You are on page 1of 41

CONTROL BIOLÓGICO

M.Sc. AMADOR VALVERDE CADILLO


CONTROL BIOLÓGICO
Incluyen:
1. Predadores
2. Parasitoides
3. Patógenos de las plagas
Control biológico natural. Es la represión de las plagas por
medio de sus enemigos biológicos sin la intervención del hombre.
Control biológico aplicado. Es la represión de las plagas por
medio de sus enemigos biológicos cuando, de alguna manera,
es afectado o manipulado por el hombre.
Característica generales del control Biológico
a. Características esenciales (las distinguen del control químico):
 El control biológico tiende a ser permanente, aunque con
fluctuaciones propias de las interacciones parasitoide-
hospedero y efectos del medioambiente.
 Sus efectos represivos son relativamente lentos, en relación
a la acción inmediata del insecticida.
 Su acción se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las
condiciones climáticas y biológicas.
b. Otras características:
 Características favorables:
• Los parasitoides y predadores buscan a sus hospederos y
presas, inclusive en sus refugios.
• Los controladores biológicos no dejan residuos tóxicos entre
plantas, ni contaminan el ambiente.
• Su acción tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las
plagas son mas altas.
• No producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
• Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos
biológicos, aun cuando existe el fenómeno del
“Encapsulamiento” que consiste en la formación de tejido
especial o sustancia que rodea al huevo o larva recién
emergida del parasitoide causándole la muerte.
 Características desfavorables:
• Efecto represivo lento.
• Los enemigos biológicos son influenciados por condiciones
climáticas y biológicas del lugar.
• No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes,
desde el punto de vista económico
Ejemplo: Anastrepha fraterculus y Dysdercus peruvianus.
A. Control Biológico Natural
En todos los campos agrícolas existe cierto grado de control
biológico natural. Como ejemplo, para el Perú se mencionan:
 En algodonero: No menos de 148 especies benéficas,
incluyendo 52 especies de arañas predatoras. De los cuales:
 Sobre “cochinilla harinosa”: 11 parásitos y 9 predatores.
 Sobre “enrrollador de hojas”: 6 parásitos y 14 predatores.
 Sobre “gusano bellotero”: 13 parásitos y 37 predatores.
 En papa: Sobre “mosca minadora” en costa central: 12
avispitas parásitas.
1. Predatores o predadores
Concepto. Son insectos u otros animales que causan la muerte
a las plagas (presas) en forma más o menos rápida,
succionándoles la hemolinfa, o devorándolos.
Características:
 A diferencia de los parasitoides, son oligófagos o polífagos,
excepto Rodolia cardinalis.
 Generalmente son más grandes que sus presas.
 Consumen varias presas durante su vida.
 En general, los adultos tienen el mismo régimen alimenticio
que los estados inmaduros, larvas o ninfas.
 Atacan a organismos de diferente clase.
Grupos que incluye:
 Vertebrados: batracios, reptiles, aves, mamíferos y peces.
 Invertebrados: insectos, arañas y ácaros.
Los más importantes son los: Insectos, seguidos por los
ácaros, y arañas
a. Insectos predatores
Características:
 Incluyen especies tanto masticadoras como picadoras
chupadoras.
 Los masticadores se alimentan exclusivamente de sus presas.
 Muchos picadores chupadores se alimentan de los jugos,
tanto de las plantas como de sus presas.
 En general, adultos e inmaduros tienen el mismo régimen alimenticio.
 La mayoría pertenecen a Coleópteros, Hemípteros y Neuropteros, y en
menor grado a Dípteros, Hymenòpteros, Odonatos y Dermàpteros.
Coleópteros predatores (escarabajos). La mayoría
pertenecen a la familia Carabidae.
 Familia Carabidae. De tamaño grande a mediano,
exclusivamente zoofágos, caminan rápidamente en el suelo,
devoran larvas y pupas de insectos en el suelo.
b. Ácaros predatores. Son pequeños y muy móviles. Predatan
de preferencia arañitas rojas y otros ácaros fitófagos; también
se alimentan de huevos, larvas y adultos de trípidos y otros
insectos pequeños. Es importante la familia Phytoseiidae con
los géneros Typhlodromus y Amblyseius que atacan arañitas
rojas, eriófidos, y trípidos en frutales y otras plantas. También
es importante la familia Trombidiidae.

Euseius tularensis
(Acarina: Phytoseiidae)

c. Arañas predatoras (Clase Arachnida, Orden Araneida)


 Forma de cazar: directa o por medio de telarañas.
 Importancia. No bien definida. Es posible que las telarañas
atrapen mayor numero de insectos benéficos por su mayor
movimiento; mientras que, posiblemente por ataques directos
atrapen el mayor número de insectos fitófagos por ser más
lento.
• Familia: Araneidae

Araneus diadematus
d. Vertebrados predatores. Los principales son las aves y los
sapos. Las lagartijas y murciélagos son menos importante por
su escasez. Los peces del género Gambusia son importantes
predatores de insectos que pasan gran parte de su vida como
las larvas de zancudos.
Aves. Consumen insectos a los que capturan en el vuelo, en las
plantas, en el suelo o extraen de sus escondrijos. La población
de aves es grande en áreas de muchos bosques (refugio y
andamiento).
Entre las especies importantes en costa tenemos:
 Guarda caballo (Crotophaga) que se alimenta de grillos,
arrebiatado e insectos del suelo que quedan expuestos durante
araduras, riegos y quemas.

 Gaviotas (Larus sp.) en ciertas épocas del año se presentan en


campos que están siendo arados, alimentándose de gusanos
blancos y otros insectos del suelo.
 Halcón (Poliborus) come insectos del suelo.
 Sapos (Bufo spp.). Devoran entre el atardecer y la
madrugada en que muchos insectos se encuentran activos y se
movilizan a escasa altura sobre el suelo como escarabajos y
lepidópteros.
2. Parasitoides
Concepto. Son insectos que viven a expensas de otro insecto
(hospedero) al que devoran progresivamente hasta matarlo,
completando en ese tiempo su propio desarrollo larval. Los
parasitoides con frecuencia son considerados dentro de la categoría de
parasito, pero existen una tendencia a aproximarlos más hacia un
predator. Parasitoide
Hospedero (huevo)

Parasitoide
Hospedero
Pupa

Características:
 En relación a los predatores, tienden a ser específicos.
 Con frecuencia tiene un tamaño similar al hospedero
 Requiere de un sólo hospedero para completar su ciclo de
desarrollo, al que invariablemente mata . Es parasítico sólo
durante sus estados inmaduros
 El adulto normalmente tiene vida libre, y usualmente se
alimenta de polen, néctar, secreciones azucaradas o fluidos del
cuerpo de su hospedero.
 Generalmente, ataca a organismos de su misma clase.
 Puede ovipositar en el hospedero al estado de huevo, larva o
pupa.
Oviposición del parasitoide:
 El parasitoide deposita sus huevos sobre o dentro del cuerpo
del hospedero; en pocos casos depositan huevos
microscópicos sobre las hojas, para que sean ingeridos por los
insectos fitófagos.

 Cuando el parasitoide es larvíparo (Vivíparo) como algunas


moscas, las larvitas son colocadas cerca al hospedero y de allí
se movilizan hasta localizar y penetrar a éste.
 De acuerdo al estado en que es ovipositado el hospedero
se distinguen parasitoides de huevos, larvas, pupas y
adultos.
 De acuerdo al estado en que es ovipositado el hospedero se
distinguen parasitoides de huevos, larvas, pupas y adultos.
 Hay casos en que la oviposición se realiza en cierto estado de
desarrollo del hospedero (huevos, larvas, pupas), pero su
propio desarrollo se completa en otro estado, recibiendo según
el caso, los nombres de:
 Parasitoide huevo–larvales. La oviposición se realiza en el
huevo del hospedero, pero el huevo del parasitoide no se
desarrolla hasta que el hospedero alcanza los últimos estadíos
larvales.

 Parasitoide huevo–pupales. La oviposición se realiza en el


huevo del hospedero, pero el huevo del parasitoide no se
desarrolla hasta que el hospedero alcanza el estado de pupa.
 Parasitoide larvo–pupales. La oviposición se realiza en la larva
del hospedero y el desarrollo del primer estadío larval del
parasitoide se paraliza para permitir que el hospedero continúe
su desarrollo hasta llegar a empupar.
Tipos de parasitoides y parasitoidismo:
A. Según el lugar de desarrollo de las larvas del parasitoide en
relación al hospedero:
a. Endoparasitoide. Las larvas del parasitoide se desarrolla en el
interior del hospedero.
b. Ectoparasitoide. Las larvas del parasitoide se desarrolla en el
exterior el hospedero.

B. Según el número de parasitoides que completan su desarrollo


en un hospedero.
a. Parasitoide solitario. Cuando un solo individuo completa su
desarrollo en un individuo del hospedero. Si el parasitoide
oviposita más de un huevo por hospedero, todos mueren
menos uno.

Ejemplo: muchos Ichneumonoidea Ejemplo: muchos Braconidae y


y Tachinidae. Chalcidoidea
b. Parasitoide gregario. Cuando más de un individuo de la misma
especie completa su desarrollo en un individuo del hospedero.
Muchas especies son solitarias o gregarias en forma
facultativa, de acuerdo al tamaño o estado del hospedero.
Algunos Encyrtidae que parasitan lepidópteros, producen más
de un individuo a partir de un solo huevo fértil, mediante
poliembrionía,

C. Según la relación trófica de los parasitoides:


a. Parasitoides primarios. Son aquellos que atacan al
hospedero directamente. Se les considera benéficos dentro
del control biológico.
b. Parasitoides secundarios o hiperparasitoides. Son aquellos
que atacan a otros parasitoides primarios. Se les considera
como dañinos, ya que reducen la efectividad de los
primarios. Son menos específicos en sus hospederos que los
primarios; ocasionalmente, algunos son hiperparasitoides de
su misma especie (Coccophagus scutellaria).
c. Parasitoides terciarios. Son aquellos que atacan a los
secundarios. No son muy comunes, pero se considera como
benéficos para controlar a los secundarios.
Se conocen casos raros de parasitismo a cuarto y quinto
nivel, pero se considera facultativo.
D. Según el número de especies de parasitoides que se
desarrollan en un hospedero; debido a que la hembra no
reconoce un huevo parasitado.
a. Superparasitismo. Cuando en el cuerpo del hospedero
existen más parasitoides de la misma especie, el cual es
mayor que el que pueden completar su desarrollo. Ejemplo
Aphytis.
b. Multiparasitismo. Es el parasitismo simultáneo de un
hospedero por dos o más especies de parasitoides primarios.
Es menos frecuente que el superparasitismo, ya que por lo
general un solo individuo sobrevive.
Tanto el superparasitismo como el parasitismo múltiple se
consideran indeseables en el control biológico.
E. Otros tipos de parasitoides:
• Hiperparasitoide facultativo. Actúa como parasitoide, y
cuando se ve en la necesidad como hiperparasitoide.
• Hiperparasitoide obligado. Necesita obligatoriamente
desarrollarse a expensas de un parasitoide.
• Parasitoides koinobiontes (Cenobiontes). En el momento de
realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al
hospedador, y es la larva quien le produce la muerte.

• Parasitoides idiobiontes. En el momento de realizarse la


puesta la hembra del parasitoide mata al hospedador.
Hymenópteros parasitoides (Avispas)
Las avispas constituyen el grupo más numeroso de parasitoides
de plagas; siendo las superfamilias Ichneumonoidea y
Chalcidoidea, las que abarcan el mayor número de especies.
Dípteros Parasitoides (Moscas)
Atacan preferentemente larvas de lepidópteros y en menor
grado larvas y adultos de coleópteros, ninfas y adultos de
hemípteros (Heteróptera). En su mayor parte son larvíparas
(vivíparas) u ovo-larvíparas, pero también hay algunas
ovíparas. La mosca adulta se alimenta de méctar de las plantas y
diversos detritos. La mayoría de moscas parasitoides pertenecen a
la familia Tachinidae. También algunas especies corresponden a las
familias Sarcophagidae, Cecidomyidae, Phoridae y otras.
Nematodos parásitos
Generalidades:
 Algunas especies son parásitos obligados de insectos y otros
invertebrados.
 Algunos provocan esterilización y otros la muerte del
hospedero.
 Ingresan por aberturas naturales del cuerpo del insecto.
 Son muy susceptibles a la desecación.
 Hiperparasitoides y parasitoides de predatores
 Los parasitoides y predatores tienen a su vez sus propios
enemigos naturales.
 Cuando se introducen enemigos naturales a una nueva región,
tener cuidado de no introducir hiperparasitoides. Para esto
criarlos en laboratorios por dos o tres generaciones,
asegurándose que todos los enemigos naturales emergidos
sean iguales.
 Ejemplos:
a. Paratheresia (parásitoide de Diatraea) es parasitada a su vez
por:
• Trichopria cubensis (Diapriidae)
• Aulatropia tucumana (Diapriidae)
• Thysanus dipterophagus (Thysanidae)
• Melittobia sp. (Eulophidae)
• Conostigmus sp. (Ceraphronidae)
b. Las larvas de los coccinélidos, predatores de áfidos, son
parasitadas por avispas del género Pachyneuron
(Pteromalidae)y tanto pupas como adultos por la avispa
Perilitus coccinellae (Braconidae).
3. Patógenos de las plagas
 Los patógenos de insectos, también denominados
entomopatógenos, son microorganismos (hongos, bacterias,
virus, ricketsias y protozoarios) que causan enfermedades o
epizootias (mortandades masivas) entre plagas.
 Generalidades:
• Por su relativa facilidad de reproducción y ser relativamente
menos dependientes de las condiciones ambientales, los de
más fácil manejo son los virus y las bacterias.
• Los hongos son muy susceptibles a falta de humedad.
• Los hongos, bacteria y virus son muy sensible a la luz solar
directa. La longevidad es mayor bajo condiciones de
protección y bajas temperaturas.
• Frecuentemente, los insectos fitófagos llevan en su cuerpo
ciertos patógenos, pero que generan epizootias solo bajo
ciertas circunstancias no esclarecidas.
• En general, las grandes epizootias se desarrollan rápidamente
en condiciones de altas densidades de la plaga.
B. CONTROL BIOLÓGICO APLICADO
Concepto. Se refiere a la manipulación del hombre sobre la
acción de los enemigos biológicos.

Orientaciones del control biológico aplicado. Cuando el control


biológico natural no es suficiente, es necesaria la intervención
del hombre a través de 3 orientaciones o modalidades:
1. Protección de los enemigos naturales.
2. Incremento artificial de enemigos naturales.
3. Introducción de nuevos enemigos naturales (C. B. Clásico)
1. PROTECCION DE LOS ENEMIGOS NATURALES
En los cultivos es necesario proteger a los enemigos naturales
de las siguientes dificultades para su desarrollo normal:
1.1. Perturbaciones del ecosistema:
1.1.1. Discontinuidad de los cultivos anuales
1.1.2. Aplicaciones de insecticidas
1.2. Disponibilidad de alimentos y refugios
1.3. Efecto perjudicial del polvo, melaza y otros agentes
1.4. Efecto perjudicial de las hormigas
1.5. Quema de la caña de azúcar
1.1. PERTURBACIONES DEL ECOSISTEMA AGRICOLA
1.1.1. Discontinuidad de cultivos anuales
 Los éxitos del control biológico son más frecuentes en cultivos
perennes (frutales y forestales) que en los anuales o de ciclo
corto, por que las interrupciones son mínimas y no interfieren
con la sucesión de las generaciones de los enemigos
biológicos.
 Pero esta interrupción ampliada con un período de campo
limpio o una rotación de cultivos, igualmente perjudica a las
plagas. Por esto, sólo la experiencia local, puede definir el
verdadero significado de este factor en la intensidad de la
plaga.
 En todo caso, los más perjudicados son los parásitos debido
a su mayor especificidad.
 La experiencia en el Perú indica que con sistema de cultivo
continuado, hay más probabilidades de plagas que con el
sistema de campo limpio o rotación de cultivos.
1.1.2. Aplicaciones de insecticidas
 Son catastróficas contra los enemigos naturales, por ser más
afectadas que las plagas.
 Por esto, para decidir una aplicación, considerar la presencia
de controladores biológicos, y decidida la aplicación, hacer
“uso selectivo de insecticidas”:
1.2. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y REFUGIOS PARA
ENEMIGOS BIOLÓGICOS ADULTOS
 La mayoría de moscas y avispas parasitoides en estado adulto:
 Se alimentan del néctar de diferentes flores.
 Se refugian en la vegetación silvestre

 Estos requerimientos se satisfacen con la disponibilidad de


vegetación en:
 Bordes de campos y acequias,
 Cercos vivos,
 Árboles, y
 Malezas.
 Estas plantas también albergan, hospedadores y presas
intermedias, cuando las plagas no están en el cultivo.
 Los árboles y arbustos son lugares de anidamiento de muchas
aves insectívoras.
 Las malezas y otra vegetación silvestre pueden ser
perjudiciales, cuando son reservorios de plagas y
enfermedades, por eso, su valor real debe determinarse en
cada caso.
 En el Perú se siembra maíz intercalado con algodón, esto
favorece el desarrollo de enemigos biológicos como:
 Chinches predatores de huevos de Heliothis, Anomis, y otros.
 Avispas parasitoides como Apanteles y Trichogramma.
REFUGIO BIOLOGICO MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
(Hospederos alternantes, zona de refugio)
1.3. EFECTO PERJUDICIAL DEL POLVO, MELAZA Y OTRAS
SUSTANCIAS
 Los enemigos biológicos de queresas y otras plagas de
frutales en la costa, con notable ausencia de lluvias, son muy
afectadas por la acumulación en las hojas de polvo, melaza y cera.
 Para contrarrestarlos se recomienda lavados a alta presión
con altos volúmenes de agua (120 l /árbol). Se puede
agregar detergente al 0.2 %o, hasta 1 %o con 2 Kg de cal.

1.4. EFECTO PERJUDICIAL DE LAS HORMIGAS


 Las hormigas Pheidole spp., Solenopsis spp. y otras interfieren
con la actividad de los parasitoides de las queresas, áfidos, y
otros insectos productores de mielecilla.
 El control de las hormigas mejora la acción de las avispas
parasitoide y predatores de estas plagas
1.5. QUEMA DE LA CAÑA DE AZUCAR
 La quema de campos de caña es una práctica común de la cosecha.
 Sus implicancias son motivo de diferentes especulaciones:
respecto al control biológico destruye a todos los enemigos
biológicos, larvas del “cañero” e hiperparásitoides.

1 2

2. INCREMENTO ARTIFICIAL DE LOS ENEMIGOS


NATURALES (FOMENTO)
 Cuando la proporción adecuada entre la densidad de
controladores biológicos y la de la plaga no se logra
oportunamente, por la demora en la respuesta numérica de los
controladores biológicos al incremento de la plaga.
 Es necesario incrementar las poblaciones de los enemigos
mediante liberaciones masivas de controladores biológicos,
generalmente criados en insectarios.
LABORATORIO DE INSECTOS BENEFICOS

Tipos de incrementos o liberaciones:


 Inundativos: gran número de enemigos biológicos con efecto
rápido: Por ejemplo: Trichogramma.

CRIANZA MASAL
 Inoculativos: menor número de enemigos biológicos . con
efecto lento. Por ejemplo: Paratheresia.
Crianzas y liberaciones masivas exitosas en el Perú
 Trichogramma spp. contra: Heliothis virescens y Mescinia
peruella en algodón, Diatraea saccharalis en caña y
Argyrotaenia sphalaeropa en frutales.

 Parateresia clarispalpis contra: Diatraea saccharalis en caña.


 Rogas gossypii contra: Anomis texana en algodonero.
Crianzas masales que pueden servir para liberaciones
masivas en el Perú
 Coleomegilla maculatta,
 Eriopis connexa, y
 Orius insidiosus.
Especies benéficas en multiplicación en el Perú:
a. Liberaciones de crianzas masales en laboratorio. En 1 990, se
tenía 23 insectarios en la costa y 2 en la selva. Se crían:
 Especies nativas: Trichogramma spp., Paratheresia claripalpis,
Podissus connexivus, Podissus sp., Alcorhynchus grandis,
Chrysoperla externa.
 Especies exóticas: Telenomus remus, Aphytis roseni,
Metaphycus helvolus, Coccophagus rusti, Baculovirus (de
Euprosterna elaeasa)
b. Liberaciones de parasitoides obtenidos de “cámaras de
recuperación”:
 El material infestado de campo se coloca en cámaras de
recuperación, y cuando emergen los parasitoides, se
recolectan y liberan.
 Las cámaras pueden ser caja u otro envase más malla que
permita salida del parasitoide, pero que retenga adultos de la
plaga.
3. INTRODUCCION DE NUEVOS ENEMIGOS BIOLOGICOS
 Los casos más notorios de eficiencia del Control biológico se
han logrado con introducciones desde otros países o regiones,
denominándosele control biológico clásico.
 La mayoría de plagas combatidas han sido especies
introducidas sin complejo de enemigos biológicos que las
limitaban en su lugar de origen.
Los resultados de introducciones a través de la historia del país
podemos resumirlos en:
 Introducciones exitosas,
 Introducciones sin éxito, y
 Traslado de enemigos biológicos entre valles.
Introducciones exitosas:
 Rodolia cardinalis desde California para combatir la queresa
algodonosa Icerya purchasi en Huánuco (1932).
 Aphytis roseni desde Uganda para combatir la queresa
redonda de los cítricos Selenaspidius articulatus.
 Aphidius smithi desde Chile para combatir el pulgón verde de
la alfalfa Acyrtosiphon pisum.
 Cales noacki desde California para el control de la mosca
blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus.
 Coccophagus rusti y Metaphycus helvolus contra la queresa
hemisférica Saissetia coffeae, desde California.
 Aphytis holoxanthus contra la queresa redonda marrón
Chrysomphalus aonidum desde California.
 Anagyrus saccharicola contra la cochinilla harinosa de la
caña Saccharicocus sacchari, desde Hawai.
 Aphelinus mali contra Eriosoma lanigerum.
 Hippodamia convergens predator de áfidos.
 Aphycus lounsburyi parasitoide de Saissetia oleae.
 Aphytis lepidosaphes contra la queresa coma Lepidosaphes
beckii.
Traslado de enemigos biológicos entre valles:
 Rogas gossypii, parasitoide del gusano de la hoja del
algodonero Anomis texana, del valle de Huacho ha sido
introducida a los valles de Carabayllo, Rimac, Lurín, Chilca,
Mala y Cañete.
 Parateresia clarispalpis, parasitoide del barreno de la caña de
azúcar, de los valles de Chicama y Lambayeque ha sido
introducida a los valles de Huaura y Pativilca.
 Amitus spinifera, parasitoide de la mosca blanca lanuda de los
cítricos, del Callao a los valles de cañete, Palpa, Ayacucho y
otros.
CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION DE
INSECTOS BENEFICOS
Consideraciones generales:
 Los factores que determinan el éxito de la introducción no son
siempre bien comprendidos, ni el establecimiento de una
especie asegura la reducción de la plaga.
 Por esto, la técnica de la introducción se considera aún
empírica: se trata de introducir tantos enemigos biológicos
como sea posible, esperando que algunos resulten eficientes.
 Algunos preconizan un estudio minucioso de las características
biológicas y ecológicas de los enemigos biológicos antes de la
introducción, pero sus limitaciones prácticas de tiempo y dinero
son muy grandes.
Consideraciones mínimas para introducciones de enemigos
biológicos:
 Identificación taxonómica,
 Compatibilidad climática, y
 Sincronización biológica.
 Número de especies benéficas a introducirse
a. Identificación taxonómica de los enemigos biológicos y de la
plaga
 Es fundamental la identificación de los enemigos biológicos y
de la plaga.
 Se han dado casos de importaciones de parasitoides:
 Ya presentes en las áreas de introducción, o
 Cuyos hospederos resultaron ser especies diferentes al
hospedador deseado.
b. Compatibilidad climática
 Las condiciones climáticas pueden ser barreras infranqueables
para el establecimiento de un enemigos biológicos.
 Es condición básica que exista compatibilidad entre el clima de
área original y del área de introducción del enemigos
biológicos.
 Las diferencias climáticas entre diversas áreas donde ocurre la
misma plaga, puede dar lugar al establecimiento de diferentes
especies benéficas. Por ejemplo, el controlador biológico más
importante del barreno de la caña de azúcar en Perú es la
mosca Paratheresia clarispalpis, en Venezuela la mosca
Metagonystilum minense, y en Cuba la mosca Lixophaga
diatraea.
 Las exigencias parecen ser mayores para zonas templadas,
porque la alternancia de temperaturas máximas y mínimas
diarias y estacionales, son muy marcadas. Igualmente la
variación estacional del fotoperiodo. Por lo que los éxitos son
más limitados que en regiones tropicales y subtropicales.
c. Sincronización biológica
 El parasitoide tiene que sincronizar su ciclo de vida con el de
su hospedero. Siendo crítica cuando el período de
susceptibilidad del hospedero al parasitoide es muy corto.
 La sincronización se establece a través del sistema hormonal
que regula el desarrollo del hospedero. Pero el clima también
juega un rol modificador.
 La sincronización es menos exigente en zonas tropicales y
subtropicales, debido a la superposición de generaciones de
La mayoría de éxitos de introducción se han logrado en cultivos
perennes y con plagas persistentes durante la mayor parte del
año, y de comportamiento gregario (áfidos, queresas ,mosca
blancas, cochinillas harinosas).
d. Número de especies benéficas a introducirse
Hay divergencias entre los especialistas:
 Algunos sostienen que debe introducirse sólo una especie en
cada oportunidad, por que su introducción simultánea puede
provocar interferencias. Para esto, escoger la especie con
mejores posibilidades, según sus características biológicas y
ecológicas. Los resultados deben evaluarse después de un
periodo prudencial y antes de que se decida la introducción de
otra.
 La mayoría considera introducciones simultáneas o sucesivas
de tantas especies benéficas como sea posible:
• Después de la competencia entre especies al final dominará la
mejor adaptada.
• Permite que en una área extensa con variables condiciones
ecológicas, una especie domine en un área y la otra especie
en otra.
CARACTERISTICAS DESEABLES DE UN INSECTO
BENEFICO
• Desarrollarse normalmente en las condiciones climáticas de la
nueva zona y,
• Sincronizar su ocurrencia estacional con la del hospedero.
Debe tener los siguientes atributos:
a. Una gran capacidad de multiplicación,
b. Ser relativamente específico con una rápida respuesta
numérica a incrementos de la plaga,
c. Gran movilidad y capacidad de búsqueda, y
d. Estar libre de hiperparásitoides.
Ejemplo: El coccinélido Rodolia cardinalis y la mosca
Cryptochaetum iceryae especies que se alimentan
prácticamente en forma específica de la queresa blanca de los
cítricos Icerya purchasi.
Según el número de especies que un parasitoide o predador
puede atacar, se considera:
 Monófago o específico: ataca a una sola especie. Con
excepción de Rodolia cardinalis que es un predador casi
específico, los parasitoides tienden a ser más específicos que
los predadores, y en general más eficientes.
La mayoría de ejemplos espectaculares de controladores
biológicos se han logrado con introducciones de específicos.
 Oligófago: ataca a unas pocas especies.
 Polífago: ataca a varias especies.
Los oligófagos y polífagos tienen la ventaja de sobrevivir a
densidades bajas de sus hospederos o presa principal y aún
en ausencia temporal, recurriendo a hospederos o presas
alternantes.
Aunque su efecto no es espectacular, se logran poblaciones
más uniformes todo el año, proporcionando mayor estabilidad
al ecosistema agrícola. Ejemplo, Heliothis virescens tiene
muchos enemigos oligófagos, siendo la mayoría predatores.
La búsqueda de un enemigo biológico eficiente debe hacerse
en lugares donde la plaga no constituya mayor problema,
síntoma de un control biológico eficiente. Parasitoides
abundantes indican que el parasitismo no es eficiente.
EVALUACION DEL CONTROL BIOLOGICO
Una de las razones que hace difícil demostrar la importancia
del controlador biológico es la dificultad para evaluar su
eficiencia. Se distinguen 3 casos:
1. Evaluación de una introducción de enemigos biológicos,
2. Evaluación del total de enemigos biológicos existentes,
3. Evaluación de la eficiencia de una sola especie benéfica.
1. Evaluación de una introducción de enemigos biológicos
 La única manera real es comparando los niveles de infestación
de la plaga, años antes y años después de la introducción.
 Dicho método tiene ciertos reparos por ignorar otros factores
que también pueden haber actuado: cambios climáticos,
cambios de cultivos, rotaciones, etc.
 Debe tenerse en cuenta que, la sola constatación del
establecimiento de un enemigo biológico, no puede tomarse
como índice de su eficiencia.
2. Evaluación del total de enemigos biológicos existentes en un campo.
 Puede evaluarse comparando las infestaciones de la plaga en
la áreas expuestas a su acción, con áreas en las que los
enemigos biológicos han sido excluidos. La exclusión puede
ser mecánica o química:
• Mecánica: cubriendo las plantas infestadas o partes de ellas
con jaulas de mallas metálicas, plástico o tela.
• Química: aplicando insecticidas tóxicos para enemigos
biológicos , pero no para las plagas.
Limitaciones:
 Las jaulas pueden modificar el microclima en favor o
detrimento de la plaga.
 Insecticidas pueden alterar fisiología de la planta.
 La remoción manual de los enemigos biológicos, es muy
laboriosa y no es práctica.
3. Evaluación de la eficiencia de una sola especie benéfica.
 Requiere de un análisis que incluya:
• La acción del enemigo biológico expresada en mortalidad
parcial, y
• Lo que esta acción aporta a la mortalidad total de la plaga.
 Con frecuencia el efecto de un parasitoide se expresa como
porcentaje de parasitismo:
 La ocurrencia de un parasitismo de 90 % se considera
excelente.
 Pero sin otros factores de mortalidad, este parasitismo no
podría reducir una plaga en la que una hembra oviposita un
promedio de 20 huevos fértiles o más. Así, si una hembra
produce 20 nuevos individuos: el 90 % de parasitismo significa
18 muertos y 2 sobrevivientes que reemplazan a los
progenitores, manteniéndose la población estable.
 Si una hembra produce 100 individuos: el 90 % de parasitismo
equivale a 90 muertos y 10 sobrevivientes, lo que equivale a
que la población se quintuplica en cada generación (10:2 = 5),
pesar del 90 % de parasitismo.
 Si en la misma población hay un 90 % de mortalidad por
causas diferentes al parasitismo (90 muertos y 10
sobrevivientes). El 90 % de parasitismo sobre 10
sobrevivientes significa 9 muertos y 1 sobreviviente por pareja
de progenitores que equivale una reducción del 50 % de la
generación.
 Según el ejemplo anterior, la evaluación del parasitismo es
real, solo cuando se le estudia en el conjunto de la mortalidad
natural de una plaga, desde huevo hasta su reproducción como
adulto. La relación de factores de mortalidad y sus efectos en
una generación, constituyen la “Tabla de Vida o Tabla de
supervivencia” de esa población.
 En resumen: el efecto real de la acción de los enemigos
biológicos se determina por el nivel que alcanza la plaga en
presencia de los enemigos biológicos, comparada con el nivel
de la plaga en ausencia de ellos.
CONTROL MICROBIOLOGICO APLICADO O ARTIFICIAL
Tiene 2 orientaciones: 1. Control temporal o de corto término, y
2. Control permanente o de largo término.
1. Control temporal o de corto término. Destruye una sola
generación de la plaga por medio de aplicaciones periódicas
de patógenos, semejantes a la de los pesticidas.
2. Control permanente o de largo término. Se introduce al
ecosistema un patógeno capaz de establecerse y de
mantenerse infectivo por mucho tiempo, desarrollando
epizootias. Es particularmente importante en el control de
plagas forestales.

You might also like