizo lo popular por
radio como el vals de junio de 1939 titulado
Intru­so de amor, de Ramiro Gómez Kemp y
la bulería de Antonio Mata de diciembre de
1943, Cuando yo quise quererte. De actriz
con sketches de Arturo Liendo y cantando
aires españoles apareció por CMQ Radio a
comienzos del año de 1941. Obtuvo pleno
soporte del ejecutivo de RHC Cadena Azul
cuando mandó a 6 meses de prisión a un
admirador fogoso, que con vul­gares piro-
pos y ademanes le faltó al respeto, 1943.
Llevado al juzgado, su condena tuvo que
cumplir. No todo fue molesto en ese año ya
que con llenos figuró en tres obras cómicas
dirigidas por Mario Martínez Casado en el
Teatro Principal de la Comedia en La Ha-
bana, a saber: Un bebé de París, Canallita
mía y Brujería amorosa. Filmó unas cuan-
tas películas en México, El deseo (1945),
Se acabaron las mujeres (1946), La car­ne
manda (1947), Cara sucia (1948), Mujeres
de teatro (1951), Del Can-Can al Mambo
(1951) y Pompeyo el conquistador, 1951.
Estas dos últi­mas al lado de Joaquín Par-
davé. En Cuba rodó: Romance musical
(1941), No me olvides nunca (1956), Tin
Tan en La Habana, y otras. En televisión hi­
zo centenas de programas. El más represen-
tativo fue Mi esposo favorito, con su pareja
y esposo Armando Bianchi. Estuvo prime-
ro casada con el cómico mexicano Manuel
Medel y tuvo su única hija. Trabajó por va-
rios paí­ses, incluyendo España. Ahí residió
larga temporada. Vive en Cuba y en el año
2000 viajó a Estados Unidos y a Venezuela
(Junio, 2010).

204 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Sabina Olmos
B
ella artista de cine con 30 filmes y cantante argentina natural de Buenos Aires, 4 de febrero
de 1913. Su nombre real: Rosa Herminia Gómez. Pertenece a la época dorada del tango.
Pareja sentimental y esposa del popu­lar cantor y compositor gaucho, Charlo. Artista y com-
pañera clásica de Paulina Singerman en teatros de revistas y de Niní Marshall en cintas cómicas.
Las películas tituladas La vida es un tango, protagonizada con Hugo del Carril y exhibida en La
Habana en junio de 1939; Carnaval de antaño, estelarizada junto a Charlo en 1940 y Así es la vi­da,
fueron puertas artísticas para entrar a la Isla y por ellas trabajó en Cuba. Tangos famosos en su voz:
Mi noche triste, La morocha, y Aquel tapado de armiño. Sabina estuvo acompañando a Char­lo en
La Habana por última vez en 1956. Actuaron en televi­sión y cabarets. Por desgracia, la separación
de Charlo, soledad y pobreza que la acompañaron después, hicieron tomara una triste decisión,
el suicidio, arrojándose por la ventana de su departamento en Buenos Aires el día 14 de enero de
1999. Tenía 86 años.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 205


Santiago
García Ortega
P
rimer actor dramático cubano de Radio, Teatro y Televisión. Nació en La Habana en 1913. Su vida
pública comenzó de violinista y actor. En efecto, mientras tocaba el violín para el Cuarteto de Cuer-
das de La Habana, hacía las primera actuaciones radiales con pequeños papeles en la Hora Múltiple,
primer programa de radio teatro nacido en CMX Ra­dio Lavín en 1931, y que duró seis años en el aire. Estas
experiencias fueron válidas para consolidar posiciones en Radiodifusión O’Shea, permaneciendo en ella
hasta 1940. Pasó luego a Radio Cadena Roja. En agosto de 1942 contrajo nupcias con Mercedes Díaz, pri-
mera actriz y compañera desde los tiempos de la O’Shea. Finalizando 1943 fungió de actor prin­cipal en las
siguientes propuestas de CMQ, La novela de las cuatro y La no­vela del aire. Protagonizó unido a su esposa
por RHC Cadena Azul la magnífica radio novela de Félix B. Caignet de 1946 titulada, Peor que las víboras.
Impecables sus actuaciones en dos obras de teatro: La zapatera prodigiosa, junto al grupo Prometeo y El
diario de Ana Frank, para el Patronato de Teatro. Con esta última obtuvo el premio Talía de 1957 al Mejor
Primer Actor. Reconocido y premiado otras veces más. Una de ellas en 1957 cuando resultó electo Actor
de Carácter Más Destacado de la Televisión (CMQ). Continuó su carrera en Puerto Rico. Falleció a inicios
de los años setenta.

206 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Sarita
Montiel

M
aría Antonia Abad Fernández o mejor Sarita levisión S.A., o bien Gaspar Pumarejo y el Canal 2. Llegó a
Montiel, nació en Campo de Cripta­na, centro de Rancho Boyeros un medio día, cruzando La Habana en un
La Mancha, España, el 10 de marzo de 1928. convertible del año hasta el Hotel Havana Hilton, dónde
Después de hacer películas en España, entre ellas, Locura residió. Fue recibida por pe­riodistas, la Banda de Benefi-
de amor, viajó a México para actuar en 13 lar­gos metrajes cencia y 28 lindas cubanitas vestidas iguales, de violete­ras,
más. De ellos, tres rodó con Pedro Infante y fueron dirigi- ofreciendo sendos ramos de las mismas flores en espectá-
dos por Miguel Zacarías: Necesi­to dinero, Ahí viene Mar- culo de mucha creati­vidad. Llenó el inmenso Teatro Blan-
tín Corona y El enamorado, 1951. Luego vino Hollywood, quita, cantando cuplés en cada una de sus pre­sentaciones.
de­butando en Veracruz con Gary Cooper en 1954. Siguie- Cautivó en programas televisados. Hizo Radio Progreso.
ron: Dos pasiones y un amor, dirigida por Anthony Mann, Actuó promo­viendo el jabón Camay. No regresó más para
su primer esposo 1956, y Yuma, de Samuel Fuller en 1956. actuar. En el año 2000 surgió publicada su autobiografía,
Regresó a Madrid para filmar en 1957 su más grande éxito, escrita por el dramaturgo Pedro Vilora, titulada, Vivir es un
inclusive discográfico, titulado, El último cuplé. Siguió en placer. Fue condecorada con la Medalla de Oro de Casti-
1958 con La violetera y su viaje a La Habana a inicios de lla-La Mancha el 31 de mayo del año 2008. “La reina del
octu­bre del mismo año contratada por La Escuela de la Te- Cuplé” vive en Madrid (Agosto, 2010).

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 207


Sergio Doré,
hijo

Fotógrafo: Armand, La Habana.

N
ació en La Habana. Estimamos en 1940. hermano Jorge. En la actualidad, actor de carác-
Hijo de los actores cubanos Sergio Doré y ter con funciones en el área de la Florida. Trabaja
Nury Loys. Su verdadero apellido es Gor- con frecuencia en obras de teatro. Hace igualmen-
dillo. Actor desde su infancia. De la generación te doblajes en películas del inglés al español y en
de artistas niños, integrada por Rolando Barral, telenovelas del español al inglés. Está casado con
Amador Domínguez hijo y Ramón Veloz padre, una dama nicaragüense y tiene dos hijos, varón y
entre otros. La fotografía expuesta fue tomada al- mujer. Vive activo en la ciudad de Miami y cele-
rededor de 1955. Emigró a comienzos de la década bró en el año 2009 cincuenta y cinco años de vida
del sesenta a Estados Unidos junto a sus padres y artística.

208 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Socorro González
S
ocorrito, entre sus amigos. Debutó en teatro poco antes que la primera radio cu­bana tomase las ondas
Hertz del aire habanero. Al poco tiempo después, en octubre de 1922, se consagró de figura en el Tea-
tro Principal de La Comedia. Actuó por CMBZ Radio Salas en el mes de marzo de 1937 y a control
remoto desde el Principal de La Comedia. Estuvo entre las primeras actrices cubanas en la modalidad del
radio teatro. Muy aplaudida en el escenario del Teatro Auditórium con la compañía de su esposo Tino Ro-
dríguez en la obra española de Alejandro Casona titulada Las tres perfectas ca­sadas, 1945. Para noviembre
de 1945 por RHC Cadena Azul, junto a Tino y la primera actriz Eva Vázquez, ocupó el espacio diario de
las 9:30 PM titulado Gran teatro Lournay, desarrollando joyas de la literatura mundial adaptadas al teatro.
Permaneció ligada en los años cincuenta al Cuadro de Comedias de la compañía jabonera Sabatés. Recibió
merecidos créditos por su vida dedicada a la ac­tuación. En 1959 activa residía en la calle Zulueta # 72, La
Habana. Falleció después.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 209


Sonia y Myriam
D
úo de hermanas cantantes chilenas, que hicieron campaña en Cuba a finales de los años
cin­cuenta. De los dúo de voces más laureados en la era que les tocó vivir. Descendientes
de alemanes. Sus nombres, Sonia y Myriam Von Schrebler García. Llevadas por Gaspar
Pumarejo debutaron en 1956 por Unión Radio TV. Repitieron en 1957, 1958 y 1960. Hicieron los
cabarets Sans Souci y Casino de Sevilla. Actua­ron por CMF-TV la noche del 24 de agosto de 1958
en propuesta especial para ellas. Arriesgaron con audacia y ofrecieron de Bobby Collazo el son,
Allá en el año 20. Fue el responsable en acoplar sus voces en las temporadas cubanas el pianista y
arreglista, Adolfo Guzmán. Acompañaron el 24 de abril de 1960 a Los Modernistas en su estreno
por el programa del Canal 4 de televisión titulado, Show de shows. Con orquesta dirigi­da por Ju-
lio Gutiérrez y Adolfo Guzmán grabaron en Cuba para la casa disquera Velvet el larga duración,
Sonia y Myriam en La Habana, que incluye los temas: La flor de la canela, La bayamesa, Ojos
malvados, En La Habana y Viña de mis amo­res, entre otros. Son clásicos en sus voces: No se lo
digas a nadie y María Soledad. Otros hits: Sabor de engaño y Arrivederci Roma. A comienzo de
los años sesenta habitaron en México y cantaron varias veces en el eterno de la televisión mexi­
cana llamado, La hora azul. En el país azteca cuando Myriam se casó en 1964 e hizo el retiro,
Sonia actuó sola como “Sonia, la única”. Visitaron todos los países nuestros.

210 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Susana
Guízar
B
ella artista del cine mexicano, prima de los cantantes Tito Guízar y José “Pepe”
Guízar. Empezó de adolescente en las artes del espectáculo. En 1940 aparece de
estelar, encarnando a Cristina, en el largometraje mexicano titulado, Madre a la
fuerza. En 1942 tuvo protagonización junto a Ramón Armengod, la cubana María Anto-
nieta Pons, música de Agustín Lara y dirección de Ernesto Cortázar en la famosa cinta,
Noche de ronda. Con otra rumbera cubana Amalia Aguilar, participó en la producción de
Juan J. Ortega de 1950 filmada en México y La Habana titulada, Ritmos del Caribe. En su
larga carrera trabajó junto a célebres estrellas, entre ellas, Cantinflas (Ni sangre ni arena,
1941), Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Arturo de Córdova y Pedro Infante (Jesusita en
Chihuahua, 1947). Estuvo de nuevo en La Habana en 1956 invitada por el Circuito CMQ
con presentación estelar en el televisado, Casino de la alegría. Aprovechó y visitó varios
centros nocturnos, entre ellos, El Tropicana, donde fue distinguida y aplaudida. Nació en
México en 1920 y terminó de vivir allí en 1997.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 211


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Teresita de Cuba
B
ailarina cubano española de aires ibéricos, entre ellos, la danza y el flamenco. Hija de la Carola,
reconocida artista del flamen­co. Después de recorrer Europa junto a su mamá llegó a La Habana el
5 de julio de 1955 para debutar en revista de verano presentada por el Teatro Blanquita. Tomó Cuba
de centro de operaciones para sus giras por otras naciones. Entretuvo, acom­pañada por la orquesta de Jesús
Moreno y sus gitanos, el imitador mexicano de las estrellas de la farándula Chucho Gordillo, el dúo de can­
cioneras cubanas Renée y Nelia, y Rafael Ortega con la Orquesta Sans Souci, en las tres funciones ofrecidas
por el Teatro Nacional como despedida en 1956 del cantaor español Pedrito Rico. Joven estrella en los pro-
gramas televisados de Miguel Herrero por el canal 4. Efectuó larga tournée americana en 1957, empezando
por las principales ciudades de Argentina hasta llegar a México. En 1959 se encontraba en La Habana y
respondía para contrataciones en el teléfono FL-4432.

212 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Tina Di Mola
A
rtista y cantante en el teatro ligero de variedades y cinematografía de su país, Italia. Nació en Milán el 28 de
octubre de 1923. Cantante lírica estudiada, de gran fuerza vocal y timbre de soprano. Ella y Ernesto Bonino
figuraron en la década del cuarenta entre los más sobresalientes del canto popular en su tierra. En 1941, junto a
su esposo y tenor cantante Renato Rascel, fueron dueños de compañías de variedades. A mediados de los años cuaren-
ta estuvo bien reconocida como intérprete vocal de jazz y el swing. Inclusive una interpretación suya titulada Veleno,
grabada con la Orquesta Sciorilla, está entre los clásicos italianos. En 1949 hizo su primera película de protagonista, la
comedia dirigida por Camilo Mastrocinque, El cinturón de castidad. Llegó a La Habana en 1952 con una gran compañía
italiana de revistas que además incluyó al cómico Harry Mimo, Lia Sorbini y Ernesto Bonino, para una extensa esta-
día teatral. Un éxito suyo fue la canción de Osvaldo Farrés titulada, Chinito, chinita, cantada a dúo con Ernesto y que
curiosamente, por caprichos de diferentes casas disqueras, no se grabó, y fue interpretada también por el dúo en Radio
Mambí cuando inauguraron en agosto de 1952 el programa, Desde el estudio de Armand. Tina, trabajó en la televisión
y cabarets cubanos en binomio con Bonino y sola. En el siguiente año regresó a Italia para continuar su carrera. Entre
1953 y 1957, participó en unas cuantas cintas más, entre ellas, Nacida en marzo, otra comedia comandada por Antonio
Pietrangeli. Pero, quizás la de mayores réditos es el western de Roberto Bianchi Montero titulado, La sceriffa (La sheri-
ffa), protagonizada junto a Ugo Tognazzi en 1959. Dejó recuerdos en Cuba de excelente y popular actriz cantante.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 213


Fotógrafo: Armand, La Habana.

Hizo su debut de aficionado frente a los micrófonos


de CMQ, el 3 de diciembre de 1947.

Tito Hernández
E
ntre los últimos mimetistas y comediantes importantes de aquella vieja farándula cubana. De nombre real, Raúl
Federico Hernández Blanco. Gustó, como al público también, imitar en for­ma perfecta, fotogénica, fónica y
mímica, a célebres personajes, incluyendo a Fulgencio Ba­tista mientras gobernaba. Otros famosos políticos que
disfrutaron de sus imitacio­nes fueron, Eduardo Chibás, Carlos Prío Socarrás y Ramón Grau San Martín. Amante del tea-
tro de revistas participó en muchas como en aquella de 1951 rotulada por el Teatro Martí como, Los pecados de Salomé.
Naturalmente las pistas de los mejores cabarets cuba­nos, entre ellos, el Tropicana con la revista de 1956 titulada Lola y
el rey, y el Sans Souci, sirvieron de escenarios. Es pionero del primer programa cómico hecho por televisión en Cuba
y titulado Títeres cómicos, producido a inicios de los años cincuenta desde el Teatro Alkázar para el Canal 4. Puso su
voz en espectáculos de títeres de los Hermanos Camejo, tanto en vivo como por TV. Con su creación “Prematura Roca
Mora”, consiguió en televisión grandes metas. Fue distinguido por la periodista Olga Abreu, Mimetista del Año 1952,
también seleccio­nado en 1955 por la ACRYT. Resultó escogido y elegido “Mr. Televisión” del año 1956. Participó en
la última película cubana hecha con ca­pital privado en 1959 y llamada La vuelta a Cuba en 80 minutos, dirigida por
Manuel Samaniego Conde, alias “Conde of New York” en sus trabajos de fotógrafo. A Principios de los años sesenta
partió a Estados Unidos. Allí continuó. Sobresaliente en la revista de humor Hay ambiente, mi gente, de Federico Piñero
y presentada en el desaparecido Teatro Flagler de la ciudad de Miami, 1962. Con actividades en programa al medio
día por Radio Mambí de la ciudad floridiana se encontraba en octubre del año 2001. Dotado de buena sa­lud estaba al
momento de esta reseña, 15 de julio del año 2010.

214 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Tony Chiroldi
N
ació el 20 de enero de 1923 en Pinar del Río. Dominó cantando diversos géneros del muestrario rít-
mico de su tierra natal, Cuba. En visita realizada, 3 septiembre de 1944, de la “Embajada Artística
RHC Cadena Azul” a Pinar del Río, fue evaluado por su presidente Amado Trinidad y contratado
para debutar de bolerista con la emisora en La Haba­na. Lo hizo en octubre del mismo año. Luego pasó de
cantante estelar a la emisora del pueblo, como se promovió a Radio Mil Diez, re­gresando en 1946 para
disfrutar de la mejor era de RHC Cadena Azul. En 1947 tuvo su primera aparición en cine, en la película
cubana de Raúl Medina titulada, Oye esta canción. De estos años son sus grabaciones y éxitos: Gra­cias, de
Pedro Junco; Me gustas, creada por Rey Díaz Calvet; Qué mal te portas, compuesta por Iso­lina Carrillo y
de Mario Fernández Porta, Qué me importa. Como autor musical dejó números muy sonados y grabados
por otros vocalistas como es el bolero, Partiré, luego memorable en la voz del venezolano Felipe Pirela.
Hizo el cabaret en La Habana. Viajó a Puerto Rico, actuando en hoteles y centros nocturnos. En julio de
1951 cimentó lazos matrimoniales en Santurce con la señorita Vilma Carbia y engendró dos hijos. Residien-
do en San Juan actuó de cancionero, presentador y empresario artístico con insospechado éxito en la década
del setenta. Continuó y falleció allí, en San Juan, el 26 de octubre de 1992.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 215


Trío
América
A
grupación melódica formada a finales de los años cuarenta
por Delino García, carpintero de profesión. Con habilidades
para interpretar varios instru­mentos, entre ellos, armónicas
y xilófonos, entró el trío al siguiente decenio ac­tuando para Radio
Progreso. En esa época, la de los años cincuenta, acompaña­ron a De-
lino que ejecutaba la guitarra, Mario Oropesa en el xilófono y Raúl
Lima de laudista. Muy populares en Venezuela, donde estuvieron
larga tem­porada en la segunda parte de la década referida, inclusive
grabaron discos para la firma Discomoda de Caracas. Entre los temas
registrados en estos viniles está la canción venezolana de Juan Vi-
cente Torrealba titulada, Barquisime­to. Las dos fotos archivadas que
resguarda el autor pertenecen a dos eras diferentes. Delino García, en
ambas, aparece al extremo derecho.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

216 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Trío Hermanas
Aguilera
C
antantes originarias de Santiago de Cuba. Actuaron desde finales de los años treinta por la Cadena
Oriental de Radio. Intérpretes armónicas de canciones criollas, tradiciona­les. Se hicieron acompañar
entonces por la guitarra de Mario Rudy, de nombre real Mario Espi­na Preval. En septiembre de 1944 a
dúo participaron en Alma guajira, espectáculo hecho en homenaje al locutor y actor Juan Carlos Romero, que
dejaba Santiago. Trabajaron en La Habana al final de la década del cuarenta. En el año 2000, ya ancianas, dos
de ellas vivían en La Habana, según aseguró el cantante Rey Caney.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 217


Trío
Fotógrafo: C. Ysunza N., México, D.F.

Hermanos Rigual
E
l gran trío internacional de voces y guitarras de Cuba. Cantores de música romántica y folclórica, de esti-
lo tan propio que los distinguió. Creado por los hermanos Pedro Orlando (Pituko), Carlos Ángel y Mario
Fausto Rigual Rodríguez, quienes nacieron entre 1918 y 1922 en la ciudad de Guantánamo, al Oriente
de la Isla. Empezaron en su ciudad y en 1943 partieron a La Habana para actuar en diversos sitios, incluyendo
Radio Mil Diez. En 1947 viajaron contratados a la Ciudad de México para radiar por la XEW “La Voz de la
América Latina desde México”, actuar en centros nocturnos como El Patio y alcanzar su consolidación interna-
cional. Allí decidieron vivir y trabajar. Estuvieron de regreso a Cuba en 1948 para recibir distinción de la ACRI,
Mejor Trío del Año. De nuevo regresaron en 1950, ofreciendo una rueda de prensa-ágape en la Barra Bacardí
de La Habana. Visitaron todos los países nuestros, Estados Unidos y Europa. De presencia anual en el centro
de moda, en los años cincuenta, conocido como La Taberna, en la Calle Hidalgo del viejo centro de Monterrey,
Nuevo León, México. Allí vislumbraron con el bolerazo de César Portillo de la Luz, Contigo en la distancia.
Tienen actuaciones en varias películas, entre ellas, Cucurrucucú paloma, de 1964 y en 1966, Despedida de ca-
sada. Grabaron muchos discos. Son famosas sus canciones y creaciones propias como Corazón de melón y La
del vestido rojo, en tiempo de cha cha chá; de Pedro: Más y más, y el gran número de sabor a balada italiana en
algunos compases y a rock lento en otros, Cuando calienta el sol, 1961. Esta pieza tiene de autores a Carlos y
Mario Rigual, más el concurso de Carlos Alberto Martinoli y el nicaragüense, Rafael Gastón Pérez, el creador
original. Carlos, murió en México el 17 de diciembre de 1994. Pedro, había partido antes.

218 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Trío
Johnny
Rodríguez
P
uertorriqueño de Camuy es Johnny. Nació
como Juan de Capadocia Rodríguez Lozada
el 10 de octubre de 1912. El mayor de once
hermanos, entre los que destacó el intercontinental
bo­lerista, Tito Rodríguez. Hijos de padres artistas, de
José Rodríguez guitarrista dominicano y Nina Lozada de Rodríguez, cantante cubana. Empezó de cantor en orquestas,
sobresaliendo en la de Rafael Muñoz. Luego en 1934 organizó su primera agrupación llamada Estrellas Boricuas. Al
año siguien­te viajó, como la mayoría de las figuras locales a la ciudad de Nueva York, para efectuar graba­ciones con
la Victor. Lo hizo con la orquesta del celebrado compositor cubano Armando Valdes­pí. A inicios de los años cuarenta
formó su primer trío para entretener, grabar y actuar por “CBS” Colum­bia Broadcastig System, en programas radiados
por nuestra América. De hecho, firmó con ella en carácter de exclusividad para este género de actividades. Es así que
viaja a La Habana y actúa por RHC Cadena Azul “La única cadena radiotelefónica cubana”, comprometida con CBS.
Lo acompañaron Manuel “La pulguita” Jiménez, llamado así por la canción tradicional puertorrique­ña del mismo título
que él compuso y Perín Vázquez, quién dedica la fotografía enseñada a la coleccionis­ta cubana, Zoila Torrens. Actuaron
desde el escenario del Teatro Campoamor, alegrando la tem­porada de Julio en 1943. Compartieron además con grupos
de planta y en cadena nacional. Regre­só a finales de los años cuarenta a Cuba, pero con su conjunto. Entonces recorrió
nuestros países. De autor mu­sical dejó hermosos boleros grabados por diferentes figuras como Dímelo, característico en
la voz de Carmen Delia Dipiní; Fichas negras, magnífico en voz de Leo Marini; Y en eso llegó el leche­ro, guaracha por
el Trío Servando Díaz, y Amar es vivir, entre otras más. Su carrera fue desarrollada en Nue­va York, pero murió a los 84
años en Santurce, Puerto Rico, el 3 de febrero de 1997.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 219


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Rafael, Miguel y Siro.

Trío Matamoros
E
l gran trío de Cuba. Célebre por la forma cubana de hacer música, sobre todo el son. Primer trío ar-
mónico de voces y guitarras famoso que archiva la historia musical. Miguel Matamoros, compositor
y guitarrista, nació en Santiago de Cuba el 8 de mayo de 1894. Empezó de trovador por los cafetines
y bares de su ciudad natal. Organizó y actuó con el Trío Oriental hasta 1925, año mismo que uni­do a los na-
tivos de Santiago, Siro Rodríguez y Rafael Cueto, formó el trío de su apelli­do. En 1928 hicieron su primer
viaje a Nueva York. Allí grabaron discos para la casa Victor, ofrecieron presentaciones en vivo y radiales.
De allí en adelante escribieron leyenda. Viajaron por nuestra América y Europa con ofertas radiales, teatra-
les, de cabaret y televisadas, hasta llegar a interpretar ante grandes investiduras. Artistas eternos de Victor
y luego RCA Victor. Tuvieron la entereza de sacrificar sus propias vanidades para permane­cer juntos hasta
el final, alcanzando de esta forma las cualidades que por pe­so y uso se dan: maestría, perfección y gloria.
En épocas formaron cuartetos y grupos como aquel con Juana María “La mariposa” Casas, y el ensamble
que llevó a Benny Moré a Mé­xico en 1946. Miguel de compositor es simbólico. Unas cuantas de sus obras
orbitan por el mun­do. Entre ellas están: Mamá, son de la loma, El que siembra su maíz, Canto a la sombra
y el primer bolero son conocido y grabado en la historia musical titulado, Lágrimas negras. Por otra parte,
Rafael es autor de los sones Pico y pala, y Los carnavales de Oriente. Se despidieron en pro­grama televisa-
do por CMQ el 10 de mayo de 1960. Miguel murió en su ciudad el 15 de abril de 1971. Siro falleció el 29
de mar­zo de 1981 en Regla, Provincia de La Habana, y Cueto el 7 de agosto de 1991 en La Habana. Habían
nacido, Siro en 1899 y Cueto el año siguiente. El Trío Matamoros es historia.

220 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Trío Tariácuri
C
élebre trío armónico mexicano a tres voces y tres guitarras. Intérprete de la canción
vernácula de su tierra con sones huastecos, jalicienses, michoacanos y corridos.
Pioneros del estilo y formato en México. Creado en Huetamo de Núñez, pobla-
ción del Estado Michoacán, por los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan “El tariácuri”
Mendoza, que luego destacó como solista. Hermanos de Amalia Mendoza, “La tariácuri”,
cantante de rancheras que también visitó Cuba y actuó por Radio Progreso en 1959, y que
junto a otra hermana Perla, conformó el dúo “Las tariacuritas”. El trío estuvo en La Habana
para compromisos artísticos a finales de 1940 y enero de 1941. Como artistas de la Cadena
Kresto actuaron en RHC Cadena Azul. Coincidieron con sus paisanas las Hermanas Águila.
Canciones a recordar y que Cuba gozó: Sentimiento ranchero, El soldado de levita, Allá
en el Rancho Grande y de Juan, Adiós Jalisco. Poco después de la visita cubana falleció
en accidente automovilístico el primera voz, Jerónimo. Fue reemplazado por el menor de
ellos, Eligio. Regresaron a Cuba una vez más.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 221


Vicente Morín
A
ctor, cantante con tesitura de tenor y efectista físico manual de radio. Nació el 31 de mar­zo de
1902 en La Habana. Estudió y se graduó de canto en el Conservatorio Muni­cipal de La Habana
en 1925. Acto seguido debutó en la Compañía de Alberto Garrido, pasando su­cesivamente por la
Compañía Torres, de Eliseo Grenet y de la española Rosita Lacasa, hasta ingresar en 1927 a la Gran Com-
pañía de Revistas Cubanas. Con ella inauguró el 29 de septiembre de 1927 el Teatro Regina de La Habana
y la revis­ta titulada La tierra de Venus, cantando Siboney y La gitana del amor, obras del director de la
Compañía, Ernesto Le­cuona. Viajó por América junto a la Compañía Cuba­nacán de Eliseo Grenet, luego
pasó varios años de estrella en el Teatro Alhambra aunado a la Compañía de José Sanabria, hasta llegar a
la radio. Lo hizo con Amado Trinidad y su CMHI Cadena Azul de Santa Clara, en los episodios del héroe
cantor y humanista de los campos cubanos de nombre, Pepe Cortés. Esta serie, amparada por libretos de
Aramís del Real, sa­lió al aire el 26 de agosto de 1939. Varios meses después, seducido por mejores con­
diciones pasó a CMQ de La Habana, haciendo los mismos episodios. Desde allí, en ene­ro de 1941, viajó
a Tampa, Florida, USA, junto a Minín Bujones, Clavelito y Alicia Ya­nes con la Embajada Lírica Corte
Suprema del Circuito CMQ-COCQ. De regreso se incorporó a la creación de López del Rincón titulada
El guajiro solitario, cantando décimas y otras tonadas campesinas. En ese mismo año empezó su gran
capacidad creativa de simular efec­tos sonoros en radionovelas, por ejemplo abrir y cerrar puertas, galopes
de ca­ballos, pasos, balazos, aguas corriendo, vientos, etc., usando aparatos de su inven­ción de tal manera
que en 1945 fue distinguido por la ACRI, Efectista Manual del Año. Conti­nuó activo en CMQ hasta 1961,
que se retiró. Murió en La Habana en 1977.
Fotógrafo: No identificado.

Vicente de Pepe Cortés.

222 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Fotógrafo: Narcy, La Habana.

Violeta
“Pelusa” Vergara
A
ctriz de Radio y Televisión. Empezó a comienzos de los años cincuenta junto al famoso animador
José Antonio Alonso en Radio Mambí. Fue de cancionera romántica, 1953. Por sugerencias de José
Antonio cambió a otros géneros más animados, más populares. Debutó de cantante en televisión
por el Canal 2 cuando Gaspar Pumarejo presentaba su programa titulado, Escuela de Televisión. Pasó al
Canal 4 con Ramiro Gómez Kemp en el espacio, Fiesta de cha cha chá. De inmediato fue firmada por Sa-
batés para hecer comerciales y presentaciones de vedette, 1954. Una vez libre, por cierre del Canal 4, dio
su firma a CMQ Televisión. Debutó allí con su infeliz, rebelde y emotivo personaje de nombre “Pelusa”,
que fascinó al público por lo humano. Sucedió en 1955, en el programa semanal de Velia Martínez. Jesús
Alvariño, motivado por la nueva atracción incluyó a “Pelusa” a su propio espacio, arrancando corazones
en cada Jueves de Partagás. La respuesta del público convirtió la caracterización en bien sintonizada, ob-
teniendo mayores réditos al ser escriturada de exclusiva por Partagás. Como actriz de teatro, fueron bien
señaladas sus intervenciones en las obras de 1958, Mujeres y Qué mamá. Violeta Vergara Owens, nació
habanera, hija del matrimonio formado por Florencio y Emilia. En 1954 contrajo matrimonio con Alberto
Fernández Montaner, hijo de Rita Montaner y productor del Canal 4 al momento. Continuó la profesión en
Cuba hasta su fallecimiento.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 223


Vivian de Castro
G
uapa y curvilínea vedette cubana, natural de La Habana. Artista, bailando y cantando, en
centros nocturnos mexicanos entre 1948 y 1950. Sustituyó a María de los Ángeles Santana
en el voudeville de Mario Martínez Casado presentado en el Teatro Martí, El pícher de las
damas. Sucedió en enero de 1951 y después de cuatro meses de actuaciones de María de los Án-
geles. Llamada “Cherrie” por los amigos cercanos, ocupó lugar destacado en el desfile fotográfico
presentado por el fotógrafo Armand a finales de 1951. En el unitario de humor titulado Besar, por
CMQ Televisión, es “besada” por Luis Echegoyén en una parodia de amor y humor para el recuer-
do, mayo de 1951. Tuvo actuaciones en el genérico de 1952 titulado, Ensayo de televisión. Asumió
el rol de Lina en la telenovela, transmitida en vivo y en directo, escrita por Marcos Behmaras para
CMQ Televisión que llevó por título, Mamá. Para 1960 vivía en la avenida 10 de octubre No. 1886
y respondía al teléfono X-7473 de La Habana.

Fotógrafo: Narcy, La Habana.

224 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Xiomara Castro

Fotógrafo: Donnadieu, La Habana.

U
na de las hermanas Castro, integrante de la agrupación musical Anacaona, de sólo mujeres
y con frecuentes presentaciones en las marquesinas del Paseo del Prado en La Habana de
los años cuarenta y cincuenta. El 4 de abril de 1931, cin­co hermanas Castro, Ondina, Ada,
Olga, Berta y Concepción, más dos otras muchachas, juntaron el Septeto Anacaona en el sector de
la Víbora, La Habana. Según fotografía con identificaciones, el grupo fue compuesto para el 10 de
febrero de 1946 por las siguientes hermanas: Xiomara (trompeta), Ondina (trompeta), Arguimira
(drum), Concepción (saxofón), Olga (flauta), Alicia (contrabajo y clarinete). Otras hermanas Ada
(tres), Caridad (contrabajo) y Carmelita (guitarra y maracas), también ejecutaron. Con la incorpo-
ración de otras músicos ensamblaron la Orquesta Anacaona. Visitaron México, donde filmaron,
también Estados Unidos, Nicaragua, Venezuela, Puerto Rico, Colom­bia y otros países caribeños.
Viajaron a Francia para extensa temporada. Continúa la agru­pación en Cuba, pero tiene otras inte-
grantes y ninguna Castro.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 225


Foto de Zenia y César Esteban “Los novios del Tango” hecha en San José de Costa Rica, 1950

Zenia Marabal
H
izo su debut esta artista y cantante cubana cuando tenía 15 años con la Compañía de Teatro
Cubano de Enrique Arredondo, que recorría la Is­la a manera de circuito continuo y cerra-
do. Esto le valió para promocionarse cantando tangos, valses peruanos y otros aires de la
América del Sur. En sus descansos trabajó en La Habana anexada a las compañías teatra­les de Pedro
Castany, y Meluzá Otero, ambas de concurso continuo en el Teatro Martí. Artista típica del teatro
de revistas y del teatro cubano. Con la Compañía de Jua­nito Borrás hizo su primera tournée con 5
años de duración por toda América, visitando 14 países. Obtuvo primicias en televisión cuando por
CMQ se inauguró el famoso programa Cabaret Regalías El Cuño, que más tarde fue El casino de la
alegría. También rindió actuaciones en los primeros Álbum Phillips, Show del mediodía y Música
y alegría, todos por la misma estación. En el sentido dramático, bajo dirección de Tito Borbolla
y Rubén Vigón, también estrenó el primer programa del género titulado, Tele-teatro experimen-
tal. Trabajó los ca­barets de La Habana. De atracción figuró en el Night Club Habana-Madrid de
Belascoaín y Concordia en diciembre de 1957, alternando con la bailarina acrobática Minuit, los
bailarines de ritmos españoles Estre­lla e Isidro, Gipsy de vedette y Enrique Muñoz como Maestro
de Ceremo­nias. Reclamada por Leopoldo Fernández rompió récord de actuaciones al hacerlo por 19
meses consecutivos en el Teatro Nacional hasta 1962, año de terminación del espectáculo. Hace la
parte de la abuela en la película española filmada en La Habana titulada Habana blues, dirigida por
Benito Zambrano en el año 2005. En julio del año 2009 recibió el Premio Nacional de Humorismo
por parte de la Unión de Actores en La Habana.

226 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


Zoila Gálvez
S
oprano lírica y pianista de proyección internacional de 1922. Perfeccionó en Milán, Italia. En 1924 de­butó en
desde adolescente. Na­ció en Guanajay, Pinar del Roma con la ópera de Verdi, Rigoletto, recibiendo críti-
Río, el 19 de marzo de 1899. Hija de José Gálvez, cas saludables. Actuó en París, Madrid, México, Nueva
coro­nel del Ejército Libertador en la guerra de indepen- York y otras ciudades importantes. En Cuba lo hizo con
dencia. Comenzó de niña a es­tudiar música. Alumna del la Orquesta Sinfónica de La Habana, dirigida por Gonzalo
Conservatorio Hubert de Blanck. Los cubanos escucha- Roig. También cantó para Ernesto Lecuona. Realizó mu-
ron por primera vez su voz interpretando arias de la ópera chos conciertos de piano. In­cursionó en la actuación de ac-
Lakmé, de Delibes, en el Teatro Nacional el 3 de octubre triz genérica, prefiriendo la comicidad. De las fun­dadoras
del Teatro Popular, agrupación iniciada en
febrero de 1943. Perteneció a la Radio Mil
Diez e interpretó en septiembre y octubre
de 1943, los lunes y viernes a las 9:35 PM
en el espacio, Caravana de arte. Pudo ac-
tuar en el “Town Hall” de New York en
1951, además presentarse en el “Carnegie
Hall”, acompañada por el pianista hún-
garo Borislav Bazal, en 1953. Ofreció su
último concierto el 12 de octubre de 1966
en el Palacio de Bellas Artes, La Habana.
Consciente de su ángel, decidió trasmitirlo
desde los 25 años como profesora de canto
en el Conservatorio Mu­nicipal de La Ha-
bana. Fue distinguida y galardonada en su
tierra y en el extranjero. En 1970 residía en
Santos Suárez de La Habana. Después de
enseñar inclusive ac­tuación, retirada conti-
nuó en La Habana, hasta su defunción el 26
de noviembre de 1985.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 227


228 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I
Libro

Farándula Cubana
Libros,
Revistas,

1900 - 1962
y
Periódicos
Consultados

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 229


Agramonte, Arturo. Cronología del cine cu­bano, Edicio- Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial
nes ICAIC, La Habana 1966. cubano, 16ava. Edición Anual 1956, La Habana.
Aniversarios, 25 Aniversario de la A.C.A.T. 1958-1959, Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial
La Habana, 1958. cubano, 20ava. Edición Anual 1960, La Habana.
Ardévol, José. Introducción a Cuba: La Músi­ca, La Ha- CMQ. Glorificación de la CMQ, La Habana, 1938.
bana, 1969.
Contreras Félix. La música cubana, una cues­tión perso-
Bendahan, Daniel. Hispanoamérica en la mú­sica del siglo nal, La Habana, 1999.
XX, Monte Ávila Editores Lati­noamericana, C.A.,
Caracas, 1997. Darío, Rubén. Azul, Editorial Nueva Nicara­gua, Mana-
gua, Nicaragua, 1988.
Bertrand Soux, Luis. Historia de la música, Fundación
Latino, Caracas, Venezuela, 1992. Darío, Rubén. La vida de Rubén Darío, escri­ta por el mis-
mo, Edición Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezue-
Betancourt, Enrique C. Apuntes para la historia, Radio, la, 1991.
Televisión, y Farándula de ayer, San Juan, Puerto
Rico, 1986. Depestre Catony, Leonardo. 100 famosos en La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999.
Bibliografías de artistas nacionales, Ediciones Frank
No.1 Díaz Ayala, Cristóbal. Música cubana: del areyto a la
nueva trova, Editorial Cubana­cán, San Juan de Puer-
Blanco Aguilar, Jesús. 80 Años del Son y so­neros en el to Rico, 1981.
Caribe, Fondo Editorial Tropikos, Caracas, Venezue-
la, 1992. D’Mant, Carlos, Eduardo Pagés y La Sombra. El libro de
oro de la televisión, 1953-1954, La Habana.
Boleros, una publicación de la Editorial Carlos, Octubre
1950. Douglas, María Eulalia. La tienda negra (El cine en Cuba
1897-1990), Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996.
Bracero, Josefa. Los rostros que se escuchan, Letras cu-
banas, La Habana, 2002. Editorial América S.A. Dirección General: Dra. María
Eloísa Álvarez del Real, Récords y datos latinoame-
Calderón, Jorge. María Teresa Vera, Editorial Letras Cu-
ricanos, Panamá, República de Panamá.
banas, La Habana, 1986.
Calero Martín, José y Leopoldo Valdés Que­sada. Cuba Editorial Letras Cubanas, Nosotros y el bolero, La Ha-
musical, album-resumen ilustra­do de la historia y de bana, 2000.
la actual situación del arte musical en Cuba, 1929. Fajardo Estrada, Ramón. Rita Montaner tes­timonio de
Carpenter, Alejo. La música en Cuba, Tercera edición cu- una época, Segunda edición, Fon­do Editorial Casa
bana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1988. de las Américas, 1998.

Catálogo general de películas clásicas 1999, Marakka Ferrer de Couto, Augusto. Cien vidas huma­nas, La Ha-
2000 Inc., Hialeah, Florida, USA. bana, 1962.

Catálogo Panart, Odeon y Musart, La Habana, Agosto Figueroa Hernández, Rafael. Celio González, Con clave;
1957. México, 2001.

Chade, Yamil y Humberto de Dios. Primer di­rectorio ar- Giménez, Lulú. Caribe y América Latina, Monte Ávila
tístico de Cuba, Número 1 Año 1, Marzo 1958, La Latinoamericana, Primera edi­ción 1991, Caracas,
Habana. Venezuela.

Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial Giro, Radamés, Panorama de la música popular cubana,
cubano, 1946-1947, La Habana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.

Chávez, Pedro Pablo. Anuario cinematográfi­co y radial Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música
cubano, 13ava. Edición Anual 1952-1953, La Haba- cubana, Tomos I, II, III, IV, Editorial Letras Cubanas,
na. La Habana, 2007.

230 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


González Alonso, Diego “Tendedera”. Libro de la farán- 1962-1963, La Habana, 1962.
dula cubana (suponemos el título ya que carece de
Pérez Perazzo, Alberto. Ritmo afrohispano antillano
carátula), Periódico Avance, La Habana, 1959.
1865-1965, Almacenadora Caracas C.A., Caracas,
Gutiérrez Barreto, Francisco. ¡Qué le pasa a Lupita!..No Venezuela, 1988.
sé, Editorial Hispamer, Managua, Nicaragua, 1998.
Ramírez Bedoya, Héctor. Historia de la Sono­ra Matancera
Gutiérrez Barreto, Francisco. Ven a mi vida con amor, El y sus Estrellas, Volúmen Uno, 2ª. Edición 1998, Edi-
Nuevo Diario, Managua, Nicara­gua, 2003. tor: Luis Enrique Gonzá­lez H. Medellín, Colombia.
Gutiérrez Barreto, Francisco. 165 bolero famosos y sus Rico Salazar, Jaime. Cien años de boleros, Quinta edi-
historias, Instituto Nicaragüense de Cultura Hispáni- ción, Febrero del 2000, Bogotá, Colombia.
ca, Managua, Nicaragua, 2008.
Rodríguez, Raúl. El cine silente en Cuba, Edi­torial Letras
Gutiérrez Barreto, Francisco. A Justo Santos, La mora Cubanas, 1992.
limpia, Casa del Libro, Managua, Nicaragua, 2008.
Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de
López, Oscar Luis. La Radio en cuba, Segun­da edición, Cuba, Segunda edición 1992, Edicio­nes Universal,
Editorial Letras Cubanas, La Ha­bana, 1998. Miami, Florida, USA.
Lowinger, Rosa y Ofelia Fox. Tropicana nights, Harcourt Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de
Books, 2005. Cuba, Tomo 2, Primera edición 1992, Miami, Flo-
rida, USA.
Martínez, Orlando. Ernesto Lecuona, Edicio­nes Unión
1989, La Habana. Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farán­dula de
Cuba, Tomo 3, Primera edición 1994, Ediciones Uni-
Martínez Rodríguez, Raúl. Ellos hacen la música cubana,
versal, Miami, Florida, USA.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1998.
Rosell, Rosendo. Vida y milagros de la farándula de
Memorias de los Campeonatos Mundiales de Béisbol Afi-
Cuba, Tomo 4, Ediciones Universal, Miami, Florida,
cionado, Ediciones Deportivas, La Habana, 1971.
USA.
Monsiváis, Carlos y José Antonio Alcaráz, Ricar­do López
Ruiz Borge, Martín. Guía de Prensa Nicara­gua 94, XXXII
Méndez, Alaíde Foppa y otros. Todo lo que quería sa-
Campeonato Mundial de Base Ball Aficionado, Ma-
ber sobre Agustín Lara, Editorial Contenido S.A. de
nagua, Nicaragua, 1994.
C.V. México D.F., 1993.
Sánchez, Luis Rafael. La importancia de lla­marse Daniel
Mujica, Héctor. El Inquieto Anacobero: Confe­siones de Da-
Santos, Primera edición Mayo 1989, Editorial Diana
niel Santos, Editorial Cejota, Ca­racas, Venezuela, 1982.
S.A. de C.V. México, D.F.
Naser, Amín E. Benny Moré, Ediciones Unión 1985, La
Time Life Music. The Rock’n’Roll Era (Joe Sasfy, au-
Habana.
tor). (Colección discográfica).
Núñez, General José Antero. Series del Cari­be 1949-
Torres, Ángel. La leyenda del béisbol cubano 1878-1976,
1994. De La Habana a Puerto La Cruz, Editado por
edición del autor. Miami, Florida, USA.
JAN Editor, Caracas, Vene­zuela, 1994 Octubre.
Valdés Cantero, Alicia. Nosotros y el bolero, La Habana,
Orovio, Helio. Diccionario de la música cuba­na, Segunda
2000.
edición, Editorial Letras Cuba­nas, La Habana, 1992.
Valverde, Humberto. Celia Cruz “Reina Rum­ba”, Primera
Orovio, Helio. Cuban music from A to Z, Duke Univer-
edición Arango Editores Ltda. Bogotá, Colombia, 1995.
sity Press, 2004.
Valverde, Humberto. Memoria de La Sonora Matancera,
Peón, Ramón y Pedro Pablo Chávez. Primer anuario ci-
Caimán Record Inc. Primera edi­ción, Cali, Colom-
nematográfico cubano 1940-1941, La Habana.
bia, Junio 1997.
Palacios Espejo, Antonio. Tres actos, La Ha­bana, 1958.
Zavala, Iris M. Bolero, historia de un amor; Celeste Edi-
Pérez Blanco, Armando y José Oliva López. Farándula ciones S.A. Madrid, España, Año 2000.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 231


REVISTAS Maracas, suplemento dedicado a la muerte de Jorge Ne-
grete, Diciembre 1953.
Cubanas: Melodías de Neptuno, Diciembre 1938.
Album de Alfredo Sadel, La Habana 1955. Melodías Populares, Julio de 1956. Melódico, 1940: Ju-
Almanaque, 1943: Febrero, Marzo, Abril, Ma­yo, Junio. lio y Diciembre. 1941: Ene­ro, Febrero, Marzo, Junio,
Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Julio-Agosto, Sep­tiembre, Octubre, Noviembre y Di-
Diciembre. 1944: Enero, Abril, Mayo, Junio, Julio, ciembre.
Agosto, Septiembre, Octu­bre y Noviembre. 1953: Melody, Octubre de 1945.
Septiembre.
Mosaicos, Año 1 # 6. Año 2 # 12. Año 3 Di­ciembre
América canta, Septiembre de 1946. 1957.
American Song Hits, Julio de 1943. Pimpollos, Junio de 1958.
Arte radial, Noviembre de 1945. Radio-Cine, 1940: Diciembre. 1941: Abril. 1942: Mayo.
Bohemia, Colección completa desde 1940 a 1959. 1943: Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Agosto,
Septiembre, Octubre, Noviembre y Di­ciembre. 1944:
Cancionero Proeza y Molina, Noviembre de 1935. Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio,
Cancionero Continental América Canta, Septiembre 1946. Agosto, Septiembre y Octu­bre, Diciembre.

Caras y Cantos del Radio, Marzo de 1938. Radio Guía, 1936: Junio. 1937: Enero, Marzo, Mayo,
Junio. 1938: Febrero. Mayo. 1939: Fe­brero. 1940:
Cinedial, 1942: Junio, Julio, Agosto, Septiem­bre, Octu- Agosto.
bre, Noviembre y Diciembre. 1943: Febrero, Marzo,
Abril y Octubre. Radio Magazine, Diciembre de 1944. Noviem­bre y Di-
ciembre 1945. Noviembre y Diciembre 1946.
Club, Febrero de 1945. Abril y Octubre de 1959.
Razón, 1957: Julio y Diciembre.
Confidencial de Cuba, Agosto de 1961.
Rex, 1947: Enero.
El Alma que Canta, 1938: Julio. 1939: Mayo, Junio,
Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y No­viembre. Ritmos, 1944: Marzo.
1940: Enero. 1941: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Show, Abril y Agosto de 1958.
Mayo, Junio, Julio, Agosto y Sep­tiembre. 1942: Oc-
tubre, Noviembre y Diciem­bre. 1943: Enero, Febre- Souvenir, Diciembre de 1957.
ro-Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio y Octubre. 1944: Talía, Revista. 1949: Enero-Febrero, Junio, Octubre-No-
Febrero-Marzo. viembre.
El País Gráfico, 19 de Febrero de 1950. Talía, rotativo del primero de Noviembre, 1958.
Figuras del arte: de 1941. 1945, Abril. 1946, Notas y Tropicana Internacional, 1997: No. 4, 5 y 6. 1998: No.7.
Apuntes Biográficos, La Habana. 2000: No. 10.
Follies, Revista Mensual Ilustrada, Abril 1960. Mexicanas:
Guión, 1941: Mayo, Julio, Septiembre, No­viembre. Somos Uno, 1999: Las Rumberas del Cine Me­xicano
1942: Febrero, Agosto, Septiembre, Octubre, No- (Noviembre), Libertad Lamarque (Di­ciembre). 2000:
viembre y Diciembre. 1943: Ene­ro, Febrero, Marzo, María Félix (Enero), Joaquín Pardavé (Febrero),
Abril y Mayo. 1944: Sep­tiembre. 1945: Diciembre. 10mo. Aniversario, Época de Oro del Cine Mexicano
1946: Marzo. de la A a la Z (Abril), Gloria Marín (Julio), La Diosa
Hit Musical, 1942: Mayo. 1944: Febrero. 1945: Di- Pantera Tongole­le (Agosto), 70 Aniversario XEW,
ciembre. La Catedral de la Radio (Septiembre), Sara García
(Octubre), y Tito Guízar, Esther Fernández, pareja
La Onda de la Alegría, Marzo de 1959. inmortal de Rancho Grande (Noviembre). 2001: Pero

232 Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Volumen I


In­fante (Enero), Germán Valdés “Tin Tan” (Marzo), PERIÓDICOS
Rosita Quintana (Julio), Familia artística como po-
cas: Los Rojo (Agosto). Todas, publicaciones de Edi- Biblioteca del Banco Central de Nicaragua “Roberto In-
torial Televisa. cer Barquero”. Periódicos: La No­ticia, Flecha, Nove-
Canciones de América, Noviembre 1º de 1955. dades, desde 1942 a 1958.

Cine Confidencial, Rumberas y Exóticas Baila­rinas, No. Biblioteca Nacional de Caracas, Venezuela. Periódicos:
13, Mina Editores, Septiembre 2000. El Nacional y El Universal, Década de 1950.

Venezolanas: Diario de La Marina, La Habana, ediciones sin orden cro-


nológico, 1944-1955.
Africamérica, Revista de la fundación Africa­mérica,
1994: Enero-Junio y Octubre. El Mundo, Caracas, números sin orden leídos, años 1973-
2008.

Libro de la Farándula Cubana 1900 - 1962 Francisco Gutiérrez Barreto 233


Pablo Quevedo
el cantor de la voz de cristal

Francisco Gutiérrez Barreto es natural de Masaya, Nicaragua. Nació el 21


de febrero de 1936. Realizó sus estudios iniciales con Salesianos y Jesuitas,
bachillerándose con los Hermanos de La Salle. Graduado de ingeniero
mecánico y electricista en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México,
trabajó como tal en México, Honduras, Costa Rica, España, Nicaragua y
Venezuela. Tiene varios postgrados, entre ellos, en el INCAE. Por amor
aquirió la nacionalidad venezolana y formó familia en Caracas. Sus
actividades artísticas empezaron en su adolescencia, para cimentarlas
cuando adulto como empresario del espectáculo. Investigador cultural
continuo. Escritor con varios libros publicados y columnista por diversos
medios de comunicación. Vive entre Caracas y Managua. María Yolanda
Gutiérrez Rojas, Caracas.
Francisco Gutiérrez Barreto

You might also like