You are on page 1of 24

INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 4
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO ............................................................................................................. 10
SEGURIDAD ALIMENTARIA ...................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ENERGÍA ............................................................................................... 11
TRANSPORTE ........................................................................................................................................... 11
ORIENTACION LEGISLATIVA AMBIENTAL EN HONDURAS........................................................................... 13
LAS DISPOSICIONES SOBRE EL AMBIENTE EN LOS PRINCIPALES TEXTOS JURÍDICOS QUE REGULAN LA
MATERIA ................................................................................................................................................. 13
TRATADOS INTERNACIONALES Y SU SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................... 15
Principales Campos o Sectores Regulados .............................................................................................. 16
Los Problemas generales del Subsector Forestal y la Iniciativa de una Ley Marco ................................ 17
Propuesta de una Nueva Ley Forestal .................................................................................................... 17
Aparte del marco institucional las objeciones y advertencias a la propuesta de ley giran en derredor
de los siguientes temas ........................................................................................................................... 19
Otros Sectores Regulados ....................................................................................................................... 21

1
INTRODUCCION

A continuación, en el presente informe les daremos a conocer los siguientes temas:

MARCO TEÓRICO
ORIENTACION LEGISLATIVA AMBIENTAL EN HONDURAS

Los riesgos asociados al cambio climático en Honduras son muy amplios, y es difícil
hacer una priorización.

De igual manera hacemos un pequeño énfasis en la gran necesidad de que el medio


ambiente en el cual convivimos sea conservado en su más al grado de naturalidad, y
cabe resaltar que esto no lo lograremos a menos que nosotros seamos promotores del
cuidado ambiental y la debida información de la población en general sobre las leyes del
cuidado ambiental, en base a lo que es permitido y las debidas limitaciones en cuanto al
manejo adecuado de nuestros recursos naturales.

Según la FAO (2002), el relieve de Honduras lo componen: x Las tierras bajas del caribe,
las cuales constituyen el 16,4% del territorio nacional. Esta región presenta planicies
angostas aluviales, constantemente inundables y se extienden por ramales hacia el
interior del país, siguiendo las depresiones entre cordilleras. Los suelos son fértiles
donde domina la producción de banano, piñas, y extensas plantaciones de palma
africana y cacao.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano de Estocolmo


(1972) da origen al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Esta Conferencia de Estocolmo marca en un sentido formal el inicio de lo que se conoce
como el Derecho Ambiental, puesto que la legislación ambiental ha ido logrando
reconocimiento nacional e internacional a raíz de los compromisos asumidos en esta
cumbre. Una de las peculiaridades del derecho ambiental es su concepción de
globalidad, es decir excediendo al ámbito meramente privado hasta alcanzar un
propósito de interés público y universal.

2
OBJETIVOS GENERALES

Podemos mencionar una variedad de objetivos generales del desarrollo de nuestro tema,
pero hemos concluido que el mayor de estos puede ser que nuestros cadetes puedan
obtener un conocimiento claro y verídico de lo que representa el medio ambiente en el
ámbito jurídico y penal; Ya sea sobre las leyes, normas, estamentos que son regidos por
la constitución que se establece en nuestro país al igual algunas normas internacionales
adoptadas para sí.

De igual manera hacemos un pequeño énfasis en la gran necesidad de que el medio


ambiente en el cual convivimos sea conservado en su más al grado de naturalidad, y
cabe resaltar que esto no lo lograremos a menos que nosotros seamos promotores del
cuidado ambiental y la debida información de la población en general sobre las leyes del
cuidado ambiental, en base a lo que es permitido y las debidas limitaciones en cuanto al
manejo adecuado de nuestros recursos naturales.

3
MARCO TEÓRICO

El Perfil Ambiental País (PAP) es la principal herramienta de la Comisión Europea (CE)


para integrar el medio ambiente y el cambio climático en la fase de programación de su
ciclo de operaciones. El PAP proporciona una serie de informaciones que le permiten a
la Delegación de la Unión Europea (DUE) valorar la dimensión del medio ambiente y el
cambio climático, e integrarlas en el ejercicio de programación. El PAP es un documento
de referencia. Esta información incluye: Una descripción del estado del medio ambiente
y las previsiones asociadas al cambio climático en el país, incluyendo las presiones
existentes, las tendencias, y los vínculos con la situación de pobreza y el medio socio-
económico; Una identificación de los principales aspectos ambientales en el país;
Análisis de las actuaciones de la UE y otros cooperantes en medio ambiente y cambio
climático; Análisis del marco de políticas, legislativo e institucional pertinente al medio
ambiente y el cambio climático; Análisis del nivel de integración ambiental en los
principales sectores; y Conclusiones y recomendaciones para integrar el medio ambiente
y el cambio climático en la programación.

Los retos en torno a la calidad del medio ambiente y los riesgos asociados al cambio
climático en Honduras son muy amplios, y es difícil hacer una priorización. Para fines de
este PAP, y dado el objetivo principal de servir como insumo al proceso de programación
de la DUE, se han tomado en cuenta los siguientes criterios a la hora de priorizar áreas
de atención: x Los vínculos con la situación de pobreza. Se toma en cuenta la medida en
que el aspecto ambiental contribuye de manera significativa a generar o perpetuar
situaciones de pobreza. x El grado de atención recibida. Se toma en cuenta el grado en
que el aspecto ambiental ya está siendo abordado, ya sea por el Gobierno de Honduras
(GdH) y/o la comunidad de cooperantes. Este criterio responde a los principios de
armonización y alineamiento de la Declaración de París. x Las oportunidades para
contribuir a una economía verde y a la adaptación al cambio climático. x Los sectores
preliminarmente identificados por la Delegación de la UE. Se prioriza la atención sobre
aquellos sectores que, a través del diálogo político continuado con el GdH, han sido

4
identificados de manera preliminar para el próximo período de programación: seguridad
alimentaria; competitividad/empleo; y justicia y estado de derecho.

2. Estado del Medio Ambiente 2.1 Medio físico 2.1.1 Emplazamiento, geografía y clima
El territorio de la República de Honduras se encuentra ubicado entre los 12º 58´
(desembocadura del Río Negro en el Golfo de Fonseca) y los 16º 02´ (Punta Castilla) de
latitud norte; y entre los 83º 10´ aproximadamente (extremo oriental de Gracias a Dios)
y los 89º 22´ (cerro Montecristo) de longitud occidental. El territorio insular se extiende
hasta los 17º 30´ de latitud norte (Islas del Cisne) y los 82º 30´ de longitud oeste (Arrecifes
de la media Luna). La superficie del país es de 112,492 km2, con un perímetro de 2,401
km de los cuales 1,597 corresponden a fronteras y 804 a litorales. El territorio insular
comprende el archipiélago de las Islas de la Bahía, las Islas del Cisne y los Arrecifes de
la Media Luna en el Caribe; y las islas de Zacate Grande y El Tigre en el Golfo de
Fonseca, siendo el segundo país más extenso del istmo centroamericano. Limita al norte
con el Mar Caribe, al este y sur este con la República de Nicaragua, al sur con el golfo
de Fonseca y la República de El Salvador, y al Oeste con la República de Guatemala
(SERNA, 2001).

Según la FAO (2002), el relieve de Honduras lo componen: x Las tierras bajas del caribe,
las cuales constituyen el 16,4% del territorio nacional. Esta región presenta planicies
angostas aluviales, constantemente inundables y se extienden por ramales hacia el
interior del país, siguiendo las depresiones entre cordilleras. Los suelos son fértiles
donde domina la producción de banano, piñas, y extensas plantaciones de palma
africana y cacao. Adicionalmente en la región se desarrolla una ganadería extensiva.
Estas tierras representan la mayor producción económica del país (el banano es uno de
los principales productos de exportación de Honduras). x Las tierras bajas del Pacifico
representan el 2% del territorio hondureño y abarcan la línea costera del golfo de
Fonseca, constituida principalmente por bosques de mangle y estrechas planicies de
bosque seco completamente fragmentado. Generalmente la producción de estas tierras
se basa en ganadería, caña de azúcar, melón, sandía, ajonjolí y papaya, entre otros. En
la última década ha surgido un incremento en la producción y cultivo de camarones
marinos (peneidos), ocupando enormes porciones de las tierras salinas de los

5
ecosistemas de manglar (el camarón ocupa el tercer rubro de exportación del país). x
Los valles y tierras altas del interior ocupan el 81,7% de superficie del país, de esto el
79% corresponde al sistema montañoso. Recursos hídricos El territorio hondureño está
conformado por 21 cuencas hidrográficas de las cuales 15 desembocan en el Océano
Atlántico y 6 en el Océano Pacífico, que descargan en un año normal un promedio de
92,813 millones de metros cúbicos (Mm3) de precipitación, proporcionando
aproximadamente 1,524 m3/s. La disponibilidad hídrica por habitante es
aproximadamente de 13,500 m3/habitante/año para una población total de 6,5 millones
de habitantes, con una tasa de crecimiento alto de 2,6% por año y una densidad
poblacional relativamente baja de 58 personas por km2. En Honduras 3.5 millones (54%)
de habitantes se encuentran ubicados en el área rural y 3,0 millones (46%) en el área
urbana.

Calidad del aire La calidad del aire se ha venido midiendo por medio del dispositivo de
monitoreo en Tegucigalpa y San Pedro Sula, puesto en marcha al inicio de los años
noventa. El monitoreo se limita a gases y partículas, producto de las principales fuentes
de emisión que son las fuentes móviles, centrales térmicas y establecimientos
industriales. Los efectos del uso de la leña para fines domésticos – hasta mediados de
la pasada década común en 90% de los hogares rurales y la mitad de los hogares
urbanos (SERNA, 2005) – quedan fuera de medición de calidad del aire a nivel nacional.

Las Guías de la Organización Mundial de Salud (OMS, 2005) recomiendan límites de


concentración a varios contaminantes en el aire - partículas en suspensión (PM),1 ozono
(O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2) - de aplicación a nivel
mundial.

Los estudios comparativos en el marco de normas de la calidad del aire ambiente son
escuetos y deben partir de la existencia de una normativa nacional, la cual en
Centroamérica sólo existe en Belice (en parte), Costa Rica y El Salvador (Maggiore y
López-Silva, 2006).

El monitoreo de CESCCO (2005), solo en parte basado en los parámetros de la OMS de


2005,2 permite inferir que hasta mediados de la década pasada los niveles de
contaminantes se hallaban por debajo de los valores de referencia de la OMS. Esto no

6
significa que la contaminación se encontraba controlada, ya que el monitoreo no cubría
los efectos de los incendios forestales. Entre las tendencias positivas durante años
después del 2005 se observan las siguientes: x La disminución de los incendios
forestales como resultado de las campañas realizadas. x El parque vehicular se ha ido
modernizando en parte, con generación posiblemente disminuida de monóxido de
carbono. Por el otro lado, otros factores deben haber estado contribuyendo a un deterioro
de la calidad del aire, entre los que se señala los siguientes: x El aumento del parque
vehicular, que en 2012 ascendió a cerca de 1.2 millones de autos, 3 duplicándose cada
siete años desde 1990, con una expansión anual cerca del 10%. Se observa la
composición desfavorable del parque, en el que participan en más de 25% los pick-ups,
responsables por la tercera parte de las emisiones de partículas en suspensión (PM10).
x El señalado aumento está vinculado con el grado de urbanización, considerado como
el más elevado de Centroamérica, creciendo de un tercio en los ’80 hasta 52% en 2011.4
Entre los factores de mayor exposición se considera las calles no pavimentadas – hasta
2004 la mitad en Tegucigalpa - que causan una mayor cantidad de polvo (TCAI, 2009).
x La incidencia del tráfico en la calidad del aire se agrava por la regulación menos estricta
en cuanto a emisiones de vehículos (hidrocarburos, CO, CO2) en comparación con otros
países de la región, mientras que su aplicación no es constante (TCAI, 2009). x La
expansión del sector industrial en las dos principales zonas (peri-)urbanas del país ha
sido notable, con alta participación de industrias azucarera e intermedias (papel, caucho,
químicos, derivados del petróleo, productos minerales no metálicos y metálicos básicos),
con efectos hasta la fecha escuetamente evidenciados en los medios de comunicación.

Ambiente biofísico 2.2.1 Biodiversidad Honduras se ubica en el istmo centroamericano y


posee una extensión territorial de 112,492 km², con la siguiente división geomorfológica:
tierras bajas del Caribe (16.4%); tierras bajas del Pacifico (2%); Valles del interior (1-
2%); Mesetas y montañas del interior (79-80%). La mayor parte de la superficie tiene con
pendiente mayores al 25% y con extensos bosques de pinos y bosques latifoliados; por
lo que es considerado un país vocación forestal (SERNA, 2008).

7
Existen 8 zonas de vida del país: bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque
húmedo subtropical (bh-ST), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque seco
subtropical (bsST), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo subtropical
(bmh-ST), bosque muy seco tropical (bms-T), y bosque seco tropical (bs-T) (SERNA,
2008).

Honduras como región biogeográfica tiene una biodiversidad excepcionalmente alta en


relación a su tamaño, y de conformidad con la Estrategia Nacional de Biodiversidad y
Plan de Acción (ENBPA)

En relación al ámbito de la flora de Honduras, el número de especies de plantas


registradas ha crecido a 7, 524 especies, de las cuales 170 son de distribución limitada,
134 se consideran endémicas y 35 especies tienen amenazado su hábitat. Honduras
posee muy poca información referente a las relaciones genéticas de especies silvestres
de flora con especies domésticas. El tema de recursos tanto Fito como zoo genético ha
estado mayormente ligado a especies agrícolas y con su mayor etapa en los años
noventa.

En cuanto al conocimiento de la biodiversidad, la investigación sobre los componentes


de la biodiversidad ha sido desarrollada con muchos esfuerzos particulares, trabajándose
en la mayoría de los casos en estudios florísticos y faunísticos locales o regionales,
especialmente en áreas protegidas, así como al estudio de grupos taxonómicos
particulares como el caso de aves y reptiles.

El uso sostenible de la biodiversidad ha estado más ligado al enfoque general de uso


sostenible de recursos naturales (manejo forestal participativo, agricultura sostenible). La
diversidad cultural existente en el país es generadora de una amplia gama de
conocimientos y usos tradicionales de los recursos naturales y por ende de la
biodiversidad para subsistencias amparadas por decretos internacionales tal como el
Convenio 169 de la OIT. El rescate, intercambio y potenciación de los conocimientos

8
tradicionales ha recibido escasa atención, por lo que es necesario realizar investigación
mediante estudios puntuales.

Según el Anuario Estadístico Forestal (ICF, 2011) en Honduras la superficie cubierta de


bosques es de 6, 598,289 ha (59% del territorio nacional), con la siguiente distribución:
57% de bosque

Latifoliado (3, 747,913 ha), 38% de bosque de coníferas (2, 579,153 ha), 2% de bosque
mixto (115,313 ha), 2% de bosque de mangle (130,894 ha) y 1% de bosque seco (25,017
ha).

La deforestación más que un problema ambiental es un problema social y se vuelve tan


complejo debido a que es un efecto de actividades humanas en las que prevalecen
intereses de toda índole.

No se tienen datos exactos y actualizados respecto a la deforestación en Honduras.


Algunas fuentes estiman que se están perdiendo anualmente 100,000 hectáreas de
bosque (EIA, 2005), mientras otras estiman que la cifra real está entre 34,000 y 58,000
hectáreas deforestadas por año (ENCTI, 2010).

Los departamentos que mostraron las tasas más rápidas de crecimiento de ganado y
pastos se localizaban en los departamentos de Honduras con las más altas tasas de
deforestación del bosque latifoliado (Atlántida, Zona Central y Oriental del país) (CIFOR,
1996).

El INE (2012), a través de la Encuesta Agrícola Nacional llevada a cabo entre los años
2007 y 2008 establece: x Cultivos Permanentes (banano, plátano, caña de azúcar, palma
aceitera y piña): 29,308 explotaciones, con un área cultivada de 227,326 ha para una
productividad de 8, 404,460 TM;

Cultivos Anuales (melón, sandía, tomate, papa y cebolla): 8,840 explotaciones, lo cual
representa unas 19,580 ha para una productividad de 508,263 TM. La conversión de uso
del suelo hacia prácticas agrícolas y ganaderas de carácter extensivo, la expansión de
monocultivos, así como la falta de una regulación efectiva del uso de los recursos
naturales y la falta de información y educación siguen siendo parte de las amenazas.

9
El Golfo de Fonseca se caracteriza por su poca profundidad y una baja tasa de recambio
de agua, lo que lo hace susceptible a procesos de sedimentación y contaminación (BID,
1998). Los ecosistemas más importantes encontrados en esta sección costera son los
estuarios y los manglares. Estos últimos cubren una superficie aproximada de 50 mil ha
alimentadas por cinco ríos principales y sometidos a una enorme presión extractiva, de
tal forma que desde los años cincuenta hasta mediados de la década de los ochenta, se
eliminó el 50% de los manglares, principalmente para leña, ganadería, agricultura y otras
actividades.

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO
Honduras es una república cuyo gobierno se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo
y judicial. El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente y asesorado por un
gabinete de secretarios. El poder legislativo lo ejerce un Congreso de Diputados,
constituido por elección popular. Finalmente el poder judicial está integrado por una Corte
Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones y los Juzgados establecidos por ley.

Su Índice de Desarrollo Humano es de 0.625, correspondiendo a la posición 121 (2011)


sobre 187 países, considerándose entre los países con un desarrollo humano medio. En
términos de género, Honduras tiene un coeficiente GII (coeficiente de desigualdad de
género) de 0.511, situándolo en la posición 105 sobre 187 países.

Aun así, el país registra un rezago con respecto a otros países del continente, donde los
niveles son 94% y 80%, respectivamente. Actualmente, más de un millón de personas
no tienen acceso a fuentes de agua mejoradas y 2.2 millones de personas no cuentan
con saneamiento básico, en su mayoría en áreas rurales.

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Según criterios nacionales vigentes, el 60% de los hogares vive por debajo del umbral
de la pobreza (PNUD, 2011), de lo que se infiere que dos de cada tres hondureños son
considerados pobres. La tendencia descendiente de la pobreza, percibida sobre el
período 2005-2010, no se ha confirmado en estadísticas más recientes. Se excluye que
la primera meta ODM para 2015 – una pobreza reducida hasta 37.4% de los hogares
(PNUD, 2010) – sea alcanzada. Tampoco se alcanzará la reducción en el porcentaje de

10
hogares en extrema pobreza hasta 27. Oscila alrededor de las 800,000 (cerca de 1 millón
en 1990), por lo que un cumplimiento eventual se alcanzaría más por expansión
demográfica que por políticas exitosas.

Honduras se encuentra entre los treinta países con menor consumo de energía per cápita
en el mundo, registrando sobre 2010 un nivel equivalente a 0.6 toneladas de petróleo.11
El consumo se redujo en más de un 5% en el período después del 2008.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ENERGÍA


Por la dependencia de hidrocarburos, las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) del subsector electricidad en Honduras (2.6 TM) de lejos son las más altas en la
región (CEPAL, 2010). Junto con Nicaragua, el uso de energía en Honduras es el de
menor eficiencia.

El sector de mayor consumo de hidrocarburos no es la electricidad (31%) sino el


transporte (45%), con índices de crecimiento anual promedio superiores al 10%. Industria
(13%), comercio y residencias son consumidores menos importantes.

Si bien el uso de leña en los hogares se ha ido racionalizando con la introducción de


estufas mejoradas, su uso aún está lejos de ser masivo.

TRANSPORTE
La red vial nacional tiene una longitud de 14,000 km, de los cuales 3,000 están
pavimentados.16 A finales de 2010 se estimaba que la mitad de la superficie
pavimentada se encontraba en estado crítico, debido a movimientos sísmicos, incidencia
lluviosa y la mayor intensidad en el uso de las vías de tránsito.

Este sector tiene un peso enorme para incidir en el patrón de desarrollo ambientalmente
sostenible.

11
Para el año 2030, y al ritmo señalado, la cantidad anual de residuos sólidos se habrá
quintuplicado. La ausencia de políticas públicas efectivas en combinación con
temperaturas ambientales que tienden a subir, implicará riesgos tales como: Efectos
directos en la salud pública: no sólo mayor frecuencia de dolores de pecho sino mayor
probabilidad de dengue, malaria y epidemias

Contaminación masiva de suelos, aire y aguas (filtración) en entornos de botaderos


abiertos.

Efectos indirectos en la salud pública, por medio de la alteración de varias cadenas


alimenticias, resultando en incidencia de cáncer, enfermedades neurológicas y/o
congénitas.

Sin embargo, la viabilidad del subsector pesquero – tanto industrial como artesanal –
está en juego, reflejado por la evolución de la flota industrial que se redujo por más de
una cuarta parte antes del 2010. Las embarcaciones datan en su mayoría de antes de
1980 y no cumplen con estándares actuales de calidad, eficiencia e higiene. Las aguas
costeras han estado perdiendo calidad ecológica a raíz de diversas modalidades de
contaminación, tanto orgánica (efluentes cloacales, agro-industriales) como inorgánica
(metales pesados y materiales no biodegradables). A la contaminación con origen
terrestre se irá agregando el efecto de un aumento de la temperatura, puesto que agua
de mar más caliente contiene menos oxígeno, lo cual afecta el crecimiento de peces.

12
ORIENTACION LEGISLATIVA AMBIENTAL EN HONDURAS
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano de Estocolmo
(1972) da origen al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Esta Conferencia de Estocolmo marca en un sentido formal el inicio de lo que se conoce
como el Derecho Ambiental, puesto que la legislación ambiental ha ido logrando
reconocimiento nacional e internacional a raíz de los compromisos asumidos en esta
cumbre. Una de las peculiaridades del derecho ambiental es su concepción de
globalidad, es decir excediendo al ámbito meramente privado hasta alcanzar un
propósito de interés público y universal.

Antes de 1972, varias leyes del país incluían artículos de significación ambiental (en el
Código Civil, Ley de Policía, Ley de Pesca y otras). Estas leyes contienen artículos
vinculados a la problemática ambiental, aunque no se mencionen como tales, ya que la
connotación ecológica es mucho más reciente a la emisión de dichas leyes.

LAS DISPOSICIONES SOBRE EL AMBIENTE EN LOS PRINCIPALES TEXTOS JURÍDICOS QUE


REGULAN LA MATERIA
La Constitución como regulador general del funcionamiento del Estado es fuente
generadora de la normativa jurídica nacional; y en el caso particular del ambiente
establece preceptos que debe propiciar la emisión de leyes secundarias por parte del
(poder legislativo) y reglamentos (poder ejecutivo) que constituyan el conjunto legislativo
ambiental. En las constituciones anteriores a 1982 no se encuentra ninguna mención
expresa del término “ambiente”, sin embargo, de manera aproximativa podemos
encontrar algunas referencias. Así en la Constitución de 1936 se encuentra un precepto
que Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil, FIDE-PNUD, HON/98/022 7

Cálix, j.A., Orientación Legislativa Ambiental en Honduras, 2000 expresa que


corresponde al Estado el dominio pleno, inalienable e imprescriptible de las riquezas
naturales que se encuentran en el subsuelo, cuya explotación será determinada en las
leyes respectivas. Hace mención expresa del caso del petróleo y otros hidrocarburos.

B. Las disposiciones de las Principales Leyes Secundarias que regulan el campo


ambiental

13
1. Las regulaciones que establece la Ley General del Ambiente

A partir de 1993 por primera vez el país cuenta con un instrumento normativo general
para regular la materia ambiental; de ahí la trascendencia de la LGA como la ley más
importante para la protección del medio en Honduras.

En esta ley se declara que la protección, conservación, restauración y manejo sostenible


del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y social, por lo que el
Estado tiene el deber de cumplir y hacer cumplir la normativa ambiental a través de sus
instancias técnico- administrativas y judiciales.

Para los efectos de esta Ley se define el ambiente como “el conjunto formado por los
recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por
agentes físicos, químicos o biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o
actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las
condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad.”

Desde el punto de vista de los aspectos ambientales que contempla la Ley tenemos los
siguientes campos regulados:

a) Recursos naturales:

• Aguas continentales y marítimas

• Protección de la flora y fauna silvestre y del recurso forestal

• Utilización racional del recurso suelo

• La protección y utilización racional de los recursos marinos y costeros

• La protección de la atmósfera

• La utilización racional de los recursos minerales e hidrocarburos

14
b) Elementos ambientales distintos a los recursos naturales:

• Residuos sólidos y orgánicos • Productos agroquímicos tóxicos y peligrosos

• Patrimonio Histórico Cultural y Recursos Turísticos

• Ambiente y salud humana

TRATADOS INTERNACIONALES Y SU SITUACIÓN ACTUAL


Aspectos Generales sobre el Cumplimiento en Honduras de los Tratados
Internacionales sobre el Ambiente:

El gobierno de Honduras antes de la Conferencia de Estocolmo de 1972 sólo había


aprobado dos convenios internacionales directamente relacionados con la temática
ambiental; uno era el Tratado por el que se prohíben los ensayos con arma nucleares en
la atmósfera del espacio extraterrestre y bajo el agua (aprobado en 1964); y, el Tratado
para la proscripción de armas nucleares en América Latina (aprobado en 1968). A partir
de la Conferencia citada se da inicio una producción variada de tratados internacionales
en materia ambiental. A la fecha actual Honduras ha aprobado al menos 25 instrumentos
internacionales en este campo.7

El derecho interno debe complementar lo prescrito en los convenios; sin embargo, en el


caso de nuestro país no ha sido así, ya que el ritmo de celebración, aprobación y
ratificación de los tratados excede con creces los niveles de desarrollo de la legislación
nacional para adaptar dichos instrumentos.

Un hecho que agrava lo anterior es que no existe un sistema uniformado que maneje la
información respecto a los compromisos internacionales contraídos vía convenios,
ausencia que se nota no sólo en cuanto al registro de instrumentos aprobados y/o
ratificados, sino que también en cuanto al nivel de cumplimiento de los mismos. Para ello
se ha sugerido que la SERNA le de un seguimiento adecuado al cumplimiento de los
tratados a fin de incidir en una expedita adaptación de los compromisos a la normativa
nacional.

15
Principales Campos o Sectores Regulados
I. Sector Forestal

En virtud de la vocación forestal de más del 80% del territorio hondureño este recurso
es el que ha generado la mayor producción legislativa. Después de los preceptos
generales que encontramos en la Constitución y en la LGA, se puede decir que cuenta
con cuatro leyes especiales, a saber, la Ley Forestal (1971); La Ley de COHDEFOR
(1974); la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (1992); y la Ley de
Incentivos a la Forestación, Reforestación y Protección del Bosque (1993). También se
estima que existen al menos otros veinte cuerpos jurídicos –leyes o reglamentos- que
recogen preceptos vinculados a la materia silvícola.

La LGA nos dice que el recurso forestal deberá ser manejado y utilizado bajo los
principios de protección de la biodiversidad; el rendimiento sostenible; y, el concepto del
uso múltiple del recurso, atendiendo sus funciones económicas, ecológicas y sociales.
Para la protección del bosque se refiere a que la misma es una función de la
Administración Forestal del Estado en coordinación con las municipalidades.

Aunque muchos de sus artículos han sido derogados por las otras leyes especiales, la
Ley Forestal de 1971 constituye el antecedente inmediato de la actual Administración
Forestal del Estado.

Uno de los aspectos relevantes de la ley es el señalar que la Administración Forestal del
Estado (AFE) tendrá como una de sus principales atribuciones la ejecución de las leyes
y reglamentos que se emitan para la conservación y aprovechamiento racional del
bosque. Con la Ley de COHDEFOR, se estableció que esta función de la Administración
Forestal se haría a través de COHDEFOR.

16
Los Problemas generales del Subsector Forestal y la Iniciativa de una Ley Marco
A pesar de las reformas que ha sufrido el subsector forestal, aún sigue caracterizado por
la inestabilidad y poca coherencia de las políticas forestales, reflejándose tal situación en
la existencia de un marco normativo disperso y contradictorio contenido en varias leyes
y reglamentos, emitidos en diferentes épocas y con propósitos distintos, ocasionando
problemas en su aplicación por parte de las autoridades competentes.

Como producto de lo anterior se tiene un bajo nivel de inversión en el subsector con los
consecuentes atrasos en los procesos de modernización y aprovechamiento de las
potencialidades que ofrece el bosque. Colateralmente se mantiene un alto ritmo de
deforestación y degradación de los recursos agua y suelo. De tal forma que grandes
áreas de bosques nacionales, ejidales y privados de pino y latifoliado se encuentran en
proceso de deterioro y sin estar aportando al desarrollo del Subsector Forestal. Frente a
esta realidad se añade el hecho de que la AFE-COHDEFOR no posee el soporte
financiero suficiente para solventar los costos de funcionamiento para cumplir con sus
tareas, redundando en que las actividades de manejo y aprovechamiento del bosque se
están ejecutando con limitaciones en el control y la supervisión. Como un ejemplo de
puede citar la falta de un catastro forestal

nacional, lo cual está facilitando la ocupación ilegal de terrenos forestales por parte de
personas particulares.

Propuesta de una Nueva Ley Forestal


Ante la problemática del subsector, el gobierno y algunos sectores de la cooperación
internacional han estado promoviendo con insistencia la creación de una nueva Ley
Forestal que tienda a potenciar este rubro como una de las principales fuentes
económicas del país, sin perjuicio de asegurar la sostenibilidad del recurso y su
interacción armónica con otros campos relacionados, como el de los suelos, agua, fauna
y flora silvestre.

17
La propuesta de ley pretende agrupar y adecuar las disposiciones forestales contenidas
en los diferentes cuerpos jurídicos vigentes, dotando de coherencia el marco legal. La
propuesta busca impulsar la concesión del bosque, dándole mayor participación a la
iniciativa privada en el manejo, industrialización, aprovechamiento y conservación del
recurso; tanto como desarrollar el mercado de servicios ambientales como el de la venta
de carbono, aumentando así los beneficios percibidos por el aprovechamiento sostenible
del bosque.

Entre los objetivos básicos del nuevo marco legal se mencionan:

• Aprovechamiento económico de los bosques, en forma racional y sostenible de acuerdo


con normas técnicas simples, considerando su función productora o productora y la
conservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad.

• Mantenimiento y recuperación de los suelos forestales protectores, previniendo la


erosión y la deforestación a fin de regular los regímenes hidrológicos.

• Los procedimientos y requisitos para la aprobación de planes de manejo y operativos


deben ser rápidos, y contener normas que aseguren fundamentalmente la reforestación
del área intervenida y que prevengan el deterioro de los recursos agua y suelo.

• Contemplar disposiciones orientadas a la privatización de los servicios técnicos de


formulación y supervisión, así como de las actividades de manejo de los bosques
estatales.

• Incorporar a la población rural al manejo ordenado de los bosques estatales,


generando ingresos como resultado de su actividad y propiciando la permanencia de la
productividad de las áreas forestales.

• Establecimiento de normas técnicas lo suficientemente flexibles para garantizar el


manejo sostenible del bosque desde el punto de vista económico y ambiental.

18
Aparte del marco institucional las objeciones y advertencias a la propuesta de ley giran en
derredor de los siguientes temas
• potenciar el Sistema Social Forestal (SSF)

•Regular adecuadamente el sistema de concesiones que se pretende iniciar

• Definición precisa de competencias para la administración de las Áreas

Protegidas • Prever los problemas que existen en cuanto al Registro ilegal de terrenos
forestales nacionales por parte de particulares.

• Un análisis profundo en cuanto al tema de los terrenos con vocación forestal que
aplicarán como excepciones para no ser incluidos en la definición de terrenos forestales
• considera la problemática de la leña y sus alternativas

• Eliminar contradicciones en cuanto a la ocupación de Zonas de

Amortiguamiento Zonas Núcleo en las áreas protegidas. • Contar con mecanismos que
puedan regular los aprovechamientos no Comerciales del bosque

• Darle una mayor participación a la Mujer en las actividades del subsector forestal
• Definición de criterios e Indicadores de desarrollo sostenible para evaluar el manejo
del recurso forestal y sus campos relacionados (agua, suelo, flora y fauna silvestre).

Campo Agua

Después del recurso forestal el recurso agua es el que tiene mayores disposiciones
reguladoras. Según el Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PORDESAMH),
hasta mayo de 1997 se identificaban para este campo 13 leyes generales y 6
reglamentos que contienen preceptos relacionados con la administración, control,
protección y uso de agua. Sin embargo, dichas normas se encuentran dispersas,
afectando la coordinación para la debida aplicación de las mismas.

La LGA es el cuerpo legal más importante que se refiere al campo agua, para ello dedica
el capítulo I del Título III de su texto, denominando al capítulo “Aguas Continentales y

19
Marítimas”. En dicha sección se expresa que: “corresponde al Estado y a las
municipalidades en su respectiva jurisdicción, el manejo, protección y conservación de
las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos
naturales que intervienen en el proceso hidrológico.” Más adelante agrega que el agua
debe ser utilizada en forma racional, previniendo el derroche, y procurando en lo posible
su reutilización.

La Ley también enuncia algunas categorías de aguas que serán objeto de protección y
control especial, siendo las siguientes:

• Las aguas destinadas al abastecimiento de las poblaciones o al consumo humano en


general.

• Las destinadas al riego o a la producción de alimentos.

Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil, FIDE-PNUD, HON/98/022 9

Cálix, j.A., Orientación Legislativa Ambiental en Honduras, 2000 • Las que construyan
viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora acuáticas.

• Las que se encuentran en zonas protegidas.

• Cualquier otra fuente de importancia general.

Adicionalmente este capítulo alude a la prohibición de verter desechos contaminantes


en las aguas continentales o marítimas, para lo cual las Secretarías de Salud, la SERNA,
y la Secretaría de Seguridad serán responsables de ejercer control para velar por la
calidad del recurso. De la misma manera se prohíbe ubicar asentamientos humanos,
militares, industriales y de cualquier tipo (cuyos residuos, aún tratados presenten riesgos
potenciales de contaminación) en las áreas de influencia de las fuentes de
abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones
agrícolas destinadas al consumo humano.

20
Otros Sectores Regulados
Minerales e Hidrocarburos: el capítulo VI del Título III de la LGA se refiere a los
minerales e hidrocarburos; declarando de utilidad pública su aprovechamiento,
exploración y explotación. Se estipula también que estas actividades deben regirse
conforme a lo que prescribe el Código de Minería y la Ley de Hidrocarburos.

Se enfatiza la necesidad de tomar medidas que prevengan la contaminación y


degradación del medio por la realización de operaciones mineras o relacionadas con
hidrocarburos. Así la ley expresa que se prohíbe a los concesionarios de estos rubros el
vertimiento de desechos tóxicos y no tóxicos sin el debido tratamiento.

Respecto a la extracción de piedra y arena, la extracción e industrialización de sal, cal o


la fabricación de cemento, se sujetarán a las normas técnicas respectivas que al efecto
deberán emitirse, con el propósito de evitar el impacto negativo que dichas actividades
pueden provocar en la salud humana y en el ambiente en general. En este aspecto se le
confiere a la municipalidad la vigilancia en el cumplimiento de tales normas técnicas.

Patrimonio Histórico Cultural y los Recursos Turísticos

En el Reglamento General de la LGA se entiende por patrimonio histórico cultural los


elementos culturales de los grupos étnicos, los restos arqueológicos, la cultura tradicional
de los grupos campesinos y los bienes culturales que poseen especial valor, sobre todo
desde la perspectiva histórica, arqueológica, artística y científica.

Atendiendo a la consideración de estos elementos dentro del concepto medioambiental,


tenemos leyes directa o indirectamente relacionados con estos aspectos, por ejemplo,
en la Ley del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (1968), la Ley para la
Protección del Patrimonio Histórico de la Nación (1984), la Ley del Instituto Hondureño
de Turismo (1993) y la Ley de Incentivos al Turismo (1998).

La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA.

Fue creada mediante Decreto 218-96 del 17 de noviembre de 1996, como resultado de
la fusión de la antiguas Secretaría de Ambiente (SEDA) y Secretaría de Recursos

21
Naturales. Una parte de ésta última no se fusionó y fue convertida en la Secretaría de
Agricultura y Ganadería.

La SERNA tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental


de Honduras, así como la formulación y coordinación de las políticas nacionales sobre el
ambiente; velar por que se cumplan esas políticas y la coordinación institucional en
materia ambiental.

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Es la responsable de la dirección y coordinación superior del sector público agrícola. Por


intermedio de la SAG el Estado formula y da seguimiento a las políticas agropecuarias y
forestales. Entre otros, tiene como órganos de apoyo (en forma desconcentrada o bien
descentralizada) al Instituto Nacional Agrario (INA); al Instituto Hondureño del Café; a la
COHDEFOR; al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola; y, la Dirección de Investigación
Ciencia y Tecnología (DICTA).

Entre otras funciones de la SAG tenemos la de coordinar acciones relacionadas con la


silvicultura. De igual manera le competen las actividades relacionadas con la pesca, el
registro de la importación de productos agroquímicos o biológicos de uso agrícola o
veterinario.

Secretaría de Salud

Una de sus funciones principales es la cooperar con la SERNA y la Secretaría de


Seguridad en el control sobre el tratamiento de aguas continentales y marítimas,
observando las normas técnicas y las regulaciones establecidas. Otras funciones
atribuciones importantes son la de establecer las normas técnicas que fijen los niveles
permisibles de inmisión y emisión de contaminantes, así como el emitir los reglamentos
respectivos. Igualmente le corresponde reglamentar los índices de tolerancia los ruidos,
vibraciones, así como de emisión de humo y polvo. También tiene ciertas competencias
en cuanto a la producción, comercialización uso y disposición de sustancias tóxicas o
peligrosas.

22
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI)

Creado mediante decreto 218-96, sustituyendo a la antigua Secretaría de


Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT).

Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil, FIDE-PNUD, HON/98/022 2

Cálix, j.A., Orientación Legislativa Ambiental en Honduras, 2000 En materia ambiental le


compete velar porque se cumplan las normas ambientales en la construcción de
carreteras y otras obras de ingeniería que sean susceptibles de afectar el entorno. Para
tales efectos en 1993 se creó al interior de SOPTRAVI la Unidad de Gestión Ambiental.

Secretaría de Educación

La LGA establece que esta secretaría incorporará la educación ambiental a todo el


sistema educativo nacional. Para tales efectos se creó el Departamento de Educación
Ambiental y Salud. En suma, esta secretaría dirigirá, supervisará y coordinará las
acciones de educación ambiental y educación para la salud en el sistema formal y no
formal.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Le corresponde en materia ambiental la función de regular y proteger a los trabajadores


que manipulan pesticidas, trabajan como cazadores de langosta y otras actividades
riesgosas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Secretaría de Seguridad

Le compete cooperar en el control sobre el tratamiento de aguas marítimas y


continentales.

23
El Ministerio Público

Creado en diciembre de 1993 como un órgano especializado, independiente


funcionalmente de los poderes y entidades del Estado. Le corresponde representar,
defender y proteger los intereses generales de la sociedad, mediante la acción pública
penal.

Uno de sus campos de acción tiene que ver con el ejercicio de acciones de defensa y
protección del ambiente.

Las Fuerzas Armadas de Honduras

Tienen en su mandato la tarea de coordinar con otras instituciones acciones de


prevención y control para la protección ambiental, así como pueden decomisar productos
extraídos ilegalmente, tales como las maderas y especies de flora y fauna. En especial
podemos citar el caso de la Fuerza Naval que tiene la responsabilidad de inspección,
vigilancia y control de las actividades que se realizan en el mar territorial, plataforma
continental, zona contigua y zona económica exclusiva. Para el caso tenemos el
patrullaje que realizan para la protección de los manglares del Golfo de Fonseca y la
vigilancia que hacen para evitar que los buques viertan sustancias contaminantes en las
aguas nacionales.

Lista de los Tratados internacionales en materia ambiental Con base a los tratados
Internacionales suscritos por Honduras y aprobados por el Congreso Nacional el
PRODESAMH elaboró una clasificación en atención a las cinco áreas siguientes:1

• Aspectos nucleares, químicos y bacteriológicos

• Patrimonio cultural y natural

Recursos marinos y pesqueros

• Ambiente y diversidad biológica

• Otros (indirectamente relacionados con aspectos ambientales).

24

You might also like