You are on page 1of 10

Propuestas de María Montessori, Juan Jacobo

Rousseau y Celestín Freinet


ROUSSEAU Y SU APORTACIÓN A LA EDUCACIÓN
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron
la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el
surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.
Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento
intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra
de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de
Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando
paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos
individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.
Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus
monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos
republicanos y ciudadanos libres e iguales.
Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo
El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social
(1762) y Emilio (1762).
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían
abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino
y detentadores de la soberanía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para
formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se
estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz
de llevar a cabo esta labor.
Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía
renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía
tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad
integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la
necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un
animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza
imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto
conlleva a que los educadores cometan dos errores:
- Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta
con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos
incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
- Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o
inteligibles. El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del
niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe
reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de
sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a
partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se
define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la
aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los
juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento,
cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar
las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este
sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de
conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del
niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y
motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el
alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a
su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
- Considerar los intereses y capacidades del niño
- Estimular en el niño el deseo de aprender
- Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional
que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño: "le acostumbraís a que
siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas.
Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado
cuando sea mayor". Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se
estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
MARÍA MONTESSORI
María Montessori nació en Italia, el 31 de Agosto de 1870. Estudió Medicina en la
Universidad de Roma, comenzó a estudiar y trabajar con niños con discapacidad como
asistente de la clínica psiquiátrica de Roma. Ella intuía que el problema era más un problema
pedagógico que un problema médico y tomó las ideas de Seguin como punto de partida. Se
dedicó a formar un grupo de profesores para la observación y educación de niños con
discapacidad, y dirigió durante dos años la Escuela Normal Ortofrénica. El método
elaborado a partir de los principios de Itard y Seguin le dio resultados tan positivos al
aplicarlo en niños con discapacidad que comprendió el resultado sorprendente que podía
tener el aplicarlo a niños sin discapacidad. Para llevarlo a cabo abandona la enseñanza y
empieza una carrera de investigación y estudio, se matricula en la facultad de Filosofía de
la Universidad de Roma, para conocer mejor la psicología experimental y la antropología.
En 1906 comienza su carrera pedagógica más conocida, con la “Casa dei Bambini” (La Casa
de los niños) en el Barrio de San Lorenzo. Es a partir de esta experiencia que elabora sus
ideas pedagógicas y a partir de 1909 comienza a publicar sus obras principales donde explica
estas ideas. Durante la Primera Guerra Mundial viaja con frecuencia a Estados Unidos donde
funda un centro de formación de maestros y a España donde aplica sus principios a la
educación religiosa. Después de la Guerra viajará por todo el mundo realizando
conferencias, organizando cursos de formación y participando en congresos.
La obra y método de Montessori tuvo una gran difusión por todo el mundo, y fue acogido
con gran entusiasmo. En 1929 se fundó la Asociación Montessori Internacional (AMI) en
Amsterdam, donde sigue estando su central, se organizan cursos y congresos.
Propuesta pedagógica de María Montessori

“Montessori desarrolló un método pedagógico, basado en la organización, el trabajo y la


libertad, para poner en práctica su filosofía. Muchas personas mal informadas creen, sin
embargo, que todo el método Montessori está contenido en el material didáctico ideado
para la educación de los sentidos.” (Sanchidrián Blanco, 2003:29).
Según Silvia Duvoboy, María Montessori descubrió que la educación no es lo que imparte
un maestro, sino que es un proceso natural que se desarrolla, a través de experiencias
realizadas en el ambiente, de una forma espontánea en el ser humano. Comprende que
toda educación debe basarse en el desarrollo de la personalidad humana. María Montessori
reconocía que existían métodos e intenciones en la educación, pero ninguno consideraba a
la vida en sí misma. No existía ningún interés por proteger la vida psíquica del niño como
un problema social. La educación debía basarse en el conocimiento de la vida humana,
adquiriendo gran importancia la educación del recién nacido. Y la sociedad debía asumir
esta responsabilidad pues la educación le devolvería a ella, la sociedad, los beneficios
recogidos de su progreso. María Montessori tenía la esperanza de que la educación sería la
última revolución. Una revolución necesaria porque todo debía y debe ser transformado.
Principios de su pedagogía científica:
Montessori decía que la educación se basa en un triángulo: ambiente, amor, niño-ambiente;
el amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad con límites y estructura.
Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía. Este triángulo se basa
en los siguientes principios:
- La mente absorbente de los niños. La mente de los niños posee una capacidad
maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida
síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a
la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una
esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la
mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es
la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no
porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes
energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas,
una defensa amorosa e inteligente.

- Los períodos sensibles. Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños
pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales
que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo
excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado
carácter.

- El ambiente preparado. Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente


para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se
desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las
necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le
permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El
diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El
salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de
los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo.
El Rol del Adulto.
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en
forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje
y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la
humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
El educador
“El niño debe adquirir independencia física bastándose a sí mismo; independencia de
voluntad con la propia y libre elección; independencia de pensamiento con el trabajo
realizado solo, sin interrupción. El conocimiento del hecho de que el desarrollo del niño
sigue un camino de sucesivos grados de independencia debe ser la guía de nuestro
comportamiento hacia él; debemos ayudar al niño a actuar, querer y pensar por sí mismo.”
Montessori, (1986:354).
Uno de los principales principios metodológicos de la pedagogía Montessori es la habilidad
del educador de no intervenir cuando no es necesario. “La verdadera espiritualidad consiste
en comprender que incluso la ayuda puede ser soberbia.” La guía forma parte del ambiente
y debe adaptarse a las necesidades del niño para no ser un obstáculo y no sustituir al niño
en ninguna actividad (1982:175).
“Justicia es dar a cada ser humano la ayuda que puede llevarlo a conseguir su plena estatura
espiritual… No se debería perder ninguno de estos tesoros espirituales, comparados con los
cuales pierden todo valor los tesoros económicos. … Los niños construyen una sociedad
ordenada sin ayuda… Los niños resuelven sus problemas en paz…Los niños nos llevan hacia
un nivel espiritual más elevado y resuelven los problemas del nivel material.” (Montessori,
1986:358).
Educación para la Paz
Montessori declaró que la paz debía convertirse en objeto de la ciencia de la educación. Si
la guerra y los conflictos son la consecuencia exterior de un desacuerdo interior de los
espíritus, habrá que formar y educar a éstos (Yaglis, 2005:85). Declara que hay que
comprender mejor las potencialidades y necesidades de los niños, sobre todo en los
primeros años y formular una crítica profunda a los errores y prejuicios del pasado. La
política debe librarnos de las guerras, pero es la educación la que debe establecer una paz
duradera (Montessori, 2003:6).
CELESTÍN FREINET
Freinet nace en la aldea de Gars, Alpes Marítimos del sur de Francia, el 15 de octubre de
1896 en una familia de campesinos que trabajaban como tejedores, pero que se preocupó
de fomentar en su hijo una buena educación. Freinet fue un maestro de pueblo. Esta
condición le dio la oportunidad de conocer a fondo su entorno, caracterizado por espacios
y medios inapropiados, soledad e incomprensión y aislamiento.
También le permitió aprender mucho de su gente, del contacto con la naturaleza, de la
lucha junto al pueblo. Freinet no partió de una gran teorización pedagógica, sino del intento
de dar respuestas prácticas válidas a los múltiples problemas que su actividad cotidiana
planteaba (Acevedo, 2007).
Freinet tiene una confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; él la
concibe como un torrente cuya fuerza es preciso encauzar pero a la que la educación no
debe oponerse. Toma la vida en su movimiento y considera al niño en su plena mutabilidad.
Freinet se empeñó en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser, además, una
pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los
intereses de los niños. Se debe buscar el material adecuado para llevar a cabo esa
pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo
al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida
en el pueblo, del medio.
De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela
y el medio social. La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño, estrechamente
vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas,
constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por
lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño
(Legrand, 2000).
La corriente constructivista se centra al alumno en un papel más participativo, dinámico, y
práctico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y de aptitudes (LaCasa, 1994).
Para ello, es necesaria la interacción del sujeto, con su contexto social, histórico y cultural.
Freinet se encuentra entre los grandes autores que han enriquecido al pensamiento
constructivo.
Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades
escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos
deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo
vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la
importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a
ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual
o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando (Jiménez, 1996).
Independientemente de cuan potencialmente significativo pueda ser el material que se va
a aprender, si la intención del aprendiz fuera, simplemente, la de memorizarlo arbitraria y
literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como su producto serán mecánicos. Y
recíprocamente, independientemente de cuan dispuesto esté a aprender esté el individuo,
ni el proceso ni el producto del aprendizaje serán significativos si el material no fuese
relacionable con la estructura cognitiva, de manera no literal y no arbitraria.
Principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico
Entre los principios fundamentales son: Expresión, comunicación y creación: Son funciones
prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como persona.
- Tanteo experimental: El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que
sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros
saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de
adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis. - Vida cooperativa y
participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a
los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
- Relación escuela / vida: Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay
una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser
observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética,
de ciencias.
Entre los principios generales están:
- El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus
preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta
a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella.
Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de
aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.
- El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que
le sirve y a la cual sirve.
- La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.
- El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán
hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades
creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la
riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la
educación natural, viva y completa que se preconiza.
El trabajo es el gran motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de la que
arrancarán todas las adquisiciones.
Cabezas bien hechas y manos expertas es lo que está fundado en el trabajo de toda la
actividad escolar que da la espalda a toda la instrucción pasiva y formal, pedagógicamente
condenada a desaparecer.
- La escuela penetrada de una vida nueva a la imagen del medio deberá entonces adaptar
sus locales, programas, horarios, herramientas de trabajo y sus técnicas de acuerdo al
progreso de nuestra época.
Delors, en su Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo
XXI, pone en evidencia la vigencia de estos principios freinetianos. Al reflexionar sobre la
finalidad de la educación, dice que “la educación debe contribuir al desarrollo global de
cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritual” (Delors, 1996). En el mismo informe, también expresa los cuatro
grandes fines de la educación (aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir) los cuales
tienen numerosos encuentros con los planteamientos de Freinet.
Consecuencias pedagógicas de los principios de Freinet
- Autonomía: Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, de
experimentación, así como mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo.
- Oposición al adoctrinamiento: No se pretende definir desde ahora lo que será el niño que
se educa; no se preparará para servir y a continuar el mundo de hoy, sino a construir la
sociedad que garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño. Se rechaza el plegar su
espíritu a cualquier dogma infalible y preestablecido. Se consagra a convertir lo alumnos en
adultos conscientes y responsables que construirán un mundo del cual serán proscritos el
racismo, la guerra, y todas las formas de explotación del hombre.
- Responsabilidad: Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en
equipos, de la responsabilidad del trabajo de clase para los diferentes aprendizajes,
llegando a la responsabilidad personal y colectiva.
- Socialización: La clase es un lugar de vida con sus reglas dictadas por el grupo, incluyendo
al maestro. Las reglas reconocen a cada uno deberes y derechos así como también protegen
a los individuos.
- Cooperación y vida cooperativa: Se vive a cada minuto al repartir las tareas de ayuda
mutua. El niño aprende por sí mismo y es ayudado por los otros. La vida cooperativa se
opone a la competición individual. Permite al niño ser autónomo y responsable. Además,
da lugar al aprendizaje de las reglas de la vida y de la sociedad. Por otra parte, los niños son
encauzados para administrar sus proyectos, organizar su trabajo y regular conflictos propios
del consejo de la cooperativa.
BIBLIOGRAFÍA
Hernán Torres Maldonado, Delia Argentina Girón. (2009) Didáctica general. – 1ª. ed. – San
José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Chourio Muñoz, J. y Otros. (2008). Pensamientos e ideas pedagógicas de Célestine Freinet.
[Documento en línea] Consultado el 22 de abril del 2018 en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf

Domínguez Lázaro, M. (1991). Rousseau, filósofo de la educación. [Documento en línea]


Consultado el 22 de abril del 2018 en:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6340/0213-
9529_8_24.pdf?sequence=4
García, A (2017). Rousseau y su aportación a la educación. [Documento en línea] Consultado
el 22 de abril del 2018 en: https://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. Taller de Técnicas Freinet. La pedagogía
Freinet. Principios y técnicas de trabajo. [Documento en línea] Consultado el 22 de
abril del 2018 en: http://www.mcep.es/wp-content/uploads/La-pedagogia-Freinet-
Principios.pdf
Riera, A. (2015). María Montessori: la pedagogía científica basada en la responsabilidad y
el auto-desarrollo. [Documento en línea] Consultado el 22 de abril del 2018 en:
http://reaprende.es/maria-montessori-la-pedagogia-cientifica-basada-en-la-
responsabilidad-y-el-auto-desarrollo/
Santos Pérez, M. (2015). Pedagogía Libertaria y Pedagogía Montessori. [Documento en línea]
Consultado el 22 de abril del 2018 en:
http://dspace.uvic.cat/bitstream/handle/10854/4283/trealu_a2015_santos_maria
_irina_pedagogia.pdf?sequence=1
Santaella Rodríguez, E. (2017) la pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional
de la enseñanza de las ciencias. [Documento en línea] Consultado el 22 de abril del
2018 en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/62510/pdf_34

You might also like